Está en la página 1de 39

RASGOS DEL PENSAMIENTO MEDIEVAL

La filosofía medieval, a parte de ser el desarrollo en el periodo de la Edad Media, hablamos


de rasgos concretos que definen este pensamiento. Los rasgos son:

1. El espíritu de la filosofía Medieval


2. Fuentes de inspiración griegos y ortodoxos
3. Mostrar la unidad de ambas fuentes de inspiración (griegos y ortodoxos)
4. Diáspora
5. Metafísica creacionista
6. Teocentrismo + teología negativa
7. Nueva antropología
8. Unidad razón y fe
9. Nueva Ética

1.- EL ESPIRITU DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

En la historia de la filosofía no hay cortes radicales y la continuidad entre antigüedad y


medievo es aún más marcada.

Gilson expresa esta idea: el filósofo medieval busca proseguir el pensamiento clásico.
Quiere sacar lo que considera la verdad esencial de los sistemas antiguos para construir
sobre ellos sistemas propios del medievo. Expone que lo esencial es contemplar lo
principal de la filosofía antigua desde una nueva altura histórica.

En el medievo se contempla el pensamiento clásico como filósofos, no como historiadores.

2.- FUENTES DE INSPIRACIÓN (GRIEGOS Y ORTODOXOS)

- Pensamiento de Platón, Aristóteles, o ambos. Fuente inagotable de información.

- Los textos sagrados

3.- MOSTRAR LA UNIDAD DE AMBAS FUENTES DE INSPIRACIÓN


(GRIEGOS Y ORTODOXOS)

No son incompatibles sino que se enriquecen mutuamente.


Sentido de la razón y la fe: ahí se juega el asunto de la verdad. Si no demostramos que
razón y fe van de la mano, no podemos decir que hay una sola verdad.

4.- DIÁSPORA

Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

Las corrientes medievales nacen en distintos lugares y tiempo pero se dispersan y por eso
no podemos colocar una corriente medieval en una zona concreta.

Se podría decir que nace entre Asia y África pero se desarrolla en muchos más lugares, se
expande el pensamiento. Esto es algo propio de la filosofía medieval.

En la filosofía antigua, ha escuela de pensamiento muy localizadas (escuela de Atenas, por


ejemplo).

Eso también tiene que ver con la unificación cuando hablamos de religiones.

Esto no quiere decir que no hay lugares en los que el desarrollo de la filosofía haya sido
más intenso. Por ejemplo, en Alejandría o en Al-Ándalus, son centros muy localizados
como un centro de pensamiento y actividad filosóficos de gran riqueza (esto no quita que
no haya dispersión).

5.- METAFÍSICA CREACIONISTA

No hay cortes entre la antigüedad y el medievo. Lo que hay entre un periodo y otro y entre
estos dos periodos, no es un corte radical en el que de repente la única forma de explicar la
realidad sea el creacionismo. Lo que hay es como una “hoja de sierra” – nueva forma de
entender la realidad que convivirá con las doctrinas *emanatismo*--.

6.- TEOCENTRISMO + TEOLOGÍA NEGATIVA

Si Dios es lo que da sentido a la realidad, el fin de todo, está en el centro metafísico de la


realidad y al mismo tiempo debe ser el centro de la especulación filosófica. El tema
principal tiene que ser Dios desde un punto de vista teológico y filosófico.
Si Dios es el origen de todo, el centro de la realidad es una realidad trascendente que está
más allá de mí y más allá del cosmos.

Si es así, de Dios no podemos decir nada positivo, no podemos conocerlo en sí mismo;


solo conocemos de él lo que no es.

7.- NUEVA ANTROPOLOGÍA

Se fundamenta en lo anterior. Si Dios es el centro de la realidad, el hombre es el centro del


mundo finito. El hombre da sentido a la creación, es aquello en torno a lo que gira la
creación.

Convivencia entre la teología negativa (Dios como todo y no podemos conocerlo) y la idea
de que el humano es imagen y semejanza de Dios.

8.- UNIDAD RAZON Y FE

Afán por mostrar esa unidad. Prácticamente todos los autores medievales estudian esta
relación dando prioridad a uno de los dos, aunque casi todos lo considerar unidad.

9.- NUEVA ÉTICA

Nueva ética que se fundamenta en la idea aristotélica de la segunda naturaleza del alma.

PERIODIZACIÓN

Hay bastante consenso en la periodización del medievo: entre la caída del Imperio Romano
de Occidente y el Renacimiento Italiano.

Pero nosotros tenemos que determinas los límites de lo que podemos considerar filosofía
medieval, que no tiene por qué coincidir con las cotas históricas.

El mismo concepto de Edad Media tiene un origen despectivo: se trata de establecer los
límites de un período oscuro cultural socialmente entre dos periodos que se consideran
florecientes en la cultura, arte y política. Se considera medievo como un vacío entre
Antigüedad y Renacimiento. Y esta concepción también se escurre hasta la filosofía.

- El 1er autor que usa el término equiparable a Edad Media es Petrarca (1336).

Utiliza el término “medium tempus”.

Él no pretende acotar épocas sino diferenciar lo que eran las luces del Renacimiento
de la oscuridad del periodo anterior.

- El siguiente paso lo da Juan Andrea de Bussí (1469).


Emplea el término “medium tempestas”, algo así como época media.
- Joaquín Vadiano (1547) utiliza por primera vez el término “media aetas”. Los
límites que establece son los mismos de Bussí y sigue considerando este periodo
como algo bárbaro.

Así se forja el concepto de Edad Media.

Tenemos que hablar de “historia de la filosofía medieval” y no de la “historia de la filosofía


de la Edad Media”.

Considerando los rasgos de la filosofía medieval, tenemos que ver cuando empiezan a
fraguarse el pensamiento y cuando dejan de ser hegemónicos: el comienzo y el declive de la
filosofía medieval, aunque no se den saltos radicales.

El momento de origen varía según algunos autores:

- En el momento en el que se da cierre a las ultimas escuelas de Atenas (s. VI d.C.)


- El origen con Carlomagno y el renacimiento carolingio (finales s. VIII d.C.)

Estos comienzos son difíciles de defender porque deja fuera de la filosofía medieval la
patrística y a autores como San Agustín de Hipona u Orígenes. Estos autores darán la
estructura para una filosofía escolástica.

El momento realmente fundacional de la filosofía medieval lo situaríamos en el siglo I a.C. ,


en concreto en el año 15, donde se encuentra Filón de Alejandría y donde aparecen los
rasgos propios de la filosofía medieval.

Si este es el origen, también tendremos que buscar un momento cúlmen:


- Invención de la imprenta, 1443
- Descubrimiento de América, 1492
- Fin de la Edad Media, finales del s. XIV
- Muerte de Francisco Suárez, 1617

Pero podemos retrasarlo aún más y relacionarlo a Juan de Santo Tomás, 1644.

LÍNEAS DE PENSAMIENTO

Hablábamos sobre todo de tres corrientes, tres líneas que influyen entre sí.

1º.- LÍNEA JUDÍA

En ella nació la filosofía medieval. Esta línea nace en el 15 a. C. con Filón de Alejandría. El
máximo esplendor será en los siglos X, XI y XII, encontrándonos con Gabirol y
Maimónides.

2º.- LÍNEA CRISTIANA

Surge en el siglo I d.C. y alcanza su máximo esplendor en los siglos XII, XIII y XIV,
coincidiendo con la escolástica.

3ª.- LÍNEA MUSULMANA

Nace en el s. VIII y tiene su máximo esplendor en los siglos XI, XII y XIII con autores
como Aben Hazam o Averroes.

4ª.- LÍNEA PAGANA

En esta línea se encuentran autores como Plotino, que fundó su propia escuela y es un
autor claramente medieval. Del silgo III al IV.

FILÓN DE ALEJANDRÍA

Nace en el año 15 en Alejandría. Su familia vivía allí pero él era hebreo. Sus ancestros
vivieron en Israel y por la diáspora acabaron llegando a Alejandría. No podemos olvidar
que es un autor judío que vivió en un ámbito helenístico: el ámbito grecorromano de
Egipto.
No era el único, Alejandría junto Al-Ándalus son de los grandes focos del pensamiento
medieval y lugares donde existía convivencia interreligiosa.

La filosofía predominante era el platonismo, pero tenía la necesidad de justificar su fe en


este contexto.

Lo que puede hacer Filón y la comunidad judía será oponerse al pensamiento griego y
denunciar la falsedad de lo mitológico o buscar un punto de encuentro.

Recuperará el estoicismo griego y la filosofía platónica.

1.- La trascendencia absoluta de Dios

Dios es la simplicidad absoluta; carece de una composición interna ni tampoco forma parte
de ninguna composición, no es una parte de algo.

Decir que Dios es simplicidad absoluta es que es inherente a la divinidad. Eso es lo único
positivo que podemos decir de él, a partir de ahí, lo que podemos decir de el es lo que no
es (teología negativa).

Filón propone que es in- corruptible, in- material, in- mutable…

No podemos decir nada positivo porque cualquier cosa que pusiéramos al decir Dios es X,
estaríamos metiendo a Dios en una composición. El único nombre propio que podemos
darle de un modo positivo sin intentar contra su simplicidad absoluta es Yahveh (término
hebreo del A. Testamento con el que se refieren a la divinidad; traducción : “yo soy el que
soy”)

Si entendemos Dios como simplicidad absoluta, Dios es absolutamente trascendente, está


más allá de cualquier otra realidad, y en este sentido, trasciende también el conocimiento y
la razón humana. Por esto mismo no podemos decir nada bueno de Dios, no podemos dar
pasos hacia lo trascendente para poder conocerlo de manera positiva, solo lo podemos
conocer mediante la negación de lo imperfecto.

Si es el ser puro, el ser por excelencia, es aquello que da sentido a todo lo que es en un
sentido limitado, da sentido a lo que es en un sentido parcial, finito…da sentido a lo que es,
lo que está en el centro de lo real y por tanto, lo que debe de estar en el centro de la
especulación filosófica (teocentrismo).
2.- Doctrina de los intermediarios

Entiende esta trascendencia de Dios como una separación radical pero no es la única
manera posible de entender la trascendencia.

Filón entiende que esa trascendencia implica separase de todo lo que no es Dios, todo lo
creado.

Se ve obligado a introducir intermediarios instrumentales en la creación. Una serie de entes


auxiliares que le ayuden, que realicen algunas funciones para la creación. Dios no puede
crear directamente.

Esos intermediarios son creados por él, pero la creación del cosmos es una creación
indirecta que hace a través de esos intermediarios.

En cuanto que creados, esos intermediarios son inmanentes. La trascendencia absoluta es


solo Dios.

¿Cuáles son esos intermediarios?

- EL LOGOS. Es una creación que equivaldría a lo que para Platón es el mundo


inteligible. En Filón hay un cambio de orden con respecto a Platón. En la
estructura en la que Dios pone por encima el mundo inteligible.
o El logos sería como la mente divina, la producción que hace Dios de un
sistema que pueda tener el conjunto de ideas que sirvan de modelo para
crear el mundo físico.
o El logos es uno. Siendo uno tiene que ser una realidad compuesta, con
varias dimensiones, lo creado es compuesto porque lo único simple es Dios.
o El logos tiene una dimensión pasiva (constituye un modelo de la creación,
modelo en cuanto que es trascendente) y una dimensión activa (no solo
constituye ese modelo estático y estable sino que participa en la tarea de
producción del cosmos; el logos es ley universal en cuanto que ley es
inmanente).
o Necesita una serie de facultades denominadas por Filón potencias. Este
sería el segundo momento de la creación.
Si el logos es uno, el sistema de la creación es un sistema en el que a medida
que se producen hipostasis nos alejamos de la simplicidad, nos alejamos de
Dios.
Las cuatro potencias son:
 Potencia poética/creadora (como demiurgo para Platón): potencia
ordenadora, establece el orden en lo que es disperso y plural. Filón
no contradice a Platón, no niega al demiurgo, construye sobre
Platón desde su altura histórica.

 Potencia real: es la del gobierno del cosmos. El cosmos no solo


tiene que ser ordenado sino gobernado para que pueda completar el
cumplimiento de la ley que establece el logos. Ese gobierno de Dios
es el que se crea a través de esta potencia real. Es una ayuda para
perfeccionar el cosmos. Es un poder que contribuye a que aquello
que ha sido creado llegue a su perfección. Como ha sido creado por
él, tiene que gobernarlo para llegar a su máx. plenitud.

 Potencia auxiliadora: no gobierna sino que protege de cualquier


conflicto que pueda haber en el cosmos.

 Potencia legislativa: castiga las transgresiones que se producen para


que no se produzca la destrucción del cosmos.

- LAS IDEAS: pensamiento de Dios. Está conectada con el logos. Son hipóstasis y
al mismo tiempo formas sustanciales de las sustancias físicas. Ideas que sin dejar de
ser supra celestiales, son formas y realidades inmanentes.

- LOS DAIMONES; hay una realidad que merece y requiere una atención especial
porque dentro del cosmos hay una realidad especial que es la realidad humana.
Necesita de una formación especial que no es la formación del cosmos, del mundo
físico ni es la ley.

La formación de la realidad humana es la formación moral. Para esa formación


están los daimones, son potencias auxiliares dirigidas solo a la realidad humana.
Hacen lo mismo que las potencias y virtudes, pero en el plano de la moral y la
libertad. Toda la creación y no solo el cosmos puede llegar así a su formación.

El logos se relaciona con las ideas, y las potencias/virtudes con los daimones.

La función final de todo es gobernar el mundo físico o sensible que se opone al inteligible
o hipostático. Esta idead de Platón es recuperada por Filón.

3.- Antropología

Dilema: tiene que integrar lo que está conocido como verdad del platonismo y lo que él
cree como la verdad del judaísmo en las cuales él cree.

Filón tiene en cuenta la idea de creación. Dice que podemos hablar de dos creaciones o
fases de la naturaleza humana:

- 1º Dios crea al hombre ideal, la idea de hombre. Esa es la primera creación


relacionada con la naturaleza humana. Esto le permite entender al hombre como
imagen y semejanza de Dios. Esa idea de hombre es creado a imagen y semejanza
de Dios y además es incorruptible porque es una idea. Carece en sí misma de
materialidad y por eso es incorruptible.
- 2º creación del hombre terrestre, el hombre singularizado, materializado. Es cada
una de las personas que forman parte del género humano. Está compuesto de:
o El cuerpo (mortal)
o El alma – lo vincula a la razón (mortal) – la razón es insuficiente para llegar
a Dios.
o El espíritu. Para Filón es la única dimensión inmortal. Es aquello que
permite la reunión con Dios, aquello que conecta con él. Nos permite
trascender las limitaciones de nuestra naturaleza y nuestra razón. Un
autotrascendimiento, superación de nuestros límites. Esto también se verá
en el autor San Agustín de Hipona.
Es libre y por tanto hay hombres que usan su libertad para seguir la virtud y
por eso es posible que no se produzca la unión con Dios.
4.- Ética

Tiene interés en dejar claro que el ser humano es libre y no está destinado.

Diferencia de responsabilidad en el ejercicio del bien y del mal. Cuando el ser humano
decide obrar mal, es solo responsabilidad de él. No hay nada que obligue a la persona a
actuar mal, pero si decide hacer el bien, y necesita ayuda para hacer ese bien con plenitud.
Aquí es cuando se nos aparece el espíritu en tanto que el bien absoluto es Dios y en tanto
que es el medio que nos lleva a Dios lo que nos ayuda a llegar al bien.

Empieza Filón a describir el acercamiento a Dios; el camino de la felicidad a la espera de la


reconciliación final “a la patria”. Habla de 4 pasos:

1- Negar los sentidos corporales y su conocimiento


2- Liberarse de las bajas pasiones que son corporales
3- Superar el conocimiento racional
4- Éxtasis: cuando ya se ha superado lo sentible, tenemos un estado místico. Un
estado de embriaguez en el que desaparece la conciencia de la individualidad y
egocentrismo humano. Se manifiesta nuestro origen. Se impone la conciencia y la
presencia de la divinidad, alcanzando el mayor grado de felicidad que se puede
alcanzar en esta vida.

DOS SIGLOS DESPUÉS… NEOPLATONISMO

Plotino es un precursor. Abre nuevos problemas sobre un contexto antiguo. Los


postulados centrales de Filón se encuentran en este autor.

Así en Alejandría aparece la corriente del neoplatonismo con Ammonio Sakkas como
abanderado.

Ammonio ha pasado desapercibido porque no escribió nada, pero si sabemos que fue
fundador.

Plotino nación en Licópolis, pero desde pequeño tuvo inquietud filosófica. En Alejandría
pasó por varias escuelas y descubrió a Ammonio, quien defendía una lectura de Platón en la
que no se buscara hacer decir a Platón lo que no quiso decir, pero de acuerdo con su
momento histórico. Era una lectura en la que se recupera la verdad de Platón según su
contexto y momento histórico y las verdades y corrientes del pensamiento de la época.

Plotino fue a las clases y descubrió que era lo que él buscaba. El neoplatonismo empieza a
ser una propuesta filosófica importante.

No era una lectura literal sino de destacar la verdad del platonismo para construir sobre
ella.

¿Cuál es la propuesta filosófica de Plotino?

Plotino es constitutivamente paradójico. Se mueve entre 2 corrientes de pensamiento que


necesitan encajarse en un momento en el que una de ellas está caducando. Intenta un
sistema unificado con el pensamiento de Platón y una mezcla entre ese platonismo y el
paganismo que él no iba a dejar.

Por encima de todo tenemos el UNO. Es el principio trascendente más allá de lo cual no
hay nada. En cuanto que constituye la divinidad, ese uno es trascendente. Ese es el Dios de
la filosofía de Plotino.

Encuentro entre la unidad y el politeísmo al que no quiere renunciar. Le acaba dando a los
dioses del Olimpo una acción pasiva.

La influencia de Plotino es muy fuerte. Como sistema acabó cayendo porque el paganismo
iba cayendo y no se podía sostener con un politeísmo que derrumbaba frente a un
monoteísmo.

La unidad/Dios se puede entender como simplicidad absoluta. Si no fuera así, ni sería uno
ni sería Dios. Esto es igual que Filón y en Plotino es igual pero influenciado por el
politeísmo.

Además de ser uno, también explica la multiplicidad del mundo, la pluralidad de lo real. Esa
pluralidad para Plotino no es más que un conglomerado de unidades, porque lo que es, en
cuanto que es, es uno. Aunque el mundo sea plural, el mundo es un conjunto de unos, un
conjunto de unidades. Frente a la unidad trascendente, única y simple, hay un conjunto de
unidades cuya multiplicidad es explicada por esa unidad primera.

Si lo que es, es uno, la unidad radical sería previa al ser. El ser sería un 2º momento
ontológico en la construcción de lo real. Si lo que es, es uno, si no puede ser sin ser uno, la
unidad es previa al ser; el ser solo puede entenderse como emanación procedente de la
unidad. Entonces, la unidad no tendrá ser. Esta es una paradoja que se da necesariamente
porque Plotino quería salvar la unidad radical y lo lleva como algo que trasciende al mismo
ser, una paradoja que necesita resolverse.

El uno no es entendimiento, ni logos, ni Nous:

- No es logos porque el logos es una realidad compuesta (objeto + sujeto); algo


como una mente y un conjunto de ideas o conocimientos. En sí, el entendimiento
es compuesto. Por tanto, el uno no puede ser entendimiento (que tiene una
estructura doble).

Las ideas/conocimientos, son múltiples. Luego desde todo punto de vista, el logos
no es uno.

- Tampoco puede ser captado por ningún entendimiento. Si fuera captado, su


simplicidad no sería absoluta sino relativa; sería un objeto pensado que remite a un
objeto que ya no es él. Ya es una simplicidad relativa a un objeto cognoscente que
es el que lo conoce.
- Ni es entendimiento ni puede ser captado por él. Por eso no podemos decir del uno
nada positivo. Si no podemos conocerlo, solo podemos desconocerlo (conocerlo
negativamente) o podemos decir algo de él solamente por sinonimia.

Se entiende el uno como una perfección expansiva, actividad y solo actividad, libertad y
solo libertad.

En Plotino encontramos algo como la consumación de la paradoja. No contempla el


creacionismo, no hay una creación libre, cree en el emanatismo de algo que solo es libre.

Resulta que Dios es la necesidad libre, contingente, porque la libertad es la contingencia de


ese ser. Llegamos a un Uno que es previo al ser y no al entendimiento, solo es perfección y
debe ser entendido como libertad que opera de modo necesario pero no por libertad
propia.

Es una contradicción, pero en el contexto en el que se lucha para congeniar dos


pensamientos que no cuadran juntas se entiende. Por eso cuando se habla de Plotino se
habla de paradojas.
UNO DIOS

1.- Ser/ nous/ espíritu 1.- logos

2.- alma universal 2.- potencias

3.- cosmos 3.- ideas

4.- daimones

Filón acuñó el término arquetipo (modelo principal) y es el término que Plotino usa al
hablar del Uno y de la 1ª hipóstasis.

El alma universal es pensamiento, es copia del nous. La diferencia está en que el alma
universal piensa en el nous que es en el que se constituyen las ideas. Más que pensamiento
en sí mismo, el alma universal es tendencia/deseo. Está siempre tendiendo hacia el ser,
hacia el nous. Sin dejar de ser pensamiento está siempre tendiendo al nous porque es allí
donde conoce.

[ Filón dice que el alma universal en cuanto que deseo produce todas las almas. El alma
universal es el principio de la vida y de las almas. Reduce a unidad todas las almas.
Mediante un proceso emanativo se produce lo real ].

En el cosmos nos encontramos con otra paradoja. Tiene dos dimensiones:

- Dimensión inteligible/formal: realidad trascendente emanada del uno. Ya que no es


sensible, por esta dimensión el cosmos es ser
- Dimensión sensible/material: es una dimensión material. En cuanto que material
no es formal o inteligible, por esta dimensión, el cosmos es privación.

Todo esto es el uno y el mismo cosmos.

Paradojas:

- ¿Cómo puede convivir el ser y la privación/no ser? Solución: milagro


- ¿Cómo es posible que realice un milagro aquello que no es libre? Solución: no hay
1ER PERIODO DE LA LÍNEA CRISTIANA (S. I – XII)

Filosofía patrística

1. Padres apostólicos (50 - 150)


2. Apologistas (150 – 300)
3. Primeras escuelas cristianas/ 1ª escolástica (2ªmitad s. II - 325)

PADRES APOSTÓLICOS

Autores que tomaron contacto directo o indirecto con los apóstoles.

Entre ellos, autores muy diversos y dispares que vivieron la diáspora, todos conforman un
grupo de pensamiento porque tienen unas ideas generales comunes; comparten los rasgos
propios del medievo y además tienen un tema prioritario y común: el tema de la vida tras la
muerte, el más allá.

Ya desde el año 50, había una persecución a los cristianos. Nos encontramos a autores que
escriben o dan sermones en contra del cristianismo y de esa pretendida filosofía cristiana.

A partir del s. II, ese movimiento en contra del cristianismo por parte de ciertos autores se
hace más activo y relevante, sobre todo con la obra de Celso que le da como título a uno de
sus obras “Discurso verdadero contra los cristianos”.

Esto obligó a los cristianos a defender su fe frente a esa lucha que comprendían que era
injusta porque el cristianismo en ningún caso quería enfrentarse al imperio o poder civil.

APOLOGISTAS

- Dialogo de igual a igual entre razón y fe. Entienden que el mejor modo de
responder a Celso es poner de manifiesto que entre la fe y la razón se puede
alcanzar una unidad que ponga de manifiesto que no se dicen cosas tan distintas.
- Que la fe oriente a la razón. Una unidad en la cual la fe lidera. Si no es así, la razón
deja de ser útil para el conocimiento de lo real. Una razón que no está orientada por
la fe se convierte en una fuente de errores.
Justino nació en torno al 100 en Palestina en el seno de una familia pagana. Le movió
buscar la verdad, los fundamentos de esa religión en la que él se formó, esa filosofía pagana
y clásica. No renegó de esa formación sino que buscó los fundamentos de su verdad. Lo
que le interesaba era la naturaleza de la divinidad, una divinidad múltiple. Buscaba la
naturaleza de lo divino.

---Empezó a buscar en escuelas y corrientes filosóficas que estaban en su entorno e


intentaba buscar las preguntas de las corrientes de pensamiento de la época entre las cuales
no estaba el cristianismo. Por eso empezó buscando 1º en una escuela estoica.

No encontró respuestas. Lo que la escuela le ofrecía era un pensamiento moralista que él


entendía que debía ser lo último y no lo primero.

--- Siguió su búsqueda y llegó a la escuela aristotélica menos relevante pero con cierta
repercusión. No llegó a entrar.

---Llegó a la escuela pitagórica para encontrar sus inquietudes sobre lo divino. Le exigían
antes de dar clases un conocimiento de geometría, matemáticas, música… cosa que no le
interesaba.

---Después, otra escuela platónica donde empezó a formarse en filosofía para encontrar la
naturaleza de lo divino. Fue estudiando hasta que se convirtió al platonismo.

Lo que le hace convertirse al cristianismo es la experiencia de los mártires. Por la vivencia


del sufrimiento de los mártires. Era algo muy común en aquel momento. Él vio como
determinadas personas preferían la muerte cruel antes que renunciar a lo que ellos
entendían como verdad y eso le causó un impacto tremendo. Si esas personas preferían el
dolor, significaba que buscaban la verdad.

Dios ha conducido a la humanidad desde sus orígenes hasta el cristianismo. Algunos dice él
a través de la revelación del A. Testamento y a los paganos a través de la razón.

LA TEOLOGÍA RACIONAL O METAFÍSICA

Con respecto a la teología racional, Justino intenta buscar puntos de conexión entre
cristianismo y pensamiento griego, especialmente el platónico, a fin de mostrar la unidad y
defenderse de los ataques de la escuela de Celso.
Defiende el cristianismo como única fe capaz de integrar la verdad del pensamiento griego,
no siendo así es un enemigo. En este sentido, el cristianismo es la única filosofía segura.
Hay que tener en cuenta que el platonismo de Justino y con el que quiere entrar el dialogo
no es el original sino el medio. El platonismo se divide en tres grandes épocas:

- El platonismo académico (s. IV – s. I a.C.)


- El platonismo medio (s. I a.C. – s. II d.C.)
- El neoplatonismo (s. II d.C. – s. VI d.C.)

Justino se halla en el medio. Este periodo es heterogéneo. Aunque el punto de referencia


sea Platón, nos encontramos con muchas concepciones dispares.

Su concepto de Dios está influido por ese platonismo. No es el demiurgo sino una
divinidad. En este sentido, concibe a Dios como principio sin principio. Precisamente
porque se trata del 1er principio que no tiene una causa anterior, Dios es inefable.

No solo no puede ser conocido positivamente sino que ni siquiera puede ser nombrado.
Puede ser designado pero a partir de nociones y términos construidos desde las criaturas.
Estos términos no nombran a Dios en sí mismo ni en su naturaleza. No puede tener un
nombre que designe su naturaleza al ser lo primerísimo.

Añade que Dios no puede estar presente en el mundo. Viven en la región supra celestial y
de ahí no puede salir ni tener presencia substancial en el mundo. Ya que Dios no puede
estar presente en lo creado, necesita un intermediario para crear, organizar y regir el
mundo.

Este intermediario es el LOGOS.

PRIMERAS ESCUELAS CRISTIANAS/ 1ª ESCOLÁSTICA

Son muchas y cada una con su cultura.

Podemos hablar de 4 escuelas finales del s. II hasta el concilio de Nicea:

1. Escuela de Alejandría (Alejandría es uno de los principales centros del pensamiento


medieval)
o Panteno
o Clemente de Alejandría
o Orígenes

2. Escuela de Capadocia
o Basilio el Grande
o Gregorio Niseno
o Gregorio Nacianceno

3. Escuela de Cesarea
o Eusebio de Cesarea

4. Escuela de Antioquía
o Juan Crisóstomo

1.- LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA

Fundada por Alejandro Magno 331 a.C.

En Alejandría y en ese contexto se empezó a formar una comunidad cristiana. No se


trataba solo de eso sino que se constituyó como una escuela de formación filosófica y
cristiana fundada por Panteno.

Pero sin duda, fue el sucesor de Clemente de Alejandría el que dio a la escuela la dimensión
extraordinaria. Ese fue Orígenes.

La formación de Orígenes era originariamente cristiana, en una escuela cristiana


consolidada en Alejandría.

Formarse en el pensamiento clásico que en aquel momento estaba representado sobre todo
por el platonismo medio:

1- Preexistencia de las almas y la reminiscencia: Orígenes defiende la preexistencia y la


reminiscencia del alma. Aún así defender la preexistencia del alma implica no
defender el traducianismo.

2- Metempsicosis del alma: defiende cierta forma de metempsicosis, pero no en el


grado en el que es acusado. Hay autores que le atribuyen la doctrina de la
reencarnación intracósmica del individuo en cuerpos humanos y animales.

3- Subordinacionismo: sí es cierto que lo defiende pero no tiene cariz ontológico sino


que es de expresión. Escribe contra Celso, por lo que se ve obligado a exprimir el
lenguaje al máximo, pj. Cuando habla de logos.

4- Creación ab aeterno: creación del Uno como algo eterno que se da en el tiempo.

5- Apocatástasis: reconciliación final de todas las almas, no hay castigo/premio final.


6- Traducianismo: el espíritu surge por generación del cuerpo y no por la creación. No
puede defenderla por contradictoria con la preexistencia y la reminiscencia del alma.
En Orígenes no puede haberlo.

LA TEOLOGÍA RACIONAL/COSMOLÓGICA: CREACIÓN AB AETERNO

- Dios en tanto que Uno es de naturaleza espiritual. La metafísica de Orígenes se


mueve en la línea trinitaria.
- Lo define también como luz por el peso que tiene el logos.
- Y también es eternidad. Es principio sin principio y realidad más allá de cualquier
historia o temporalidad.

Dios es también así monás (unidad) y enás (comienzo).

El problema viene al añadir la noción de actividad: Dios es activo por naturaleza. No es


que tenga capacidad de actuar, sino que es activo y al mismo tiempo inmutable.

Si añadimos la omnipotencia, nos topamos con un problema teórico. Resulta que Dios es
por naturaleza omnipotente; la difusión del Bien. Dios como lo absolutamente perfecto y
trascendente, el Bien en sí. Solo puede ejercer su omnipotencia en tanto que difunde el
Bien. Dicho de otro modo, la creación.

Esta creación está en acto: la omnipotencia se concreta en la creación y el Creador está


activo. Esta creación es la creación ab aeternum, no en el tiempo.

Problema: si tiene que crear la eternidad, no es omnipotente al no poder no crear.

Problema 2: la inmutabilidad. No puede decidir no crear pues habría un cambio y es que


daría un momento de creación y otro de no creación.

Pretendiendo ser ortodoxamente cristiano, conoce que la creación del mundo es el tiempo.
¿Cómo compatibilizar su doctrina con la bíblica? Para él la creación de la Biblia es la del
mundo concreto. Antes de este, había infinitos mundos y sobrevendrán otros más.

La Creación difiere de la creación del cosmos concreto. Esta Creación es eterna.


Para Orígenes, cuando se extinga el universo presente, otro universo vendrá y esta es su
cosmología; el mundo presente como instante de la eternidad de infinitos cosmos que
suceden por decisión “libre de Dios”.

LA ANTROPOLOGÍA: APOCATÁSTASIS

Para Orígenes todos los espíritus proceden por participación del logos. Primero todos son
iguales entre sí al comienzo del cosmos. Éstos espíritus gozan de libertad. Por su libertad,
cada uno decide su propio destino. Los espíritus adquieren distinta naturaleza según sus
decisiones.

1- 1ª decisión: algunos deciden reconocer su procedencia del logos y adherirse


definitivamente a la divinidad (su principio). Estos configuran el primer estrato.
2- Otros, sin dejar de reconocer su procedencia y dependencia de Dios, asumen
autonomía e independencia. Asumen cierta materialidad, etérea y sutil. Estos son
los espíritus astrales. Se relacionan con los espíritus de cuerpos celestes.
3- Los que deciden apartarse de Dios libremente. Quieren autonomía absoluta. Son las
almas humanas. Pierden conexión con el Creador y son aprisionados en un
cuerpo material que hace difícil el retorno de la naturaleza espiritual pura. Lo que
define el grado de cada uno de los espíritus es su vinculación con la materia.
Precisamente ahí está la clave para el retorno al estado original.

Dentro de las almas hay grados. Los que deciden desprenderse de Dios no lo hacen con la
misma intensidad. En el acto primero de libertad, algunos pierden solo la adhesión y otros
reniegan de ella. Hay distintos tipos de almas. Hay algunas más despiertas, con apertura
intelectual y receptividad para acoger la verdad mayor que otras. Y sigue estando la
posibilidad de recobrar su naturaleza originaria. Si se afana en apartarse del cuerpo, puede
volver a su estatuto original. Así lo que explica la degradación del espíritu a través de la
materia es lo que va a hacer posible que el alma recupere su naturaleza original, pues el
alma debe emplear todas sus fuerzas para desvincularse de la materia en aras de recuperar
su naturaleza.

Esta es la paradoja: lo que degrada acaba siendo medio para trascenderse a sí misma.
Orígenes habla de un proceso ascético y de purificación.
¿Cuándo acontece esa regeneración de la naturaleza en aquellos que decidan seguir este
camino?

A lo máximo que podemos llegar en vida es a un acercamiento al logos situándonos en el


estatuto superior dentro de las almas. Durante la vida estamos vinculados al cuerpo.
Después de la muerte no llegamos a esa condición de espíritu puro, seguiremos siendo
alma y manteniendo vinculo con el cuerpo que ha muerto, pero con el que seguimos
unidos post-mortem.

En función de lo hecho en vida, pueden ocurrir dos cosas al morir:

- Ascender al cielo sin dejar de ser almas


- Que, no habiéndonos purificado en vida, necesitemos proseguir tal proceso tras
morir.

La regeneración pena de todas las almas a espíritu puro acontece en el momento en el que Dios
decide que el cosmos ha alcanzado un estado de degradación tal que merece ser destruido. Aquí se
produce el final del ciclo cósmico y todos los espíritus vuelven a su naturaleza originaria de espíritu
puro. Esta es la doctrina de la apocatástasis.

Se presenta otro problema. Los espíritus que vuelven a ser puros vuelven a ser libres.
Pueden decidir su destino.

En este sentido, reforzamos la idea de que la creación es eterna. La doctrina cosmológica se


explica desde la doctrina antropológica. Es un pensamiento, así, bien unido. Fue por ello el
flanco de las críticas del momento, al estar muy bien formulada. No obstante, después se
refutará.

Tenemos así una sucesión de universo. Dios construye los cosmos por la depravación física
y moral. Esto lo vincula Orígenes con su cosmología.

Tras ello, una reconstrucción.

Filosóficamente tiene que defender esto de acuerdo con sus postulados e influencias. Sin
embargo, conserva esperanza al margen de la filosofía según la cual confía en que esta
repetición de lo mismo no sea una repetición exacta sino que las almas aprendan algo de su
existencia trágica cósmica y mundana para que lo recuerden y así no vuelvan a caer los
espíritus en convertirse en almas.
2.- PERIODO DE APOGEO DE LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA

Cambio radical en torno al Concilio de Nicea. Cambio de actitud del imperio hacia el
cristianismo. Desde el 313 con la llegada de Constantino, el cristianismo deviene legal y se
promueven edictos en los que se autoriza la libertad de culto, pensamiento, asociación y de
formación de escuelas.

Esto también se fomentó gracias a Constantino que ordenó que se devolviera a los
cristianos el patrimonio del Imperio expoliado.

Así podemos hablar de un periodo de apogeo de la patrística. Deja de ser un


pensamiento apologético. Lo que hasta entonces había sido persecución.

Esto se da en Oriente y Occidente:

- Oriente: nos encontramos con una de las escuelas filosóficas más relevantes: la
escuela de Capadocia. Destacan autores como Gregorio de Nisa o San Basilio
- Occidente: destacan autores como San Agustín de Hipona o San Jerónimo

GREGORIO DE NISA

Autor que vivió en un contexto de libertad y se crio en una familia cristiana y piadosa. Su
abuela, su madre y sus 3 hermanos estaban canonizados. Hay 6 santos en su familia.
Gregorio llegó a ser obispo. Aceptó de mala gana, porque tenía una gran capacidad
intelectual, pero una escasísima capacidad organizativa.

Sin embargo, tuvo una intervención magistral en el Concilio de Constantinopla, donde


defendió la doctrina trinitaria en la que seria su formulación definitiva. Hasta el punto de
que sería repuesto en el episcopado, aunque renunció a escribir.

De él conservamos gran cantidad de obras que presentan sobre todo interés antropológico.

- Relación razón y fe:


Entiende la enseñanza y la conservación de la fe como el último sentido de su vida.
La fe tiene una importancia grande pero eso no quiere decir que excluya la razón
como método de conocimiento o modo de acercarse a la verdad. Considera que la
razón podría ser útil para convencer a los escépticos en el ámbito de la fe y para
refutar errores. Cultiva la razón con interés, tiene el mismo uso que la fe.
hay verdades que pueden ser aclaradas por medio de la razón: existencia de Dios.
Además se dio cuenta de que la razón puede aportar razones de conveniencia para
verdades inescrutables como el dogma de la trinidad.
Para él, debemos conservar la fe. Entiende dos ámbitos de conocimiento que son la
fe y la razón. La razón también tiene su función en el conocimiento humano. Si la
usamos, debe usarse para propagar y difundir la fe.
Nisa dice que la razón no es autónoma. Tiene que estar en conexión con la fe y así
ofrecer conocimientos válidos.
En resumen; la razón tiene que orientarse hacia las verdades de la fe y a la
radicalización de la misma, de forma que esta se haga asequible.
Tres funciones de la filosofía/razón en el conocimiento humano:
 La razón para hacer verosímil la fe
 La filosofía sirve para refutar errores. Si hay verdades dogmáticas y
misterios que no se demuestran, sí que hay doctrinas opuestas a
estas verdades de fe que sí pueden ser refutadas.
 Sirve para convencer a los escépticos al ofrecerle instrumentos
racionales para presentar la doctrina cristiana como asequible.

- Antropología
Si el ser humano es imagen de Dios, lo será todo a él en cuanto al cuerpo. Lo que
es imagen de Dios no es el espíritu.
¿cómo es posible que una realidad eterna, espiritual e inmutable se considere
modelo de algo opuesto? ¿cómo una realidad que es temporal, corpórea y mudable
puede ser imagen de una realidad cuya naturaleza es opuesta? ¿cómo es posible que
el ser humano sea imagen de Dios?
La respuesta es una doctrina que nos recordará a Filón: la doble creación o la teoría
del hombre ideal, una teoría de reminiscencia.
Él dice que la creación tiene dos fases:
1- Creación genérica: es la de lo que él llama el hombre celeste, el hombre
ideal, sin distinción de sexos, sin ningún tipo de diferenciación. Recuera
a la creación de la idea de hombre de Filón.

2- Creación diferenciada: creación del hombre terrestre. Se divide en:

a. Creación diferenciada por sexos


b. Creación múltiple, una creación diferenciada por individuos

Ante esto hay varias preguntas: ¿estas 2 creaciones son sucesivas o hay solo
un antecedente ontológico o jerárquico? ¿Son simultáneas aun siendo dos o
son sucesivas? ¿son reales o una mera hipótesis explicativa?

Lo que parece claro es que la creación genérica se refiere a la IDEA de


hombre, la idea de ser humano. Es un proceso divino que constituye la idea
eterna de ser humano.

Otros dos puntos que parecen claros:

Al darnos los 3 niveles, quiere diferenciar lo sobrenatural (idea de ser


humano = conocimiento divino), lo preternatural (creación diferenciada
por sexos por ser previo a la diversificación) y el ámbito natural (creación
múltiple de la naturaleza humana).

Hay otro aspecto y es que quiere poner de manifiesto que hay otras
diferencias: poligenismo (evolución) y monogenismo (diferenciación remite
a un mismo principio, no hay ramas que remitan a una multiplicidad sino
ramas que confluyen en un tronco común donde está toda la diversidad).

Él no acaba de superar el traducianismo. Defiende que el origen del alma


está en la unión de los padres. Lo deja atrás.
Problema: si el alma viene de los padres, ¿cómo explicamos su origen
divino? Porque todo es creado por Dios. Sí, todo es creado por Dios pero
el individuo que nace ¿cómo es creado por Dios si el alma viene de los
padres?
Él parte de una base incuestionable pero todo es creado por Dios. También
tiene en la base de su pensamiento que nada ha sido creado después del
hombre. Para él no hay creación posterior al ser humano.
Otra cuestión es que no hay preexistencia del alma y por tanto cuerpo y
alma surgen simultáneamente. ¿cómo explicar entonces la cuestión del
origen divino del individuo que nace hoy?
La clave está en la creación genérica. Aquí están todos los individuos.
La creación terrestre es una diferenciación de la creación genérica.
No se ha hecho aún terrestre pero está contenida en la genérica y por tanto
el individuo particular y concreto que nace hoy es creado por Dios.

Los padres son una causa instrumental, medio sin el cual no sería posible la
creación del individuo individual a partir de la unión de los dos.
Procreación: papel de los padres para la creación de un individuo que surge
de la unión de los dos progenitores.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (rama occidental)

Madre cristiana y padre pagano. Recibió una formación cristiana por parte de su madre (+
teórica que práctica).

Se interesó por la retórica y fue a Cartago. Estudiándola cayó en manos de 3 lecturas:


hortensias de Cicerón. Desde ese momento sintió afán por conocer la verdad tanto
filosófica como teológicamente.

Tal es así que su primera postura filosófica sobre la realidad trascendente y la naturaleza del
cosmos son las del maniqueísmo.

Él abraza esta doctrina antes que el cristianismo para solucionar el problema del mal. Tal
doctrina defiende que existen dos principios antagónicos:

- Reino de la luz
- Reino de las tinieblas

Un reino es el origen del bien y el otro del mal. Cada uno nace y vive en el contexto de esta
lucha permanente.

Esta es la respuesta al problema del mal, que emerge del reino de las tinieblas y a veces
triunfa.
Igualmente siguió con la retórica. A medida que avanza en su estudio de autores clásicos, se
desencanta de la postura maniquea y remite esa hostilidad hacia el cristianismo.

El 2º punto de inflexión acaece con su traslado a Roma para estudiar retorica. Fue
catedrático de retórica en Milán.

Allí leyó las Enéadas de Plotino. A medida que leía fue encontrando respuesta a sus
preguntas.

Tuvo una temporada escéptica leyendo a Platón y Aristóteles ya que no encontraba


respuesta válida a las preguntas trascendentes.

El neoplatonismo de Plotino si le ayudó. Uno de los elementos propuestos por Plotino es


la purificación o vía para retornarla al Uno.

En este momento podemos hablar de la 1ª conversión de San Agustín, de carácter moral.

En Milán se encuentra San Ambrosio de Milán quien vivía cerca de la casa de San Agustín,
dictando sermones con una repercusión extraordinaria.

Ahora nos encontramos a un San Agustín que no sentía hostilidad por el cristianismo. Aquí
se da el 3er y último punto de inflexión en su vida. Ambrosio le ofrece una interpretación
de la Biblia que encaja con lo que él busca, encuentra una respuesta al problema del mal.

Ambrosio dice que el hombre es semejante a Dios, no en cuanto que Dios y el hombre
tengan cuerpo, sino en cuanto que el hombre tiene un alma espiritual que lo sitúa por
encima del resto de vivientes y que lo orienta a lo trascendente.

Es semejante a Dios al gozar de alma espiritual, que permite el camino hacia lo libre. El
alma espiritual es libre y puede crecer infinitamente en voluntad como en conocimiento.

Lo que explica el mal es la libertad. El mal no es algo eterno sino que es buscado por la
libertad. La creación de la libertad explica la bondad y la perfección divina.

Esta es una solución desde el cristianismo. Y San Agustín en este contexto se convierte al
cristianismo.
La relación razón y fe

En San Agustín hay una unidad perfecta y radical.

“Intellige ut credas, crede ut intelligas” (entiende para creer, cree para entender):

- Para creer hay que tener cierta noción de lo que ha de ser creído. Desde darse cierto
ejercicio de la razón para acoger lo que es trascendente y aquellas verdades que
están más allá del poder de la razón. Hay que hacer creíble lo que ha de ser creído.
- Para obtener conocimiento racional de las verdades que se escapan a las
capacidades naturales, tendremos que creerlas. Es necesario un acto de fe para
superar nuestra naturaleza. Es el autotrascendimiento de Agustín.

No hay cabida para una fe ciega, tiene que haber un acto para el entendimiento previo. La
fe ciega comienza en la creencia. Pero esta frase es reversible: podemos entenderla también
en el sentido inverso. Él lo hace así para recalcar la unidad entre fe y razón.

Para disponer mi razón y acoger verdades trascendentes tengo que asentir a ellas primero,
tengo que preparar mi razón para acoger algo determinado y concreto.

Este algo y concreto ha de estar presente desde el principio. Hay que confiar en la
existencia de lo que se busca. Eso es un acto de fe y asentamiento que puede o no ser
confirmado.

Así no podemos encontrar a Dios sin buscarlo ni buscarlo sin creer que existe: no hay 1º fe
y luego razón o viceversa, todo el conocimiento es al mismo tiempo un conocimiento de fe
y razón.

Para Agustín, la verdadera filosofía es la verdadera religión y viceversa.

Contra el escepticismo

Dirá que tal postura es contradictoria. No tiene sentido dudar de la experiencia porque
cuando afirmo algo obtenido a través de los sentido no estoy diciendo nada de la naturaleza
de las cosas sino que no veo, eso no es cuestionable.
Se puede dudar de la correspondencia entre los sentidos pero no del mismo acto de
percibir y experimentar.

Entonces hay una verdad en sí que no se puede poner en duda: yo mismo existo. Cuando
hablo de datos sensoriales reconozco mi existencia. El escepticismo radical es un
sinsentido. En el hecho de dudar hay un acto de afirmación que no puede ser puesto en
cuestión.

Es la afirmación del mismo yo como ser pensante. En este sentido, combate contra los
escépticos.

Llegados a este punto, a la verdad de la que no cabe duda es que podemos construir un sist.
Filosófico. Cuando me reconozco como pensante, puedo reflejar la verdad de mis
pensamientos. Tal sistema gira en torno a dos ejes:

1. Dios, entendido como verdad


2. Antropología

--------Dios como verdad ----------

Dios es absolutamente trascendente siendo inmanente. Inaugura la línea de la libertad


trascendental. Al decir que Dios es lo más intimo del ser humano y también lo más
trascendente, entiende a Dios como destino.

La destinación del ser humano forma parte intrínseca de él. Sin embargo, el destino en sí
mismo es algo trascendente. Solo así podemos entender esta tesis de San Agustín.

Este proyecto solo puede estar en la medida de nuestra libertad orientada a lo trascendente.
Si no, la vida perdería su sentido en un momento.

San Agustín habla de 3 niveles de conocimiento:

1- Sensación : conocimiento material y corpóreo, de lo material. Es valido pero


limitado. Es el conocimiento que compartimos con los animales.
2- Conocimiento intermedio : se podría corresponder con la universalización o
abstracción aristotélica. Es un nivel exclusivo de la persona. Orienta el
entendimiento hacia datos de los sentidos, pero desde los datos obtenidos por
sabiduría. Su función principal es universalizar.
3- Sabiduría : el conocimiento personal más excelso. Es inmaterial y tiene como objeto
las verdades inmateriales y eternas.

El modo de conocimiento propio del humano empieza en los sentidos. A partir de ahí
construye conocimientos universales. Los objetos y realidades conocidos por los sentidos
son mudables, contingentes, corruptibles y pasajeros. Esto es el comienzo del
conocimiento propiamente humano.

Entonces San Agustín se pregunta ¿cómo es posible que el ser humano acceda a verdades
eternas e inmateriales, incorruptibles, inmutables?

Aquí entra la doctrina agustiniana de la iluminación: el ser humano conoce las verdades
eternas a través de la luz divina. Esta luz se da en cada individuo concreto. Eso puede hacer
que determinados individuos acojan con mayor intensidad la luz.

Dios no deja de ser fuente de la verdad, sin embargo, deposita su luz en cada
entendimiento humano. Así decimos que la verdad es algo inmanente al ser humano ya que
forma parte de su sabiduría particular y concreta sin dejar de ser trascendente, al ser esa
verdad fuente de todas las verdades. Tal fuente es destino hacia el cual el entendimiento
humano se orienta y acogerá más o menos luz.

Cada una de las verdades eternas que conoce un ser humano son reflejo de una verdad
trascendente de la que proceden.

A través de este proceso es como podemos acoger más luz en el entender.

La verdad es absolutamente eterna, trascendente, inmutable e inmaterial. Esto es lo


que llamamos DIOS. La verdad es Dios y Dios es verdad.

La antropología de San Agustín

Propone que Dios conoce todo y es omnisciente. Conoce lo que crea y lo que puede crear
pero no crea.

Este conocimiento que tiene Dios son razones eternas. Dios crea al mundo desde su
verdad y desde esas razones. Dios crea el mundo a partir de una materia carente de forma
determinada. No es que no tenga forma sino que no tiene una concreta. No es la materia
prima porque esta carece de cualquier forma.
No podemos confundir estas dos materias porque la materia que Dios crea en la 1ª estancia
incluye el conjunto de realidades particulares y concretas del cosmos y pueden llegar a
poblarlo.

A esta manera se le añade este germen. Son las razones seminales, constituyen una
formalidad: es una materia informada.

Esta doctrina nace de la necesidad de compatibilizar dos textos bíblicos que a priori
podrían contradecirse: “el que vive eternamente creó juntamente todas las cosas” y
creación paulatina.

Agustín entiende que el modo de compatibilizar ambos textos es que Dios creó a la vez
todas las realidades pero no en acto sino en germen.

El 1er acto de la creación es algo formal, una forma universal, pues en ella se contienen
las formas de todo lo que puede ver la luz.

Esta doctrina es el germen del hilemorfismo universal, se dio s. IX y en la corriente judía.


Lo vemos en Gabirol por ejemplo.

San Agustín no lo defiende porque tenía implicaciones metafísicas a las que no llega, pero sí
vemos el germen, pues estamos diciendo que hay una misma materia y una misma forma
para todo y que todo, en cuanto que procede de esta materia es informada, es material.
Esto conlleva problemas agustinianos en la antropología que resuelve:

- Cuando habla de materia como 1ª creación mete las realidades del mundo en la
dimensión material. Entonces todo está afectado por la materialidad. ¿y el alma?
Está obligado a defender el traducianismo: el alma procede, igual que el cuerpo, de
los padres. No hay creación directa del alma por Dios. Pero si defiende el
traducianismo también niega la inmaterialidad.
Si defiende la inmaterialidad, niega la creación conjunta de la que la Biblia habla y
que se interpreta como origen único en el tiempo. Tiene que decantarse por una
sola cosa.
La solución de San Agustín es: ninguna de las dos.
Para él, el origen del alma es un enigma.
Lo que sí defiende es la inmortalidad del alma. Si el alma no es inmortal, no
puede contener las verdades eternas de las que hablamos, no podría contener lo
eterno.
Además de inmortal, es incorpórea (no es lo mismo que inmaterial). No maneja
aún la noción de espíritu, fundamental para explicar la unidad alma cuerpo sin
acudir a la naturaleza espiritual.
La importancia de San Agustín es plantear este problema que no puede resolver por
su aparate filosófico vinculado a Platón.

GABIROL

1. Vive en un momento “bisagra” y de transición en el que la hegemonía árabe que


dominaba gran parte de Europa y Al-Ándalus empezaba a decaer. Paralelamente,
cobraron importancia los sistemas de la escolástica que empezaban a florecer.
2. Este declive árabe afectó a la forma de entender la filosofía. La filosofía era un
punto de encuentro. Esto empezó a cambiar y la filosofía pasó a convertirse en un
arma de defensa contra el credo.
3. La inspiración neoplatónica de Gabirol en el momento en el que este pensamiento
es sustituido por el neoaristotelismo (sobre todo en Al-Ándalus). El otro gran
pensador, Maimónides, no cita a Gabirol y es imposible que no se conocieran.

Esto marcó a Gabirol, tanto que tuvo que huir de Málaga por el integrismo islámico. Se fue
a Zaragoza. De allí huirá por otras razones.

El rechazo y el olvido que sufrió lo sufrió por parte de los judíos sobre todo.

Su faceta filosófica fue reivindicada por los cristianos que le llamaron Avicebrón.

En consonancia con su espíritu lírico y poético, está el carácter ensimismado, débil y


atormentado por la salud de Gabirol. Se refugiaba en la poesía. Desde que emigró a
Zaragoza fue cuando construyó sus obras filosóficas.

Por su carácter personal, era una persona altiva y orgullosa: buscaba una metafísica unitaria
que pensaba que solo él podría construir.
Su pensamiento es un voluntarismo pero muy distinto al de su contemporáneo Hazam.
El de Gabirol pretende tender puentes entre divinidad y lo creado: el Dios de Gabirol es
uno paternal que cuida y protege lo creado.

La metafísica de Gabirol. Tiene 3 temas fundamentales:

1. Materia y forma en su relación mutua


2. Dios entendido como 1er principio absoluto trascendente
3. La voluntad como conexión entre lo creado y Dios

Gabirol tiene un planteamiento neoplatónico. En su filosofía hablamos de hipóstasis, que


son emanaciones.

Si esquema de lo real está dividido en 9 esferas de ser, atribuidas en tres mundos:

1. Mundo divino: trasciende a todo lo creado y a todo lo emanado. Acoge aquello que
goza de naturaleza divina. Incluye dos estamentos:
a. Dios como esencia primera. Este dios es un principio trascendente que
Gabirol entiende como inteligencia.
Por tanto, se podría igualar Dios a un logos. En él están contenidas todas
las cosas en tanto que conocidas por su sabiduría. Aún siendo voluntarista,
la voluntad no lo acoge todo, este logos la trasciende. Otra cosa es que la
voluntad impregne esto también. En sí mismo, Dios es inaccesible para
todo y especialmente para el entendimiento humano. Esto no es una
teología negativa sino relativa. Podemos decir cosas de Dios no como
esencia 1ª en cuanto que podemos hablar del reino de la divinidad, pero no
de su 1ª estancia.
b. Voluntad: es intermediaria. Esta es Dios mismo, no hay más que un Dios,
pero es la manifestación divina que hace posible el contacto entre su ser y el
conjunto de lo real.
Así hablamos de Dios como esencia 1ª y Dios como voluntad. La voluntad
crea o produce lo real en cuanto que se expande. Por esto hablamos de
voluntarismo: todo lo creado es voluntad y solo voluntad.
Sólo la esencia de la divinidad trasciende esto.
2. Mundo inteligible: creado por la Voluntad e integrado por varias instancias:
a. Materia y forma: si la primera de las hipóstasis es lo primero por lo que se
constituye lo creado, todo se compone de materia y forma. Son las
sustancias simples: conservan la unicidad de la divinidad pero a partir de
aquí dejan de serlo para generar el conjunto de lo real.
Es el hilemorfismo universal: todo está compuesto de materia y forma,
pero además todo se compone de la misma materia y forma, pues son una y
una, son simples. Esto, en la metafísica aristotélica, es insostenible, hay
formas y materias concretas irreductibles a una misma sustancia.

Serían dos corrientes de un manantial que se van encontrando gracias a la


voluntad hasta devenir siendo cosas concretas hasta alejarse más de lo
primigenio. Pero todo proviene de la misma forma y materia.
b. Inteligencia universal. Ya está compuesta de materia y forma
c. Espíritu cósmico. También está compuesto de materia y forma
d. Naturaleza: principio intelectual, inteligible. Pero al igual que la Voluntad, es
una intersección que explica el origen y el surgimiento del último mundo.

3. Mundo sensible: nos alejamos de la naturaleza propia de la materia y forma simples.


Las simples adquieren configuraciones cada vez más plurales en forma y más
densas en materia.
Aquí surge la 3ª gran tesis de Gabirol: pluralidad de las formas. Aunque todo
remita a la última forma universal, al diversificarse podemos encontrarnos con
múltiples.
Esto es opuesto a la metafísica aristotélica. Una realidad no puede tener más de una
forma sustancial.
o El mundo supra lunar. Esferas celestes. No cabe corrupción puesto que la
materia no es todavía densa.
o El mundo sublunar. Goza de corporeidad densa, está sometido a una
corrupción casi total y absoluta. Entre esto, cabe la corrupción humana.
Cabe la transformación substancial de las cosas. Ya de por sí, la corporeidad
es una forma en Gabirol. Nada es solamente cuerpo, por lo que a esta se le
añaden distintas formas sustanciales. En el caso del humano, las 3 almas.

Define este sistema como dialéctico ya que todo es una imagen devaluada de lo anterior. Y
entre todas las realidades se da un proceso dialéctico que tiende a un principio de tal forma
que la tendencia final del mundo sensible y del inteligible es el retorno hacia Dios como
esencia primera. Solo de ese modo nos es accesible Dios como esencia 1ª. El modo
humano para tender hacia él es la libertad.

Análisis de la metafísica de Gabirol:

EL MUNDO DIVINO
El Dios como esencia primera: es una obligación teórica del neoplatonismo. Se tiene que
salvar la trascendencia de Dios. Es trascendente ontológica y epistemológicamente; es
inasequible para el conocimiento y para el entendimiento humano es inalcanzable. No
podemos decir nada o poco de él, pero no puede ser conocido en su naturaleza
constitutiva.

Podemos decir algunas cosas: existe y es un principio absoluto de lo creado. Estas dos
nociones están vinculadas. Podemos decir que es principio 1º de las cosas en cuanto que
existe como realidad trascendental y que existen en cuanto a que lo reconocemos como
esencia 1ª. Es el único conocimiento “positivo” sobre la divinidad.

Son 2 nociones que se implican mutuamente. Si es principio 1º, tiene que ser unidad radical
y en una unidad radical no cabe distinción esencia y existencia. Dios es el ser que existe por
esencia. Estos dos principios se implican mutuamente.

Fuera de Dios entendido como esencia 1ª, todo es pluralidad. Lo que diferencia a Dios de
lo que no es Dios, es la unidad. La unidad de Dios como esencia 1ª es igual en Dios como
voluntad. La voluntad es también una y se despliega en el conjunto de lo real. Debemos
hablar de un único Dios que debe entenderse como esencia 1ª y voluntad en función de a
qué nos refiramos.

Él entiende pluralidad en términos hilemórficos, una vez que salimos del reino de la
divinidad nos encontramos con una realidad compuesta de materia y forma: todo menos
Dios es compuesto de materia y forma.

Dios como Voluntad es una 2ª dimensión de la misma Voluntad, por lo tanto, hace
corresponder como esencia 1ª el logos. Por eso él lo define como “luz altísima”.
También dice que es principio de vida: principio de todo, también del modo de ser
supremo que es la vida. También como principio essendi, principio del ser.

Lo entendemos como:

1. Principium lucis
2. Principium vitae
3. Principium essendi

Pero en Dios como esencia 1ª no hay composición: así, todos los principios y realidades se
tienen que identificar.

Ser = esencia = vida = conocimiento

Siendo en sí mismo su vida, ser y conocer, es principio del conjunto de la vida, el conjunto
del ser y del conocer. Están implícitas en su condición de Uno.

El Dios entendido como Voluntad: Dios se sitúa como aquella realidad trascendente.
Necesita un punto de conexión con el conjunto de lo real, un intermediario por el cual
ejerza su fuerza y misericordia, y eso, es la voluntad. La voluntad es Dios mismo, forma
parte de su naturaleza divina pero es una 1ª emanación dentro del conjunto de lo real.

Entiende voluntad como una realidad bifronte:

- Es de naturaleza divina en tanto que forma parte de Dios


- Es un efecto de ese Dios conocido como esencia 1ª

Siendo su naturaleza divina, es un efecto de Dios. A eso se refiere con Fons vitae.

Realmente es voluntad de la que emana la vida y el ser de lo creado. Por eso la fuente de la
vida no es Dios como esencia 1ª sino como voluntad.

Por eso lo correcto es traducir Fons por manantial de la vida y no fuente de la vida.

Entenderlo así es fundamental para entender su metafísica.

El manantial es a lo que para las culturas primitivas era sagrado, emana el agua como por
sortilegio divino. Por eso, en las culturas más antiguas se construían templos en torno a
manantiales.
Entonces con la voluntad quiere decir: es un principio divino, es la misma divinidad y de
ella emana el conjunto de seres y la vida.

¿Qué diferencia hay con Dios como esencia primera?

Dios es el 1er principio de todo, pero la vida y el ser emanan de la voluntad. Entonces,
Dios como esencia 1ª es el principio y la voluntad el manantial del q surge lo creado.

Por esto todo el ser y el vivir es voluntad. Gabirol dice que todo es voluntad.

Que todo sea voluntad no quiere decir que todo sea arbitrario. Todo lo creado es voluntad
pero esta tiene un límite y criterio de ejecución.

- La voluntad se rige por la esencia 1ª correspondiente al logos y por eso Gabirol dice
que la voluntad ha de ajustarse a las leyes primarias del ser y no sale de ahí.
- Las cosas tienen una determinada naturaleza en cuanto que tienen a Dios como 1er
principio.

Estas leyes primarias hacen imposible la contradicción.

¿Cómo entra en acción la voluntad?


De la voluntad emana lo creado y lo hace como dos ríos que se entrecruzan dando lugar a
creaciones hilemórficas.
Esos dos ríos son materia y forma. Aquí es por lo que Gabirol piensa que es continuador
de Hegel: para Hegel el proceso dialéctico es un proceso que tiene origen en la idea que se
despliega originando en 1ª estancia a la naturaleza y después al espíritu para retornar a su
punto de partida planificado como espíritu absoluto.

La realidad se constituye mediante el despliegue de la idea. Es la idea la que se despliega por


emanación a partir de su condición de manantial. A partir de ahí da origen a la naturaleza,
al espíritu y retorna como espíritu absoluto.

Gabirol da un paso más que Hegel porque para Gabirol, Dios es 1ª esencia.

El mundo inteligible

Materia y forma tienen tres encuentros.


1ºLa inteligencia universal. Si la tenemos, el espíritu cósmico y la sustancia de la
naturaleza; en cada uno tiene que haber forma y materia, pero ¿qué es materia y forma
en cada una de las tres cosas?

- La forma de la inteligencia = forma de las cosas. La inteligencia es la totalidad de la


forma de las cosas. Es principio de las formas, formas que remiten a un mismo
principio que se dan en la inteligencia universal. Es la forma que contiene la
diversidad de las formas.
La sustancia de la inteligencia contiene todas las cosas en su unidad, que es su
esencia, con un soporte único y esencial. La materia de la inteligencia universal es
por tanto la unidad.
La IU reunifica lo que se había diversificado y así nos encontramos con una sola
forma y materia. Introducimos entonces la pluralidad.

- Espíritu cósmico/alma universal tiene su compuesto hilemórfico: respecto a la


materia, el alma es potencia receptora que recibe las formas inteligibles. Con
respecto a la forma, es una intermediaria entre forma corporal y espiritual:
 Espiritual: no está soportada por la sustancia compuesta
 Corporal: es semejante en sí mismo a la forma contenida en la
sustancia compuesta

Tiene una forma determinada: la naturaleza corpoespiritual (cuerpo espiritualizado).


La materia es la potencia que recibe las formas que están en la IU. El espíritu
cósmico recibe las mismas formas de la IU, la reciben bajo la forma corpoespiritual:
solo así esas formas inteligibles pueden pasar a lo corpóreo.

- La sustancia de la naturaleza tiene como materia la propia materia universal.


La forma sería el conjunto de las categorías aristotélicas: la sustancia y los
accidentes, que configuran la materia y les da distintas apariencias.

El pensamiento musulmán : Aben Hazam

De Córdoba, vivió en un momento convulso. Los años finales del Califato, cae en el 1031.
Fue activista político.
Decidió dedicarse a la teología, derecho y filosofía. Tampoco le trajo la paz, pues pertenecía
a una facción del islam que proponía una interpretación literal del Corán, cosa que no
encajaba con el momento de la eclosión de la escolástica musulmana.

A Haza no lo mencionan ni en grandes historias de la filosofía actuales. Algunos factores:

- Crítica hacia la escolástica musulmana. Interpretación al margen de la escuela.


- Su vida coincide con la eclosión de la f. cristiana.
- En Europa había un desconocimiento de la lengua árabe.

La metafísica de Hazam

Podemos estructurarla en 6 pasos:

1. La absoluta trascendencia de Dios, fundamentada en su intrínseca unidad.


Es un neoplatónico. Su diferencia está en cómo expresa esta doctrina: en Hazam
encontramos lo mismo que en Gabirol, pero radicalizado. El voluntarismo de
Hazam es más fuerte. Dios no se asemeja a nada de lo creado.

2. No podemos conocer a Dios positivamente de ninguna forma ni tampoco atribuirle


nada por analogía.
No hay que predicar de él por la inducción analógico – atributo que le sea común a
sus criaturas. Hay una teología negativa como en Gabirol, pero radical: no podemos
atribuirle algo humano.
Solo se salva la unidad y el ser de Dios: que es, y que es uno. Todo lo demás tiene
que ser renegado

3. Es un hecho indubitable que el ser humano goza de voluntad.


En esto se diferencia del resto de seres vivos. Como todo lo que hay en el humano
hay que negárselo a Dios, Dios carece de voluntad como facultad o atributo
esencial.
Pero puede existir un ser voluntario sin voluntad: no niega a Dios el obrar libre
sino la voluntad. El esquema en metafísica sería que la esencia de Dios es la unidad
sobre la que recae la voluntad como facultad esencial, principio del obrar libre.
DIOS/UNIDAD  VOLUNTAD  OPERAR VOLITIVO
Potencia remota Potencia próxima

Dios de Hazam:
DIOS/UNIDAD/OPERAR VOLITIVO

La unidad de Dios es operar, que es considerado normalmente como acto 2º.


El esquema esencia-facultad-operación al hablar de naturaleza de las cosas en
metafísica general o esencial como potencia pasiva frente a la facultad como acto
1º, que es también potencia activa para con la operación, como acto 2º. Hazam
acaba con la facultad como acto 1º y potencia activa.

4. Este afán de negarle a Dios la voluntad tiene dos razones:


a. Teológica: es literalista y en el Corán no se dice que Dios tenga Voluntad.
b. Filosófica: si Dios fuese voluntad, la voluntad sería eterna y también la
creación. La creación no puede ser eterna, para él, es un acto de libertad. Es
la creación ab aeterno. De Dios solo podemos decir si opera o no, pero no
quiere decir que tenga voluntad. Su operar es eterno pero la creación no

5. Las dos implicaciones de este sistema sacadas por él mismo:


a. El operar divino no tiene causa. Hay una indeterminación en el operar
divino porque ese condicionante se lo daría la voluntad, que no tiene. Al no
haber nada previo nada lo dirige. Y no hay razón para que Dios obre o no.
b. Dios es indeterminado en su obra y no tiene límite. Si queremos encontrar
limitación será en el obrar, en la naturaleza de las cosas. Dios no tiene
límites, por lo que también puede mentir, hacer lo injusto o algo sin sentido.
No tiene limitación ni en su ser ni en sus obras.

Solo hay algo que se escapa y en la que se ve una limitación en el obrar divino.
Para eso hay que reformular el concepto de lo imposible, creado por el humano y
aplicable al mundo humano, que no se atribuye a Dios. No hay que entenderlo en
sentido relativo. Tampoco el imposible como realidad que él ha creado.
El 3er nivel es el de la lógica, pues solo vale nuestro entendimiento de acuerdo a las
leyes lógicas que él ha creado, sin embargo, el 4º nivel es imposible para Dios: lo
que atenta contra la esencia de Dios. Es totalmente contradictorio porque el
predicado repugna del sujeto. Es imposible para Dios hacer cosas que van en
contra de su propio ser.

6. Imposibilidad absoluta, atribuible a Dios, es una imposibilidad lógica, no


ontológica. Esta imposibilidad es un sinsentido.
Para poder reconocer esta imposibilidad, hay que saber que reside en una
metalógica. Hay algo que trasciende la operación voluntaria. El voluntarismo radical
es un absurdo porque siempre aparece al final la razón. Dirá que Dios puede hacer
cuanto se puede preguntar.

También podría gustarte