Está en la página 1de 2

Guía orientativa para la escritura de una Supervisión

El control en Psicoanálisis
La escritura y presentación de un caso clínico implica exponernos y nos permite hacer lazo
con otros, en diversos ámbitos, analíticos y universitarios, saliendo de la práctica solitaria.
El control de la práctica constituye un deber ético y es parte de nuestra formación. En el
texto “El principio del control en la escuela” (año 2000) se define al control como “la
verificación de la estrategia y de la posición del practicante con respecto a la transferencia
y de la política que permita extraer la lógica de esa cura”.
Se supervisa la posición de quien escucha, se trata de ubicar si algo de nuestra posición se
encuentra haciendo obstáculo en la dirección del tratamiento. En un control quedan
anudados practicante-analizante-psicoanálisis, esto articulado al deseo del analista.

El caso no es el paciente. El caso es una construcción, que implica “el pasaje del registro en
bruto hecho por el analista a un ordenamiento que dé cuenta de su lógica”. De un mismo
paciente se pueden realizar diferentes recortes y articulaciones, dando lugar a la
construcción de casos diferentes. La teoría y los principios que orientan la cura se ponen en
juego en la construcción como una forma de poder nombrar, poniendo palabras a algo de
ese real, pero sabiendo que siempre hay algo que escapa, que no puede ser nombrado.
La construcción del caso implica un recorte en función del objetivo de la presentación
(supervisión, ateneo, investigación, etc.). A partir de ello se trata de seleccionar y ordenar
el material. Esto supone una lectura del analista, quien en dicha construcción dará cuenta
de la relación entre los dichos del paciente y su posición de analista con sus intervenciones.

No existe un modelo universal para la construcción de un caso clínico. Partimos de las


construcciones propias del sujeto, ubicando la construcción de respuestas singulares frente
al encuentro con lo real. El relato del caso pone de relieve una estructura lógica que deja
ver el lugar que el sujeto ha tomado, las determinaciones que lo movieron, los traumas con
los que se enfrentó, las respuestas halladas y sus fracasos. Nos orientamos por lo real para
la construcción del caso y no por nuestro fantasma.

Ejes para la construcción del caso:


-Motivo de consulta/Motivo de internación, etc.
-Presentación del malestar (Inhibición, síntoma, angustia).
¿Qué es lo ha constituido un trauma para ese sujeto? Aquello que le resulta insoportable,
que lo divide, que lo confronta con el exceso o con la perdida, tomando la angustia como
señal de lo real en juego.
-Coyuntura de la consulta, de eclosión, de desencadenamiento.
-Modalidad de lazo con los otros /de lazo al cuerpo
¿Cómo se las arregló hasta el momento? ¿Con qué otros? ¿Qué respuestas construyó a lo
largo de su historia como modos de solución frente al encuentro con lo real?
Modos de defensa, soluciones sintomáticas, respuestas fantasmáticas. Los momentos del
fracaso de esos modos de respuesta, que generalmente llevan a la consulta
-Intervenciones, ubicando sus efectos. Los movimientos que se producen durante el
tratamiento.
-Interrogantes

También podría gustarte