Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

Área/Curso: Matemática / Geometría

Nivel: Secundaria

Docentes: William Ramirez

Daniel Ruiz

Deysi Quispe

Grado: Primer año

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS, CONTENIDOS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTENIDOS
EVALUACIÓN

 Comunica su  Nombra a los triángulos según la  Prácticas


comprensión medida de sus ángulos y sus lados. calificadas
sobre las formas  Identifica las propiedades de  Intervenciones
y relaciones triángulos y su aplicación. orales
RESUELVE geométricas.  Libro de trabajo
PROBLEMAS DE  Identifica líneas notables en los
 Usa estrategias y  Participación activa
FORMA, triángulos. TRIÁNGULOS
procedimientos
MOVIMIENTO Y  Resuelve problemas aplicando las TIEMPO
para orientarse
LOCALIZACIÓN. propiedades de los triángulos y de
en el espacio..
sus principales elementos.
120 MINUTOS

ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES Y/O ACTITUDES OBSERVABLES

 Se promueve en la sesión los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la


justica para la construcción de una vida en sociedad.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
Orientación al bien común bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y las aprovechen tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
 Se busca que el conocimiento y la educación sean bienes compartidos por
todos, y se promueven relaciones solidarias en comunidad.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

PROCESOS
MOMENTOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
PEDAGÓGICOS

 El docente saluda al alumnado y les da la bienvenida. Para iniciar el tema a


desarrollar:
- ¿Qué recuerdan de los triángulos?
- ¿Cuántos lados tienen?
PROBLEMATIZA
- ¿Con qué materiales podríamos construir triángulos?
 El docente pide a todos que coloquen sobre sus mesas de trabajo los palitos de
fósforo y propone los siguientes retos:

INICIO

Recursos y
materiales
 Pizarra
SABERES PREVIOS

Tiempo

 Se pregunta a los estudiantes lo siguiente:


Una vez que todos hayan construido los triángulos, pregunta: “Cuando un triángulo
PROPÓSITOS Y tiene tres lados iguales, ¿sus ángulos también son iguales? Cuando un triángulo
ORGANIZACIÓN tiene dos lados iguales, ¿esos dos ángulos también son iguales? Cuando un
triángulo tiene lados diferentes, ¿sus ángulos también son diferentes?”.
Resalta las ideas de que a mayor lado de un triángulo se opone un mayor
ángulo, y si un triángulo tiene dos lados iguales, sus ángulos opuestos también
son iguales.
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a aplicar las propiedades
de los triángulos al plantear y resolver problemas relacionados con actividades
lúdicas, empleando diversos materiales y recursos para construir o dibujar
triángulos”.

 El docente escucha las respuestas y las plantea en la pizarra.


MOTIVACIÓN
 Con este ejercicio se mencionan los saberes previos del tema a desarrollar esta
semana.
 De aquí podemos saber qué puntos del tema debemos reforzar más.
 Luego de escuchar las posibles respuestas, soluciones y sustentaciones del
problema en mención, el docente desarrollará el tema a tratar para la sesión de
clase., el docente desarrollará el tema a tratar para la sesión de clase.

PROCESOS DIDÁCTICOS
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los jugadores de un equipo de fútbol


ensayan cuál será la mejor posición
para lanzar la pelota al arco. El
entrenador hace un esquema donde se
destacan triángulos al definir el ángulo
de tiro y se sabe que los puntos de
lanzamiento y los extremos del arco se
encuentran sobre una misma
circunferencia.

Juan tiene un estilo particular. Siempre que lanza la pelota lo hace justo por la
mitad del ángulo de lanzamiento al arco.

Representa gráficamente la situación y responde: ¿Qué línea notable representa


el lanzamiento que realiza Juan? ¿La proyección del lanzamiento al centro del
arco define dos triángulos congruentes? ¿Por qué?

PROCESO COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

Recursos y  El docente pedirá a los alumnos que presten atención al siguiente problema:
materiales Calcula el valor de .
 Libro
 Pizarra
 Tizas de
colores o
plumones
 Regla
 Comprende el problema y lo analizan.
GESTIÓN Y - ¿Cómo se puede analizar este problema?
Tiempo ACOMPAÑAMIENTO - ¿Te interesan el desarrollo del ejercicio?
- ¿Qué propiedad se puede rusa en este problema?
- ¿Observas algún triángulo isósceles?
 Para resolver este problema, debemos estudiar el tema de triángulos.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

TRIÁNGULOS
DEFINICIÓN
El triángulo es una figura geométrica determinada por la unión de tres puntos no
colineales mediante segmentos.
El perímetro de un triángulo es igual a la suma de las medidas de sus lados.

Elementos
* Vértices: A, B y C
* Lados: 
* Ángulos: 
Teoremas

PROCESO

Recursos y
materiales
 Libro
GESTIÓN Y
 Pizarra ACOMPAÑAMIENTO
 Tizas de
colores o
plumones
 Regla
Propiedad de la existencia de un triángulo o desigualdad triangular.

Clasificación
Según sus lados
1. Triángulo escaleno
Sus lados son diferentes.

2. Triángulos isósceles
Tiene dos lados congruentes.

3. Triángulo equilátero
Tiene tres lados congruentes.

Según sus ángulos


1. Triángulo acutángulo
Sus tres ángulos interiores son agudos.

PROCESO
2. Triángulo rectángulo
Recursos y Tiene un ángulo recto.
materiales
 Libro
 Pizarra
 Tizas de
colores o
plumones
 Regla Teorema de Pitágoras

3. Triángulo obtusángulo
Tiene un ángulo obtuso.

REPRESENTACIÓN
GESTIÓN Y  El docente pedirá a los alumnos que abran sus libros para iniciar con el
ACOMPAÑAMIENTO
desarrollo de los ejercicios en la pizarra y así absolver todas las dudas que
tengan los educandos (todos en el nivel I).
 En el cuaderno trabajarán de forma ordenada los ejercicios del trabajo de
investigación II con su respectivo desarrollo, de forma grupal.

FORMALIZACIÓN
 El docente reflexiona y elabora junto con los alumnos los pasos que se deben
seguir para analizar los problemas propuestos.
 Primero, deben poner mucha atención y tratar de encontrar la solución del
problema planteado.

TRANSFERENCIA
 Se plantean ejercicios del nivel III, que serán desarrollados por el docente en la
pizarra.
 Profundiza sus conocimientos sobre segmentos en ejercicios y problemas de su
CIERRE entorno.
 Coevaluación: ¿Respeta opiniones? ¿Toma iniciativa? ¿Comparte dudas y
Recursos y soluciones? ¿Presta ayuda solicitada? ¿Aporta buenas ideas?
materiales  Metacognición: ¿Qué desconocía antes y ahora ya no? ¿Para qué me sirve lo
 Libro que aprendí? ¿Qué estrategias facilitaron mi aprendizaje? ¿Cómo aplicar lo que
aprendí en la resolución de un problema?
 Para la casa: Resolver los ejercicios pendientes de las actividades de los libros,
Tiempo que serán la tarea domiciliaria.
EVALUACIÓN
 El alumno logra resolver problemas con segmentos, y pone en práctica todos los
saberes obtenidos.

AUTOEVALUACIÓN
 El docente preguntará lo siguiente:
- ¿Qué han aprendido hoy?
- ¿Por qué es importante aprender este tema?
- ¿Creen que es útil y fácil conocer este tema?

También podría gustarte