Está en la página 1de 5

Universidad del Valle de México. Campus San Rafael.

Licenciatura Ejecutiva en Psicología LX

Tema: Psicología clínica.

Actividad 4: Proyecto etapa 1

Profesor: Perezpeña Córdova José Elías Alberto


Nicolás

Integrantes:
Pérez Quiroz Cynthia Selene (010002433)
Piña Santos Mercedes Paola (010140767)
Quezada Paniagua Gustavo (0101141904)
Quintero Paiz Aurora Fernanda (010146838)
Quiroz Arias Herlinda (080215823)
Reveles Ramírez Guillermo Carlos (010140680)
Robledo Martínez Luis Fernando (080207374)

Materia: Psicología clínica

Fecha de entrega: 03-agosto-2022


Antecedentes históricos y características de la psicología clínica

La psicología clínica es una ciencia que está definida por el estudio del

comportamiento (normal y/o anómalo) del ser humano en todas sus manifestaciones

y contexto y cuyo objeto de estudio es la salud mental del mismo. La psicología

clínica ha evolucionado de manera acelerada desde que Wilhelm Wundt estableció

el primer laboratorio de psicología en Alemania en 1879, para 1896 Lightner Witmer

fundó la primera clínica de psicología y definió el papel clínico del psicólogo, dotando

de independencia a la psicología, mismo precepto que sería respaldado por

Sigmund Freud al referir al psicoanálisis como parte de la psicología y no de la

medicina. Posteriormente, en 1936 se publicó el primer texto de psicología clínica y

en 1937 se consolidó como un campo único, profesional y diferente de otras

disciplinas. Finalmente, en 1959 se reconoce al psicólogo clínico como experto en

la determinación de la enfermedad mental (Federación Europea de Asociaciones de

Psicólogos, 2003).

La psicología clínica cuenta con diversos abordajes terapéuticos, métodos

psicodiagnósticos, psicopatológicos y procedimientos psicoterapéuticos. También,

trabaja de forma integrada con otras ciencias y disciplinas para abordar, comprender

e intervenir adecuadamente la mentalidad humana y aplicar tratamientos

adecuados mediante psicoterapias (Carrerasconfuturo, 2014).

Es indispensable hacer énfasis en que un psicólogo clínico debe tener una

formación académica inicial en la licenciatura en psicología, para que

posteriormente se especialice (mediante un grado de maestría o doctorado) en

alguno de los campos de la psicología clínica (Harrsch, C., 2005).


Representaciones sociales

Los juicios, estigmas y opiniones son parte de las representaciones sociales

del rol que desempeña el psicólogo clínico respecto a su área profesional. Dichas

representaciones son, indirectamente, una barrera hacia el tratamiento

psicoterapéutico, sustentadas en creencias y percepciones influenciadas por la

cultura y el entorno, fortaleciendo mitos como “el psicólogo no te resuelve la vida”,

“son lectores de mente”, “te analizan todo el tiempo”, “la terapia es sólo para gente

con problemas reales y graves”, entre otros.

Además, la falta de información sobre programas psicológicos y el

distanciamiento geográfico también son factores determinantes en la decisión de

las personas para acceder a servicios que están relacionados con la salud mental.

A continuación, se muestran algunas representaciones sociales que han sido

difundidas en internet:

Video: Mitos en torno a la Psicología y los psicólogos


Conclusión

El psicólogo clínico tiene formación científica, pero aún existen falsas

creencias referentes a su rol en el ámbito profesional. Es innegable que hablar del

psicólogo es pensar en personas que están “locas” o que son débiles de carácter;

existe mucho escepticismo alrededor del trabajo que desarrolla el psicólogo clínico.

Aún hay camino que recorrer para que como sociedad entendamos la importancia

de la salud mental, que los psicólogos son profesionales dedicados a escuchar al

paciente, brindarle orientación y perspectiva a partir de un diálogo o simplemente

una persona con quien se pueden expresar pensamientos y emociones en un

espacio seguro y con base en métodos terapéuticos validados. Para lograr esto, el

psicólogo clínico desarrolla habilidades tales como empatía, comunicación y

escucha activa, seguridad, mente abierta y fortalece el pensamiento crítico, para

ayudar a crear vínculos sólidos y de confianza con los pacientes y así evitar pensar

que el psicólogo emitirá juicios o buscará influir subjetivamente en sus decisiones.

Por último, es importante saber la opinión de personas que asisten a terapia

psicológica para poder adaptar el proceso de ser necesario, crear evidencia y

entender los resultados del proceso.

Opinión de paciente anónimo: “Aprendí a saber detectar ciertos tipos de

pensamientos que no me ayudaban en nada, a vivir menos angustiado, más

tranquilo, a canalizar emociones, a conocerme mejor a mí mismo y a

replantearme mis expectativas sobre mí y sobre los demás”.


Referencias

Carrerasconfuturo.com (4 de diciembre de 2014). ¡Psicología clínica, la especialidad

de la salud mental! [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=oSkjR3iHfuU

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos. (2003). Psicología clínica y

Psiquiatría. Papeles del psicólogo, 85(24). Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf

Harrsch, C. (2005). Casos de la psicología: El psicólogo ¿qué hace? Identidad del

Psicólogo. México: Pearson Educación. Recuperado de

http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/589_156844

Psicologosonline.cl (5 de mayo de 2017). Mitos en torno a la Psicología y los

psicólogos [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=89tTw_Kwyps

También podría gustarte