Está en la página 1de 26

DOLOR PSIQUICO EN EL ENVEJECIMIENTO- Iacub, Ricardo

INTRODUCCION
Problemáticas que pueden surgir en esta etapa vital:

Toda comprensión del dolor o la patología psíquica debe ser entendida como
el resultado de cambios disruptivos, psicológicos, biológicos y sociales que se
producen con ciertos envejecimientos.

1. SITUACIONES VITALES ASOCIADAS AL DOLOR PSIQUICO.


Reacciones afectivas más frecuentes en esta etapa vital que darán lugar a la idea de crisis.
CRISIS- Cambio de posición a nivel de la Id que requiere cierto trabajo psíquico para su resolución y
el cual puede relacionarse con el malestar o dar lugar a una patología psicológica.
BUTLER (1998) propone algunas de estas situaciones vitales:
-VIUDEZ Representa Cambios a nivel afectivo (el sentirse apoyado y cuidado) pero también cuestiones
relativas a la seguridad económica y personal. Se considera una de las sit más complejas a vivir en este etapa.
-CAMBIOS EN LA PAREJA- Relacionados con la ida de los hijos o la jubilación, que implican cambios
en las formas de convivencia.
-CAMBIOS A NIVEL SEXUAL Cambios en la cap sexual física, nuevas maneras de relación en la pareja,
o la no percepción de sí o del otro como alguien erótico.
-JUBILACION Implica no sólo un cambio de rol, sino fragilizaciones en la propia Id.
-CAMBIOS ECONOMICOS Se reducen los ingresos como consecuencia del haber jubilatorio - mayor
sensación de dependencia, inseguridad o pérdida de control.
-PERDIDAS A NIVEL DE LOS SENTIDOS Y CAPACIDADES Como el oído, la vista o las cap
cognitivas, pueden provocar aislamiento social e inseguridad personal.
-ENF Y DISCAPACIDADES Sin que la vejez se caracterice por la enfermedad o la discapacidad, existen
más probabilidades de que puedan ocurrir, sumado a los mitos que tienden a exagerar ciertos cambios,
generando una expectativa de mayor gravedad de la que tienen.
-TEMOR FRENTE ALA HOSPITALIZACION O LA INSTITUCIONALIZACION Implica abandonar
ámbitos que promueven seguridad (la casa, cambios en la red social) y la pérdida del control personal o
autonomía.
-PREOCUPACION Y ANSIEDAD FRENTE AL CAMBIO EN LA IMAGEN O DE LA CAP FISICA
Ambos ponen en juego el reconocimiento del otro hacia uno mismo y los recursos de afrontamiento.
-MIEDO A LA MUERTE Mediana edad surge una preocupación ante una expectativa que aparece de una
manera más cierta, aunque aún resulte abstracta. En la vejez suele aparecer como el temor ante el momento, el
modo y el dolor que pueda generar.
2-LOS DUELOS
 Diversas posturas acerca del duelo, que busquen indagar y cuestionar este proceso en el envejecimiento.
 Bases teóricas del Duelo Teo PSA y P Constructivista Narrativ
 Diversas pérdidas pueden surgir en la vejez
 Aspectos positivos de los duelos
 Mec que pueden brindar soluciones en esta etapa vital.

Las pérdidas nos acompañan a lo largo de la vida, aunque con el envejecimiento, pueden resultar más
frecuentes. Pueden ser de seres queridos, roles, espacios, ideales, capacidades, recursos que nos daban una
cierta imagen, afecto, valor o apoyo Vínculos que conformaban la Id.
DUELO Implica que la persona revea una serie de supuestos que ordenaban su mundo, la
representación de sí mismo y los modos de interacción con los otros.
Proceso multidimensional. Afecta a los sujetos psicológicamente, a nivel fisiológico, social y económico
(Osterweis et al., 1984; Stroebe et al., 1993). Su recuperación puede implicar un tiempo indeterminado con
resultados diversos (Weiss, 1993).

2.1 BASES TEORICAS DEL DUELO


Diversas conceptualizaciones s/ los SIGDOS DEL DUELO
 DESDE EL PSA- Reacción a la pérdida de un ser querido o de una abstracción equivalente: la
patria, la libertad, el ideal, etc.”. Freud (1988)
DUELO como un examen de la realidad en donde el objeto amado no existe más y la libido debe
abandonar sus antiguas posiciones, teniendo la dificultad de retirar la libido de dichos objetos. Si el conflicto
fuese muy intenso podría dar lugar a situaciones patológicas. Lo normal es el progresivo retiro del objeto a
través de un desasimiento paulatino de las piezas libidinales. Al final de la labor de duelo, el Yo quedaría libre
y exento de presiones.
 DESDE PERSPECTIVA NARRATIVISTA- Implica un cambio en la Id. Modifica las creencias,
los modos de vinculación y las representaciones de sí y los otros.
Parkes (1988)- Se altera el modelo “interno” a partir del cual el sujeto puede orientarse, reconocer lo
que le está pasando y planificar su comportamiento. Cuanto más vinculada se encuentra la pérdida a la propia
Id, mayores van a ser los efectos en el sujeto.
Rando (1984) Se produce una modificación del “mundo de supuestos”, a nivel global Se
modifican las creencias sobre el sí mismo, los otros y el mundo; A nivel específico Cambian los aspectos
concretos asociados a la relación. De todo ello se desprenden las “Pérdidas secundarias”  La suma de
actividades, roles, apoyos que se deben abandonar porque ya no existe dicho objeto.
DUELO Reacción a la pérdida de un vínculo que brindaba sostén y continuidad a la Id, con todas las
implicaciones emocionales, cognitivas e instrumentales que contiene (Iacub, 2011).

2.2 LAS SIGNIFICACIONES DEL DUELO


Soc Occidentales, las creencias culturales acerca de las características del duelo y del tiempo de
recuperación han influenciado los modelos de duelar y de morir
Botella, Herrero y Pacheco (1997) Se produjo una objetivación de la muerte, de la pérdida, que
opacó la dimensión del sujeto, sus circunstancias y su contexto, dejando al duelante en un lugar pasivo. Se
consideraba que la persona pasaba por etapas universales en el proceso de afrontar la propia muerte o el duelo y
que era esperable que en un tiempo determinado el sobreviviente se recuperara de la pérdida y retornara a
niveles normales de funcionamiento.
Sin embargo, la evidencia científica muestra que las personas no transcurren necesariamente por estos
estadios, o no lo experimentan en la misma secuencia. Las secuencias y duraciones difieren según las
reacciones emocionales a la pérdida (Neimeyer, 2007).
Proceso de duelo parece ser una superposición y alternancia de intervalos de búsqueda, bronca, culpa,
ansiedad, tristeza y depresión que un proceso escalonado. Incluso las emociones positivas pueden concurrir,
apareciendo la sensación de alivio, confianza y orgullo con momentos de afrontamiento y de alegría
PERSPEC CONSTRUC Y NARRATIVAS DEL DUELO se centran en el significado y no sólo en las
reacciones emocionales. Poner el foco en el significado permite comprender el conjunto de respuestas
emocionales, conductuales y fisiológicas.
PROCESOS DE REFIGURACION y CONFIGURACION Ejes donde se debaten las
transformaciones a nivel de la Id en un sujeto a partir de un cambio o pérdida. La coherentización y
organización narrativa del sí mismo se encuentran en la base de estos procesos.

Neimeyer, Keese y Fortner (1997) 6 SUPUESTOS BASICOS P/ LA ELAB DEL DUELO desde
un MOD CONCEPTUAL CONSTRUCTIVISTA/ NARRATIVO:
1- Muerte (Perdida) puede validar o invalidar el mundo de supuestos, o conformación Id, con la que
nos manejábamos, puede aparecer como una experiencia nueva para la cual no tenemos teorías e
interpretaciones que nos permitan comprenderla. Suposiciones tácitas brindan una sensación de orden en
relación al pasado, una familiaridad respecto al presente y cierta previsibilidad respecto al futuro. Cuando una
muerte es esperable puede resultar más aceptable para nuestro orden de creencias. Cuando la pérdida sucede
por fuera de esperables Fallan los Mec de validación en nuestro mundo de presupuestos.
2- DUELO Proceso personal, idiosincrásico, íntimo e inextricable de nuestra Id. Sólo puede
entenderse dentro del ctx cotidiano de la construcción, mantenimiento y cambio de los aspectos de la misma.
Teorías e interpretaciones personales que generamos sobre las experiencias de la vida se ven cuestionadas
cuando se produce una pérdida, ya que afecta los modos de conocer y entender al sí mismo y al mundo. La
búsqueda de interpretaciones que den coherencia a la sit de cambio, desde las teorías e identidades
disponibles, es una de las formas de respuesta. Si fracasamos, perdemos el control de una realidad que ya
no resulta familiar, produciendo temor, inseguridad y desasosiego.
3- DUELO Algo que nosotros hacemos, no algo que se nos hace a nosotros. Ante la evidencia de la
pérdida, el duelo implica elecciones que definen caminos alternativos. Tomar una decisión puede implicar un
apresuramiento ante lo cual el sujeto puede no sentirse preparado, en tanto que, en otras ocasiones se toman
decisiones por el sujeto por considerarlo incapaz de hacerlo.
4- DUELO Acto de reafirmar o construir un mundo personal de significado que ha sido desafiado
por la pérdida. Si la perdida es muy valiosa puede invalidar la estructura de suposiciones o creencias que
orientan la vida, arrancando al duelante de las teorías e Id construidas. Este cambio puede dar lugar a
narrativas traumáticas, caracterizadas por su incoherencia, fragmentación, desorganización y disociación
con respecto al conjunto de los relatos que hacen a la biografía personal. Dicha narrativa da cuenta de una
pérdida de control y manejo sobre su propia vida: “no sé cómo llegué hasta acá”, “parece que fuera una
pesadilla”, “no entiendo qué me pasa”. Es allí donde el sujeto o “autor del relato” debe realizar cambios
que tornen comprensible lo sucedido y que vuelvan predecible el futuro. Las Narrativas contienen
indicaciones concretas y útiles respecto a la visión que se puede asumir sobre el proceso de duelo y los modos
en que puede ser facilitado.
5- Los Sentimientos tienen sus funciones y señales de los esfuerzos por dar significado. Kelly (200
“Emociones Transicionales”La F(x) que cumple cada sentimiento y el modo en que se integra a un proceso
de reconstrucción de significados:
a. La NEG Intento de posponer un acontecimiento que resulta imposible de asimilar.
b. ANIMO DEPRESIVO Intento de limitar la atención, volviendo el ctx más manejable
c. HOSTILIDAD Forzar a los acontecimientos a adaptarse al modo de comprender las cosas
d. ESTADO ANSIOSO Percepción de una pérdida aun cuando no se alcanza a comprender lo
desestabilizadora que resulta la situación.
6- Todos construyen y reconstruyen su Id como sobrevivientes de la pérdida y en relación a los otros. Se
suele pensar el duelo en el sujeto, sin tener en cuenta el marco o contexto en el que sucede dicha pérdida, la
familia o la comunidad. Pérdida en la familia implica que su expresión suele estar regulada por normas
tácitas de interacción, roles, jerarquías de poder y apoyo, etc. En la comunidad la pérdida es codificada
según valores y expresiones peculiares que inciden en el propio sujeto.

2.3 LAS FASES DEL DUELO- Bowlby (1983) y teorizaciones del PSA.
Permitirán comprender y visualizar la dinámica de las relas e/ el $, el O perdido y la transformación de su
Id a lo largo de este proceso, sin considerar que sean un destino.
 DE EMBOTAMIENTO
o Sensación de shock y de fuerte angustia.
o Conductas defensivas maníacas.
o Preponderancia de la negación.
o Lo disociativo y proyectivo prevalecen, echándole la culpa a los médicos, familia, etc.
o Más se manifiesta la agitación, llanto, protestas, desasosiego y negación de la pérdida.
o Sentirse aturdido e incapaz de aceptar la realidad.
o Procesos de tensión y temor coexisten con calma.
o Puede aparecer pánico y estallidos de enojo, como de euforia frente al fantaseado reencuentro con
la persona perdida.
 DE ANHELO Y BUSQUEDAD E LA FIGURA PERDIDA
o Se comienza a aceptar la realidad de la pérdida Produce anhelo, congoja o accesos de llanto.
o Percibir señales y pensamientos obsesivos asociados con la presencia de la figura
concretaSueños con imágenes de la persona viva se confrontan con la realidad y el dolor al despertar.
o CóleraCaracterística de esta etapa y Bowlby (1983) lo compara como la protesta inicial de un
niño y sus esfuerzos por recuperar al O perdido.
o Común alternancia entre 2 estados de ánimo: Creencia de que la muerte es real, con el dolor y el
anhelo desesperanzado/ Incredulidad, esperanza de que todo vaya a arreglarse y la necesidad de buscar la
persona y recuperarla.
o IRA Efecto de responsabilizar a otros por la pérdida y por las frustraciones que implica la
búsqueda inútil.
o Identificación, recuerdo, aislamiento Mec. Podrán darse de maneras más o menos
permanentes según la importancia del O. Por esto la relación con los objetos externos se hace más laxa e
incluso puede llegar a interrumpirse.
o Parkes (1970) Proceso de búsqueda Acto motor dirigido a las anteriores localizaciones del
O perdido. Se conforma con componentes perceptuales y representacionales. Esto llevaría a que resulte habitual
la percepción del O perdido, sin que esto tenga las características alucinatorias o delirantes, sino que es vivido
como un acompañamiento. “sentí que estaba en mi cuarto y me acompañaba” o “siento que duerme
conmigo”1. Otra de las formas de buscar una cercanía, es recorrer los lugares que identifiquen simbólicamente
al O o acercándose a sus restos.

 DE DESORGANIZACION Y DESESPERANZA Y ORGANIZACIÓN


o Para que el duelo tenga un resultado positivo es necesario que el duelante acepte la pérdida, que
aminore la búsqueda.
o Domina la sensación de sentirse arrastrado por los acontecimientos y la persona en duelo parece
desarraigada, apática e indiferente, su mundo se encuentra desierto.
o Insomnio, experimentar pérdida de peso y la sensación de que la vida ha perdido sentido.
o Revive continuamente los recuerdos del fallecido y la aceptación de que sólo quedan recuerdos
provoca una sensación de desconsuelo. Bowlby (1983) Esto permite examinar la nueva situación en la que se
encuentra y considerar las posibles maneras de enfrentarla, lo que implica nuevas definiciones de sí mismo y de
su situación.
o Pensarse como viudo/a, huérfano/a, etc., supone una redefinición de sí, penosa y decisiva
Significa renunciar al O y a la situación que se vivía previamente. Este factor puede resultar gravitatorio en la
proyección que un sujeto realice a futuro.
o Parkes (1972) Proceso de realización Requiere, un cambio afectivo, de los modelos
representacionales internos, de figuración, a fin de adecuarlos a la nueva situación.

 DE MAYOR O MENOR GRADO DE REAORGANIZACION


o Ultima fase. Promueve una nueva forma de relación con el O perdido y un cambio a nivel
identitario que posibilite una organización del sí mismo capaz de restablecer proyectos, con mayores grados de
serenidad y menos inhibiciones.
o Etapa de reorganización. Comienzan a remitir los aspectos más dolorosos del duelo.
o Individuo comienza a experimentar la sensación de reincorporarse a la vida, recordar a la
persona fallecida con una sensación de alegría y tristeza e internalizar la imagen de la persona perdida.

2.4 EL DUELO COMO PROCESO DUAL


Stroebe, Shut y Stroebe (1988) Proceso de duelo en fases pero éstas son vistas en una oscilación
entre 2 formas diferenciadas de funcionamiento:
Proceso orientado a la pérdida Se realiza el proceso de duelo, experimentando, sondeando y
enunciando sus sentimientos, intento por entender el sentido que tienen en su vida.
Proceso orientado a la restauración Procesos que el duelante utiliza para manejar los estresores
secundarios que acompañan los nuevos roles, identidades y desafíos relativos al nuevo estatus promovido por el
duelo (viudo, huérfano, etc.). Incluye la necesidad de manejar nuevas tareas, tomar decisiones importantes,
encontrar nuevas posibilidades de roles, tomar una iniciativa de auto cuidado Puede ser difícil en ciertos
momentos del duelo, ya sea por no poder o no saber.
Si la restauración progresa efectivamente, la creencia en la propia eficacia emerge y ayuda a lograr una
mayor seguridad, independencia y autonomía para manejar lo cotidiano, brinda una sensación de crecimiento
personal.
1
Parkes en su estudio de viudos en Londres, describe una particularidad en la búsqueda de objetos afectivos, negando la
pérdida y aceptando a su vez que esto sea irracional. Estos estudios mostraron que algunas viudas tienen alucinaciones y delusiones de
contacto con su esposo durante años, especialmente en gente que tuvo una buena relación de pareja.
2 fases están a menudo interrelacionadas. Viudxs AM pueden vivir muchos años tras la muerte del
cónyuge y para mantener una mejor calidad de vida deberían obtener mayor independencia. Muchas de las
tareas de la vida cotidiana los confrontan con las responsabilidades del fallecido. Si esas capacidades no se
obtienen, la salud, la autonomía y la calidad de vida, pueden resentirse. La falta de capacidad para enfrentar
estas tareas interfiere con la energía focalizada en la emoción que el duelante necesita dirigir a la propia
pérdida.
Poder manejar los estresores secundarios asociados con los nuevos desafíos reduce el padecimiento
emocional del duelante y genera una sensación de crecimiento personal.
La tarea del duelo implica al sujeto, a sus vínculos más cercanos y a la comunidad en general.
Los contactos con la realidad siempre se encuentran mediados por Mec de inmunización que confrontan
con el padecimiento de maneras activas, singulares y basadas en relatos ofrecidos por la cultura y su contexto
específico.

2.5 DUELOS SIGNIFICATIVOS EN LA VEJEZ


Diversas pérdidas pueden resultar significativas en esta etapa vital, y cada una promueve cambios y
necesidades particulares.
-LA PERDIDA DE UNA PAREJA:
Evento más estresante de las transiciones vitales. Requiere más ajuste que cualquier otro, ya que se refleja de
una manera central a nivel de la vida cotidiana, generando una carencia de apoyos que producen limitaciones y
dificultades permanentes. Muertes de parejas e hijos Las más disruptivas y potencialmente estresantes
“EFECTO VIUDEZ” (Christakis, Allison, 1991) Mayor probabilidad de muerte que se puede
experimentar en los duelos recientes por una pareja. Debido a falta de apoyo emocional, económico y social
que pueda acentuar el estrés, menores controles en la salud, ejercidos entre los cónyuges y afectando el sistema
autoinmune (Moon, Kondo, Glymour, Subramanian; 2011).
Consecuencias de la pérdida de una pareja en la vejez Tristeza, fijarse al fallecido,, humor
depresivo, Id alterada, resultados de salud negativos, soledad y retiro de redes de apoyo. Hay evidencia de
estrés relacionado con el cambio de roles, aquellos que afectan los patrones de vida y la rutina diaria
Personas viudas deben emocional e intelectualmente adaptarse a nuevos roles propios de solteros,
requieren cambios en las rutinas y en la vida cotidiana, hacer frente a posibles reducciones económicas y
pérdidas de oportunidades a nivel del involucramiento social.
Cambios en la dinámica familiar que se reflejan en las relaciones con los hijos, pudiendo incrementar los
niveles de dependencia del AM
Significado y consecuencias difieren según el período de la vida en que se produzca la perdida 
Impacto mayor en quienes tienen más edad, ya que ellos mismos deben lidiar con sus propias dificultades,
físicas o sociales o confrontarse con su propia mortalidad.
Perspectiva vincular Lieberman (1989) La cantidad de tiempo transcurrido en esas relaciones
indicaría que las vidas están más entrelazadas, puede dificultar el proceso de ajuste a la pérdida. Cuando la
muerte representa la pérdida de un cuidador primario, la necesidad de servicios formales o institucionalización
puede ser consecuencia del duelo.
Hay diferencias de género en el modo de abordar la viudez Roles de confidentes y cuidadoras que
suelen tener las esposas pueden dejar en situación de vulnerabilidad a sus maridos.
Pérdida de un esposoLopata (1999) Los grados de desorganización en la vida de una mujer, x
muerte de su esposo, dependen de factores emocionales, sociales y culturales.
Niveles de dependencia emocional es uno de los más importantes, aunque también aparecen cuando hay
carencias económicas y pocas redes sociales. Mujeres cuyo estatus dependía centralmente de sus esposos, su
pérdida puede llevar a que falten espacios sociales y proyectos, aislamiento y soledad. Factores que
determinarían la carencia de nuevas fuentes desde donde narrar su ID.
Modos de afrontar esta vivencia de pérdida o Salidas “Santificación” del fallecido y de la vida
con él Permitiría darle sentido a la soledad y a la falta de nuevas posibilidades de pareja, sosteniéndose en un
lugar relativo a su marido.
Viudas que “florecen” Sienten liberación de las constricciones de su matrimonio. Capaces de
desarrollar nuevas relaciones, aprender nuevos desempeños o conocimientos y compartir actividades.
Descubren un nuevo mundo en su viudez.
Interrelación entre el duelo y la vulnerabilidad En lo físico como en lo emocional. La aflicción
sobre una pérdida Elemento más crucial en la predicción de declive y de falla en el funcionamiento físico y
mental de las personas. Sumado otras consecuencias que ocurren con la muerte de una pareja por razones
económicas, sociales y familiares.
Cap de resiliencia de los AM en el duelo por la pareja es muy bajo al principio y luego de 2 años o
más, retornan a niveles similares de funcionamiento que las personas que no atravesaron el duelo e incluso con
algunos reportes de mejorías en la salud
Niveles de depresión en el Duelo Muy altos en las esposas en los meses iniciales pero desde las 13 a
los 42 meses las reacciones depresivas decrecieron y se volvieron similares a las que no estuvieron de duelo.
Este patrón se presentó también en otras dimensiones como la satisfacción vital y los síntomas psicológicos.
Estudios sobre la viudez en AM La aflicción continúa presente 30 meses, o más, después de la
pérdida de la pareja.

-LA MUERTE DE UN HIJO:


AM que han perdido hijos adultos tienen experiencias intensas, con reacciones adversas y de larga
duración.
Perdida de un hijo Descripta como la violación de un supuesto elemental de justicia, equidad y de
quiebre de un orden natural. Rompe con el mundo de supuestos y puede culminar con la pérdida de sentido,
llevando a sobrepasar la barrera de la depresión y ubicando la pérdida a nivel psicosomático 2.
Rando (1986) Sensación de haber fallado, en la cap y hab de criar hijos. Sensación de culpa y
autoreproche
Investigaciones Cambios que pueden suceder Salud autopercibida puede empeorar por plazos de
tiempo que van de los 2 hasta los 20 años a posteriori de la muerte. Problemas de salud persisten o aumentan en
el proceso de duelo: trastornos del sueño, tensión nerviosa y problemas de apetito
Entre 2 y 10 años luego de la pérdida, los padres (madres) pueden continuar experimentando depresión,
un intenso dolor, desesperación y rumiación.
Altos niveles de ansiedad hasta 13 años después de la pérdida, con mayor grado de ansiedad en las
madres que en los padres y persistentes sentimientos de culpa característicos durante la etapa de la vejez.
Florian (1989-1990)Padres en proceso de duelo también expresan falta de sentido y propósito en la
vida, sentimientos q se filtran en muchos ámbitos de sus vidas.
De Vries et al. (1993) Examinó las consecuencias físicas y psicológicas del duelo en los padres
viejos a lo largo del tiempo Mostraban una salud más pobre y mayores niveles de depresión. La salud
continuó en declive y los niveles de depresión no disminuyeron, aunque la satisfacción marital se incrementó,
en contraste con las parejas más jóvenes que perdieron un hijo
Investigaciones sobre el duelo en padres han demostrado que el duelo suele persistir de 1 a 20 años
después de la muerte de un hijo adulto.
2
Esto explicaría las mayores probabilidades de morbilidad y mortalidad a posteriori de la muerte de un hijo.
-LA MUERTE DE UN AMIGO:
Amistad Relación más elegida. Puede tomar roles de gran importancia. Se caracteriza por intereses y
actividades comunes.
La muerte de un amigo puede servir para confrontar al individuo con su propia mortalidad, evocando el
miedo de “esto me podría haber pasado a mí”, y el alivio de que no fue así. No es solamente la pérdida de una
relación, sino la de un rol en esa relación que permita describir la propia identidad en relación a un par.
Quién realiza el duelo, ubica la pérdida en el contexto de su historia de pérdidas y en el contexto de su
curso de vida. Una extensión conductual de este sentimiento Pérdida de actividades, eventos sociales, lo cual
los deja más solos.
La experiencia de pérdida de AM tiene lugar en un contexto en el cual los roles emocionales, sus
derechos, privilegios, restricciones tienden a estar cada vez más confinados a los miembros de la familia

2.6 FACTORES QUE INCIDEN EN LA ELABORACION


Variables inciden en las formas de tramitar el proceso de duelo (Iacub, 2011):
LAS EXPECTATIVAS DE LUTO Cada sociedad establece ritos y modalidades acerca de cómo se
debe elaborar el luto- Demanda de visualizar la muerte (atuendos o estilos de vida, formas más actuales y
urbanas de poco reconocimiento hacia aquel que realiza un duelo)
Gorer (1965) Ritos de duelo Permiten al sujeto cumplir con este proceso, a nivel de la aceptación
como de su ordenamiento temporal.
Marris (1974) Rituales de duelo permiten mitigar la separación, otorga la posibilidad de darle valor al
deudo, brinda la posibilidad de entender su pérdida.
En la actualidad/centros urbanos- Tendencia que enfrenta la muerte de una manera aséptica y casi
como un error de la medicina que falló en curar a una persona. Esto la lleva a considerarla como si fuese
llamativa, extraordinaria o, como un accidente.
La Modernidad consiguió que las vidas se alarguen y tengan menos pérdidas tempranas. Correlacion
entre Actitud de desafío Permitió tales logros frente a la enfermedad y la muerte y La Carencia de
estrategias que habiliten a darle un sentido a esa condición de la existencia.
Se ha producido una sensación de vergüenza hacia la muerte, rechazo, horror de aquello que se
presenta sin tamiz y que confunde lo macabro con el lógico término de la vida. Conlleva a que aquellos
aspectos relacionados con el fin (desde los duelos, los ritos, los velorios, etc.), se hayan limitado u ocultado al
punto que resulta chocante hablarlo o mostrarlo y que sólo reaparece insistentemente en la muerte espectacular,
mencionada por Baudrillard (1978), en la pantalla de la TV.
Sensibilidad hacia la Muerte quita recursos simbólicos para aquellos que deben sobrellevar su propia
expectativa ante la muerte y el proceso de duelo.

-LA INCIDENCIA DEL GENERO, EDC Y CLASE SOCIAL:


Diferencias de género, edc y clase social tienen importancia en la duración y los efectos del duelo en la
vejez.
Investigaciones de tipo longitudinal de padres en duelo Mujeres tienen menores niveles de salud
mental que los varones.
Arbuckle y de Vries (1995) Género incide en la dimensión de la esperanza: Mujeres sienten que el
duelo interfiere más en sus planes que los varones Mujeres Mayores por una cuestión de generación,
estuvieron más dedicadas a los afectos y a la vida familiar que los varones
Mujeres reportan mayores niveles de depresión, más síntomas depresivos que en los varones.
En nuestra cultura Más aceptable para las mujeres hablar acerca de sus pensamientos y sentimientos
depresivos y mostrar su angustia que para los varones. Mujeres expresan más fatalismo y más vulnerabilidad, lo
cual podría depender de una mayor creencia religiosa o de una expresión de género relativa a la expresión de
las emociones. Diferencias que se vuelven más visibles en las generaciones de los actuales adultos mayores, de
más edad.
Hagestad (1985) describía a las mujeres viejas como cuidadoras familiares, comunicando y
monitoreando las actividades de los miembros de la familia. Varones viejos, eran referidos como los
embajadores, que desarrollaban relaciones con la comunidad más allá de su familia. Posiciones que inciden en
los modos de ajuste al proceso de pérdida.
EDC Poderoso predictor en muchas variables del funcionamiento personal.
Investigaciónes Asociación positiva entre mayor educación y padres viejos en duelo y viudas mayores.
Lopata (1993) El grado de educación Una de las más influyentes variables, proveyendo una mayor
habilidad para aclarar problemas, para identificar recursos y para tomar acción hacia posibles soluciones.
Estudios sobre mejores ingresos y empleo Mejor proceso de duelo en mujeres viudas AM. El
ingreso puede ser una variable primaria del bienestar psicológico y por ello incidiría en la calidad de los duelos.

-LA INTEGRACION PSICOSOCIAL DEL SUJETO:


Vínculos, Relaciones sociales y el nivel de actividad pueden incidir positiva o negativamente en la
resolución del duelo.
Desde una perspectiva asociada a los roles que ocupamos y que pueden ser perdidos por los duelos
Poseer mayor cantidad de roles permite apoyarse en otros que, a su manera, puedan suplirlos. Diversas formas
de integración permiten que el sujeto pueda ir encontrando afectos, apoyos e intercambios que habiliten nuevas
formas de dar sentido al sí mismo.

-LA CAPACIDAD PSIQUICA PREVIA:


Nivel de tolerancia que pueda tener un sujeto a lo largo de su vida para afrontar determinados
tipos de pérdidas.
Capacidad se relaciona con múltiples factores: Eventos traumáticos (pérdidas tempranas) y sus
modalidades específicas de resolución a nivel familiar; la estructura psíquica o de personalidad que posibilita
mayores o menores recursos para resolver o elaborar estas situaciones, (Xej en personalidades altamente
dependientes)

- LA SIGNIFICACION DEL O PERDIDO:


Es una continuidad del significado que tuvo el vínculo, con variantes explícitas e implícitas. No resulta
sencillo para el propio sujeto, ni para los otros, entender lo que se ha perdido con un objeto en particular. La
falta que puede producir no suele ser totalmente explicable ni previsible, los procesos de comprensión pueden
redimensionarse a posteriori.
La posición de relativa dependencia del sujeto frente a dicho vínculo implica que no resulte banal
su presencia o ausencia. La consecuencia de un duelo puede acarrear una transformación en el sí
mismo Desde la Noción de ID NARRATIVA se denominó REFIGURACION
El sujeto encarna una cierta figuración del sí mismo, ante la pérdida de un vínculo sufre una
desestabilización. Dicho vínculo aseguraba sostén y afecto, una cierta validación del sí mismo del sujeto.
La posición del individuo se encuentra en un permanente interjuego entre ubicarse como autor y
lector de su propia vida, o sujeto y objeto en las relaciones con los Otros. La pérdida pone en juego la falta
que produce el otro y la falta que el individuo producía en el otro. Dicha falta pone en duda todo aquello que el
individuo representaba en ese vínculo en términos de objeto de amor, deseo o valor.
Frente a una pérdida puede resultar habitual que el sujeto sienta que ya no tiene lugar o importancia.
La elaboración, o configuración, que va a tener que realizar el duelante es para quién va a resultar, de ahora en
más, objeto de amor, interés, preocupación, cuidado, deseo, valor, etc. Aquello que desde el psicoanálisis
supone considerar cómo el sujeto puede ubicarse como objeto causa de un deseo para el otro.
El significado que se haya otorgado al otro y el significado que el otro haya provisto al sujeto, de maneras
más o menos conscientes o explícitas, resultan determinantes en este momento de elaboración del duelo.
Significados podrán implicar: niveles de dependencia o autonomía, modos de complementación,
intercambios a nivel afectivo, intelectual o de apoyos concretos, que incidirán en que el sujeto evalúe lo que
representaba para ese otro, con todas las posibilidades o limitaciones que ese vínculo contenía.
Estos significados, que engloban lo que el otro fue para el sujeto, como lo que el sujeto fue para ese otro,
ponen en juego la capacidad subjetiva de resolución. Esto implica que los tiempos y las formas de
aceptación resulten peculiares a dicha situación.

-LA FORMA EN QUE SE PRODUJO EL SUCESO:


Pérdidas inesperadas, aquellos que tuvieron un largo proceso por enfermedades con desarrollo largo e
infructuoso, que pudieron haber producido sentimientos altamente contradictorios hacia el fallecido; o las
vivencias traumáticas Pueden generar modalidades particulares de resolución promoviendo más angustia,
culpa, horror, incomprensión, etc. Factores que podrán determinar que el duelo se complejice y se
aletargue.
Incidencia negativa de las jubilaciones anticipadas y obligatorias.
Duelo puede alterar el mundo de supuestos, lo que arroje al sujeto a un mayor nivel de incomprensión
o enojo con lo sucedido.

2.7 RESOLUCIONES, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.


Poner foco en los significados atribuidos al duelo, permite comprender el c(x) de respuestas
emocionales, conductuales y fisiológicas.
Si el recorrido de un duelo se basa en la construcción de significados a posteriori de una pérdida, no
podemos pensar que esto tenga un término absoluto. No sería adecuado pensar en cierres definitivos.
Silverman y Klass (1996) DUELO Podría ser pensado como la continuidad de un vínculo. La
Muerte marca el final de una vida y no el de una relación3 Anderson (1974)
DUELO No es solamente la rta que alguna vez hubo a las relaciones interindividuales, sino q se
continúa en las múltiples resignificaciones que el duelante realiza de la persona fallecida y donde el conflicto
por encontrarle un lugar en la vida cotidiana sigue latente.
Decir q la Resolución consiste en el Efecto de una cierta atribución de significado al otro que ya no está y
al sí mismo sin ese otro, definir cuándo termina un duelo resultaría una contradicción.
Sí podríamos pensar en Resoluciones Cambios en el vínculo y en el sí mismo.
Resoluciones podrían suponer: Cambios permanentes, otros que remitan con el tiempo; Cambios en
relación a la perspectiva del otro y cambios en la identidad. Padecimientos que cesen y otros que continúen en
grados y formas diversas.

3
Los informes de pérdidas hacen múltiples referencias a esta continuidad del vínculo. Desde el chequear la presencia del
fallecido ante situaciones que producen recuerdos vívidos (cómo puede ser que no esté), los sueños, la creencia que los muertos
acompañan y hasta la continua influencia de los padres de los hijos adultos como ecos en sus actitudes cotidianas, el espejo vacío o la
falta de referente frente a los amigos perdidos.
El estudio de Weiss (1993), a partir del modelo del apego de Bowlby (1969, 1980),  Marco para
examinar los múltiples aspectos que inciden en la adaptación a largo plazo luego de un duelo Cuando se
quiebran relaciones de apego (Entre padres e hijos o entre parejas de manera permanente) se producen
transformaciones también permanentes. Éstas darían más lugar a pensar en una reorganización personal o un
cambio a nivel de la identidad, que en una recuperación. Una de las formas de comprender el final del
duelo, no es como un retorno a una identidad anterior, sino como la recuperación de cierto grado de
eficacia personal. Weiss (1993) define:
1. Poseer el deseo y la cap de tener estímulos en el presente y encontrar desafíos cotidianos adecuados;
2. Experimentar confort psicológico, asociados a manejar los pensamientos relativos al dolor de la
pérdida;
3. Sentirse gratificado frente a situaciones habituales y futuros eventos vitales, y
4. Tener esperanza frente al futuro, entendida como una perspectiva positiva que permita planear y cuidar
los proyectos.

2.8 EL PADECIMIENTO DEL DUELO


Una amplia literatura psicopatológica consideró que había resoluciones normales y patológicas del
duelo, estableciendo tiempos, características particulares o teorizaciones.
Hay niveles de padecimiento que pueden prolongarse o resurgir en diversos momentos.
Distinciones teóricas pueden ayudar a conocer mejor las alternativas de resolución y brindar
herramientas a profesionales y a la comunidad frente a estos casos.
DUELOS PATOLOGICOS Pueden aparecer en cualquier estructura psíquica y comparten
características comunes con una depresión con altos montos de ansiedad.
Formas patológicas:
Bowlby (1983) Resultado de la persistencia activa del impulso de búsqueda del objeto, la
imposibilidad de abandonarlo, que tiende a expresarse en formas encubiertas y deformadas.
PSA Resultado de un tipo de vínculo y ciertas características de personalidad.
Freud describe sobre la base de la Melancolía un fenómeno similar al del duelo patológico.
No existe un acuerdo terminológico claro.
DUELO PATOLOGICO Existe un vínculo altamente ambivalente (de amor y odio) y de gran
intensidad hacia el objeto. La melancolización advendría en tanto que el modo de relación con el objeto era
dependiente y narcisista.
Esta posición lleva a que el nivel de autonomía psíquica se empobrezca y que los reproches que el sujeto
se realiza sean transformaciones de críticas por el abandono que el duelante percibe y por la falta que el otro le
produce. El amor y el odio son efecto de la falta de discriminación (separación psíquica) con el objeto, donde
no se lo puede dejar ni perder.
CARACT MAS IMPORTANTES DEL DUELO PATOLOGICO:

 Sensación de ansiedad y angustia.


 Malestar en el dormir, pesadillas y sensación de que el O perdido viene a buscar al sujeto.
 Necesidad de reencontrar al O perdido
 Debilitamiento físico pronunciado y peligro de somatizaciones: Disfagia, dispepsia y constipación,
malestares cardíacos, deseo sexual disminuidos con anorgasmia e impotencia
 Sensación de vacuidad y de un mundo desierto.
 Sentimientos de culpa y reproches sobre los últimos cuidados.
 Posibilidades de suicidio.
 Posibilidades de delirios hasta en un 23% de los casos.

¿Si me quedo sin vos, quién?


DUELOImplica la aceptación de una pérdida. Un cambio. Cierta posibilidad de hallar otro objeto.
Cuando ciertas formas de duelos no encuentran dichos reemplazos y la perspectiva que se presenta es de
soledad o de una notoria carencia, puede haber resoluciones peculiares.
Carencia de vínculos y proyectos q se presentan en ciertos AM, ciertas estructuras de personalidad,
favorece que surjan variantes de duelos que no parecieran resolverse. Perspectiva de soledad y la carencia de
vínculos llevan a una Fijación al O perdido y a la identidad que ese vínculo produjo Situación que promueve
un padecimiento que no resulta mayor que el dolor del vacío que de otra manera se produciría.
DUELOS INCONCLUSOS o PATOLOGIZADOS Se torna difícil terminar el duelo por falta de
objetos reemplazantes, por la cantidad de duelos que se producen o por formas defensivas de apoyo constituidas
en la pareja.
Pueden ser pensadas como respuestas depresivas frente a la pérdida de objetos de deseo actuales, que
impiden aceptar la nueva situación, y que pueden ser vivenciadas como abandono, falta de recursos y apoyo o
como miedo frente a una situación desconocida y donde el sujeto siente que carece de recursos.
Para algunos sujetos terminar un duelo implica encontrarse con un vacío de objetos que puede resultar
más atemorizante que seguir llorando por alguien a quien se amó y por quién fue amado.
Soledad y abandono dificulta el lazo social necesario para encontrar estímulos vitales, genera
desconexión con la cotidianeidad y recogimiento en un mundo perdido en el cual parece encontrarse a salvo.

MORIR DE A DOS
Duelo por la pareja más posibilidad de enfermar o morir en las 1eras etapas del duelo.
Mayor frecuencia en AM de muertes seguidas del fallecimiento de un Otro (cónyuges
principalmente), sin una explicación biológica precisa.
Parejas que armaron un Sist defensivo de a 2, con fuertes ID y proyecciones, que pueden dificultar la
individualidad (Le Gouès, 1991).
Lieberman (1989) A mayor cantidad de tiempo transcurrido en una relación, las vidas se entrelazan
muy intensamente Produce dificultad vivir sin la otra persona. Falta del otro es sentida como una alta
vulnerabilidad personal que incide en el deterioro físico.
El incremento en AM del “efecto viudez” se debe al Efecto del estrés que debilita el sistema autoinmune,
afectando las defensas del sujeto. Callaway (2010)

2.9 ASPECTOS POSITIVOS DEL DUELO


Lineas teóricas predominantes El Distrés psicológico y la depresión Reacciones más esperables
de una persona en Duelo.
Comenzaron a emerger los resultados positivos del duelo y su compleja adecuación con los negativos.
EXPERIENCIA DEL DUELO Evento estresante de larga duración, puede potenciar a lxs viudxs a
conocer sus cap e incrementar su sentido de confianza, dando lugar a comprender mejor los mayores niveles de
autoeficacia (Hansson et al., 1993).
Kimmel (1977) CRISIS DE COMPETENCIA Durante una crisis significativa la persona crea una
especie de armadura con la que el sujeto se protege, muchas veces con éxito, de las subsecuentes situaciones de
estrés y de los eventos amenazantes. También llamado Crecimiento Relativo al Estrés Crecimiento Post
Traumático.
Evidencia científica Algunos individuos pueden reconstruir sus vidas obteniendo mayor fortaleza. Los
recursos personales relacionados con este tipo de crecimiento surgen de la autoestima, las creencias
(religiosidad, espiritualidad, proyectos) y el apoyo social.
Autoestima Se correlaciona con los cambios positivos percibidos en los viudxs y se relaciona con una
mayor adaptación. Vía indirecta para el crecimiento. Puede favorecer un sentido de motivación y de seguridad
que facilita tomar control sobre la propia vida.
Creencias Recurso de afrontamiento. Permiten una búsqueda de significado que facilite reconstruir un
mundo de supuestos. Promueve mayor claridad acerca del propósito vital
Proyectos, la expectativa de un encuentro en otro mundo o las diversas formas de expectativas de
trascendencia y transmisión pueden funcionar brindando mayor seguridad frente a un incierto futuro ya
que facilitan un locus de control más cierto.
Apoyo social Posibilita acompañarse y apoyarse ante sit estresantes. Abrirse a contar a los otros los
pensamientos y sentimientos provocados por el duelo y poder transformarse- ayudarse con lo que viene del
otro.

-ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA ELABORACION POSITIVA DEL DUELO


- Mujeres tienen mayor cap de sobreponerse a estas sit
- A más edad hay más cap de Crecimiento Relativo al Estrés debido a la cap de aprender de las experiencias y
de la mejor regulación emocional que facilita el “efecto positivo”
- La posibilidad de anticipación otorga una oportunidad para preverlo más temprano y reconstruir
potencialmente el mundo de supuestos. Reconocimiento de la muerte Permite reevaluar la importancia de
los afectos.
- Los que perdieron un hijo Dificultad central: el sentimiento de injusticia, las emociones negativas
(desesperanza, frustración o tristeza) y percepción de que no hay futuro, el sinsentido y lo inmodificable de la
muerte. Medio de recuperación primario La creencia en otra vida con un subsecuente reencuentro,
seguido del contacto familiar, hablar de la muerte con alguien y finalmente los amigos.
- Los que habían perdido una parejaDificultades centrales: Hacerse cargo de responsabilidades,
familiares y económicas, la soledad y perder las actividades conjuntas. Base de recuperación Relación con
la familia, amigos y finalmente la religión y pensar en el encuentro en otra vida.

CONCLUSION
La cultura incide en los modos en que un duelo puede sobrevenir, entendiendo que sus significados y
reacciones emocionales, no pueden aislarse de otros fenómenos sociales y del momento del curso de la vida en
el que toman lugar
Este proceso incluye conocer sus efectos negativos y positivos, lo que permitirá incidir en la
recuperación y el apoyo de los duelantes AM
3- LA DEPRESION
Formas más claras en las que se expresa el DOLOR PSIQUICO DEPRESION

3.1. LOS SINTOMAS DE LA DEPRESION (tomados del DSM IV):


1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, el sujeto se siente triste y vacío. Muchas veces
aparece el llanto y en otras ocasiones el deseo de llorar pero sin lágrimas. La depresión puede expresarse a
través de un estado de ánimo irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades y durante la mayor parte del día. Según se desprenda de las referencias realizadas por el propio
sujeto o desde la observación de los demás
3. Los trastornos en el apetito son constantes, pueden manifestarse por perder el apetito o incrementarlo
(especialmente ingiriendo azúcares o hidratos de carbono).
4. El insomnio o la hipersomnia son frecuentes.
5. La agitación o enlentecimiento psicomotores, sin ser meras sensaciones de inquietud o de estar
enlentecido.
6. La fatiga o pérdida de energía, siendo habitual el cansancio y la fatiga, incluso sin hacer ningún
esfuerzo.
7. Sentimientos de inutilidad y culpa excesivos, con auto reproches, que pueden llegar a ser
inapropiados y delirantes.
8. Disminución de la capacidad para pensar y concentrarse, así como indecisión y falta de voluntad.
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una
tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse

Sintomas provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras


áreas importantes de la actividad del individuo.

Es importante tener en cuenta que:


-Síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. una droga o un
medicamento) o una enfermedad médica (p. ej. hipotiroidismo o cáncer).
-Síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser
querido);
-Síntomas persisten durante más de 2 meses y se caracterizan por una acusada incapacidad funcional,
preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento
psicomotor.
El curso y la duración de las depresiones es variable y dependerá, tanto de las características de la
personalidad de cada sujeto, como del contexto sociocultural donde se desarrolle.

3.2. PUNTO DE VISTA PSA DE LA DEPRESION.


1eras consideraciones de FREUD MELANCOLIA La pérdida que se produce es de naturaleza
más ideal, la pérdida no es fácilmente comprensible, aunque la persona sienta que algo ha perdido o no
sabe bien que es lo que ha perdido con ese objeto.
DEPRESION o MELANCOLIA como una PERDIDA DE O sustraída a la conciencia,
diferenciándose así del DUELO.
La pérdida actual, aparentemente carente de valor como para generar tal nivel de tristeza, cobra sentido
en la medida en que resignifica una pérdida anterior que el sujeto no elaboro adecuadamente.
Otra de las H de Freud El MELANCOLICO sufre un notorio empobrecimiento de su Yo que se
refleja en una disminución de su autoestima. Freud“Se dirige amargos reproches, se insulta y espera la
repulsa y el castigo”. Su Yo se identificó con el del otro y lo castiga. La pérdida se produce en su Yo a
nivel incc y esto le dará una connotación morbosa.

“Los reproches con los que el enfermo se abruma corresponden en realidad, a otra persona, a un objeto
erótico perdido, y han sido vueltas contra el propio yo. Sus lamentos son acusaciones” (Freud,1981).

La relación morbosa establecida con su objeto al estar situadas en su Yo producen auto reproches,
que en realidad son reproches al objeto, e incluso Freud sugiere, siguiendo esta sutil lógica, un suicidio es un
homicidio.

3.3.LA DEPRESION EN LA VEJEZ


Diagnóstico más frecuente en AM. Entraña el sufrimiento, aislamiento social, tasa elevada de
suicidio y aumento de la morbilidad y la mortalidad.
Patología subdiagnosticada, se la trata poco, y muchas veces de maneras no adecuadas. Las formas
atípicas, enmascaradas, caracterizadas por quejas somáticas o por su coexistencia con síndromes orgánicos
complican su diagnóstico.
Prejuicio más habitual Calificar a todo viejo de depresivo, por las representaciones sociales actuales
de la vejez. Se considera depresógena la idea misma de envejecer.
Debido a las creencias viejistas ciertos síntomas depresivos son confundidos con “cambios debidos a la
edad” o con síntomas físicos. Incluso la depresión puede ser tomada como una consecuencia normal del
envejecimiento.

Hay más síntomas depresivos en la vejez, pero estos se encuentran más relacionados con enfermedades
terminales que con el envejecimiento en sí.
La incidencia de la depresión en AM de 60 años que viven en la comunidad es del 4 al 6%, cifra que se
duplica entre los que viven internados4. Vivir en una institución geriátrica tendría efectos depresógenos sobre el
sujeto.
Cumming y Henry (1961) Forjaron la TEO DE LA DESVINCULACION, suponían que el bienestar
emocional se enfriaba y no se regulaba bien con la edad. Sin embargo los procesos emocionales funcionan de
modo comparable en los adultos (jóvenes o mayores) y funcionan mejor en las AM. Estos describen sus
experiencias de maneras más complejas y revelan mayor control sobre sus emociones.
AM parecen tener tasas más bajas de todo tipo de psicopatología que los demás grupos de edad.
AM parecen vivenciar una mezcla de emociones más compleja que los más jóvenes es probable que
indiquen sensaciones positivas y negativasPATETISMO Indica reacciones emocionales más
diferenciadas, una mejor regulación de las emociones, lleva a que los episodios de tristeza duren menos tiempo
y que tengan menor tendencia a que se desarrolle una depresión.

4
Según Fernández Ballesteros y otros (1999) la cifra en internados se incrementa de una manera extraordinaria llegando hasta
el 30 o el 50% (no se especifican datos estadísticos)
Efectos adversos de los síntomas depresivos sobre el sistema autoinmune La Depresión en la vejez
puede producir deterioros sobre las cap cognitivas (remitirán una vez que la patología de base se cure)
Cuadros que representa esta situación PSEUDODEMENCIA u otros trastornos funcionales (del cual se
hablará en el próximo capítulo)

3.4. DIFERENCIAS DE GENERO Y EDAD


Características de la Depresión en la vejez, se diferencian por edad y género.
Viejos Más posibilidades de padecer depresión que los más jóvenes
Viejas Más posibilidades de padecer depresión q los viejos.
Viejos Más habitual que mantengan su pareja hasta su muerte (por una cuestión de menor longevidad
que las mujeres y porque se casaron siendo más grandes que ellas) Implica un mayor apoyo y sostén que en
las mujeres.
Síntomas depresivos en el hombre Mas influenciados por la pérdida de roles laborales, de cap física y
de vigor. En la mujer Mas asociados con la ida de los hijos, el no sentirse amadas o deseadas, etc.

3.5. DIVERSAS TEORIAS ACERCA DE LAS DEPRESIONES EN LA VEJEZ


Múltiples causas explican el origen de las depresiones en AM. Explicaciones biológicas, psicológicas y
sociales.
3.5.1- TEORIAS DE BASE BIOLOGICAS.
 Predisposición genética.
 Desregulación del eje hipotálamo- hipofisiosubrenal
 Disminución de la tasa de neurotransmisores
 Déficits sensoriales
 Presencia de enfermedades físicas
 Ingesta de medicamentos.

DEPRESIONES SECUNDARIAS Aquellas derivadas de una patología de base. Hipotiroidismo,


el mal de Parkinson, las demencias, los síndromes infecciosos y las afecciones cardíacas Más
frecuentemente pueden producir un estado depresivo

Gran Ingesta de medicamentos que consumen los AM es otro factor que incide en la depresión
Antinflamatorios y los analgésicos; los antiparkinsonianos, los cardiovasculares, los sedativos e hipnóticos, los
esteroides y hormonas y los estimulantes.

3.5.2- TEORIAS DE BASE PSICOLOGICA Y SOCIAL.


-Perspectivas desde los eventos traumáticos y estresores vitales negativos:
TEO DE LOS EVENTOS VITALES NEGATIVOS
No subestimar los acontecimientos negativos ocurridos en la vida del AM y tener en cuenta dicha
situación como dato que permita entender síntomas depresivos.
Investigaciones q demuestran la Relacion e/ los Estresores y la Depresión Mayor probabilidad de
deprimirse en la vejez de aquellos q padecieron sit traumáticas tempranamente
Pérdidas que se suelen transitar en el envejecimiento (jubilación, inactividad, reducción de ingresos,
enfermedades y duelos) pueden conducir a que se desencadene una aparición o exacerbación tardía de vivencias
penosas de su vida Síndrome de Estrés Post Traumático.
Correlación mutua entre los estresores actuales, los síntomas depresivos y el modo en que se
alternan mutuamente Estresores de la vida cotidiana 1era causa de los síntomas depresivos y del
sentimiento de vulnerabilidad.
Relación entre los estresores de la vida y su incidencia en el desarrollo de los posteriores síntomas
depresivos Factores sociales más relevantes que inciden en el estrés de los AM Críticas y conflictos
interpersonales, producidos por las malas relaciones familiares los cuales se vinculan con procesos
depresivos.
Influencia que tiene s/ AM el propio proceso de envejecimiento, el cual puede ser visto como un
factor de estrés, se encuentran más propensos a desarrollar síntomas depresivos. Puede producir depresión
y acorta el promedio de vida por el impacto psicosomático que produce.

LA TEORIA DE LA SELECTIVIDAD SOCIOEMOCIONAL Y SU LECTURA DE LA DEPRESION.


 Aborda esta temática de una manera indirecta.
 Carstensen (2003) Importancia de los afectos en la vejez y las relaciones con pocas personas pero
significativas, deviene de gratificación emocional que tienen los AM
 Cuando un sujeto considera que tiene menos tiempo de vida, busca afectos más seguros que
proporcionen gratificaciones más cercanas AM prefieren relaciones afectivas intensas que constituyen el
motivo central del intercambio social
 Este tipo de relación puede volver vulnerables a los AM y su bienestar ya que podrían volverse
mas dependientes de ciertos otros. El hecho de querer entablar pocas pero valiosas relaciones y que de
estas dependa en gran medida su bienestar los hace más vulnerables a las críticas. Las cuales, como en la
teoría anterior, suelen estar asociadas a los síntomas depresivos.

-Perspectivas desde la integración social y los intercambios:


Diversos modos de intercambio y su incidencia con relación a los síntomas depresivos o la
depresión.
o Ramos y Wilmoth5 utilizaron la Teoría de la Integración Social para ser aplicada a los AM y el
riesgo de padecer una depresión.
o Integración Social Lazos interpersonales con que cuente un sujeto (El N° de miembros de la
red de relaciones personales o el N° de papeles sociales que un individuo posee o desempeñe). Pertenencia
o sentimiento de inclusión social. Esos lazos facilitan la integración ofreciendo oportunidades de participar en
la vida comunitaria e intercambiar un soporte social.
o Estas formas de integración social son importantes y deben ser consideradas porque: La falta de
integración social le quita sentido a la vida, generando depresión o estrés; La integración social fortalece el
acceso a las fuentes de ayuda y La integración social fortalece un contexto dentro del cual las relaciones de
soporte y ayuda pueden desenvolverse fuera de la familia (George, 1996).
o Integración social Relacionada negativamente con los síntomas depresivos, y cuanto mayor sea
la integración social, menor el número de síntomas depresivos.
H Corroborada en diversas investigaciones, las cuales muestran que las Relaciones Sociales:
- Están asociadas con el bienestar psicológico en la fase adulta y del envejecimiento, particularmente
cuando las condiciones de salud fallany las limitaciones físicas aumentan (Antonucci, 1990; House,
1981; George, 1996).
- Moderan el estrés de los viejos con problemas de salud, de los viudos y de los que tienen problemas
5
financieros (Silverstein & Bengtson, 1994).
- Permite que se sientan amados, más capaces de lidiar con los problemas de salud y mejorar su
autoestima (Cicirelli, 1990).
Ramos y Wilmouth Agregan la TEO DE LA EQUIDAD Derivada de la TEO DE LOS
INTERCAMBIOS SOC (Blau, 1964; Dowd, 1975) Sus autoras investigaron la importancia de que los
intercambios promuevan el beneficio mutuo.
Teoría de la Equidad Aspecto mas importante de una Relación Social Balance de los intercambios
entre los actores. Desvalances serían problemáticos.
La SM a nivel depresivo resulta afectada negativamente por la falta de interdependencia
(desbalance en los intercambios) entre los miembros de una familia
Falta de apoyo de la familia Compensada con el apoyo que brindan los amigos, aliviando con los
síntomas depresivos. / Amigos No constituyen un apoyo suficiente, como el de la familia, que pudiese aliviar
los síntomas depresivos en el AM. Este hecho da cuenta de las diferencias entre ambos pueblos y como los
síntomas psicológicos están correlacionados con criterios sociales.
Taylor (1991)Cuando los intercambios negativos y positivos son iguales, los negativos toman mayor
preponderancia y se asocian con más angustia y predicen mejor la depresión que los positivos. Aun los
menores eventos negativos de la vida tienen efectos adversos sobre la salud mental de los mayores.
Intercambios sociales que evocan aspectos negativos poseen respuestas menos ambivalentes que los
aspectos positivos, por ello impactan de manera más firme sobre la SM.
Por otro lado, y siguiendo la TEO DE LA EQUIDAD ciertos intercambios positivos pueden
relacionarse de manera negativa con la SM ya que crean relaciones de dependencia, a la inversa de lo
que sucede con la posibilidad de ofrecer ayuda a otros (Smith, Goodnow 1999). Intercambios de ayuda
aunque sean necesarios dejan al sujeto en relación de dependencia.

-LA DESINTEGRACION SOCIAL Y SUS EFECTOS


La EXCLUSION llega en algunos casos a situaciones extremas que propician la aparición de diversas
patologías que permiten ver las graves consecuencias psicológicas que puede ocasionar el AISLAMIENTO
SOCIAL en AM.
De la Gándara y Álvarez (1992) Desarraigo social y los Sentimientos de soledad pueden
desencadenarSíndrome de Diógenes o Hundimiento senil en los hábitos mínimos de cuidados, higiene,
protección y adaptación ambiental, necesarios para la salud y la supervivencia de los ancianos.
Ring (1994) Síndrome de Invisibilidad Sufren AM en la sociedad actual cuando se ignoran sus
problemas y necesidades físicas, psicológicas, sociales y económicas. Esta sit genera sentimientos de pérdida de
poder y de recursos para enfrentar la falta de respeto, la exclusión y la indiferencia. Consecuencias a nivel
psicológico afectan el estado de ánimo y la autoestima e incluyen ira, vergüenza, aislamiento, indefensión
aprendida, depresión y suicidio. Estos cuadros inciden negativamente sobre el bienestar de las personas
incrementando las posibilidades de enfermedad y muerte

 TEORIA DE LA PERDIDA DE CONTROL


 Expresan haber comenzado con síntomas depresivos ante la Falta de control que sienten por haber
perdido fuerza física, belleza, capacidad, etc. y creer que no pueden manejar su vida tal como lo hacían
previamente.
 Limitaciones psicofísicas, económicas y socialesLos dejan expuestos a un sentimiento de
desprotección Temores generalizados, fuerte evitación ante diversas actividades y sentimiento de
inadecuación frente a cualquier tipo de proyecto personal. Suele presentarse como síntomas depresivos
difusos.
 Pérdida de control Relacionada con la sensación de pérdida de reconocimiento y de validación
externa. El fortalecimiento externo puede permitir que el sujeto recupere una sensación de cap que le permite
reorganizar proyectos personales.

3.6 TRATAMIENTOS
TTO DE LA DEPRESION Implica el apoyo en 3 grandes ejes:
Psicoterapia
Redes de apoyo social
Farmacológico.
Cada uno debe ser evaluado, tomando en cuenta la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.
Claudia Arias Evaluación y mapeo de la RED DE APOYO SOC constituye una herramienta
primordial en el trabajo con AM. Brinda información detallada de los sostenes de que disponen, permitiendo
conocer de antemano si es factible que la red pueda responder adecuadamente y brindar los apoyos suficientes
frente a sit críticas o a problemáticas puntuales o que se extiendan en el tiempo. La Ev de la RED puede
aportar información valiosa en la elaboración de un diagnóstico prospectivo.
DEPRESION Requiere dicha ev y mapeo por parte del rol profesional. Esta patología plantea riesgos a
la hora de pensar un tto, razón por la cual la evaluación y el mapeo deben ser muy bien hechos ya que de lo
contrario deberíamos pensar en una internación transitoria o diurna si el cuadro así lo requiriese.
Los profesionales debemos promover nuevas redes sociales, ya sea de amigos o grupos.
Las opciones psicoterapéuticas disponibles en la actualidad son múltiples. Psa, de orden cognitivo-
conductual Permiten la elaboración y superación de la problemática. L
Enfoques individuales o grupales son importantes de determinar en relación a una serie de factores tales
como la mayor gravedad. INDV Demandas específicas. Grupos terapéuticos F(x) muy importante en
depresiones menores y en personas que carecen de intercambios sociales positivos.

A NIVEL FARMACOLOGICO Necesario tener en cuenta las 6 reglas de la farmacocinética que


regulan la elección de un antidepresivo. Cambios estructurales y funcionales en el envejecimiento modifican
la farmacocinética de los psicotrópicos. Los efectos secundarios, las interacciones medicamentosas y los riesgos
de toxicidad resultan aumentados. Estos cambios sobrevienen en 5 niveles (Hottin y Carrier, 1997):
1-FARMACOCINETICA:
Absorción Poco influenciada por la edad, pero si por la toma de otros medicamentos
Distribución Antidepresivos son liposolubles a la masa grasosa, proporcionalmente más grande
según la edad, de lo que resulta un aumento del volumen de la distribución, lo que favorece la acumulación
del medicamento.
La unión a las proteínas es fuerte por los antidepresivos. La disminución de la albumina y la competencia
con los otros medicamentos en los sitios de unión modifican la fracción libre de los antidepresivos.
Metabolismo Cambio del metabolismo hepático disminuye la rapidez de eliminación y prolonga el
tiempo de acción de los antidepresivos, favoreciendo una mayor incidencia de los efectos secundarios.
F(x) renal disminuye con la edad Acumulación de metabolitos activos que aumentan los efectos
secundarios.
2- REACCION ANTERIOR Una reacción anterior, personal o familiar, positiva o negativa, es una
buena guía. De todas maneras hace falta juzgar la dosis recibida y la duración del tratamiento.
3- COEXISTENCIA DE CONDICIONES MEDICAS Presencia de ciertas enfermedades físicas
puede orientar la elección del antidepresivo.
4. MEDICACION GLOBAL En AM que toman muchos medicamentos, es preferible disminuir el
número, racionalizando el uso y reemplazando aquellos que pueden causar depresión y tener en cuenta las
interacciones medicamentosas.
5. SINTOMAS INDICADORES Un enlentecimiento psicomotor importante o de una ansiedad muy
marcada, podrá orientar la elección en función de las propiedades sedativas de los diferentes antidepresivos
6-CARACTERISTICAS Y EFECTOS SECUNDARIOS Antidepresivos se dividen en 5 clases:
1- Tricíclicos y los heterocíclicos
2- Triazolopirimidinas
3- Inhibidores de monoamina oxidasa (reversibles y no reversibles)
4- Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina.
Ventajas y desventajas de cada uno determinará la elección más apropiada en función de la condición de
cada paciente.

FACTORES CULTURALES QUE INCIDEN EN LA ELECCION DEL TTO.


Gum y otros (2006) Investigación q explora las preferencias de AM frente a los TTOS P/ LA
DEPRESION, indagando las representaciones sociales acerca de la enfermedad y la eficacia de los ttos.
Investigación realizada en EEUU indica La mayoría prefieren el Tto Psicologico frente al medicamentoso,
siendo la experiencia previa el principal indicador de esa elección. La medicación fue elegida principalmente
por los hombres, y en aquellos con depresión mayor, frente a los que tienen una depresión menor.
Lawrence y col. (2006) Investigación q exploró Modo en que las personas mayores de diversas
regiones del mundo comprendían la depresión. Diversos significados atribuidos reflejaron concepciones
sobre las que los sujetos construían una idea de enfermedad, preocupación, causación y desde allí inferían
tratamientos posibles.
Ambas investigaciones Indican la eficacia simbólica Creencias con las cuales las personas
construyen, individual y socialmente, sus padecimientos, lo que determina que nuestros tratamientos no deben
dejar de tener en cuenta estos conocimientos para contribuir a la mejor terapéutica.

4. LA ANSIEDAD
El psiquiatra suizo Jean Wertheimer (1997) lo define Afecto caracterizado por 3 órdenes de
fenómenos:
1- Sentimiento de un peligro inminente, el temor de algo indefinido o desconocido.
2- Actitud de espera frente al peligro.
3- Desconcierto por la incertidumbre en la experiencia vivida o anticipada de algo que se encuentra
oculto.
-ANSIEDAD:
 Se acompaña de fenómenos somáticos, de naturaleza neurovegetativa.
 Sensación física se define como angustia (opresión en el pecho)
 La ansiedad es fundamentalmente psíquica.
 Puede ser FLOTANTE Desprovista de un factor detonante
 Puede estar asociada a fobias definidas (Temor persistente e irracional de un objeto, de una actividad o de
una situación) que detona un deseo compulsivo.
 Sentimiento continuo de tensión y de aprehensión, una tendencia a subestimar y a denigrar, un miedo a
ser criticado o rechazado, un evitamiento de los contactos sociales y profesionales por miedo a ser desaprobado.

4.1 LA ANSIEDAD EN LA VEJEZ


ENVEJECIMIENTO promueve altos niveles de incertidumbre Existe un riesgo potencial de
AUMENTAR LA ANSIEDAD. Factores q contribuyen:
1- LA PERSONALIDAD Personalidad Ansiosa Factor favorable a las descompensaciones, mas en
las situaciones de estrés. Aquellas dominadas por trazos obsesivos, histéricos o fóbicos. La historia individual,
la experiencia acumulada, los modos de reacción anterior juegan un rol considerable.
2- LA AFECTIVIDAD El estado del humor determina el grado de resistencia a la fragilidad
psicológica. X.ej: la depresión Fuertes sentimientos de culpa que produce, genera altos niveles de ansiedad.
3- EL FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL Las Limitaciones Intelectuales Factores que
predisponen a la ansiedad, por la vulnerabilidad que produce la restricción de recursos para comprender
situaciones nuevas. X Ej Cuando existen déficits cognitivos debido a importantes restricciones a nivel de la
memoria.
4- LA VIDA DE RELACION La vejez puede acarrear un aislamiento progresivo por la pérdida de la
pareja y de amigos. Estas carencias afectivas pueden resultar ansiógenas debido a la falta de recursos
seguros con los que se encuentra un sujeto.
5- LA PERCEPCION DEL CUERPO Pérdidas de eficacia y de control del propio cuerpo pueden
producir una pérdida de seguridad y limitaciones en las actividades que pueden llevar a incrementar los
montos de ansiedad frente a la carencia de recursos.
6- LA ENFERMEDAD FISICA Encontrarse enfermo, discapacitado o accidentado produce un
sentimiento de vulnerabilidad y angustia. La Ansiedad puede ser un síntoma de numerosas enfermedades
físicas (cardiovasculares, respiratorias, endocrinas, neurológicas y por medicamentos)
7- LA VIDA SOCIAL El corte con la vida social, la perspectiva de discapacitarse, las miradas
prejuiciosas sobre la vejez llevan a que la imagen de si se ponga en duda y se vea de un modo negativo. X Ej:
La entrada en una institución geriátrica u otros hechos que arrebatan el sentido del control personal pueden ser
altamente ansiógenos.
CATH (1965) ANSIEDAD POR VACIAMIENTO El viejo percibe la amenaza de una aniquilación total,
porque siente que su sí mismo interno se vacía gradualmente en tanto que van desapareciendo los objetos
externos y se pierde la capacidad operativa para resolver este estado (Krassoievitch, 1993)

4.1.2. MANIFESTACIONES CLINICAS


ANSIEDAD Frecuente en la vejez, aunque con modos de expresión y duración variables. Su clínica de
base no tiene diferencias por edad aunque cuenta con algunos rasgos particulares.
PREOCUPACIONES SUBJETIVAS Resultan de un sentimiento de vulnerabilidad y relacionados con
temas que tocan la integridad en los dominios de la salud, del cuidado de los bienes, de la propia persona y de
los seres queridos. Ansiedad frecuente tras una queja de memoria.
SINTOMAS SOMATICOS Además de los que se producen en todas las edades, de naturaleza
neurovegetativa (taquicardia, el temblor, la inestabilidad motriz)Hay quejas por nauseas, disfagia,
constipación, la sensación de tener la garganta cerrada, la opresión toráxica o la impresión de la cabeza vacía.
El sueño puede estar perturbado Dificultad para dormir y las pesadillas.
CONSECUENCAIS COMPORTAMENTALES Comportamientos de evitamiento predominan.
Repliegue en los hábitos y en la rutina Mecanismos y evitan las confrontación con situaciones nuevas.
Fobias Específicas son más raras en la vejez (es más habitual la agorafobia).
Un comportamiento típico Iniciativas abortadas se proyectan cosas que difícilmente vayan a
realizarse.
Los viejos suelen referir su preocupación por cuestiones concretas y en gran medida la ansiedad se
vuelve muy clara en la lucha por el control de las situaciones que el sujeto enfrenta.

4.3 TABLAS CLINICAS CON ANSIEDAD PREDOMINANTE (ANSIEDAD PRIMARIA)


Distinguiremos según el CIM-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades) aquellas
patologías en donde la edad avanzada tenga incidencia.
1- Los problemas ansiosos fóbicos son más frecuentes entre las mujeres y su prevalencia
disminuye después de los 75 años.
Mayoría de los casos Fobias específicas aparecen en la adultez temprana, pero 1/3 aparecen por 1era
vez después de los 60 años.
Este es el caso de la agorafobiaA menudo es consecuencia de acontecimientos o experiencias vitales
como una enfermedad, un accidente o un hecho de violencia. Se explica por una situación crónica de
discapacidad o deficiencia. El miedo al mundo exterior y al alejamiento del domicilio van a la par, por lo que
se busca conservar la seguridad protectora que experimentan en su hogar.
2. El pánico es raro después de los 60 años y le afecta a personas que ya lo han sufrido de
jóvenes.
ANSIEDAD GENERALIZADA es probablemente con la AGORAFOBIA, la más frecuente de las
tablas clínicas de este grupo.
El TRASTORNO O-C comienza raramente después de los 50 años, lo cual no significa que esté
ausente en este grupo etario. Generalmente encuentran un equilibrio con el tiempo, aunque frente a un cambio
importante puede detonar un fuerte acceso de ansiedad.
ANSIEDAD puede interferir con el funcionamiento de la memoria. La inquietud frente al olvido de
una palabra puede generar que la persona deje de buscarla. Así también puede estar en el origen de un
funcionamiento mnésico perturbado, por la falta de atención y disminución de la concentración.

ANSIEDAD SECUNDARIA
ANSIEDAD puede ser el resultado de múltiples cuadros Comienzos de las Demencias, frente a la
toma de conciencia de la aparición de problemas.
En el DELIRIUM LA ANSIEDAD es uno de sus síntomas y está ligada a una percepción caótica de la
realidad.

4.4. ACERCAMIENTO CLINICO


En la clínica resulta importante tener en cuenta:
- Si la ANSIEDAD es Primaria o Secundaria.
- Si no es consecuencia de una eventual causa física.
- Analizar el contexto de vida del enfermo, tratando de contar con los múltiples factores etiológicos
que pueden estar presentes.

ABORDAJE TERAPEUTICO
Necesario considerar 3 dimensiones básicas:
 Psicoterapia
 Apoyo social Apoyo familiar y comunitario, programas socio-recreativos
 Tratamiento medicamentoso.
5. LA HIPOCONDRIA
Problema hipocondríaco se observa tanto en el hombre como en la mujer. Sobrevienen
generalmente después de los 50 años. Esta convencido que está afectado, o tiene posibilidades de estarlo, de
una o varias enfermedades. Expresa quejas múltiples, repetidas, a menudo alimentadas por sensaciones o signos
físicos normales o anodinos. El cuadro se puede acompañar con Ansiedad y Depresión.
La queja hipocondríaca no excluye que haya enfermedades reales.
Se piensa a la Hipocondría como un síntoma de la depresión por la atención exagerada al cuerpo y su
funcionamiento, la detección de trastornos en la esfera somática. Pero existen otras posibles causas.
Socialmente pareciera haber un aliento a la queja por la vía somática de las personas mayores. Por un lado
por la fuerte biomedicalización de la vejez y por el otro porque el trato afectivo con los mayores suele estar
referido a sus enfermedades, convirtiéndose estas en un código por el cual se establecen intercambios con
los otros.
Krassoievitch (1993) Hipocondría tiene una alta F(x) adaptativa Le permite desplazar a la
ansiedad hacia una enfermedad imaginaria, darle un papel más aceptable socialmente. Permitiría una
expiación de sentimientos de culpa por el malestar que siente con su entorno e implicaría un goce
autoerótico por los cuidados corporales que se brinda.

5.1 LOS CONTENIDOS DELIRANTES REFERIDOS A LA HIPOCONDRÍA.


Olivera Pueyo y Pérez Tausía (2005)IDEAS DELIRANTES relativas a cuestiones somáticas son
frecuentes en los AM. IDEAS HIPOCONDRIACAS pueden cristalizarse en IDEAS ESTRUCUTRADAS
que permanecen en el tiempo y que precipitan en TRASTORNOS DELIRANTES PERSISTENTES.
Factores q favorecen su desarrollo en la vejez:
-Cambios físicos asociados al envejecimiento,
-Pluripatología
-Pérdida de familiares y seres queridos,
-Carencia de actividades importantes,
-Vivencia de un descontrol psíquico acerca del propio cuerpo e incluso de la muerte.

FACTORES SUBJETIVOS ASOCIADOS A CARACTERISTICAS HIPOCONDRIACAS: Pueden


resultar en detonante de ideas hipocondríacas, en las cuales el cuerpo se convierte en un factor atemorizante que
puede provocar ideas obsesivas o ideación delirante hipocondríaca.
 SINDROME DE COTARD (Berrios y Luque, 1995)  Forma extrema de manifestación de la
hipocondría. Se manifiesta por la negación de órganos o de funciones vitales. Suele comenzar con un alto
monto de sufrimiento, que puede derivar en un cuadro de negativismo y pasividad absoluta, con alta
desconexión del medio.
 SINDROME DE EKBOM o DELIRIO DE PARASITACION (Pujol y De Aspiazu, 2002) La
persona piensa y cree que se encuentra infectada por pequeños animalitos que recorren su piel: insectos,
gusanos, larvas, etc. Pueden aparecer heridas por el rascado, interconsulta con dermatología. Suele perdurar en
el tiempo y cronificarse.
Guía de Trabajo Nº 9: A partir de la lectura de las siguientes viñetas clínicas responda las preguntas que se encuentran a
continuación teniendo en cuenta los contenidos del capítulo.
Caso Berta
1º Entrevista: Se presenta en el hospital tres hermanos para consultar por su madre. Estos están casados y desde la muerte de su padre
la mamá vive un tiempo en cada casa. Los hijos la encuentran triste, angustiada y por momentos desorientada. No se maneja sola
como lo hacía anteriormente. Temen que tenga “algo en el cerebro”. Juan (uno de los hermanos) piensa que de seguir así, habría que
internarla en un geriátrico. Sus dos hermanos se oponen y le dicen que si le molesta tanto que no vaya más a la casa de él. La situación
se tensa y se promueve una fuerte discusión. El psicólogo pregunta porque no trajeron a la madre, a lo que responden que querían
explicar mejor lo que pasaba y que si estaba ella... se podía sentir mal. Ella hay muchas cosas que no sabe, “mi papá, cuenta Mabel,
le metió los cuernos toda la vida incluso tenemos hermanastros”.

2º Entrevista: Entra Berta, una señora de 75 años, caminando despacio, desganada y comenta que ella no quería venir, que la trajeron
sus hijos. Cree que su problema es de presión y que con calmantes, ya se le va a ir. Siente que ya es vieja y que la vejez es así.
El psicólogo le pregunta por qué accedió a venir. Ella responde: “por mis hijos” y posteriormente aclara: “también por miedo a que
me manden a un geriátrico... a veces pienso que estoy loca (llora).
Cuenta que hace dos años perdió a su marido que anduvo bien el primer tiempo y después al año empezó a andar de mal en peor.
Apenas se fue él me llevó mi hija menor, la Mabel, y después mis otros hijos, estoy una o dos semanas en cada casa.
“No puedo dormir bien, tengo pesadillas, a veces prefiero no dormir. Está siempre él y me acuerdo, me parece que podría haber sido
diferente, que se yo...” El psicólogo le pregunta: ¿Por qué, a qué se refiere? Ella relata lo siguiente: “Cuando él murió yo no estuve,
justo me había ido a visitar a una hermana en Entre Ríos, más que a visitar a cuidar porque estaba enferma. Él, en ese momento,
estaba bien. (...) Pero justo se cayó y lo de la presión se complicó todo, Juan no me lo perdona, eran muy compinches. Juan dice que
si me hubiese quedado, que yo siempre tiraba por los míos...”
Más adelante describe su situación de este modo: “Por momentos me parece que me estoy volviendo loca, salgo a buscar algo y no se
que busco, camino y a veces me confundo donde estoy. Por momentos siento que lo tengo adentro mío, me está volviendo loca”
(llora).

3º Entrevista: “La relación con el Aldo (marido) no era fácil, era de carácter fuerte y a los 70 años me vengo a enterar que me
había hecho los cuernos toda mi vida, no se porque me lo contó, que hasta tenía otros hijos con ella. Venía a casa como por favor,
ojo que mis hijos no saben de esto. Ellos me decían que lo deje porque no estaba nunca, que para que lo quería. Juan no. Pero yo
siempre fui temerosa como me las iba a arreglar sola...”
“No me manejo bien, el otro día fui de Juan y él siempre con eso del padre y le juro que le estaba por decir, pero me callé. Salí a dar
una vuelta y en un momento me confundí no sabía si era la calle de él o la de mi hija, me puse a llorar como una tonta y no me
acordaba la dirección, me aparecía la de mi hija solamente”.

Preguntas
¿Qué aspectos (signos, síntomas, situaciones vitales) le parecen relevantes en este caso para arribar a un posible diagnóstico?
Construya un diagnóstico diferencial de Berta en la actualidad, mencionando tres patologías posibles (entre ellas la que considere
correcta).
¿Cuáles serían los tratamientos posibles para este caso?
Fundamente las respuestas desde los textos de la cátedra.

Caso Isabel: Isabel es traída a la consulta por su familia (hijas y esposo) ya que se encuentra preocupada por problemas de salud
permanentes. En la última semana fue atendida por más de 12 médicos, entre visitas programadas y atención de urgencia.
Su queja es estrictamente somática y niega cualquier otro contenido psicológico, tal como los últimos médicos que visitó le vienen
diciendo.
La sensación que la preocupa es cierta inestabilidad en su marcha y su frase es: “sino no tengo alguien que me acompañe me caigo”,
más allá de que solo una vez le ocurrió ante una baja de presión, hace ya más de dos años.
Por momentos siente que su cabeza se vacía, no puede levantarse, y siente miedo de que algo peor ocurra. Esta situación la lleva a la
urgencia médica.
Los diversos estudios que le realizaron, desde el clínico hasta el neurólogo o el cardiólogo, no hallaron ningún elemento que de cuenta
de esta sensación.
Isabel tiene una historia de depresión y cierto nivel de alcoholismo, ambos cuadros parecen haber terminado conjuntamente con la
aparición de las preocupaciones corporales. Esto Isabel lo desconoce así como tampoco acepta que tuvo accesos depresivos que la
llevaban a la cama durante días o que consumía alcohol.

Preguntas
¿Qué aspectos (signos, síntomas, situaciones vitales) le parecen relevantes en este caso para arribar a un posible diagnóstico?
Construya un diagnóstico diferencial de Isabel en la actualidad, mencionando tres patologías posibles (entre ellas la que considere
correcta).
¿Cuáles serían los tratamientos posibles para este caso?
Fundamente las respuestas desde los textos de la cátedra.
Caso León:
León llega acompañado por su esposa, quien refiere que él se encuentra preocupado y tenso. En los últimos días no puede conciliar el
sueño, o se despierta intermitentemente, piensa que no le va a alcanzar el dinero (más allá de estar en buena situación económica),
cualquier inconveniente de la vida cotidiana lo altera.
Teme por la seguridad, desde hace días no sale de su casa y su esposa dice que:”anda como un perro enjaulado”. Compró un sistema
de alarmas para el departamento y mira permanentemente por la cámara del edificio por si llega alguien.
León dice que se obsesiona mucho pero que la situación es grave y me dice: “¿no mira los noticieros?”.
Su esposa opina que desde que se jubiló no sabe qué hacer y controla todo, pero que desde que la última hija se fue de la casa está más
tenso que nunca y tiene miedo por todo.

Preguntas
¿Qué aspectos (signos, síntomas, situaciones vitales) le parecen relevantes en este caso para arribar a un posible diagnóstico?
Construya un diagnóstico diferencial de León en la actualidad, mencionando tres patologías posibles (entre ellas la que considere
correcta).
¿Cuáles serían los tratamientos posibles para este caso?
Fundamente las respuestas desde los textos de la cátedra.

También podría gustarte