Está en la página 1de 18

Universidad técnica de Oruro

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD


PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

INDICE

1. ¿Qué es Discapacidad Cerebral?


2. Tipos de discapacidad cerebral
 Clasificación topográfica
 Clasificación nosológica
3. Porcentaje de discapacidad en Bolivia
4. Que trastornos suelen ir asociados a
discapacidad cerebral
5. NEE necesidades educativas especiales
6. Como ayudar a niños con discapacidad
cerebral de 0 a 6 años
7. Tecnologías de apoyo para discapacidad
cerebral.
8. Actividades para discapacidad cerebral
 Psicomotricidad
 Lenguaje

DISCAPACIDAD
CEREBRAL
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

1. ¿Qué es discapacidad cerebral?

La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que causan problemas del movimiento, el equilibrio y la
postura. Afecta la corteza motora del cerebro, la parte de este órgano que dirige el movimiento muscular.
De hecho, la segunda parte del nombre de esta afección, parálisis, significa debilidad o problemas para
usar los músculos; mientras que la segunda, cerebral, significa que tiene que ver con el cerebro.
2. Tipos de discapacidad cerebral
En la actualidad, hay diferentes clasificaciones de PC de las que destacaremos dos como las más
utilizadas:
Clasificación Topográfica, que hace referencia a la parte del cuerpo afectado. Es la clasificación
utilizada en el ámbito médica y encontramos:
• Tetraplejia o tetraparesia: paralización total o parcial del tronco y las cuatro extremidades
• Paraplejia o paraparesia: paralización total o parcial de dos extremidades, generalmente las
inferiores.
• Hemiplejia o hemiparesia: paralización total o parcial de un lado del cuerpo.
• Monoplejía o monoparesia: paralización total o parcial de una sola extremidad.
Clasificación Nosológica. Es la más utilizada en el ámbito educativo y establece diferentes tipos de PC
en función de los síntomas neurológicos. Distingue entre PC
• Espástica: Es consecuencia de una lesión en la vía piramidal que origina un incremento muscular en el
momento de realizar movimientos voluntarios.
• Atetoide: Lesión en la vía extrapiramidal que se caracteriza por contracciones involuntarias e
impulsivas, suelen existir movimientos espasmódicos y pasan frecuentemente de la hipotonicidad a la
hipertonicidad.
• Atáxica: Lesión en el Cerebelo que afecta, principalmente, al equilibrio, puesto que se produce una
incoordinación de los movimientos voluntarios y una inadecuada regulación de la adaptación postural.
• Mixta: Es la más común de todas puesto que engloba características de las tres anteriores.
¿Quién está en riesgo de tener parálisis cerebral?
La parálisis cerebral es más común en los niños que en las niñas. Afecta a los niños afroamericanos con
más frecuencia que a los blancos. Ciertas afecciones o eventos médicos que pueden ocurrir durante el
embarazo y el parto que pueden aumentar el riesgo de que un bebé nazca con parálisis cerebral,
incluyendo:
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

• Nacer demasiado pequeño


• Nacer demasiado temprano
• Ser gemelo u otro tipo de nacimiento múltiple
• Ser concebido mediante fertilización in vitro u otra tecnología de reproducción asistida
• Tener una madre que tuvo una infección durante el embarazo
• Tener una madre con ciertos problemas de salud durante el embarazo, como de tiroides
• Ictericia severa
• Tener problemas durante el parto
• Convulsiones
• Exposición a toxinas

3. Porcentaje de discapacidad en Bolivia


Se identificaron 1961 personas con PC, con un mayor número de casos en la zona del Oriente Boliviano
(759) con una tasa de prevalencia de 0.31 por cada 1000 habitantes. Un total de 1086 casos (55.38%)
pertenecían al sexo masculino, con una relación masculino: femenino de 1,2:1
TABLA 1. Distribución de las personas con parálisis cerebral en las tres regiones del país según sexo.
Estado Plurinacional de Bolivia, 2009- 2012.

Los grupos de edades con mayor predominio de pacientes con PC fueron los de 15 años y más
(886 casos), seguido en orden de frecuencia por el grupo de 6 a 14 años (778 casos).

4. Que trastornos suelen ir asociados a discapacidad cerebral.


Los trastornos más comunes entre la población con PC son: epilepsia, pérdidas de audición,
parálisis óculo-motoras, estrabismos, trastornos posturales como la desviación de columna, retraso
mental y trastornos del lenguaje como la anartria o la disartria.
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

5. NEE necesidades educativas especiales

Los maestros especialistas como son el Maestro de Pedagogía Terapéutica (PT) y el Maestro de
Audición y Lenguaje, deben ofrecer una respuesta educativa a todos y cada uno de los Alumnos con
Necesidades Educativas Especiales (Acnees) escolarizados en el Centro Educativo donde trabajan.
Un porcentaje de esos Acnee presentan Parálisis Cerebral y, por tanto, es labor de estos
especialistas ofrecerle una respuesta educativa de calidad que ayude a superar o, al menos, aminorar
las necesidades educativas que presentan. Los alumnos con Parálisis Cerebral presentan NEE en
varios ámbitos en los que el maestro de apoyo a de ofrecer una respuesta educativa que favorezca su
desarrollo.
Así, encontramos que muestran NEE en el ámbito motor como son:
• Necesita mejorar o adquirir un buen control postural.
• Necesita mejorar la movilidad y control de los órganos fonoarticulatorios.
• Necesita mejorar su autonomía en todas las actividades de la vida diaria.
Necesidades en el ámbito comunicativo lingüístico:
• Necesita corregir las alteraciones respiratorias y los trastornos de la emisión de la voz
• Necesita corregir la articulación de los sonidos necesarios para el habla y corregir, o al menos
disminuir el exceso de mímica al hablar.
• Necesita consolidad los elementos fonológicos, las estructuras morfosintácticas y el vocabulario
que ya tiene adquirido, al mismo tiempo que lo amplia con otros nuevos.
• Necesita emplear un Sistema Alternativo o Aumentativo de la Comunicación.
• Necesita desarrollar la intención comunicativa, las destrezas conversacionales y las habilidades
pragmáticas con que cuentan sus iguales.
Necesidades a nivel cognitivo:
• Necesita de experiencias que le ayuden a conocerse, integrar y completar su esquema corporal.
• Necesita técnicas que favorezcan su atención y memoria.
Necesidades en el ámbito sensorial:
• Necesita aumentar la funcionalidad de los órganos sensitivos.
• Necesita optimizar las condiciones de recepción de la información.
Y Necesidades en el ámbito socio-afectivo:
• Necesita experiencias que le permitan un adecuado nivel de interacción social
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

• Necesita aprender habilidades sociales.


CÓMO SE HAN DE ATENDER ESAS NECESIDADES EDUCATIVAS
Una vez identificadas las NEE que presenta el alumno es necesario diseñar la respuesta educativa
más acorde a sus características individuales. Se trata de un proceso complejo que implica la
colaboración de varios profesionales como son el EOEP (Equipo de Orientación y Evaluación
Psicopedagógica), los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y el
Tutor de aula; sin olvidar la importancia de la participación de la familia.
El primer paso a seguir consiste en la realización de una evaluación del alumno en su contexto para,
posteriormente poder elaborar una respuesta educativa de calidad. Toda respuesta educativa ha de
contemplar:
• El horario del alumno con cada uno de los especialistas.
• Los objetivos y contenidos que se pretenden alcanzar.
• Las adaptaciones de acceso necesarias dentro del centro, así como las adaptaciones en su sistema
de evaluación.
• La coordinación entre los distintos profesionales y la colaboración con la familia y con las
asociaciones del entorno.
• El sistema de comunicación que se va a emplear.
• Y, un proceso de seguimiento de evolución del alumno. Este ha de ser continuo, favoreciendo los
cambios necesarios en la respuesta educativa, en caso de que ésta no fuera adecuada al alumno.
Para finalizar, cabe destacar que no todos los alumnos con Parálisis Cerebral presentan las mismas
necesidades educativas, puesto que cada alumno es único y, por tanto, la labor de los profesionales
que trabajan con él consiste en ofrecerle un tratamiento y atención personalizada, teniendo en
cuenta sus características personales y el contexto que le rodea. Puesto que sólo así conseguiremos
el desarrollo integral del alumno, en las mejores condiciones que le permitan una vida de calidad.
Las necesidades pueden ir de leves y transitorias a graves y permanentes. La respuesta educativa
hace referencia a las adaptaciones que debe realizar el medio educativo para proporcionar la
atención correcta a las necesidades que los alumnos puedan precisar a lo largo de su etapa escolar.
Estas adaptaciones pueden ser de dos tipos:
Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo: recursos personales, materiales y formales
imprescindibles para que el alumno con P.C. y discapacidades afines pueda tener acceso al currículo
básico.
Adaptaciones en los elementos básicos del currículo: Objetivos y/o contenidos, estrategias de
enseñanza-aprendiza-je y evaluación.
Existen 4 modalidades de escolarización:
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

Centros ordinarios: indicados para alumnos que pueden seguir el currículo ordinario y el que puede
seguirlo con adaptaciones más o menos significativas y/o refuerzos educativos. Deberá tener un
equipo docente, un equipo de orientación educativa psicopedagógica (por sector), un departamento
de orientación, un psicoterapeuta, un especialista en audición y lenguaje, un auxiliar técnico
educativo, un educador social y u centro de apoyo al profesorado.
Centro de integración preferente: indicados para alumnos con discapacidad sensorial, motóricas y
trastorno general del desarrollo cuando requieran recursos excepcionales. Dispondrá de los mismos
recursos humanos que un centro ordinario incluyendo un intérprete de lengua de signos.
Centro de educación especial: indicado para alumnos con NEAE´s extensas y permanentes que
requieran una reordenación global de las enseñanzas y una atención específica especializada. Van a
requerir un equipo docente en el cual los tutores van a ser PT, un equipo de orientación educativa
psicopedagógica, especialista en audición y lenguaje y un logopeda, un auxiliar técnico educativo,
un departamento de orientación, un intérprete de lengua de signos, un fisioterapeuta, un médico o
A.T.S. y un profesor técnico de servicios a la comunidad.
Centro de escolarización combinada: indicado para alumnos que pudiendo escolarizarse en un
centro ordinario también necesita recursos y medidas educativas que solo puede proporcionarle el
centro de educación especial. Los recursos humanos son todos los del centro ordinario más los de
educación especial.
6. Como ayudar a niños con discapacidad cerebral de 0 a 6 años
3 meses a 1 año
Levantar y controlar la cabeza
* boca abajo
Para animar al / a la niño/a a levantar la cabeza cuando está acostada/o boca abajo, llámele la
atención con un objeto de colores brillantes, que emita sonidos, …
Si el niño o la niña no levanta la cabeza, se puede estimular así: empuje los músculos a cada lado de
la columna, bajando despacio la mano desde el cuello hasta la cadera.
Si al niño o a la niña se le dificulta levantar la cabeza por tener débiles los hombros o la espalda, le
puedes ayudar poniendo algo bajo el pecho y los hombros
* boca arriba
 Agarre el /la niño/a por debajo de los hombros y empiece levantándolo/a despacio hasta que
la cabeza se incline un poco hacia atrás. Después acuéstelo otra vez. (No levante así al niño
o a la niña si la cabeza le cuelga mucho, en este caso puede sostener un poco la cabeza)
 Cargar a un(a) niño/a así le ayuda a desarrollar un buen control de la cabeza cuando está
boca abajo.
Girar y voltearse
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

 Llamar la atención: mover el juguete hacia un lado


 Si no se da la vuelta después de varios intentos, ayúdele levantándole la pierna.
 También enséñele a voltearse hacia un lado estando boca arriba.

Controlar el cuerpo, balancearse, sentarse


 Normalmente, cuando un(a) bebé ya puede controlar bien la cabeza, empieza a sentarse,
pasando por las siguientes etapas.
 con apoyo 2. balanceando con sus manos 3. balanceando con su cuerpo
 Si el niño o la niña se cae cuando usted la/o sienta, tenemos que estimular extendiendo sus
brazos:
 Después podemos también estimularla/o sentada/o. Siéntela/o agorándole de la cadera y
despacio muévala/o de lado a lado, hacia atrás y hacia adelante. El niño o la niña tiene que
aprender a detenerse con los brazos.
 Para que el niño o la niña se pueda balancear mejor al estar sentado, la/o sentamos en
lugares inestables (tronco, pelota, piernas,). Sosténgala/o ligeramente para que el/la niño/a
mismo/a tenga que buscar su equilibrio.
 También puedes hacer estos ejercicios sentando al niño o a la niña sobre una mesa y
empujándola/o con cuidado hacia atrás, hacia los lados y hacia delante. O más difícil: mueva
la mesa. Al empujar al niño o a la niña, él o ella tiene que usar los brazos para detenerse.
Pero si mueve la mesa, él o ella tiene que usar el cuerpo para balancearse. Esta es una
habilidad más desarrollada.
 Enséñele al niño o a la niña a que aprenda a mantener el en equilibrio mientras usa las
manos y voltea el cuerpo.
 Para el niño o la niña que todavía no se siente completamente independiente, se puede
encontrar varias maneras de darle apoyo.
1 a 3 años
. Pararse y caminar
 Sostenga al o a la bebé para que tenga mejor uso del reflejo de marcha y fortalezca sus
piernas.
 Cuando el niño o la niña empiece a pararse, sosténgala/o de las caderas. Inclínela/o despacio
de lado a lado para que aprenda a pasar su peso de una pierna a la otra.
 Dé apoyo al niño o a la niña con una cuerda. Como esta es flexible el o ella tendrá que
balancearse más. Después, puede agarrar la cuerda con una sola mano.
 Para que el niño o la niña se pare, ponga un juguete que le gusta en la orilla de una mesa.
 Para que dé pasos, ponga algo que le guste al otro lado de la mesa.
 Una carretita, andadera o barras paralelas pueden ayudar a un niño o a una niña con
problemas de equilibrio.
Contracturas
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

Las contracturas se forman cuando un miembro o una articulación no se mueve regularmente con
normalidad.
Las causas pueden ser:
- una persona que tiene espasticidad
- un miembro paralizado que se queda doblado o colgando
- alguien que se queda mucho tiempo en cama o sentada/o en una silla.
Es muy importante evitar contracturas porque ellas dificultan el desarrollo del niño o de la niña.
Con algunas contracturas es imposible caminar o sentarse. Es importante reconocer cuando
empiecen a formarse las contracturas. Con ejercicios y buenas posiciones es fácil evitarlas y
corregirlas. Cuando ya están establecidas, las correcciones de contracturas son lentas, costosas y
muchas veces son molestas y dolorosas.
Las contracturas empiezan con un encogimiento de los músculos y tendones. En esta fase todavía es
posible corregirlas, aunque eso puede durar meses. Si la contractura está evolucionando hay
también un encogimiento de la cápsula de la articulación. En este caso, la corrección es mucho más
difícil y necesita una operación.

¿Como y que ejercicios realizar?

Hay varias maneras de hacer los ejercicios de movilizaciones:


1. Pasivo: si el niño o la niña no puede mover el miembro, usted puede hacer el ejercicio con él o
con ella.
2. Activo-pasivo: si el niño o la niña puede mover un poco la parte afectada del cuerpo, déjela/o que
la mueva lo más que pueda. Luego ayúdele a completar el movimiento.
3. Activo: si el niño o la niña puede mover la parte afectada con normalidad, él o ella puede hacer
los ejercicios sin ayuda
Tratemos de hacer la mayoría de las movilizaciones de manera muy activa. (entonces, más que todo
activo-pasivo; 100% activo no hay mucho, porque se trata de niños o niñas con restricciones de
movilidad)
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

1. Mueva la articulación lentamente a su alcance normal y manténgala en una posición firme


mientras cuenta despacio hasta 20. Luego estire gradualmente la articulación otro poquito y vuelva
a contar lentamente hasta 20. (error común: muchas veces se hace la movilización muy rápida,
como alguien que está bombeando agua)
2. Hacer los ejercicios con cuidado. Es posible que duela un poquito cuando llegas al punto de la
contractura, pero no debe ser muy doloroso.
3. Cuanto tiempo: 30 movimientos por cada articulación. 2 veces al día.
4. Para niños o niñas con parálisis cerebral, a veces los ejercicios para mantener el movimiento, les
aumentan la espasticidad
Abajo hay un resumen de todos los ejercicios de todas las movilizaciones de cada articulación. El
objetivo no es hacer todos. Hay que ver la necesidad del niño o de la niña. Es recomendable llevar
esta lista a un(a) fisioterapeuta y seleccionar los que son necesarios para el niño o la niña.
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

Medidas de Precaución:
 No permanezca en la misma posición por mucho tiempo. Cuando esté acostada/o, voltéese
de lado a lado o de barriga a espalda por lo menos cada 2 horas. Si está sentada/o, levante el
cuerpo y cámbiese de posición cada 15 minutos.

2. Use almohadas o cojines gruesos y suaves, más que todo por las áreas huesudas del cuerpo.
3. Use sábanas suaves, limpias y secas. Más que todo para alguien con incontinencia urinaria es
importante cambiar las ropas cuando están mojadas.
4. Bañe el niño o la niña todos los días y séquele bien la piel sin frotarla.
5. Examínele el cuerpo a diario. Si ve alguna mancha rojiza u oscura tenga mucho cuidado de evitar
toda presión sobre esa parta hasta que la piel se vea normal.
6. La buena alimentación es importante para evitar llagas.

7. . Tecnologías de apoyo para discapacidad cerebral.


Ratón de cabeza
El ratón de cabeza detecta el movimiento que realiza el usuario con la cabeza mediante distintas
técnicas (reconocimiento facial, dispositivos de infrarrojos o de ultrasonidos, etc.), transmitiéndose
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

como un movimiento del puntero en el monitor. El clic, y el resto de funciones de los botones del
ratón, suelen ser emulados con un programa incluido normalmente con el producto o bien utilizando
un ratón virtual (por ejemplo, para Windows, Point-N-Click). Si el usuario tiene alguna movilidad,
puede utilizar un pulsador adicional para realizar la función del clic.
Accesibilidad con pulsadores
En la tecnología, sueles necesitar moverte por una
pantalla y pulsar. El pulsador te ayuda a conseguir lo
segundo.
Un pulsador es un botón grande. Lo puedes usar con
varias partes del cuerpo como las manos o la cabeza.

8. Actividades para discapacidad cerebral


8.1 Psicomotricidad
Juego 2
Nombre: Yoyo (Pirinola).
Objetivo: Entretener y ocupar el tiempo libre a- través de juego evitando el estrés.
Materiales: Yoyo.
Participantes: Uno: sexo femenino edad: 17 Escolar.
Organización: Individual
Diagrama: Ver foto.
Desarrollo: La niña sentada en su silla tomara el Yoyo en su mano y lo levantara y la bajara
golpeándolo hasta mostrar los colores.
El yoyo
Regla: Debe golpear el Yoyo para que encienda, cambiando de mano.
Variante:
Yoyo de lata de cerveza con un hilo.
Varios condones llenos de agua.
Organización: Individual.
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

Juego 3
Nombre: Rompecabezas.
Objetivo: Entretener y ocupar el tiempo libre a- través de juegos evitando el estrés.
Materiales: Caja de madera con cuadrados de madera enumerados del 1-9.
Participantes: Uno: sexo femenino edad: 17 Escolar.
Organización: Individual.
Diagrama
Desarrollo: La niña sentada en su silla el profesor le colocara la cajita de madera en las piernas y
ella armara el rompecabezas según lo orientado por el profesor.
Regla:
 Debe colocar las piezas según el orden que se le ordene.
 Estimularla con un aplauso o frases de elogio.
Clasificación: Individual.
Juego 4
Nombre: Traigo un barco cargado de frutas y colores.
Objetivo: Entretener y ocupar el tiempo libre a- través de juegos evitando el estrés.
Materiales: La voz del profesor.
Participantes: Uno: sexo femenino edad: 17 Escolar.
Organización: Individual.
Desarrollo: La niña sentada en la silla, la profesora le explicara el juego.
Ejemplo: Se dice el nombre de una fruta debe decir en que barco irá igual si le mencionan un color.
Regla: Ella debe decir en que barco se buscará lo que dice el profesor.

 Nombre: Lanza a la diana.

 Objetivo: Entretener y ocupar el tiempo libre a través de juegos evitando el estrés.

 Materiales: Lanza y diana.

 Participantes: Uno: sexo femenino edad: 17 Escolar.


Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

 Organización: Individual.

 Diagrama: Ver foto.

 Variante: La diana se pondrá en diferentes direcciones.

 Desarrollo: La niña sentada en su silla tomará debajo de los brazos la lanza, la profesora la
güira la silla de rueda con ella para tratar de lanzar la lanza en la diana.

Lanza la diana

 Reglas:

o A la voz del profesor ella lanzará, la lanza a la diana.

o La alumna debe cambiar la lanza de mano.

o Recibirá palabras de elogio y estímulo con aplausos.

Ejercicios físicos

    Para complementar la rehabilitación se emplean en cada sesión de trabajo de manera ejecutan
ejercicios físicos. En tal sentido se propone.

Objetivo general del programa para los ejercicios físicos que se proponen

 Mejorar el autovalidismo.

Etapas de los ejercicios físicos terapéuticos

 Preparación física básica

 Consolidación de las respuestas motoras

 Perfeccionamiento

Etapa de la preparación física básica

    En la primera etapa se comienza la preparación física general del paciente con el propósito de
poder acometer las etapas ulteriores. Se debe trabajar en cuanto al movimiento la amplitud articular,
así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del
programa.
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

    En esta primera etapa se recibe al paciente con:

    Alto grado de dependencia (de 0 a 45 puntos en la escala de Barthel)

 Marcha dependiente.

 Tono muscular alterado.

 Afectado psicológicamente.

    A partir de este momento se trazan los objetivos para cumplir en esta etapa, que son:

 Mejorar la postura.

 Mejorar el tono muscular

 Aumentar la amplitud articular.

 Incrementar el rendimiento físico.

 Comenzar el trabajo en bipedestación.

    Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a lograr la bipedestación estática.

Etapa de consolidación de las respuestas motoras

    En la segunda etapa o de consolidación de las respuestas motoras, se comienzan a realizar


actividades que de una forma u otra tienen relación con las actividades de la vida diaria.

    Para asumir la misma el paciente debe tener:

 Mejoría del tono muscular.

 Mayor movilidad y amplitud articular.

 Mejoría de la fuerza del lado sano.

 Mejor estado físico general.

 Mejor estado psicológico.

 Un determinado grado de independencia (de 46 a 65 puntos en la escala de Barthel)

    Todos estos atributos le permiten al paciente lograr la bipedestación estática.


Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

    Teniendo en cuenta las características antes mencionadas, se trazan los objetivos a cumplir en
esta segunda etapa, que son:

 Continuar el trabajo de la etapa anterior.

 Trabajar la fuerza en el hemicuerpo sano fundamentalmente.

 Desarrollar la resistencia.

 Mejorar e instaurar patrones de marcha estáticos y dinámicos.

 Desarrollar capacidades coordinativas.

    Estos objetivos son elaborados para continuar el trabajo realizado y desarrollar nuevas
actividades con vista a la recuperación del paciente.

    Esta etapa concluye cuando los objetivos trazados sean cumplidos y el paciente realice una
deambulación segura y correcta.

Etapa de perfeccionamiento

    En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las actividades que normalmente hacen las
personas en su vida diaria y se trabajara específicamente en los posibles defectos que hayan
quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a
realizar, lo que posibilitará que la misma se realice con una mayor perfección.

    Los objetivos fundamentales de esta etapa son:

 Continuar con el trabajo de la etapa anterior.

 Perfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.

 Mejorar la fuerza y tono muscular.

    Todo lo cual le permitirá al paciente perfeccionar la marcha.

    Es bueno aclarar que aunque las etapas presenten objetivos diferentes en cada una de ellas, están
estrechamente relacionadas entre sí, ya que el proceso de rehabilitación física es continuo y no se
puede emprender esquemáticamente, siempre en el comienzo de una etapa se continúa trabajando
actividades de la etapa anterior incorporándose las nuevas.

    Es conveniente señalar que los pacientes, aunque presenten la misma enfermedad, es necesario
tratarlos de forma individual y personalizada. También es importante reconocer que estamos
tratando una enfermedad neurológica por lo que hay que tener presente el daño cerebral. Esto hace
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

que en la rehabilitación se deba realizar la reeducación de tipo funcional y usar menos la


reeducación analítica.

Propuesta de ejercicios físicos

Ejercicio 1

 Ejercicios de Frenkel.

o Objetivo: Mejorar la coordinación neuromuscular.

o Materiales: Colchón.

o Indicaciones Metodológicas:

o Se realizan con voces de mando.

o Paciente decúbito supino sobre cama o colchón cabeza algo levantada para que
observe el movimiento, el pie apoyado sobre la superficie, se ejecuta flexión ventral
del tronco y se flexiona la rodilla deslizando el pie sobre la superficie, vuelve a la
posición inicial.

o Nunca se levanta el pie del colchón.

o Se pueden realizar de 3-6 veces.

Ejercicio 2

 Paciente decúbito supino, piernas semifexionada, realizará abducción (ABD) y extensión de


la pierna, luego flexiona, realiza adducción (ADD). La extinción se realizará siempre con el
talón en la superficie.

Ejercicio 3

 Paciente decúbito supino pero se le ordena al paciente que haga algunas paradas en el
movimiento ,2-3 en el movimiento.

Ejercicio 4

 Se realizan los mismos ejercicios 1, 2, 3 pero con los 2 miembros inferiores y se emplearán
los mismos materiales.

Ejercicios 5 para la rigidez


Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

 Objetivo: Disminuir la rigidez en los miembros inferiores.

 Materiales: Colchón o camilla.

 Indicaciones metodológicas: Paciente decúbito prono, piernas semiflexionadas, realizar


movimiento de flexión con movilizaciones activas asistidas hasta el límite del dolor en las
dos piernas.

 Variante

o Con las mismas condiciones y objetivo del ejercicio anterior. Realizar el ejercicio en
una pierna primero y luego la otra.

Ejercicio 6

 Objetivo: Disminución de la rigidez.

 Materiales: Colchón o camilla.

 Indicaciones metodológicas: El paciente sentado con los pies colgados fuera de la camilla,
se le orienta al paciente que realice el movimiento de flexión y extensión, el técnico lo asiste
hasta el límite del dolor.

Ejercicio 7 para la Espasticidad

    Se utilizarán los patrones inhibición refleja PIRE.

 Objetivo: Disminuir la espasticidad.

 Materiales: Bolsas de arena, colchón.

 Indicaciones metodológicas: Se coloca paciente decúbito prono extender los miembros


inferiores colocándole una bolsita de arena en los pies. Se coloca el paciente decúbito supino
extender los miembros inferiores colocándole una bolsita de arena en las rodillas.

8.2 Lenguaje

Es necesario crear un lenguaje interior: ya que, si el no tiene nada que decir no hablará. Lo
trabajaremos con imágenes motivantes e interesantes para el niño. Otros ejercicios para trabajar el
lenguaje, pueden ser:

 Onomatopeyas
 Reconocer objetos
Universidad técnica de Oruro
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL

 Que te entregue el objeto que le pides


 Nombrar los objetos
 Que te cuente que es y para qué sirve
 Partes cuerpo

También podemos utilizar los Sistemas Aumentativos y Alternativos de


Comunicación (SAAC); debido a que son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que
tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de
comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad.

 Pictogramas: Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que


se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de
comunicación muy rico y avanzado.

 Tableros de comunicación: productos de apoyo básicos que consisten en superficies de


materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías,
pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. También
encontramos productos tecnológicos como:

  Comunicadores electrónicos.

  Tablet, con programas especiales que los convierten en comunicadores.

También podría gustarte