Está en la página 1de 6

Grado: 6° de primaria Sesión de aprendizaje 3

Título: Describimos los cambios de ubicación de figuras geométricas mediante traslaciones en el plano cartesiano
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Desempeños precisados (criterios de Evidencias de aprendizaje Contenido del Instrumento


Competencias y capacidades evaluación) texto de evaluación

 Describe los cambios de ubicación de  Denota la traslación de figuras Traslaciones de Escala de rango
Resuelve problemas de las figuras geométricas mediante geométricas en el plano figuras
forma, movimiento y traslaciones en el plano cartesiano. cartesiano. geométricas en
localización. el plano
 Identifica los pares ordenados de
cartesiano
la ubicación de figuras
• Usa estrategias y geométricas y de su nueva
procedimientos para ubicación después del proceso
orientarse en el espacio. de traslación en el plano
cartesiano.
• Argumenta afirmaciones
 Explica el proceso de traslación
sobre relaciones geométricas
de figuras geométricas en el
plano cartesiano.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque orientación al bien común Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades
diversas. Los estudiantes las aprovechan tomando en cuenta su propio bienestar y el de sus
compañeros de aula.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

- Buscar el video relacionado con la utilidad de la matemática en - Video, equipo multimedia


nuestro patrimonio cultural. - Papelote con el problema
- Elaborar el problema en un papelote. - Papelotes cuadriculados en blanco para la resolución
- Preparar todos los materiales necesarios. - Lápices, plumones, reglas y cinta adhesiva
- Adecuar el aula de acuerdo con las actividades que se - Libro de Actividades
realizarán.
- Formar equipos heterogéneos de trabajo.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Duración: 90 minutos

Momento Tiempo Actividades


aproximado

Inicio 25 min En grupo clase


Inicia la sesión propiciando un diálogo con los estudiantes sobre lo desarrollado en la sesión anterior, se
les invita a expresar los problemas que tuvieron y cómo los solucionaron. Recuerda que durante la
unidad se va incidir en la valoración de nuestro patrimonio cultural. Luego los invita a observar durante
4’20” un fragmento del video ubicado en el link: https://www.youtube.com/watch?v=v_R0K6-MVH0. A
continuación, realiza algunas preguntas: ¿por qué el Perú es un país singular en el tema de los textiles
antiguos? ¿ Por qué los mantos Paracas son un tesoro nacional? ¿Cómo son los diseños de los textiles?,
¿qué formas tenían?
El docente toma en cuenta las respuestas de los estudiantes y a continuación presenta la situación
problemática.
Presentación del problema
El docente solicita la lectura de la siguiente situación problemática:

Esaú es aficionado al dibujo y se encuentra realizando el bosquejo de un cuadro, de esta forma observa que es más
conveniente desplazar el dibujo 5 unidades hacia arriba y 7 unidades a la derecho. ¿De qué manera puedes ayudarlo a
ubicar la nueva posición?

Familiarización con el problema

Se asegura que el problema sea comprendido por todos los estudiantes. Con tal fin, les pregunta: ¿de
qué trata el problema? ¿Qué es lo que se desea averiguar? Solicita que algunos estudiantes parafraseen
el problema.

Recoge las opiniones de los estudiantes, anota las ideas principales en la pizarra y plantea el propósito
de la sesión: «Hoy aprenderemos a usar estrategias y procedimientos para describir los cambios de
ubicación de las figuras geométricas mediante traslaciones en el plano cartesiano».

Invita a todos los estudiantes a tomar algunos acuerdos que les permitan realizar un trabajo en equipo
durante la sesión, de tal forma que todos los integrantes se sientan bien y se beneficien con el
aprendizaje.

Desarrollo 50 min Búsqueda y ejecución de estrategias


Organiza a los estudiantes en equipos pequeños y les entrega papelotes cuadriculados, luego les
pregunta: ¿con qué tipo de información contamos? ¿Cómo registrar la información brindada? De ser
posible usar un cuadro o una tabla, ¿qué características debería tener? El docente presta atención y
realiza escucha activa a las respuestas de los estudiantes, orienta a que denoten cada punto de la figura
y luego sus respectivas coordenadas, para ubicarlos finalmente en la siguiente tabla:
Coordenadas Nuevas
coordenadas

A( ; ) A’ ( ; )

B ( ; ) B’ ( ; )

C( ; ) C’ ( ; )

… …

Realiza monitoreo a los equipos y pregunta: ¿qué se necesita para desplazar la figura? ¿Cuál es la
condición que debe cumplirse para el desplazamiento? ¿Qué implica 5 unidades hacia arriba y 7
unidades a la derecha? ¿Cuáles serían los nuevos puntos? ¿Qué pasó con la figura?, ¿se modificó? ¿Qué
puedes decir sobre las coordenadas de los puntos trasladados?, ¿guardan alguna relación con las
coordenadas iniciales? ¿Alguna relación se mantiene en cada punto trasladado?
De esta forma, intuitivamente habrán encontrado el vector de traslación (7;5) y habrán aplicado en la
práctica el concepto de traslación en el plano cartesiano. Redactan en tarjetas metaplan, los procesos
realizados para lograr la traslación de la figura en el plano cartesiano. Inmediatamente indica que, de
acuerdo a los roles establecidos en el trabajo de equipo, un representante socializa los resultados
obtenidos, orienta para que los estudiantes realicen conclusiones acerca de la utilidad de la tabla para
organizar, presentar los datos y ser fuente de mayor información al incluir las nuevas coordenadas de la
figura por efectos de la traslación.
Formalización y reflexión
Con la participación de los estudiantes, se consolida la información, preguntando a los estudiantes:
¿cómo se obtuvo la nueva ubicación de la figura en el plano cartesiano? ¿Qué función cumple el vector
de traslación? De tal forma que los estudiantes puedan interpretar la información de la tabla y
establecer conclusiones. En esta parte es importante analizar los argumentos que brindan los
estudiantes para justificar sus respuestas.
Los estudiantes resuelven los ejercicios de las páginas 335-337 del Libro de Actividades.

Cierre 15 min El docente promueve la reflexión sobre lo aprendido en clase e indica que completen la siguiente ficha:

Hoy aprendimos a… ¿Cómo hicimos ¿Para qué nos servirá lo


para aprender? aprendido?

Usar estrategias y procedimientos para


describir los cambios de ubicación de las
figuras geométricas mediante traslaciones
en el plano cartesiano.
Realizar conclusiones y tomar decisiones en
base a la información obtenida.
Revisa con los estudiantes el cumplimiento de los acuerdos de convivencia y, de ser necesario, solicita
que propongan cómo mejorar su cumplimiento.
Recuerda el desafío planteado en la situación problemática y el compromiso de colaborar con la
valoración de nuestro patrimonio cultural y cómo la matemática estuvo y está presente en el desarrollo
de la humanidad.
Se resalta el trabajo realizado.
Se indica el desarrollo de los ejercicios de las fichas USB para su domicilio.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte