Está en la página 1de 15

ERROR DE TIPO.

Seguimos en el plano del tipo subjetivo.

Clase pasada explicamos que un autor obra con dolo si al momento del hecho
conoció o se representó todos y cada 1 de los elementos que conforman el tipo penal.
Autor no obra con dolo si al cometer el hecho, no conoce o no se representa de manera
actual y concreta una situación que pertenece al tipo legal, entonces el autor obró con
error de tipo. 
El error de tipo es la falta de conocimiento actual y concreto de alguna de las
circunstancias del hecho que pertenecen al tipo legal, se desprende que el error de tipo
excluye la imputación a título de dolo, y esta consecuencia de la exclusión del dolo
ocurre con independencia de si el error fue o no evitable; el error sea evitable o
inevitable siempre excluye el dolo, sólo que si es evitable, la causa de su
desconocimiento puede serle atribuida a un obrar negligente o imprudente del autor.
El error de tipo puede consistir en: 1. un mero no saber o no conocer (no
representarse una circunstancia que pertenece al tipo legal) 2. Representación errónea,
falsa, equivocada de un elemento del tipo. Ambos supuestos (1 y 2) constituyen
supuestos de error de tipo, que excluyen el dolo. Ej A dispara contra un tonel (barril)
que se representa vacío porque A no sabe que unos minutos antes jugando un niño se
escondió en él. So A al disparar contra el tonel, lesiona mortalmente al niño. A
desconoce (no se representa) el objeto del tipo contenido en el art. 79 CP. Y por tanto,
tampoco se representa el resultado de muerte. A dispara representandose una cosa (un
tonel), no se representa el objeto de la acción que requiere el tipo del art 79 (una
persona). Es decir, que ese resultado de muerte del niño no se le puede imputar
subjetivamente o dolosamente porque carece de conocimiento de 1 de los elementos que
integran el tipo penal. Otro ej el cazador A escucha un ruido de una sombra y entonces
dispara creyendo que se trata de un animal, pero en realidad se trataba de su compañero
de caza a quien lesiona. En este caso A obra con representación errónea del objeto de
lesión, actúa en error de tipo porque se representa un animal cuando su objeto de lesión
es una persona. Por tanto, respecto del delito de lesiones, obra sin dolo, obra con un
error de tipo que excluye el dolo. Si bien está completo el tipo objetivo del art. 89 CP
pero no el tipo subjetivo porque no hay dolo, por lo cual no puede imputarsele
dolosamente ese tipo penal.
Hay tantos errores de tipo como elementos del tipo haya, solo que hay algunos
errores que tienen nombre propio y son:

1. Error in personam (errores que caen en la persona o en el objeto). El error


sólo excluye el dolo cuando no hay equivalencia o equidad entre el objeto que el autor
se ha representado (objeto de la acción. "oa") y el objeto que efectivamente resulta
atacado (objeto de la lesión. "OL"). Ej A quiere matar de 1 disparo al perro de su
vecino, pero termina matando al hijo de éste que jugando había entrado a la cucha del
perro. En un caso así no es imputable al autor un homicidio doloso porque los objetos
("cosa") que se representa, el objeto de su acción, y la persona que es la que resulta
lesionada no son típicamente equivalentes; y A no sabía que en realidad disparaba
contra una persona. Por lo tanto, respecto al niño actuó sin dolo, sin representación. A
entonces sólo podría ser responsabilizado por un homicidio imprudente respecto del
niño en concurso ideal con la tentativa de daño respecto del perro.

En cambio, si el objeto que se representa el autor y el objeto sobre el cual recae


la acción (objeto de la acción y objeto de lesión) son típicamente equivalentes, la
confusión del autor entre esos objetos va carecer de importancia porque el error recae
sobre cuestiones que son irrelevantes al tipo penal.

El error sobre la identidad del objeto. No excluye el dolo porque recae sobre
una circunstancia de hecho (la identidad de la víctima) que no pertenece al tipo
penal. Este error sobre la identidad ej quiero matar a Juana pero en realidad confundí a
Juana en la noche y mato a Teresa, no afecta el conocimiento de un elemento del que
depende de una realización del tipo (matar a otro). Otro ej un ladrón en fuga mata de 1
disparo a 1 de sus cómplices que también huía, pero mata a su cómplice porque lo
confundió con 1 de los policías que lo perseguían. El ladrón del ej cometió un
homicidio doloso porque el resultado de muerte se ha producido en la persona a la que
dirigió su acción. Es decir, el resultado de muerte se produce en la persona o el objeto
de su acción. El autor le dio muerte a la persona contra la cual apuntó y disparó con
voluntad homicida. Acá el objeto agredido, el objeto de la acción, y el objeto de lesión
son el mismo, una persona. Por lo tanto, no hay un verdadero error de tipo que
excluya el dolo. Porque remember que el error de tipo sólo concurre cuando se produce
sobre la persona o el objeto, cuando el objeto que se representa el autor y el que
efectivamente se lesiona no hay identidad o equivalencia. Ej de esto es el caso 11 error
fatal. Juan quiere matar a Felipe, una noche cuando cree verlo le dispara y cuando se
acerca comprueba que en realidad mató a su padre, en este ej hay identidad entre el
objeto que se representa el autor y y aquel que efectivamente resulta lesionado. Se trata
siempre de una persona. Este no es un supuesto de error en el objeto o la persona como
en el caso de la persona que dispara contra el perro pero en realidad dispara contra el
niño. En el caso 11 y el del ladrón y policía corresponde imputar dolosamente el
homicidio porque el error recae sobre la IDENTIDAD de ese objeto. Y la identidad no
es un elemento que integre el tipo penal.

Vale aclarar que en el enunciado del caso 11, en el elemento padre o sea en el
vínculo paterno filial que sí es un elemento del art 80 CP inciso 1ro del agravante, sobre
ese elemento Juan no tuvo representación o conocimiento actual, o sea en el momento
en que efectúa el disparo. Por lo tanto, sí respecto del tipo agravado va a carecer de
dolo. O sea que estarán dados todos los elementos del tipo objetivo pero faltará el dolo
porque le falta la representación o conocimiento del elemento agravante (vínculo
paterno filial), pero ello no obsta la imputación del art 79 CP porque Juan quería matar a
una persona y efectivamente ese es el resultado que ocurrió. El objeto de su acción y el
objeto de la lesión coinciden; y entre aquello que se representó el autor y lo que
efectivamente resultó lesionado hay equivalencia, son idénticos en términos típicos, lo
que difiera es la identidad de la persona que no integra un elemento del tipo.

2. Error aberratio ictus o error en el golpe. El autor dirige su ataque hacia


un objeto que individualizó (objeto de su acción) pero su ataque se desvía ej el autor
dirige su disparo hacia el objeto de acción pero el disparo se desvía y alcanza a un 2do
objeto, que es el objeto de su lesión. Este 2do objeto no había sido divisado por el autor.

El objeto de acción y el objeto de lesión no son el mismo, o sea que el resultado


se produce en un objeto distinto al que tuvo en la mira el autor al ejecutar el hecho.
Aunque se trate objetos equivalentes, 2 personas, sólo puede imputarsele al autor una
tentativa respecto del objeto al que dirigió su agresión (objeto de su acción) y un hecho
imprudente con rela a la lesión del 2do objeto siempre y cuando exista ese tipo
imprudente. Pretender afirmar en estos supuestos la existencia de un homicidio doloso
consumado porque el autor quería matar a otro y efectivamente causó la muerte de otro
no es correcta porque en estos casos no se trata de una mera confusión en la identidad
de un mismo objeto. Sino que se produce una desviación en el golpe respecto de aquel
que el autor se había representado al momento de ejecutar su acción, y a consecuencia
de su acción, el autor terminó alcanzando a un 2do objeto contra el cual no había
dirigido su agresión, ni siquiera se lo había representado como un objeto al que podía
lesionar porque es importante que este objeto que efectivamente termina lesionado el
autor no lo haya divisado, no lo haya representado. Por eso, en estos supuestos carece de
dolo porque respecto del objeto efectivamente lesiona no tuvo siquiera representación.
Ej el ladrón está siendo perseguido por la policía, se detiene antes de doblar la esquina y
saca un arma para dispararle al policia, pero al disparar el proyectil pega en un muro, se
desvía y mata al transeúnte que en ese momento doblaba la esquina. Es decir que en el
momento en que ejecutaba el disparo contra la policía, el ladrón no tiene a la vista al
transeúnte, esto quiere decir que el ladrón no se pudo representar el 2do objeto (le
objeto finalmente lesionado) o sea la transeúnte. Por eso, acá tamb hay identidad entre
el objeto de la acción (el policía) y de la lesión (el transeúnte), ambas son personas, sólo
el autor se representó el objeto de su acción (al poli), al transeúnte ni siquiera lo divisó,
por eso a su respecto obró sin dolo, faltó la representación, entonces respecto del
transeúnte no se le puede imputar dolo. Acá tamb está completo el tipo objetivo del
homicidio pero incompleto el tipo subjetivo. Respecto del policía (de su objeto de
acción), el tipo objetivo está incompleto porque el resultado no se produce, el resultado
se produjo en el 2do objeto (en el objeto lesionado), pero sí está completo el tipo
subjetivo. Se presenta un caso cuya acción (respecto del policía) queda en grado de
tentativa.
Para que se constituya un caso de aberractio ictus (o error en el golpe), este 2do
objeto no pudo haber sido divisado, por lo tanto, no se lo pudo haber representado el
autor. Distinta es la situación en aquellos casos en los que el autor sí ha considerado
posible la desviación de su golpe o ataque, y se conforma con una eventual lesión al 2do
objeto. No constituirá en un error de tipo entonces cuando este 2do objeto de la lesión el
autor sí se lo represente al menos como posible que resulte lesionado. Esos supuestos
que no serán verdaderos errores de tipo y por lo tanto no excluirán el dolo, es el que
enuncia el caso 12 "cuidados con la esposa"; el caso 12 no es un caso de aberratio ictus
de error de tipo porque aunque el objeto era Felipe, José divisa a Luisa, a tal punto que
se representa incluso como posible del resultado de muerte ocurra en Luisa y no en
Felipe. Por lo tanto, respecto de Luisa sí obró con dolo, en todo caso no tendrá dolo
directo contra Luisa pero sí sobre Felipe. Respecto del resultado de muerte de Luisa,
obró con dolo eventual, no con error de tipo de error en el golpe.

3. Error sobre el nexo causal. Curso causal que se representa el autor se aparta
de dicha representación inicial. A pesar de ese desvío, el autor termina lesionando al
mismo objeto que se había representado. No hay un 2do objeto, sino que se trata del
mismo objeto que el autor tiene a la vista y se representa que tamb es el objeto de su
lesión, solo que efectivamente que ese mismo objeto que termina lesionado era
mediante un curso causal que no es el que específicamente se había representado el
autor. Ej la víctima a la que el autor le da un hachazo no muere inmediatamente como
consecuencia de la destrucción del cráneo como piensa el autor sino que muere como
producto de una gran infección que le produce la herida. Otro ej de este error es el de un
niño pequeño que es arrojado desde un puente, no muere ahogado como se había
representado el autor sino que al estrellar su cuerpo contra una de las bases del pilar de
ese puente. Otro ej el autor dispara a la víctima con dolo homicida pero solo lo hiere, la
muerte de su víctima se produce como consecuencia de un incendio que se desata en el
hospital poco antes de darle el alta.

Tradicionalmente la doctrina resuelve estos casos en el plano del tipo subjetivo,


y lo hace así: el dolo exige que el autor se haya representado todos los elementos del
tipo objetivo, y entre ellos tamb la rela o nexo causal entre la acción y el resultado, pero
no es preciso que el autor haya previsto ese curso o nexo causal concreto en todo sus
detalles, o sea, alcanza ,para que exista la representación de ese elemento del tipo
objetivo de nexo causal, con que el autor se lo haya representado en sus rasgos
esenciales. Por consiguiente, no toda desviación de ese curso causal que se representa el
autor excluye el dolo sino sólo aquella divergencia o desvío que resulta esencial. La
desviación no es esencial cuando se mantiene ese curso causal dentro de los límites de
lo previsible según la experiencia gral, esta desviación no esencial no excluye el dolo
porque no constituye un verdadero error. So el error sobre el nexo causal sólo excluirá
el dolo cuando esa desviación es esencial. Ej un producto que el autor conoce como un
veneno letal y le da a su víctima representándose que ésta va a morir porque el veneno
le destruirá el estómago, la víctima finalmente muere porque el veneno le produce un
infarto. Acá es indiferente en qué órgano le produce efecto el veneno, sino que se trata
de la realización del riesgo del veneno y por lo tanto, esa desviación no es esencial y no
va a constituir un caso de error sobre el nexo causal que excluya el dolo porque el autor
se representó que estaba matando con veneno. Como se requiere simplemente el
conocimiento del nexo causal entre la acción y el resultado y no todos los rasgos o
detalles de ese curso causal, acá la representación de que estaba matando con veneno y
por lo tanto del nexo causal, es suficiente para imputar el dolo. No se le podrá imputar
al autor la consumación a título doloso cuando el resultado se produce pero no a partir
del nexo causal que se representó el autor en sus rasgos esenciales, sino que ese
resultado es producto de una desviación esencial de ese curso. Este problema de la
desviación del curso causal se puede resolver en plano de la imputación objetiva; lo que
hace la doctrina más moderna es 1ro. Hay que preguntarse si algún riesgo no permitido
creado por el autor es el que se realizó en el resultado concreto. Si afirmamos que esto sí
es así, hay que establecer si ese riesgo fue creado por el autor dolosamente. So en el ej
de la víctima herida de bala que muere en el hospital a causa de un incendio, habrá que
concluir que el riesgo no permitido que terminó realizándose en el resultado (muerte por
incendio) no fue creado dolosamente por el autor, sino que ese riesgo que se produce en
el resultado desvió el riesgo que había producido el autor. Esto quiere decir que entre
aquello que se representó el autor al disparar (muerte por disparo) y lo que
efectivamente ocurrió (muerte por incendio en el hospital) constituyó una desviación
esencial en ese curso causal. So conforme a la doctrina más moderna, ese problema ya
lo vamos a tratar en el momento en que analicemos el 2do paso de la imputación
objetiva. Concluiremos en este caso que el riesgo creado por el autor quedó desplazado
por un 2do riesgo no creado por el autor. So, negamos que se haya realizado en el
resultado el riesgo no permitido creado por el autor. Por lo tanto cuando nos
preguntemos en el tipo subjetivo, vamos a tener que concluir de igual manera que si
dijimos ya que era una desviación esencial del curso creado por el autor, ni va haber
obrado respecto de ese resultado de muerte por incendio con dolo.

Otro ej niño arrojado al agua que muere en realidad porque se estrella contra el
pilar del puente desde donde lo tiran. 1. Si se entiende que el riesgo que se ha realizado
en la muerte del niño es el mismo que creó el autor dolosamente al arrojarlo desde el
puente, habrá que imputar un homicidio doloso consumado. 2. En cambio, si se
considera que el resultado muerte por el golpe es la realización de un 2do riesgo, que
desplazó al 1ro (muerte por ahogamiento), habrá que concluir que este 2do riesgo no
percibido por el autor, por lo que habría que negarse el dolo, y habría que imputar
tentativa de homicidio respecto del 1ero riesgo (muerte por ahogamiento) y homicidio
consumado imprudente si se concluye que la realización del 2do riesgo era previsible.

Ej disparo contra alguien pero no muere por el disparo sino por la infección que
le produce la herida. En este caso, el resultado de muerte por infección es todavía la
realización del mismo riesgo no permitido que creó el autor dolosamente con el disparo.
De modo que esa divergencia o esa desviación entre el curso que se imaginó el autor
(muerte por disparo) y el que efectivamente ocurrió (muerte por infección) no impide la
imputación del resultado a título doloso porque allí no hay una desviación esencial. Also
dentro de la problemática donde hay una desviación entre el curso que se representa el
autor y el curso que efectivamente concurre en el caso concreto están los casos "dolus
generalis", acá tamb la lesión se produce en el mismo objeto que el autor había atacado
o era su objeto de acción pero el problema es que el autor erra sobre cual entre varios
actos que realiza es el que produce efectivamente el resultado que él imaginó. Ej el
autor cree haber matado a su víctima, y una vez que la cree muerta la entierra o la tira a
un río. No obstante, luego se comprueba que contrariamente a lo que creía el autor, la
víctima seguía viva cuando la arroja al río o la entierra, y que solo muere a causa de esta
2da acción (cuando la entierra o la tira al río). Mediante esta acción, como el autor ya la
creía muerta, en realidad lo que buscaba era encubrir ese hecho.

La doctrina antigua lo solucionaba así: 1ro debía determinar si el autor había


efectuado 2 acciones independientes (disparar y luego enterrarla/disparar y luego tirarla
al río) o si sólo se trataba de 2 actos parciales pero de 1 único acontecimiento.

Si consideraba que eran 2 acciones independientes, concluían que solo la 1era acción
(disparo) que no había alcanzado a producir el resultado de muerte es la que había sido
llevada a cabo con dolo. Mientras que la 2da acción que sí causó el resultado no había
sido ejecutada con dolo porque el autor pensaba (se representaba) que la víctima ya
estaba muerta, entonces tiene ahí un error sobre el objeto, ya no es una persona viva. Al
autor se le imputaría entonces una tentativa de homicidio en concurso con un homicidio
imprudente consumado. En cambio, si se concluía que no se trataba de 2 acciones
independientes sino que eran 2 actos de 1 único y mismo acontecimiento, la doctrina
tradicional considera que tamb este 2do acto quedaba abarcado por el dolo gral del
homicidio.

La doctrina para saber si se trataba de 1 o del otro (de 2 acciones independientes o 2


actos de un mismo acontecimiento), decía que si el autor había planeado desde el inicio
llevar a cabo tamb ese 2do acto, matar en forma encubierta, o sea había planeado desde
el inicio disparar y luego enterrarla al río, entonces ese 2do acto de 1 única acción
estaba alcanzado por el dolo gral, la quería matar de manera encubierta. Las 2 acciones
estaban prevista con el mismo dolo. So, la muerte que se produce a consecuencia de ese
2do acto, no era una desviación esencial sino que estaba ya previsto dentro del mismo
contexto. Si en cambio la decisión de ocultar el cuerpo de la víctima la había adoptado
el autor con posterioridad al 1er acto, so se entendía que se trataba de 2 acciones
independientes, y por lo tanto, sólo la 1ra acción era alcanzada por el dolo.

La doctrina más moderna los trata como un problema de la realización del riesgo
propio de la imputación objetiva porque hay que establecer 1ro si el resultado concreto
(muerte porque fue enterrada viva o tirada a un río) puede ser visto como la realización
del riesto no permitido creado dolosamente en el 1er acto por el autor. O sea que si el
autor ya creó dolosamente con ese 1er acto un riesgo que se realiza a pesar de ese 2do
acto, que simplemente fue modificado por ese 2do acto pero sin desplazarlo. En cambio
si concluimos que el resultado no es imputable a título doloso porque el riesgo creado
por ese 1er acto quedó desplazado por un 2do riesgo creado a través de un 2do acto. En
estos casos el riesgo que creó dolosamente el autor, el 1er riesgo, no se realiza y el
resultado que sí se realiza no fue creado dolosamente. Según Jakobs esto ocurre en estos
ejs porque el carácter letal del riesgo que crea dolosamente el autor no permite explicar
el curso causal que condujo a la muerte porque se trata de una desviación esencial.

En los supuestos en donde cambia el curso causal entre aquello que se representó
el autor y aquello que ocurrió efectivamente o bien que aquello que se desvía lo que se
representó el autor porque hay 2 acciones, lo importante acá es determinar si fue
esencial ese desvío o no. Si entendemos que sí fue esencial, ese problema (la desviación
esencial) ya la vamos haber advertido en la imputación objetiva cuando tratemos el 2do
paso porque cuando tratemos el sentido de la norma vamos a entender que ese resultado
(ej muere niño porque se golpea contra el pilar del puente) si lo interpretamos como que
no es parte del mismo riesgo que creó el autor, es una desviación esencial y vamos a
rechazar en ese supuesto la posibilidad de imputar objetivamente el resultado de muerte
por golpe al riesgo creado por el autor de muerte por ahogamiento. Si en cambio
interpretamos que la norma de cuidado dice que nadie puede tirar personas al río
porque ellas pueden morir por ahogamiento o golpe en ma cabeza contra las rocas o
contra el pilar del puente, o sea si yo entiendo lo que describe la conducta como no
permitida es la posibilidad de que se produzcan todos estos resultados, todos estos
cursos causales; entonces cuando la imputación objetiva me pregunte si se realizó el
riesgo creado por el autor (el riesgo de muerte por golpe) o si se ha realizado por el
riesgo creado por el autor de arrojar a alguien desde el puente y concluyo que sí porque
ese tamb era el sentido de la norma. Entonces podré tamb afirmar en el tipo subjetivo
que ese resultado de muerte por golpe tamb quedó alcanzada por el dolo del autor
porque esa desviación no es esencial y por tanto no constituirá un error sobre el nexo
causal.

Elementos subjetivos distintos del dolo. Pueden ser de 2 clases:

1. Intención interna trascendente. Intención del autor de lograr algo más que la
realización dolosa de los elementos objetivos del tipo penal. Ej art 80 CP que establece
agravantes que alguna de ellas con el requisito de un elemento que va más allá del dolo
ej inciso 7 art 80 CP requiere, para configurar este tipo penal, que el autor haya matado
para preparar o facilitar o consumar otro delito o bien para asegurar la impunidad para sí
o para un otro. La realización de este tipo penal de homicidio agravado requiere que el
autor, además de haber matado dolosamente, se requiere que haya actuado con la
intención de lograr algo más ej impunidad para sí o para 3ros. Estas intenciones internas
trascendentes en el auto a veces se llaman "ultraintenciones" y pueden ser conocidas a
partir de la utilización por parte del legislador de expresiones como "con el fin de" o "el
que mata para" o "con el propósito de" o "con la intención de".

2. Also integran esta categoría aquellos que requieren siempre en el tipo


subjetivo, una motivación específica en el obrar del autor. Ej art 80 CP inciso 4 que dice
que el que mata por placer, codicia, odio racial, religioso, de género, etc.

La característica distintiva de estos elementos especiales subjetivos distinto del


dolo es que no tienen un correlato en el tipo objetivo, a diferencia de lo que sí ocurre
con el dolo. Ej A apunta a B que muere desangrado, para verificar si la conducta de A se
subsume en el tipo penal de homicidio del art 79 CP tenemos que verificar si los
elementos objetivos (acción, resultado, causalidad, imputación objetiva) están
completos y en el plano subjetivo si está presente el dolo. Si se concluye que sí está
presente como ocurre en el ej, podemos afirmar que la conducta de A es típica porque
estarán complejos los tipos objetivo y subjetivo (dolo).

En un delito doloso consumado no se requiere más que dolo en el tipo subjetivo,


por eso existe entre ese tipo objetivo y el tipo subjetivo doloso una simetría entre estos 2
tipos. Todo los elementos del tipo objetivo deben verse reflejados en el contenido del
dolo o del tipo subjetivo porque el dolo es el conocimiento de todos los elementos del
tipo objetivo, de modo tal que no puede haber ningún elemento objetivo que no esté
alcanzado por ese dolo.

Cuando el legislador formula un tipo doloso que además del dolo requiere un
especial componente subjetivo adicional en el autor, o sea una especial motivación ej
matar por codicia o una particular finalidad ej matar para asegurarse su impunidad, se
quiebra esa simetría entre los tipos subj y obj porque este elementos subjetivo adicional
al dolo no tiene un correlato en el tipo objetivo, no hay que verificar su correspondencia
en el tipo objetivo. Ej en el homicidio para facilitar, preparar o ocultar otro delito no
hace falta que el otro delito que se quiere facilitar, no hace falta que éste se de en la
realidad, ni siquiera que haya tenido ppo de ejecución. Por eso no tiene correlato en el
plano objetivo. La agravante se funda en esa representación subjetiva del autor, se funda
la verificación de la existencia de ese elemento que algunos penales requieren (como el
del art 80 CP inciso 7) en verificar que en el caso el autor obró con esa finalidad, esa
intención, no importa si luego efectivamente logró su impunidad o logró cometer ese
otro hecho. Lo mismo pasa con el homicidio agravado por ej por codicia, odio racial etc
del art 80 CP inciso 4, si el autor mata ponele por odio religioso va a estar realizado o
verificado todos los elementos que requiere ese tipo penal aun cuando después se
compruebe que a la persona que mató por odio religioso ni siquiera profesaba la religión
que el autor odiaba. Por eso no tiene correlato en el tipo objetivo, no importa si en la
realidad profesaba o no esa religión, lo único que tengo que verificar para decir que
están completos los elementos que requiere el tipo agravado es que al matar se haya
representado todos los elementos de un homicidio simple pero que además de tener dolo
haya tenido esa particular motivación (matar por ese odio religioso). A esto se refiere
esa falta de simetría en cuanto en el plano objetivo respecto de ese elemento subjetivo
distinto del dolo (ej odio racial, religioso etc) no hay que comprobar dentro de los
aspectos externos del delito.
Estos ejs requieren de un propósito algo más que el dolo. Son tipos penales que
contienen una exigencia del tipo subjetivo de verificar no sólo el dolo sino un elemento
más (una finalidad particular del autor o una motivación). Ejs arts 80 inciso 12 CP, 130
CP, 145 bis, 303 inciso 3 CP etc. (Todos los arts del cuadro). Son algunos ejs que
requieren para verificar en el plano del tipo subjetivo, además del dolo, una intención
determinada o un propósito o un fin específico. Tamb como ejs de tipos penales que
requieren además del dolo una especial motivación por parte del autor tenemos el art. 80
inciso 2, inciso 7, inciso 8 y 11 CP, art 120 CP, art 184 CP (todo los del cuadro o foto).
Estos delitos o tipos penales que requieren, además del dolo, elementos
subjetivos distinto del dolo. Estos tipos penales con intenciones internas trascendentes
del autor pueden recibir a su vez el nombre de "delitos mutilados de varios actos" y los
"delitos de resultado recortado".

Ej de delitos mutilados de varios actos. Art 80 inciso 7 CP (homicidio


finalmente conexo. Como 1er acto el autor mata para luego cometer un 2do acto, otro
delito) y art 145 bis CP (en el caso de la trata de personas, el autor traslada a la víctima
1er acto, para luego explotarla o que otro la explote como 2do acto); en ninguno de
estos casos la tipicidad objetiva requiere que ese 2do acto (ej el que efectivamente
alguien explote sexualmente a la víctima que trasladó) haya siquiera iniciado la
ejecución de esa acción, sino que alcanza, para tener configurado los elementos de ese
tipo penal, con que el autor haya subjetivamente actuado con ese fin.

Lo mismo ocurre con los que se llaman delitos de resultado recortado (que
remember que está dentro de los elementos subjetivos distintos del dolo que hay que
verificar). Art 80 inciso 7 CP in fine, el homicidio casualmente conexo, el autor mata a
otro (causa objetivamente imputable a un 1er resultado la muerte de la víctima con la
finalidad de elaborar un 2do resultado, que es su impunidad o la de un 3ro). Acá tamb la
tipicidad objetiva no requiere que se produzca ese resultado, no requiere que
efectivamente cuando mató haya logrado a su vez su impunidad, sino que alcanza con
que el autor haya querido ese fin para tener por verificado o comprobado en el caso
concreto ese otro elemento subjetivo distinto del dolo, esa particular finalidad.

Es que la verificación de ese elemento subjetivo distinto del dolo, una


ultraintencion por parte del autor, es decir, que mata con un propósito o con la finalidad
de realizar un 2do acto no tendrá que tener verificado o comprobado en el plano
objetivo su correlato, por eso no tienen, no guarda con el tipo objetivo ninguna simetría
como sí ocurre entre el tipo objetivo y el subjetivo de los delitos dolosos que no
requieren esos especiales elementos subjetivos distintos del dolo.

Remember que la verificación en los elementos subjetivos distinto del dolo es en


el plano subjetivo sin necesidad de que guarde esta simetría en el plano objetivo.

También podría gustarte