Está en la página 1de 6

TEMA 6.

2: EL RECURSO DE AMPARO

1. LA CONSTITUCIÓN DE 1978

• Art. 53.2 CE
- “Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y la Sección primera del
Capítulo II ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su
caso, a través del recurso de amparo ante el TC. Este último
recurso será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30”.

- Tipos de amparo:
*Amparo ordinario: jurisdicción ordinaria
*Amparo ante el TC

2. FUENTES

• Constitución Española: art. 53.2, 161.1.b), 162.1.b) (competencia y legitimación)


• LO 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC). Título III.
• LO 5/1985, de 19 de junio de Régimen Electoral General (LOREG): arts. 49 y 114.
• LO 3/84 de 26 marzo reguladora de iniciativa legislativa popular: art. 6
• Acuerdos del Pleno del TC dictados de conformidad con el art. 2.2 LOTC

3. NATURALEZA

• Doble naturaleza:
- Mecanismo de protección de derechos subjetivos de los ciudadanos
- Función objetiva de defensa de la constitucionalidad: sirve de instrumento de interpretación de los derechos fundamentales

4. CARACTERÍSTICAS

• Art. 41 LOTC
1) Acción constitucional autónoma: el recurso de amparo no es una nueva instancia judicial, sino un proceso autónomo,
sustantivo y distinto.

2) Extraordinaria: no puede suscitarse cualquier cuestión, sino exclusivamente pretensiones dirigidas a preservar derechos o
libertades.

3) Subsidiaria: sólo puede acudirse en amparo ante el TC cuando se ha buscado la tutela de los derechos fundamentales ante
jueces y tribunales y ha resultado insatisfactoria.

4) Flexible: la interpretación de los requisitos formales debe obedecer a criterios de flexibilidad.

5) Definitiva: culmina el sistema interno de protección de los derechos fundamentales y libertades públicas (carácter irrecurrible
de las sentencias del TC), sin perjuicio de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos.

5. CASOS EN LOS QUE PROCEDE Y REQUISITOS PROCESALES

A) CASOS EN LOS PROCEDE

• Art. 41.2 LOTC: la lesión que se pretende reparar ha de proceder de los poderes públicos, funcionarios o agentes.
- Concepto de poder público: interpretado por el TC de manera flexible en materia de servicio público, incluyendo a entes de
naturaleza mixta, pública y privada, según se actúe o no con imperium.

1) Actos parlamentarios: actos emanados del poder legislativo.


a) Recurso de amparo contra la decisión de la Mesa del Congreso de no admitir una proposición de ley planteada a través de la
iniciativa legislativa popular

b) Materia de personal y de gestión y administración patrimonial: previamente al recurso de amparo hay que agotar la vía
judicial

c) Sólo existe un tipo de actuación de los poderes públicos exento, en principio, de control a través del recurso de amparo: las
normas con fuerza de ley (controladas a través de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad).
2) Actos del Poder Ejecutivo y de las AAPP
- Art. 43 LOTC
- Ámbito subjetivo: actos de las Administraciones Locales o Corporativas. Actos emanados de los órganos de la Casa de S.M. el
Rey. Actos procedentes de la Administración Electoral (objeto: resoluciones de las Juntas Electorales sobre proclamación de
candidatos)

3) Actos del Poder Judicial


- Art. 44
- Ámbito subjetivo: órganos judiciales en el ejercicio de una potestad jurisdiccional
- Excluidos: actos del CGPJ y la actividad administrativa de los órganos de gobierno
- Ámbito objetivo: son impugnables los actos que originen lesiones formales estrictamente procesales (lesiones in procedendo) y
las violaciones materiales de cualquier derecho fundamental (lesiones in iudicando)

4) Referencia al recurso de amparo del derecho a la objeción de conciencia


- En la actualidad: la prestación del servicio militar obligatorio se encuentra suspendida (el ámbito de este derecho queda
reducido a la movilización de reservistas obligatorios)

5) Actos de los particulares


- Supone que, al conocer de litigios entre particulares, deben garantizar en sus decisiones que quedan restablecidos los derechos
fundamentales ya que, si no lo hicieran, los estarían vulnerando (implica que el objeto del recurso no es el acto del particular,
sino la decisión judicial que no repara la lesión causada por ese acto)

B) LEGITIMACIÓN
• Art. 162.1 b) CE

• Legitimación activa
- La persona directamente afectada (toda persona que invoque un interés legítimo y sea el titular del derecho subjetivo
presuntamente vulnerado). El Abogado del Estado (puede interponer recurso de amparo tanto en la representación legal que
por su cargo ostenta, como en la de funcionario público cuya defensa haya asumido.

- Legitimación institucional: Ministerio Fiscal. Misiones (art. 124 CE y su Estatuto Orgánico)


1) No es preciso que haya sido parte en la vía judicial precedente
2) Puede recurrir en nombre del afectado incluso contra su voluntad
3) Puede interponer recuso por vulneración de su derecho a la tutela judicial efectiva en su condición de parte en un proceso

- Defensor del Pueblo (art. 54. Caracteres análogos a la del Fiscal)

• Demandados y coadyuvantes (art. 47)

C) COMPETENCIA
• Art. 161.1 b) CE: Tribunal Constitucional

6. TRAMITACIÓN DEL RECURSO

A) INICIACIÓN: LA DEMANDA
- Debe expresarse: sustrato fáctico de la pretensión, su fundamentación jurídica, el acto impugnado y el amparo solicitado.
- Tras la reforma de la LO 6/07: justificar trascendencia constitucional del recurso

B) FASE DE ADMISIÓN
- Actualmente no hay un sistema de causas tasadas
- Se invierte el juicio (pasa a ser de admisibilidad)

C) EMPLAZAMIENTO Y ALEGACIONES
- El demandante puede ampliar o reforzar la demanda aportando dictámenes de juristas (no puede ampliar o modificar el objeto
del recurso)

7. LA SENTENCIA DE AMPARO Y SUS EFECTOS

• Art. 53
- Otorgamiento de amparo
- Denegación de amparo
• Consecuencias
1) El TC limita su enjuiciamiento a determinar si se ha lesionado algún derecho fundamental
2) El TC no revisa los hechos probados, sino su valoración jurídica.
3) El TC no puede pronunciarse sobre cuestiones de legalidad ordinaria
4) El TC debe abstenerse de valorar la corrección técnica o formal de las decisiones judiciales

• Pronunciamientos de la Sentencia (art. 55)

8. LA SUSPENSIÓN DEL ACTO IMPUGNADO

• Adopción de la medida cautelar


- Art. 56 LOTC: suspensión del acto de los poderes públicos que sea objeto de impugnación

• Punto de vista subjetivo


- La medida cautelar se puede adoptar de oficio o a instancia de parte
- Exige audiencia del MF y de las partes
- Se faculta al tribunal para recabar el informe de las autoridades responsables de la ejecución

• Punto de vista temporal


- La medida puede adoptarse en cualquier momento del proceso (el TC exige que previamente se haya admitido el recurso)

TEMA 6.3: MODELO DE CONTROL DE CONSTITUCIONAL DE LAS LEYES

1. MODELOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES: MODELO ESPAÑOL

• ORDENAMIENTO JURÍDICO: sistema de normas imperativas que pretenden regular la vida en sociedad
- Todo ordenado. No obstante, puede haber contradicciones entre las distintas normas que son resueltas: principio de jerarquía
normativa o prioridad de la norma posterior en el tiempo (en caso de contradicción entre normas de distinto rango normativo,
se aplicará la norma de rango superior).

• CONSTITUCIÓN
- Ostenta la máxima jerarquía dentro del ordenamiento jurídico (vértice de la
pirámide normativa)
- Control de constitucionalidad de las leyes deriva: supremacía de la CE y del
principio de jerarquía

• PROBLEMA SUSTANCIAL: DETERMINACIÓN DEL ÓRGANO DE CONTROL


- ¿Naturaleza política o jurisdiccional?
- TC español: naturaleza jurisdiccional (Titulo IX CE. LOTC de 1979)

• CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL


1) Tribunal especial con naturaleza y funciones propias
- No se encuadra dentro del Poder Judicial del Estado
- CE (“Poder Judicial”: Título VI. “Tribunal Constitucional”: Título IX)
2) Sistema de protección constitucional: sistema de naturaleza concentrada
- Modelo continental europeo: existe un órgano jurisdiccional específico y separado para el control constitucional
- Sistema anglosajón: sistema de protección constitucional difuso (se realiza por todos los Tribunales del Estado y no por un
órgano específico)

3) Tribunal Constitucional español tiene un amplio elenco de competencias


- Es el guardián de la CE en sus múltiples aspectos

2. LOS PROCEDIMIENTOS DE DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

• Susceptibles de declaración de inconstitucionalidad


1) Estatutos de Autonomía y demás leyes orgánicas
2) Las demás leyes o disposiciones normativas o actos del Estado con fuerza de ley (decretos legislativos y decretos-leyes)
3) Tratados internacionales
4) Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales
5) Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de ley de las CCAA, y los Reglamentos de las Asambleas Legislativas de las
CCAA

• La declaración de inconstitucionalidad puede promoverse a través de:


- El recurso de inconstitucionalidad
- La cuestión de inconstitucionalidad

2.1. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

• Medio directo para atacar la norma que se considera contraria a la CE

• Legitimación activa
- Presidente del Gobierno
- Defensor del Pueblo
- 50 Diputados, 50 Senadores
- Órganos colegiados ejecutivos de las CCAA, y las Asambleas Legislativas de las CCAA (en caso de recurso de
inconstitucionalidad contra leyes, disposiciones o actos con fuerza de ley del Estado que puedan afectar a su ámbito de
autonomía)
* El ejercicio de este recurso se ha pensado para que se ejercite sólo por órganos o
instancias políticas

• Plazo de interposición
- 3 meses a partir de la publicación de la ley, disposición normativa o acto con
fuerza de ley en el Boletín oficial correspondiente
- Excepción. Plazo de 9 meses (cuando se establezca mecanismo de cooperación
entre las CCAA y el Estado para resolver sus discrepancias)

• Tramitación
- Demanda ante el TC (se expresará la identidad de las personas u órganos que ejercitan la acción, concretar la ley, disposición o
acto impugnado, y precepto constitucional infringido)
- Admitida a trámite la demanda por el TC: se dará traslado de la misma al Congreso de los Diputados y al Senado (por su
presidente), al Gobierno (por el Ministerio de Justicia).
- Si el objeto del recurso es una ley o disposición con fuerza de ley dictada por una
C.A (órganos legislativos y ejecutivos: podrán presentar alegaciones en el plazo de 15 días).
- El TC dictará sentencia en el plazo de 10 días, salvo que por resolución motivada lo amplíe hasta un total de 30 días

3. CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

• Control de inconstitucionalidad de carácter indirecto


- Se realiza en el momento de aplicación de la norma: potencia la primacía de la CE

• Legitimación activa
- Jueces y Tribunales (de oficio o a instancia de parte) cuando consideren que una norma con rango de ley aplicable al caso y de
cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la CE

• Plazo de interposición
- Una vez concluido el procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia, debiendo concretar la ley o norma con fuerza de
ley cuya constitucionalidad se cuestiona, el precepto constitucional infringido y justificación

• Tramitación
- El órgano judicial oirá a las partes y al MF para que en el plazo de 10 días hagan alegaciones (resolviendo el juez en plazo de 3
días por auto no susceptible de recurso)
- Decidido el planteamiento de la cuestión, la remitirá al TC: evacuará los mismos traslados que en el recurso de
inconstitucionalidad, y además al Fiscal General del Estado, para que en el plazo de 15 días puedan personarse y formular
alegaciones, resolviendo dentro de los 15 días siguientes, salvo que prorrogue el plazo hasta un máximo de 30 días

4. CONTROL PREVIO DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

• Tratados internacionales forman parte del ordenamiento jurídico del Estado


- Objetivo del control: evitar que el Estado se obligue internacionalmente con otro Estado, cuando alguna de sus cláusulas
pueda ser contraria a la CE
- El control es previo a su entrada en vigor
- Naturaleza consultiva: para valorar si existe un obstáculo constitucional que impida que el Tratado se firme

• Legitimación activa
- Gobierno, Congreso y Senado

• Procedimiento
- Cualquiera de los órganos legitimados podrá requerir al TC para que se pronuncie si un Tratado (cuyo texto ya esté fijado, pero
al que el Estado aún no ha prestado su consentimiento) es o no conforme a la CE
- TC: oirá al resto de órganos legitimados para que expresen su opinión y emitirá declaración (carácter vinculante)

• Consecuencias
- Se pretende evitar el efecto pernicioso que pueda ser aprobado un Tratado que obligue al Estado frente a otras naciones y que
pueda ser contrario a la CE

5. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS E IMPUGNACIONES DEL ART. 161.2 CE

A) LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS


• Objetivo
- Delimitar el reparto de competencias que corresponden al Estado y a las CCAA (o a las CCAA entre sí)

• Clases de conflicto
- Positivo (el Estado o la CCAA o dos CCAA entre sí consideran que les corresponde el ejercicio de una determinada
competencia)
- Negativo (niegan que les corresponda una competencia)

• Legitimación
- Gobierno de la nación y órganos ejecutivos de las CCAA

• Sentencia
- Debe determinar a quién le corresponde ejercer esa competencia discutida
- El TC tendrá en cuenta la CE y los EEAA, y podrá anular la disposición concreta que dio lugar al planteamiento del conflicto

B) IMPUGNACIONES DEL ART. 161.2 CE


• Forma de preservar el contenido de la CE frente a los actos, disposiciones o resoluciones de cualquier tipo que dicten las
CCAA
• La defensa del contenido constitucional se reserva al Gobierno
- Puede impugnar directamente ante el TC las medidas adoptadas por una una CA que infrinjan la CE (se trata de actos o
disposiciones que no constituyan ley)
• Se pretende preservar la CE frente a cualquier tipo de ataque
• La impugnación por el Gobierno produce la suspensión automática del acto recurrido durante 5 meses

6. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EL CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS
LIBERTADES FUNDAMENTALES

• Art. 10.2 CE: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades públicas que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre
las mismas materias ratificadas por España”.

• Textos relevantes
- Pacto Internacional de derechos civiles y Políticos (Pacto de Nueva York de 1966)
- Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales (Convenio de Roma de 1950):
“mínimos democráticos”

• Consejo de Europa
- Surge en el seno de la comunidad internacional tras la 2º Guerra Mundial

- Objetivo:
* Consolidar la paz (justicia y cooperación internacional. Libertad individual y política. Imperio del derecho y respeto derechos
fundamentales).
* Conseguir unión más estrecha. Promover los ideales y principios comunes. Favorecer el progreso económico y social. Respetar
el imperio del Derecho.
* Supone la adscripción a unos valores e ideales democráticos y la consagración de unos derechos por encima de las fronteras
nacionales
- De esta institución surge el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales

• Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales
- Primer texto legal internacional que trata de conferir valor jurídico vinculante para los Estados parte a una serie de derechos
fundamentales y libertades

- Vinculación entre Estados que limitan su potestad a favor de órganos de carácter internacional

- Asegurar a nivel internacional la garantía de los derechos humanos fundamentales

- Derechos consagrados:
* Dº a la vida (art. 2), prohibición de la tortura (art. 3), prohibición de la esclavitud y el trabajo forzado (art. 4), dº a la libertad y
seguridad (art. 5),

- Contenido:
* Preámbulo (carácter programático)
* Tres Títulos (total: 59 artículos)
+ Título I: “Derechos y Libertades” (art. 2-18): núcleo de los derechos y
libertades
+ Título II: “Tribunal Europeo de Derechos Humanos” (estructura y
funcionamiento)
+ Título III: “Disposiciones diversas”

- Posteriormente se han firmado varios Protocolos (Ej.: Protocolo número 11)

7. EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

• Sede
- Estrasburgo

• Objetivo
- Articular una jurisdicción que aúne los criterios interpretativos en el seno de Europa y en materia de derechos fundamentales

• Jurisdicción internacional
- Juzga la responsabilidad de los Estados signatarios del Convenio de Roma respectos de las lesiones que se hayan infringido a los
ciudadanos de dichos Estados

• Principio de la soberanía de los Estados


- Reconocimiento de que la titularidad del poder recae en el seno de los Estados soberanos que integran la comunidad
internacional

• Evolución de la participación directa del ciudadano europeo en la protección de sus derechos


- Primer momento: el ciudadano no es parte ni interviene en el proceso que se celebra ante el Tribunal (sólo podía dirigirse al
Consejo de Europa para comunicarle la violación de derechos sufridos)
- Actualidad: hay dos órganos encargados de la vigilancia de los derechos humanos:
* El Tribunal (ámbito jurisdiccional) y el Comité de Ministros (vigila la ejecución de sentencias)

• Funcionamiento
- Carácter permanente
- Jurisdicción obligatoria: tanto para demandas entre Estados como para particulares (tendrá legitimación activa plena ante el
TEDH: una vez agotados los recursos internos, el ciudadano podrá interponer demanda ante el Tribunal)

• Eficacia de las sentencias dictadas por el Tribunal


- Carácter definitivo (no anulan las resoluciones dictadas en el ámbito interno)
- Fuerza obligatoria de las sentencias que dicta el Tribunal respecto del Estado miembro condenado: tendrá que abonar una
indemnización cuantificada por el Tribunal en su sentencia
- Las sentencias tendrán efecto declarativo respecto de la responsabilidad internacional

También podría gustarte