Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIÓN.
Las diversas experiencias del sistema Greco Romano indican que la creación de un
Tribunal Constitucional se debe a la intromisión del poder político en la administración
de justicia y la justicia y la desconfianza de los jueces ordinarios para efectuar labores
de control constitucional.
Artículo 200, inciso 4: que señala las normas que pueden ser cuestionadas a través del
proceso de inconstitucionalidad.
Artículo 203: que señala quienes están facultados para interponer una acción de
inconstitucionalidad.
Artículo 204: que prescribe la forma de publicación y los efectos de las sentencias de
inconstitucionalidad de una norma.
2.2. LEGISLACIÓN:
Ley orgánica del Tribunal Constitucional, ley 26435, del 10 de Enero de 1995, previsto
en el título II, (ley anterior no aborda ley 28301, 23/07/94). La ley orgánica establece
aspectos orgánicos.
Es ese sentido el tribunal en otras sentencias ha sostenido que a través del proceso de
inconstitucionalidad no corresponde:
1. Leyes.
2. Decretos Legislativos.
3. Decretos de Urgencia.
4. Tratados.
5. Reglamentos del Congreso.
6. Normas Regionales de Carácter General.
7. Ordenanzas Municipales.
Debo precisar que en la Constitución de 1979, artículo 298, se podía presentar una
demanda contra:
1. Leyes.
2. Decretos Legislativos.
3. Normas Regionales de Carácter General.
4. Ordenanzas Municipales.
1. Decretos de Urgencia.
2. Tratados.
3. Reglamentos del Congreso.
4. Decretos Leyes.
5. Normas de Reforma Constitucional.
003-96-I/TC, 25.12.1996, norma impugnada – ley 26592 (contar con el voto favorable
2/5 Nº legal 148) para realizar el Referéndum.
Esta norma fue aprobada con el objeto de limitar el referéndum promovido por la ley
26657, sobre una nueva reelección de Fujimori para el año 2000.
Considero que las leyes orgánicas deben pasar por el filtro del Tribunal Constitucional,
antes de su promulgación por el Presidente de la República.
6. LEGITIMIDAD PROCESAL.
1. El Presidente de la República.
2. El Fiscal de la Nación.
3. El Defensor del Pueblo.
4. El 25% del número legal de Congresistas (30 congresistas).
5. 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE. Si la norma es una
Ordenanza Municipal, están facultadas el 1% de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, siempre que este porcentaje no exceda el número de firmas anteriormente
señaladas.
6. Los presidentes de Región, con acuerdo del Concejo de Coordinación Regional. O
los Alcaldes Provinciales, con acuerdo de su Concejo en materia de su competencia.
7. Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.
Se ha excluido:
Se ha incluido:
Constitución de 1979
Constitución de 1993
Sentencias:
1. Expediente 008-1996-I/TC (26 abril 1997); normas impugnadas: varias normas del D.
ley 817, ley Régimen provisional a cargo del Estado.
Legislación antiterrorista.
Una vez vencido el plazo prescribe la pretensión, sin perjuicio de que los jueces puedan
aplicar control difuso de la constitucionalidad de las normas. Sin embargo, la
prescripción para interponer una demanda de inconstitucionalidad resulta incompatible
con el artículo 202 de la constitución.
La Acción de Inconstitucionalidad que procede contra las normas que tienen rango de
ley… que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.
- Expediente 004-2001-I/TC (27 diciembre 2001): impugnó D. Leg. 900, que modificó la
legislación sobre amparo y Habeas Corpus.
9. TIPOS DE SENTENCIAS:
El Tribunal ha señalado que la norma sobre el tipo penal de terrorismo presentaba una
grave omisión, incorporando la palabra: intencionalmente a:
9.4. Sentencias exhortativas: en estos casos existe una norma que es inconstitucional
pero la sentencia respectiva no dispone su expulsión del Ordenamiento Jurídico, debido
a que tal medida podría originar graves perjuicios, optando por exhortar al Congreso
para que realice las modificaciones pertenecientes de acuerdo a los lineamientos que
señale la sentencia.
“La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica
en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto.
Las sentencias del Tribunal Constitucional no tiene efectos retroactivos, sino hacia el
futuro; sin embargo, existen excepciones a esta regla general, las que han sido
establecidas a nivel legal y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
“Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal, cuando
favorece al reo”.
Una norma puede declararse inconstitucional con efectos retroactivos respecto a los
procesos penales, si se trata de una retroactividad benigna.
Sucede lo mismo cuando debe ser interpretada para que se considere compatible con
la Constitución (Exp. 010-2002-AI/TC. F 43-78).
La vacatio sentencial.
“La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica
en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto”.
- Justicia Militar, Exp. … contra la ley orgánica de justicia militar y el código de justicia
militar (12 meses de prorroga).
“No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación del principio de reserva de
ley, de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona”.
Artículo 81º del Código Procesal Constitucional.
Las deudas acumuladas con relación al 20% del impuesto a la explotación y los montos
pagados se reducirá al monto establecido en la nueva ley, y el exceso de pago será
considerado como crédito tributario y de concurrir deudas y créditos, ello se
compensará entre sí.
Si una norma es declarada compatible con la Constitución, sigue vigente y debe ser
cumplida por todos.
El Código Procesal Constitucional (Art. 82º, primer párrafo) otorga el valor de cosa
juzgada a las decisiones del Tribunal Constitución en los procesos de
inconstitucionalidad.
Los jueces no pueden inaplicar una norma que ha sido declarada por el Tribunal como
compatible con la Constitución.
Así mismo, debe adecuar su interpretación de las normas o lo señalado por el Tribunal
Constitucional.
Dejar sin efecto artículo 82º, último párrafo Código Procesal Constitucional.
Esta ley contenía disposiciones transitorias que fueron considerados atentatorios contra
la Autonomía del PJ y MP. Voto singular de 5 magistrados.
Expediente 003-96-I/TC (25 diciembre 1996), impugnaron la ley 26592, aprobación del
Congreso para realizar consulta popular a través de Referéndum (Reelección de
Fujimori).
Edgar Carpio Marcos, considera que la prescripción para interponer una demanda de
inconstitucionalidad resulta incompatible con el Art. 202 de la Constitución.
CONCLUSIONES
5. La Sociedad Civil a través de los Colegios Profesionales han jugado un rol importante
en el proceso de inconstitucionalidad.
BIBLIOGRAFIA