Está en la página 1de 57

DBT TERAPIA DIALÉCTICA

COMPORTAMENTAL
MAG :
MARIA ELENA DEL ROSARIO HERRERA MORA
PSICÓLOGA CLÍNICA
• ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD ?
• En psicología, cuando hablamos de personalidad nos referimos a un conjunto de pensamientos,
sentimientos y comportamientos profundamente incorporados, que persisten en el tiempo y nos hacen
únicos e irrepetibles. Las personas tendemos a responder de un modo similar al enfrentarnos a
ciertas sitúaciones.
• Clasificación DSM V & CIE 10
• El Trastorno de Personalidad Límite (DSM V) se caracteriza por un patrón dominante de inestabilidad en las relaciones interpersonales, de
la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza al principio de la edad adulta y se manifiesta en diferentes contextos,
por 5 o más de los hechos siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado (no incluye el comportamiento suicida ni de automutilación
que figura en criterio 5).
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de
idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (e.g. gastos, sexo, drogas, conducción temeraria,
atracones alimentarios).
5.-Comportamientos, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.
6.-Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (e.g. episodios intensos de disforia, irritabilidad o
ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
7.-Sensación crónica de vacío.
8.-Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (e.g. exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas
físicas recurrentes).
9.-Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.
•TLP
• Quienes sufren el trastorno de personalidad limítrofe llevan una vida
tumultosa . Tienen estados de ánimo y relaciones inestables ,
generalmente con una imagen alterada de sí mismos . A menudo se
sienten vacíos y están expuestos al suicidio.
• El trastorno de personalidad limítrofe es uno de los mas frecuentes
trastornos de la personalidad ; se observa en todas las culturas y
entre el 2 y 3 % de la población general
• Una característica es la inestabilidad emocional suelen tener
relaciones turbulentas temen el abandono pero no tienen control
sobre sus emociones ,intentan suicidarse o se automutilan cortándose
,quemándose ,picándose ellos mismos etc
• Quienes sufren este problema son a menudo intensos en poco tiempo
pasan del enojo a una profunda depresión . Se caracterizan también
por la impulsividad ejem consumo de drogas y en la automutilación ,
aunque no se sabe porque refieren que las autolesiones , refieren
aminora la tensión “siento que mi dolor sale me alivia me calma “
• Parecen estar crónicamente aburridos y tiene muchas veces
problemas con sus propias identidades .
• CONMORBILIDAD : Los TLP también han sido diagnosticados con
• Depresión el 24 y 74 %
• Trastorno Bipolar 2 y 20%
• TCA el 25% Sobretodo bulimia
• Consumo de sustancias 67%
• CAUSAS DEL TLP :
• Tal como sucede con otros trastornos mentales, las causas del trastorno
límite de la personalidad no se comprenden del todo. Además de los factores
ambientales (como los antecedentes de abuso o negligencia durante la
infancia), el trastorno límite de la personalidad se puede asociar con lo
siguiente:
• Genética. Algunos estudios llevados a cabo con gemelos y familias indican
que los trastornos de la personalidad pueden ser hereditarios o se pueden
asociar estrechamente con otros trastornos de la salud mental que ocurren
entre los miembros de la familia.
• Anomalías cerebrales. En algunas investigaciones se ha demostrado la
presencia de cambios en ciertas áreas del cerebro relacionadas con la
regulación de las emociones, la impulsividad y la agresión. Además, algunos
químicos cerebrales que ayudan a regular el humor (como la serotonina)
quizás no funcionen de manera adecuada.
• Factores de riesgo
• Ciertos factores relacionados con el desarrollo de la personalidad pueden aumentar el
riesgo de sufrir trastorno límite de la personalidad. Algunos de ellos son los siguientes:
• Predisposición genética. Es posible que tengan un riesgo más elevado si un familiar
cercano ( madre, padre, hermano o hermana) tiene el mismo trastorno o uno similar.
• Una infancia con episodios de estrés. Muchas personas con este trastorno informan
que han sido maltratadas sexual o físicamente, o desatendidas durante la infancia.
Algunas personas perdieron a sus padres o fueron separadas de ellos o de una persona
responsable de su cuidado muy allegada cuando eran pequeñas, o sus padres o las
personas responsables consumieron sustancias en forma indebida o tuvieron
problemas de salud mental. Otras estuvieron expuestas a conflictos hostiles y
relaciones familiares inestables.
• Complicaciones
• El trastorno límite de la personalidad puede dañar muchos aspectos de la vida. Puede afectar
negativamente las relaciones íntimas, el trabajo, el estudio, las actividades sociales y la imagen que
tienen de si mismo y dar como resultado lo siguiente:
• Cambios o pérdidas del puesto de trabajo frecuentes
• No finalizar la formación educativa
• Múltiples problemas legales, por ejemplo, ser condenado a prisión
• Relaciones conflictivas, problemas en tu matrimonio o divorcio
• Causarse daño a ti mismo, como cortes o quemaduras, y hospitalizaciones frecuentes
• Involucrarse en relaciones abusivas
• Embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, accidentes automovilísticos y peleas
debido a una conducta impulsiva y riesgosa
• Intento de suicidio o suicidio logrado
• c) Trastorno de la personalidad
• La consideración del síndrome borderline como un tipo específico y separado de
trastorno de la personalidad es el abordaje mantenido por la nosología
norteamericana y sus seguidores. El sistema politético del DSM indica que el
paciente sólo ha de cumplir cinco de los nueve criterios indicados, lo cual
supone que puedan estar ausentes síntomas que otros autores consideran
esenciales para el diagnóstico. Así, un paciente puede ser TLP en ausencia de
ítems como impulsividad, relaciones personales inestables, esfuerzos para
evitar un abandono real o imaginado o sentimientos crónicos de vacío. De esta
forma, un TLP según el DSM puede no serlo para Gunderson o Kernberg.
• La publicación del DSM-5 en 2013 no ha cambiado mucho el panorama: el
modelo dimensional de trastornos de la personalidad que anunciaba la APA ha
quedado relegado a estudios posteriores, con lo cual el diagnóstico TLP
continúa con la misma categorización anterior y, en consecuencia, con los
mismos solapamientos y comorbilidades.
• No obstante, persiste el sonido de fondo que aboga por demostrar que el
síndrome límite no es un trastorno de la personalidad; de hecho, como expone
C. Sharp , ni siquiera cumple los criterios generales que el DSM estipula como
básicos para diagnosticar un trastorno de la personalidad: no es persistente,
ya que es impredecible, con altos y bajos; no es crónico, ya que tiende a
remitir con el tiempo; muchos síntomas responden al tratamiento
psicofarmacológico; no es egosintónico, sino que la mayoría de los pacientes
buscan ayuda; no tiene su inicio en la adolescencia, sino que es en la
adolescencia cuando puede empezar a mostrar los síntomas manifiestos; y,
con el tratamiento adecuado, tiene buen pronóstico. Ya hace tiempo que
estudios longitudinales , están poniendo en entredicho la supuesta estabilidad,
persistencia, cronicidad y mal pronóstico definitorios de todo trastorno de la
personalidad y del TLP en particular. Así, como parece evidenciarse, si los
síntomas nucleares tienden a remitir al cabo de 10 años de evolución, quizá
habría que reconsiderar su catalogación como trastorno de la personalidad.
• e) Indicación del fracaso de la empatía del terapeuta
• Este supuesto subordina el diagnóstico a la condición de analizabilidad del
paciente, postura iniciada por Kohut y mantenida en la actualidad por
muchos profesionales, derivando en los calificativos que suelen
acompañar a estos sujetos: pacientes difíciles, estresantes, conflictivos,
reacios al tratamiento, que agobian, que tensan, que es preferible
cualquier otro trastorno que “lidiar” con un TLP… sentimientos
contratransferenciales que, en algunos casos, contribuyen al estigma que
pesa sobre estos sujetos y que, en un círculo vicioso, predispone al clínico
en su contra.
• En 2012 se realizó en Buenos Aires una encuesta entre 216 psicólogos y
psiquiatras con el fin de detectar su experiencia personal con estos
pacientes y con el diagnóstico . Se halló que, efectivamente, los pacientes
TLP despertaban sentimientos negativos en los profesionales; en
concreto, preocupación, frustración, cansancio, confusión, rechazo y
sensación de estar siendo manipulados.
• Un año más tarde, Sansone y Sansone examinaron, a través de una
revisión de la literatura, las percepciones y reacciones de los clínicos
hacia los pacientes borderline. A pesar de que no hallaron muestras
suficientemente grandes y de que la metodología de los estudios
variaba, observaron que la inmensa mayoría de las investigaciones
indicaban reacciones emocionales adversas y percepciones negativas
hacia estos sujetos. Para los autores, las relaciones personales
complicadas que tienden a establecer estas personas provocan, por sí
mismas, estas respuestas negativas, ya que los clínicos son, ante todo,
humanos. Pero si seguimos este razonamiento, lo incorporamos y lo
justificamos como una reacción humana, los profesionales de la salud
mental estaríamos repitiendo con los pacientes límite los mismos
patrones relacionales que han ido sufriendo desde hace tiempo, por lo
que el pronóstico para ellos resultaría ciertamente sombrío, asegurando
su certificado de intratabilidad.
• g) Alteración afín al trastorno por estrés postraumático
• Esta adjudicación está basada en la elevada frecuencia de antecedentes de
abusos en pacientes TLP y en afinidades biológicas halladas en ambos
trastornos. Puesto de relieve por Herman, Perry y van der Kolk , Zanarini,
Gunderson y Marino y Kroll , el síndrome borderline es concebido como la
presentación disfrazada de un trastorno por estrés postraumático subyacente.
De hecho, Kroll los reetiquetó como pacientes PTSD/borderline.
• El trauma complejo o Trastorno de Estrés Extremo no Especificado (DESNOS)
fue definido por Herman en 1992 para englobar a aquellos sujetos que
sobreviven a eventos estresantes repetidos, crónicos, prolongados y de carácter
interpersonal que pueden incluir abusos sexuales, físicos y emocionales en niños
y niñas, negligencia o ser testigo de violencia doméstica. Este tipo de trastorno
por estrés postraumático grave da como resultado la dificultad para la regulación
de los afectos, impulsos y conductas, así como problemas interpersonales y de
identidad, todo lo cual lo pone en contacto con los rasgos básicos del TLP .
• ) Funcionamiento límite
• Según este criterio, la mayor parte de la sintomatología del TLP puede
entenderse como variantes extremas de enfado, vulnerabilidad,
ansiedad, depresión e impulsividad que pueden estar presentes en cada
uno de nosotros en momentos determinados. Según esto, el
funcionamiento borderline es uno de los funcionamientos posibles de
toda mente humana ante determinadas circunstancias y según la
susceptibilidad de cada sujeto a la activación de esta pauta de acción.
Ante una pérdida, ante una situación traumática o, en circunstancias
cotidianas, en un partido de fútbol, una fiesta o una discusión, todos
podemos comportarnos de forma impulsiva, sentirnos inestables, tener
miedo al abandono o sentirnos vacíos. La mayor o menor gravedad de
esa regresión depende de la mayor o menor capacidad para revertir ese
tipo de patrón mental y volver a nuestro ser habitual..
• Personalidad confusa
• Según esto , la personalidad borderline queda
identificada como “personalidad confusa”, en un área de
indefinición donde no predomina ninguna de las
motivaciones básicas, caracterizándose sobre todo por
la inestabilidad emocional, problemas con los impulsos,
confusión de sentimientos, conductas autolesivas o
comportamientos de riesgo.
• Diagnóstico papelera
• A lo largo de la historia muchos autores han defendido la falta de contenido de
esta entidad diagnóstica, concibiéndola más bien como un constructo que
engloba todos los síntomas que el profesional no sabe dónde ubicar, debido, en
gran parte, a la misma naturaleza multiforme que tienen los sintomás en
algunos pacientes.

• Obviamente, este listado no pretende ser exhaustivo, ya que habremos dejado


atrás algún supuesto. Cada concepción parte de un paradigma teórico
diferente y, en consecuencia, de cada una de ellas se derivan intervenciones
terapéuticas centradas en focos diversos. Lo que se observa es la inexistencia
de un procedimiento terapéutico que aborde el trastorno límite como entidad
sindrómica, ya que tanto el síndrome descriptivo como la organización
estructural están formados por aspectos nucleares diversos que hacen que
cada paciente borderline sea diferente.
• CASO
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
PARA TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD
La Terapia dialéctico conductual o también conocida como DBT, es una terapia
de tercera generación.

PRIMERA GENERACIÓN SEGUNDA GENERACIÓN TERCERA GENERACIÓN

1940-1950 : SKINNER , PAVLOV, 1960 - ACTUALIDAD : BECK, Se centra en trabajar con las conductas :
WATSON, ETC. ELLIS, LAZARUS, ETC
Terapia conductual es de primera Terapia cognitivo conductual es de ● Terapia Dialéctico Conductual -
generación , la cual consiste segunda generación, destacan
principalmente los trabajos de Aaron Linehan Marshall (1991) “Manual
básicamente en trabajo animal que para el tratamiento para los
Thomas Beck, que se basa en
llevó a cabo skinner, pavlo y otros. reestructuración cognitiva que trastornos de la personalidad”
Conocidos como padres del consiste en cambiar la manera de
conductismo, donde explicaron los ● Psicoterapia Analitica Funcional
pensar y ampliar la perspectiva
procesos básicos del cognitiva respecto a las creencias del FAP (Kohlenberg,2001)
condicionamiento : generalización mundo, de lo que se espera, la ● Terapia de Aceptación y
de la respuesta y extinción relaciones y lo que el mundo debe Compromiso TAC (Hayes, 1999)
ser. Asi mismo, se encuentran los
trabajos de Ellis y su cambio de
pensamiento
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
1. CAMBIO CONDUCTUAL

A . Enfatiza en el análisis funcional de la conducta


Que precede : contexto, sensaciones, emociones, estímulos que
llevan a ejecutar conductas y a su vez generan consecuencias.
Análisis significa desagregar un
fenómeno en todas sus partes y
apartir de ahi llegar a una síntesis ,
es decir una especificación
concreta de que se puede hacer
diferente para acercarse a una vida
que valga la pena vivir
B. Entrenamiento en habilidades de afrontamiento

Los pacientes con TLP, son personas muy evitativas ,


“no quiero sentir , no quiero experimentar” y aunque
han desarrollado estrategias que puede que tengan
efectos ansiogénicos o ansiolíticos a corto plazo como
por ejemplo: conductas autolesivas. a mediano y largo
plazo no ayudan realmente y se termina complicando

C. Tareas conductuales: Son Hojas de autorregistro,


tareas en casa, ejercicios específicos para saber que
hacer o para regularse emocionalmente o ser efectivo
interpersonalmente con aquellas personas importantes
para el paciente.
2. ESTRATEGIAS DE ACEPTACIÓN Y VALIDACIÓN:

Una de las estrategias de DBT que se prioriza es la :

Aceptación radical , lo que significa que la vida y la realidad es lo


que es ,no lo que yo quiero que sea. y el hecho de que no acepte la
realidad tal y como este ocurriendo , esto no cambia la realidad solo
cambia mis sentimientos para mal, es decir las interacciones del
mundo son indiferentes a mis sentimientos y sensaciones , lo que
otro piensa y hace no está considerando mi sentir. Si no identificamos
ello y se acepta , se garantiza un sufrimiento perenne , por lo que una
de las estrategias de DBT es aceptar lo que no pueden cambiar.
La aceptación Radical se basa en :

a. la filosofía dialéctica que implica que todo fenómeno del mundo tiene
más de una cara , se le puede ver desde diferentes perspectivas y la
realidad no es absoluta ni relativa, la realidad es un fenómeno que se
va construyendo día a día.
b. También toma mucho de la Práctica Zen , por lo que se trabaja en
cada sesión ejercicios de atención plena o Mindfulness entre 3 a 5
minutos, sin fines religiosos sino con fines clínicos.

El Mindfulness se lleva a cabo para que los


paciente logren mantenerse atentos en el aquí y
el ahora, ser conscientes de lo que sucede en el
momento presente, ver sus estados de
preocupación o rumiaciones, lo cual favorece
estados de regulación emocional.
EVIDENCIAS DE SU USO :
Actualmente el DBT es una de las psicoterapias desde el modelo conductual de
mayor evidencia científica en el mundo occidental en el tratamiento de TLP o
estados severos de regulación emocional , puesto que :
● aumenta la efectividad interpersonal : es hacer lo que funciona
● disminuye la frecuencia e intensidad de las conductas autolesivas
El resultado de diversos metaanálisis , indican que los beneficios mayores que otorga
la DBT a pacientes con TLP son:
1. Disminucion de condcutas autolesivas, muchas veces minimizadas, pero que el
1% se concretan en suicidio.
2. Disminucion de la frecuencia a la asistencia a servicios de psiquiatría (Urgencias)
3. También ha demostrado el aumento del funcionamiento social, logrando que los
pacientes consigan y mantengan un empleo .
4. Asi mismo se presenta evidencia, de que puede no solo servir para pacientes con
TLP sino con depresión resistente, algunos tipos de la conducta alimentaria,
TDAH, y para trastorno bipolar en ambos tipos.
PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA
PERSONALIDAD
Pacientes con TLP tienen

1. Importante historia de abuso sexual o


trauma complejo en la infancia
2. Muestran predisposicion a sufrir abuso
sexual en la adultez, encontrandose en
diversas investigaciones una correlacion
importante.
3. También se ha encontrado que predispone
tendencia suicida, auto mutilación,
trastorno de estrés postraumático (TEPT) y
disociación constante.
Trastorno de la personalidad límite
1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas. Idealización/ devaluación
3. Alteración de la identidad.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos,
sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o de comportamiento
de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej.,
episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas
horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Dificultad para controlar la ira.
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos
graves.
DESREGULACIÓN EMOCIONAL
• Inefectividad para regular emociones
• Conductas autolesivas
• Estallidos de ira
• Depresión mayor
• Trastornos de ansiedad
• Mantenimiento de síntomas postraumáticos múltiples
• Alexitimia
• Síntomas disociativos
• Deterioro de la calidad de vida
• Incapacidad para desarrollar una imagen estable del “sí mismo”.
• En la literatura funcional-contextual se considera el factor central en el
mantenimiento del TLP (Bernstein et al.,2007; Herman, 1997; Strosahl,
2004).
EPIDEMIOLOGÍA
El TLP tiene una prevalencia en población general de 1 al 2%, del 11 al
20% en población psiquiátrica, del 20% en pacientes hospitalizados, con
una relación por sexo de 3 mujeres por 1 hombre. Entre el 60 y 80% de
los pacientes con TLP presentan comportamientos autolesivos, el 93%
de los casos muestra comorbilidad psiquiátrica. Entre el 50- 80% de los
casos intentan el suicidio y lo consuman hasta en un 5%.
Aunque la sintomatología y alteraciones conductuales relacionadas con el TLP
típicamente emergen durante la adolescencia, con frecuencia no se diagnostica.

¿POR QUÉ?

• Percepción generalizada de que la personalidad es aún inestable o en


formación durante este periodo de la vida.
• Dificultad implícita en la diferenciación entre aspectos normales del desarrollo y
la conducta característica del TLP.
INTERVENCIÓN
TEMPRANA

La intervención temprana en el TLP y


por tanto, del diagnóstico temprano
han cobrado relevancia en la
actualidad, ya que puede conducir a
un apropiado tratamiento, y de esta
manera impactar positivamente en el
intenso malestar y disfunción que se
asocia con este trastorno.
TERAPIAS COGNITIVO - CONDUCTUALES

Primera generación
• Skinner, Watson, Pavlov (1940-1950)

Segunda generación
• Beck, Ellis, Lazarus (1960-actualidad)

Tercera generación
• Terapia Dialéctica Conductual DBT (Linenhan, 1991)
• Psicoterapia Analítica Funcional FAP (Kohlenberg, 2001)
• Terapia de Aceptación y Compromiso ACT (Hayes, 1999)
TERAPIA DIALÉCTICO CONDUCTUAL

• Cambio conductual:
-Análisis funcional de la conducta
-Entrenamiento en habilidades de afrontamiento
-Tareas conductuales

• Estrategias de aceptación y validación


-Filosofía dialéctica
-Práctica Zen
TEORÍA BIOSOCIAL DEL TLP

• Vulnerabilidad emocional - Ambiente invalidante

ESTRATÉGIAS BÁSICAS DEL TERAPEUTA


• Validación

• Estrategias de regulación emocional


Estrategias de validación
Estrategias de cambio
(Marsha Linehan, 2014)
¿Qué validar?

• Lo relevante
• Lo cierto
• Lo funcional

(Marsha Linehan, 1993)


Niveles de validación
• Estar despierto

• Parafrasear (clasificar un análisis conductual)

• Leer la mente

• Validar a partir de la historia

• Validar a partir del evento

• Actuar genuinamente
Módulos de entrenamiento en habilidades
MÓDULO I Habilidades básicas de conciencia plena
(mindfulness) 2 - 4 sesiones

MÓDULO II Habilidades de efectividad interpersonal


8- 10 sesiones

Habilidades de regulación emocional


MÓDULO III 4- 6 sesiones

Habilidades de tolerancia al malestar


MÓDULO IV 2- 4 sesiones
Fases de la DBT

• Primera fase, orientada a la reducción de conducta suicida, abuso de


sustancias y estabilidad funcional del paciente. De entre 9 y 12 meses
de duración (36 sesiones como mínimo).

• Segunda fase, orientada a la reducción de síntomas postraumáticos, 3


meses 12 sesiones.

• Tercera fase, dirigida al logro de objetivos personales e incremento de la


satisfacción.

(Koemer & Dimmef, 2007)


Filosofia dialectica (Tensiones
dialécticas en el terapeuta)

• Orientación al cambio vs. Orientación a la aceptación.

• Demandante de forma benévola vs. Actitud de crianza

• Centralidad y directividad vs. Flexibilidad compasiva


Modalidades de la DBT
• Psicoterapia individual

• Grupo para el entrenamiento en habilidades

• Asistencia telefónica

• Reuniones de equipo (sesion de caso y sesiones clínicas)

• Grupos educativos para allegados


¿POR QUÉ VALIDAR?
• Ayuda a la persona a regularse, al mostrar que estamos escuchando y
comprendido.

• Mejora la eficacia en los protocolos de intervención en crisis, porque


reduce:
❏ Presión para probar los hechos versus los miedos
❏ Reacciones negativas
❏ Enojo

• Hace mejorar la resolución de problemas, cercanía y apoyo posibles.

• La invalidación lastima.
Una Guía de “Cómo” Validar
• Poner Atención:
Muestra interés, escucha y observa. No hagasa varias cosas al mismo tiempo. Haz
contacto visual. Mantente concentrado. Asiente ocasionalmente. Responde con las
expresiones faciales (ejemplo: muestra preocupación cuando estés escuchando algo
doloroso respecto a la vida del paciente)
• Reflexionar:
Devuelve lo que has escuchado u observado para asegurar que has comprendido lo
que la persona quiso decir. ¡Sin juzgar el lenguaje o tono de voz!
Trate de comprender lo que la persona siente o piensa. Tenga una mente abierta.
(Sin estar en desacuerdo, criticando o tratando de cambiar la mente de la persona o
sus metas). Usa un tono de voz que permita que la otra persona pueda corregirlo …
y ¡Revisa los hechos!
Ejemplo: “Entonces ¿tienes tanto miedo porque crees que en cualquier momento te
van a correr de la escuela, y su papá te va matar si se entera , estoy en lo correcto?”

(Linehan, 2014)
• “Leer mentes”:
Se sensible a lo que la otra persona no está diciendo. Pon atención a las expresiones
faciales, lenguaje corporal, lo que está pasando y lo que sabes de la persona.
Muestra que comprendes con palabras o con tus acciones . Se abierto a las
correcciones.

Ejemplo: “Cuando le estas preguntando al paciente si está bien, y responde que sí


verbalmente, pero notas ansiedad en su lenguaje no verbal, puedes preguntar ¿No te
quedaste tan tranquilo, verdad?. Lo entiendo y lo respeto, no tienes que decirme
más.”

(Linehan, 2014)
• Comprender:
Observa lo que la otra persona siente, piensa , o si está teniendo sentido con la
historia de la persona, el estado de la mente o cuerpo o eventos actuales (las
causas) … incluso si no apruebas el comportamiento de la otra persona, o si tus
creencias son correctas o incorrectas. Si “Tiene sentido que tu … porque …”
Ejemplo: “Si te has cancelado 2 veces seguidas la cita al paciente, ahora comprendo
por que creiste que te estaba fallando”

• Reconociendo lo válido:
Muestra que ves los pensamientos, sentimientos o acciones de la otra persona son
válidos, de acuerdo a la realidad y hechos actuales. Actúa como si la conducta de la
persona fuera válida.
Ejemplo: “Si el paciente dice que no lo estas ayudando con tu intervención, dile que
comprendes que puede tener razón, y que no estás logrando ayudarle en ese
momento, pero que estas en la mejor disposición, y que has otras cosas que
podemos hacer, otros profesionales a quienes recurrir. Otras alternativas para que
este bien.
(Linehan, 2014)
• Mostrar igualdad:
¡Se tu mismo! No sobrevalorices o desvalorices a la persona. No trates al paciente
como si fuera fragil o incompetente.
Ejemplo: “Estar dispuesto a aceptar los errores. Pregunta por las opiniones de los
pacientes. Deja de estar a al defensiva. Ten cuidado con lo que le estas diciendo a la
otra persona si no se te pidió que lo hagas. Incluso recuerda que tu también puedes
estar equivocado”

(Linehan, 2014)
COSAS IMPORTANTES A VALIDAR:

• Lo válido (y solo lo válido).

• Los hechos de la situación.

• Las experiencias de una persona, sentimientos/emociones,


creencias, opiniones o pensamientos sobre algo.

• Sufrimiento y dificultades.
RECUERDA:
• Cada respuesta invalida hace sentido de alguna manera.

• Validar no es estar de acuerdo necesariamente

• Validar no quiere decir que te guste

• ¡Sólo validar lo válido!


GRACIAS

También podría gustarte