Está en la página 1de 10

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

CUR-SPS

Espacio pedagógico:
Filosofía Educativa - C -

Docente:
Wilmer Silva

Presentado por:
María_Andino_08

Asignación:
Resumen capítulo I

San Pedro Sula, 11 de junio 2022


FILOSOFÍA ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

Para comenzar hay que tener en cuenta que la filosofía es de muchos


aportes de herramientas al pensamiento critico pues en cierta forma ayudan
a cuestionar la tradición y de la misma manera la autoridad.

Con esto presente vemos como la historia permite que identifiquemos


nuestro lugar en el mundo en relación con otras culturas pues sabemos que
alrededor del mundo hay muchas culturas e ideas distintas a las nuestra, por
lo tanto, no podemos asumir que nuestra cultura y creencias son las únicas
y con esto decir que son únicamente las correctas pues es algo que no está
en nuestras manos y no tenemos la más mínima idea de que es la verdad
realmente.

Vemos también la creación de la filosofía por el hecho de que cuando el


comercio floreció en la antigua Grecia, se propicio el intercambio con otras
culturas no solamente de mercancías sino también de ideas y conceptos.
Por lo tanto, la democracia y el intercambio de ideas propiciaron la idea la
libertad del pensamiento griego y esto hace que comience la filosofía.

Entonces la filosofía hacemos de cuenta que cumple un papel principal en


la cultura de hoy, ya que es la base fundamental de todas las creaciones
humana y por ende es llamada "la madre de todas las ciencias".

Por consiguiente, vemos que nos ayuda a entender las dificultades, las
ventajas y las desventajas de nuestro propio ser. En si podemos decir que
es un conjunto de pensamientos, críticas y teorías de la humanidad.
FILOSOFÍA PRE-SOCRÁTICA
Un punto muy importante en la filosofía presocrática es que reúne una serie
de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos, y estas
anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por comprender y descifrar
el origen natural de todo aquello que les rodeaba.

TALES DE MILETO (640–546 a.C.) Básicamente fue el primer filósofo griego


que planteo la naturaleza última del mundo, concebida sobre la base de un
primer y último elemento: el agua. Para este filósofo presocrático, Tales de
Mileto, el agua es el principio de todas las cosas que existen.

ANAXÍMENES (560–548 a.C.) Nos damos cuenta que Anaxímenes explicó


el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el aire se
modifica: rarefacción, la cual da origen al fuego, y condensación, del que se
derivan las nubes, el agua, la tierra y las rocas.

ANAXIMANDRO (610–546 a.C.) El es el autor de “Sobre la naturaleza”,


básicamente la primera obra filosófica griega, la cual no ha llegado hasta
nosotros. Anaximandro introdujo el concepto de principio de todo lo existente:
el άργή (“principio”) y consideraba que tal fundamento es el ἄπειρον
(ápeiron).

ANAXÁGORAS (500–428 a.C.) El concebía el Nous como origen del


universo y causa de la existencia, pero también a la vez trata de explicarse y
llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo.

ESCUELA PITAGÓRICA (580–504 a.C.) fue fundado por Pitágoras, por lo


tanto, ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagórico.
Estos formaban la escuela pitagórica, secta conformada por astrólogos,
músicos, matemáticos y filósofos y cuya creencia más destacada era que
todas las cosas son, en esencia, números.
FILOSOFÍA ÁTICA Y HELÉNICA
Esta consiste en una filosofía que se centra prácticamente en el desarrollo
del ser humano en distintos aspectos, como lo espiritual, político, filosófico,
hasta lo pictórico y demás.

SÓCRATES (469–399 a.C.) Según Sócrates, básicamente el objeto de la


filosofía es el de enseñar la virtud. Y con este efecto, es preciso conocer
previamente las normas éticas generales como el bien universal, pues
podemos decir que la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad.
El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda.

PLATÓN (429–347 a.C.) Él fue fundador de la Academia de Atenas, una


escuela dedicada al desarrollo del conocimiento que se dedicó a la filosofía,
la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina.

ARISTÓTELES, EL ESTAGIRITA (384–322 a.C.) Podemos ver que, entre


muchas otras contribuciones, el tambien formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría,
sustancia, acto y potencia.

EPICURO (341–270 a.C.) Fundador de la escuela, el cual pone como


objetivo de la vida del ser humano el placer, la cual procura, para conseguirlo,
liberarse del miedo a los dioses, del miedo a la muerte y del miedo al destino,
porque con esos miedos no se puede disfrutar de la vida.

ESCUELA ESTOICA (335–264 a.C.) se denominaba a la doctrina filosófica


que practicaba básicamente el dominio de las pasiones que perturbaban la
vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes
materiales y la fortuna.
FILOSOFÍA CRISTIANA Y PATRÍSTICA
Entendemos que la patrística fue básicamente el primer intento por unificar
los conocimientos de la religión cristiana y con ello establecer el contenido
dogmático de la misma junto con la filosofía, esto con el fin de dar una
explicación lógica de las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas
paganos y las herejías.

Así que la patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de


los primeros autores conocidos como padres de la Iglesia.

Por lo tanto, las principales características de la filosofía patrística son las


siguientes: La cual surge de la necesidad de organizar teológicamente el
cristianismo y de crear un dogma. Se extiende a lo largo del tiempo, desde el
S.I-VII, y tiene su periodo de mayor esplendor durante la Edad Media.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354–430) Agustín de Hipona o también Aurelio


Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín, fue un escritor,
teólogo y gran filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de
Hipona, al norte de África y por lo tanto dirigió una serie de luchas contra las
herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.

También vemos que, según San Agustín, el concepto de la enseñanza está


esencialmente ligado al concepto del lenguaje; lo cual puede acontecer que
no todo lenguaje sea instrucción, pero jamás se puede dar instrucción sin
lenguaje, por lo tanto, nadie puede enseñar sin hablar, por eso el maestro se
debe de dirigir adecuadamente. Él fue un gran educador, tanto en su tarea
de maestro de retórica como en su tarea de sacerdote y de obispo. También
en algunos de sus escritos se centró en el tema de la educación, sin
embargo, no se encuentra explícitamente un concepto de educación en su
pensamiento.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval es prácticamente todo el conjunto de corrientes, de
pensamiento y tratados filosóficos que se han desarrollado desde la caída
del Imperio romano hasta el Renacimiento.

LOS UNIVERSALES Los “universales” técnicamente son un término


filosófico, empleado ampliamente por la escolástica medioeval, la cual
señalaba los conceptos generales, de especie, de género y universales. Pero
hay que tener en cuenta que el problema del valor de los universales era
fundamental en la lucha entre los nominalistas y los realistas medioevales.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224–1272) Él es conocido como uno de los


más eminentes e influyentes pensadores en la historia de la Iglesia Católica.
Por lo tanto, tenía la idea fundamental que establece Aquino para demostrar
que Dios existe es que Dios, aunque es invisible e infinito, puede ser
demostrado a través de sus efectos, los cuales sí son visibles y finitos.

DUNS SCOTO (1266–1038), GUILLERMO DE OCCAM (1300–1349)

John Duns Escoto a diferencia de Tomás de Aquino, procuraba separar a la


filosofía de la teología, el demostraba la imposibilidad de una fundamentación
racionalista de la idea de la creación a base de la nada y también reconocía
que la razón depende de la voluntad. Según Duns Escoto, Dios es la libertad
absoluta. Mientras que Occam niega que nada universal exista fuera de la
mente. Según Occam argumenta que es contradictoria la misma idea de
universalidad si existe, pues entonces sería un algo particular con cualidades
particulares.
FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO
Vimos como la filosofía renacentista, se dio en Europa desde el siglo XIV
hasta el siglo XVI y este marco el paso de la filosofía medieval a la moderna.
Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, y
por lo general se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro.

Nicolás de Cusa (1401–1464) El representa una figura clave en el


pensamiento estético y filosófico del Renacimiento, también revelo las
principales tendencias del mismo en su metafísica. Vemos como anticipó
algunos de los rasgos de la época moderna, pero sin rechazar por completo
el intelectualismo y el universalismo medievales.

LA REVOLUCIÓN FILOSÓFICO–CIENTÍFICA Esta nació en Europa a


finales del Renacimiento. También fue fruto de las nuevas ideas en materia
de física, astronomía, biología y química, y con todo ello el cambio en el
paradigma filosófico que produjo el movimiento social e intelectual conocido
como Ilustración.

EL HUMANISMO UTÓPICO Con frecuencia se la considera como una


imagen de futuro más o menos realizable o absolutamente irrealizable; o
también como conciencia crítica del presente y tensión hacia el cambio;
también como proyecto o modelo mental de una sociedad diferente; o incluso
como ficción literaria.

NICOLÁS MAQUIAVELLO (1469–1527) Vemos que la tendencia de


Maquiavelo es evidentemente "abstraer la política de toda consideración y
escribir acerca de ella como si fuera un fin" (Sabine, 1968: 255), haciendo del
poder ese fin que justifica cualquier medio necesario.
LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII)

La Ilustración básicamente fue un movimiento cultural que desde Francia se


extendió por toda Europa por el siglo XVIII. Esta defendía el uso de la razón
y la lógica como medio de conocimiento. Su traslación a la política significó
la crítica a las instituciones del Antiguo Régimen y, en especial, a la
monarquía absoluta.

JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712–1778) Las obras filosóficas y


sociológicas más conocidas de Rousseau son: Discurso sobre el origen y los
fundamentos de la desigualdad entre los hombres, y Contrato social.
También en las cuestiones relativas a la concepción del mundo, Rousseau
se atenía al deísmo.

EMMANUEL KANT (1724–1804) Él fue un filósofo idealista prusiano el cual


realizó una interesante aportación al conocimiento geológico del siglo XVIII
durante su estancia en la Universidad de Königsberg, en la que impartió a lo
largo de cuarenta años clases de geografía física.

GEORG WILHELM FRIEDERICH HEGEL (1770–1831) su gran aportación


del fue introducir el concepto de la dialéctica en la filosofía, un sistema que
era capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento, enfocándose
en que todo movimiento y surge como solución a las contradicciones del
movimiento anterior.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La filosofía contemporánea es básicamente aquella que abarca las corrientes
filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la
actualidad. Por consiguiente, estas corrientes se caracterizan por la
búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y
económicas.

EL POSITIVISMO Esta es una teoría filosófica que sostiene que todo


conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos positivos,
con esto se da entender que sean reales, perceptibles sensorialmente y
verificables.

INTRODUCCIÓN AL SOCIALISMO La meta básicamente es construir una


sociedad basada en la igualdad, la equidad económica, la iniciativa personal,
la cooperación moral de un individuo, y con esto eliminando las
compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras
políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

EL VITALISMO Se caracterizaba por postular a la existencia de una fuerza


o un impulso vital sin el cual la vida no podría ser argumentada. Tras retomar
las ideas del médico y químico alemán Georg Ernst Stahl (1660-1734), sus
miembros creían que el alma era el principio vital que controlaba el desarrollo
orgánico.

EL EXISTENCIALISMO Esta corriente filosófica se centra su análisis en la


condición humana, la responsabilidad individual, la libertad o el significado
de la vida. Esto es, doctrina que busca superar los moralismos y prejuicios
del ser humano, que defiende el valor de la persona humana y trata de
alcanzar su potencial.
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Pues en tanto que se la comprenda como una reflexión "para" América,


supone que los temas que producen molestia e incomodidad en el continente
son lo que dan lugar a una reflexión que busca salidas, soluciones.

FILOSOFÍA NAHUA: ANTES DE “AMÉRICA” Esta estudiada sus fuentes


en un texto escrito por el doctor honoris causa Miguel León Portilla (1956).
Vemos como en un vasto estudio del pensamiento de los tlamatinime, los
sabios prehispánicos, en el período inmediatamente anterior a la Conquista.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651–1695): LA COLONIA


Entonces notamos que resulta extraordinario que Sor Juana haya sido la
escritora más importante de la época colonial. Durante los años que
permaneció en la corte escribió un gran número de poesías, en su mayoría
amorosas y de homenaje.

IGNACIO ELLACURÍA (+1989): PENSAMIENTO LATINOAMERICANO


CONTEMPORÁNEO Este pensamiento gira en torno a la intelección de las
cosas. El objeto de la filosofía pasa a ser la realidad en cuanto que realidad,
tras el estudio de la esencia en Zubiri. Y, puesto que la historia abarca lo real,
y es una realidad abierta, el objeto de la filosofía se centrará, finalmente, en
la realidad histórica.

También podría gustarte