Está en la página 1de 5

Enseñar a leer y escribir requiere de un proceso cuidadosamente planeado, acompañado de constancia y dedicación.

En muchas
ocasiones, suele trabajarse este aspecto sin un hilo conductor o sin un método específico, lo que ocasiona que no se tengan los avances
deseados. Ante ello, en este artículo te compartimos algunos ejemplos de métodos de enseñanza de la lectoescritura que te pueden
ayudar en la labor diaria en el salón de clase.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

Cuando un docente toma un grupo de primer grado de primaria suele tener la duda de cuál es la mejor forma de enseñar a leer y
escribir. Como es sabido, existen diversos métodos, cada uno con ventajas y desventajas. A continuación analizaremos algunos de los
más importantes.

Métodos sintéticos: Se refiere a los métodos que parten de los elementos más simples para llegar a las unidades más complejas, es
decir inician por el estudio de las letras, combinándolas luego para formar sílabas, y posteriormente las unen para componer palabras,
frases o enunciados.

Métodos analíticos: Son aquellos que parten de palabras, frases o enunciados analizando a continuación las palabras, las sílabas y por
último las letras.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

Métodos Sintéticos

Suelen ser los más tradicionales y aun se implementan en muchas escuelas, a continuación hacemos una descripción de ellos:

MÉTODO ALFABÉTICO
Consiste en un proceso de aprendizaje que inicia por aprenderse de memoria y en orden las letras del abecedario, primero las
minúsculas y luego las mayúsculas. Una vez realizado esto, se inicia con el deletreo por sílabas, y posteriormente se comienzan a formar
palabras, frases y enunciados. Tiene la desventaja de que, si bien los niños llegan a decodificar, pocas veces comprenden en realidad lo
que están leyendo, ya que el proceso es mecánico y sin sentido.

MÉTODO FONÉTI CO
En este método se enseñan las letras (normalmente primero las vocales y después las consonantes) por su sonido y no por sus
nombres. Luego de que se han aprendido los sonidos, se combinan en sílabas, para después formar palabras y frases. Así mismo, la
enseñanza mediante este método suele apoyarse de ilustraciones o imágenes.

MÉTODO SILÁBICO
Este proceso se inicia enseñando las vocales y luego las consonantes, una vez conocido el alfabeto se combinan para formar sílabas y
con ellas se van construyendo palabras con significado. Como apoyo para este método se utilizan imágenes, así como aplausos o
palmadas para identificar las sílabas en las palabras. Tiene algunas desventajas como lo son que al comenzar a leer los niños “silabean”
(leen en sílabas, no la palabra completa), de igual manera no se favorecen la velocidad ni la comprensión.

Fases del método global:

1. Comprensión: Se presentan a los niños palabras y enunciados que hacen referencia a objetos que los rodean y a aspectos de
la rutina diaria (cartoncillos en los pupitres con los nombres de los alumnos, así como en los objetos del salón, oraciones en
el reglamento del aula, calendario con los días de la semana y palabras que indican el estado del tiempo, entre otros).
2. Imitación: En esta fase se trabaja la grafomotricidad, así como el copiado y dictado de palabras y frases que ya sean
reconocidas por los niños y que hayan sido vistas en la fase anterior.
3. Elaboración: Se fortalece lo aprendido en las fases previas, se trabaja también con sílabas, letras y fonemas aislados del
conjunto global. De igual manera los alumnos forman palabras nuevas a partir de la descomposición de las ya conocidas.
4. Producción: Los alumnos refuerzan lo aprendido y lo llevan a la práctica mediante la redacción de textos breves, de igual
manera se trabaja la comprensión lectora, la amplitud del vocabulario y se les anima a adquirir el hábito de la lectura.

También podría gustarte