Está en la página 1de 25

Profesora: María Elena Cruz Sauza

Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

2.1 Evolución de las principales corrientes de pensamiento


económico
2.1.1 Sistema Feudal
La economía feudal se desarrolló entre el siglo X y el siglo XI en Europa occidental. El
feudalismo es el término con el que se designa el sistema político, económico y social que
se desarrolló en los países europeos durante la Edad Media. Este sistema se mantuvo,
aproximadamente, entre los siglos IX al XV.

La principal característica del feudalismo es la división de la población en dos grandes


grupos sociales: señores feudales y vasallos. Estas categorías se adquirían casi
exclusivamente por nacimiento y determinaba todos los ámbitos de la vida de las personas.

La palabra feudalismo tiene su origen en el término feudo, cuyo significado es el contrato


por el cual los soberanos y los grandes señores concedían, en la Edad Media, tierras o rentas
en usufructo y quien las recibía se obligaba a guardar fidelidad de vasallo y prestar determinados
servicios y obligaciones.

Así, el feudo no era otra cosa que el territorio que los nobles recibían de los reyes, como
pago por sus servicios, durante la Edad Media, práctica que puede señalarse como la base
sobre la que se configuraría el feudalismo.

El origen del feudalismo se sitúa en el momento en que se desintegró el Imperio Carolingio1


en el siglo IX. Los monarcas comenzaron a tener serias dificultades para defender sus
posesiones lo que condujo a que los reyes que reinaron tras la caída de este imperio se
vieran obligados a buscar el apoyo de nobles, especialmente condes y marqueses, a
cambio de ceder parte del poder regio, así como tierras en los que tendrían un poder casi
absoluto: los feudos.

1
El Imperio carolingio fue un Estado de la Temprana Edad Media, fundado por el rey de los francos
Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814. Los cimientos de este Imperio fueron puestos por su padre,
Pipino el Breve, que en el 751 derrocó al último rey de la dinastía franca de los merovingios. El nuevo monarca
fue coronado por el papa Esteban II, quien le otorgó el derecho a la sucesión hereditaria. Luego de la muerte
de Pipino, en el 768, el Papa brindó su apoyo a su hijo, Carlos, que pasó a la historia con el nombre de
Carlomagno, que significa Carlos el grande. Carlomagno se propuso restaurar la unidad del Imperio romano.
Recurriendo tanto a la diplomacia como a la guerra, logró ocupar los territorios de lombardos, bávaros, ávaros
y sajones. Así construyó un imperio que, a excepción de parte de la península ibérica y las islas británicas,
comprendía toda Europa occidental. En el año 800, el papa León III coronó a Carlomagno como emperador de
Occidente. De esta manera, el rey de los francos se aseguró el predominio sobre todos los monarcas cristianos
y se transformó en el brazo armado de la Iglesia. El Imperio carolingio perduró hasta el 843. Su división dio
lugar al surgimiento de los reinos de Lotaringia, Francia y Germania, estos dos últimos son el origen, a su vez,
de las actuales Francia y Alemania.

1
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

En los feudos, convivían los señores feudales o amos que era los propietarios de la tierra y
los siervos o esclavos. Los siervos eran propiedad del señor feudal y por eso el señor feudal
podía disponer del trabajo y de los bienes del siervo.

La economía feudal se fortaleció por medio del proceso del autoabastecimiento, dado que
en el terreno de cada feudo se podía cultivar la tierra, criar ganado, cazar y obtener los
recursos naturales que producía la tierra.

2.1.2 Escuela Clásica1


Es una corriente de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado
es la forma natural del funcionamiento de la economía la cual genera progreso y
prosperidad.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se


basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos
enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor
de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través


de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su
normal funcionamiento.

Se ha determinado que el inicio de esta escuela ocurre en el año 1776 con la publicación
de la obra de Adam Smith La riqueza de las naciones2, cuyo estudio trata del proceso de
creación y acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y
fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith, cuyo trabajo fue el primer

2
Adam Smith inspiró su investigación sobre la riqueza de las naciones en muchos de los filósofos y economistas de la época
como el ya mencionado Hume, Locke, Petty Cantillón y Steuart. Entrelazó todos los hilos de ideas que tomó por separado,
y en este proceso transformó su significado a través de su propio enfoque, formulando una obra que significó una revolución
en el pensamiento económico. Mejor conocida como “La riqueza de las naciones”, su obra más importante, hace una
descripción sobre el progreso económico, argumentando a favor del libre mercado y haciendo una crítica a las doctrinas de
la economía política. A través de los capítulos de su libro, enuncia los principios que actualmente representan la teoría
económica clásica considerando una economía de libre mercado, con mercados competitivos en donde no existe influencia
sobre los precios y lo único que varía es la cantidad que se puede intercambiar, originando una interacción de agentes
económicos que determinarán un precio de equilibrio.
Uno de los términos más reconocidos hasta la actualidad es la regulación del mercado a través del mecanismo de “la mano
invisible”. En su investigación, Adam Smith describe como opera este mecanismo en la economía de las naciones y la
sociedad. Afirma que en lo que respecta al ámbito económico, el ser humano se comporta de forma egoísta, satisfaciendo
su interés individual y ese comportamiento es el motor del crecimiento económico, pues promoverá el interés colectivo.
Según Adam Smith, el individuo: “…conducido, como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en
su intención. …siguiendo cada particular por un camino justo y bien dirigido, las miras de su interés propio promueven el
de común con más eficacia, a veces, que cuando de intento piensa fomentarlo directamente.”
De esta manera, la búsqueda de ganancia de cada individuo puede ser llevada a cabo por los caminos señalados por el orden
natural de la sociedad. El hombre, como miembro de una sociedad, tiene la necesidad de apoyarse de los otros para lograr
sus propios fines, de aquí su siguiente aportación: la división del trabajo.

2
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

estudio completo y sistemático sobre el tema, de ahí que se le conozca como el padre de
la economía moderna.

Postulados de la escuela clásica:


 El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
 El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo
generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
 Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios)
para que los mercados logren su equilibrio.
 El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo
este será de carácter friccional o voluntario.
 La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta
forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de
precios.
 La política monetaria es ineficaz.
 La política fiscal es ineficaz.
 El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en
producirlo.

La escuela clásica (también conocida como "economía política") se centró en: la riqueza,
su origen y distribución, así como también en el análisis del valor, el estudio de la renta de
la tierra y la acción interventora del Estado.

2.1.3 Marxismo
Es un método de análisis económico destinado a criticar la sociedad capitalista. Pero su
interés central es ser un método de análisis de situaciones políticas que permita orientar la
práctica revolucionaria concreta.

Esta corriente de pensamiento económico sostiene que el capitalismo eventualmente se


autodestruirá, a medida que explota a más y más trabajadores. De esta manera, el
proletariado —el conjunto de la mano de obra— actúa como un catalizador para la caída
del capitalismo y surgimiento del nuevo sistema socialista, a esto se le conoce como
dialéctica.

La dialéctica ilustra que la caída del capitalismo y el subsiguiente surgimiento del


socialismo, y el consiguiente comunismo3, son inevitables. La burguesía4 (tesis) y el

3
El comunismo no es otra cosa que la abolición de las formas capitalistas de la producción social, tales como la subsunción
del trabajo bajo el capital, la transformación de la productividad social del trabajo en productividad del capital, el trabajo
enajenado, etc.
4 La burguesía supone la expresión de la clase capitalista dominante que emplea a la clase obrera y reúne los medios de
producción de forma poco solidaria con la clase trabajadora.

3
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

proletariado5 (antítesis) chocan para crear el socialismo6 (síntesis), que garantiza el


advenimiento del comunismo. Sin embargo, la dialéctica, de ser continuada, también
concluye que el comunismo no puede ser la síntesis final ya que siempre sucederá un nuevo
surgimiento.

2.1.4 Keynesianismo
Es una doctrina económica fundada por el economista británico John Maynard Keynes, que
sostiene que una política fiscal y una política monetaria expansiva, daría lugar a la creación
de empleo y el aumento de renta en el país, y por tanto, una reducción del déficit. Su
principal característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de
una crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, quien creía que la principal
causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas expectativas de los
consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular la demanda y
regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas agregados
de la economía, como el desempleo, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de
un país. Sus argumentos construyeron la base de la macroeconomía.

Esta corriente aparcó los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y


en el laissez faire. El keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del
capitalismo: los ciclos económicos7.

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política


económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Esta política
económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y
así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos, los economistas


se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el
exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de
la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo
demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de
recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

5
El proletariado es la principal fuerza de avance económico de un territorio, así como también es la principal herramienta
de control de la burguesía como mecanismo de opresión de clases.
6
El socialismo es un modo de producción donde el criterio para la producción económica es el valor de uso, y se basa
directamente en la producción para el uso coordinado a través de la planificación económica, donde la ley del valor ya no
dirige a la actividad económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de valor de cambio, ganancia, intereses y el
trabajo asalariado ya no funcionan. Los ingresos se distribuyen de acuerdo a la contribución individual de cada uno. Las
relaciones sociales del socialismo se caracterizan porque la clase obrera tiene el control de los medios de producción y de
los medios de subsistencia a través de la propiedad social, por lo que el excedente social repercute en la clase obrera o a la
sociedad en conjunto.
7
El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final
en la que el ciclo económico comienza de nuevo.

4
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el
desempleo no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda,
que provoca que no se consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad
de bienes que de trabajo a todos. Dicho de otra manera, el problema del desempleo es la
falta de demanda y no la falta de recursos.

El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los precios
aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado, resultan demasiado
caros para las empresas, que comienzan a despedir, provocando paro. Al haber menos
empleados en una economía, baja el consumo agregado y por tanto, bajan de nuevo los
precios, dirigiendo la economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo
se puede salir estimulando la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el
consumo, los precios y el empleo.

En resumen, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento


del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda?
Mediante políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas
fiscales. Aunque a finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron
a crecer de tal manera que los keynesianistas pasaron a recomendar las políticas
monetarias como mecanismo para estimular la demanda.

2.2 Problemas Comunes en los distintos Sistemas Económicos


(Modos de Producción)
2.2.1 ¿Qué, cómo y para quién producir en el capitalismo?
En el sistema de economía de mercado la asignación de los recursos está determinada por
una enorme cantidad de decisiones independientes y descentralizadas, tomadas por los
consumidores y los productores, y coordinadas a través de los mercados mediante el
mecanismo de precios.

No existe contacto directo entre consumidores y productores, la relación entre ambos


agentes económicos se realiza de forma indirecta a través de los precios y los mercados.
La clave de su funcionamiento son las señales que proporcionan los precios a ambos
agentes. De tal manera que, si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o
un servicio, lo demandarán más y los productores, ante esta situación, elevarán su precio
con el objetivo de racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la producción.
Ocurrirá lo contrario si hay un excedente de producción; en este caso, los vendedores
intentarán deshacerse de él bajando los precios, procurando que se restablezca el
equilibrio.

5
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

¿Qué producir?
Depende de los gustos y las preferencias de los consumidores, que están dispuestos a
pagar más por aquello que más desean (principio de soberanía del consumidor), lo que
conduce a las empresas a producir los bienes y los servicios que más demandan los
consumidores, movidas por su afán de obtener el máximo beneficio posible (principio del
beneficio).
¿Cómo producir?
Tanto los factores de producción como la tecnología empleada son los seleccionados de
las empresas que elegirán aquellas combinaciones de factores que les sean más rentables.
¿Para quién producir?
Para quienes puedan pagar el precio asignado a los bienes y servicios. La distribución de
la renta entre la población viene determinada tanto por la cantidad de factores productivos
que poseen como del precio de los mismos, ya que para conseguir ingresos los individuos
ofrecen los factores de producción que poseen en el mercado de factores obteniendo a
cambio de los mismos unas rentas.

2.2.2 ¿Qué, cómo y para quién producir en el socialismo?


El modo de producción socialista dota a los trabajadores de los medios de producción para
generar sociedades más justas y enfocadas al beneficio social y colectivo. Para Marx, el
modo de producción socialista era el modo de producción alcanzado por aquellas
sociedades más desarrolladas y avanzadas.

El modo de producción en el que se basa el sistema socialista destaca la abolición de la


propiedad privada y las siguientes características:

 Propiedad colectiva.
 Sistemas igualitarios.
 Igualdad económica, social y política.
 Supresión de la competencia.
 Economía planificada.
 Fijación de precios.
 Control económico total y absoluto.
 Trabajo y salario en función de las necesidades.

¿Qué producir?
Se impone la necesidad de una economía planificada, es decir, controlada por el Estado,
que determina en qué sectores conviene producir más y en cuáles menos. Dicha
planificación puede interpretarse como central, rígida y autocrática, o descentralizada y
democrática.

6
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

¿Cómo y para quién producir?


Existe una organización racional de la producción en base a las necesidades y a la
disponibilidad de materiales. Así se satisfacen las necesidades de cada quien, sin tener que
preocuparse por las fluctuaciones cíclicas del mercado que tanto aquejan al capitalismo.

Para ello, además, la propiedad privada se convierte en un estorbo, y la toma de los medios
de producción por la clase trabajadora en una obligación.

2.2.3 ¿Qué, cómo y para quién producir en las economías mixtas?


La economía mixta es un sistema de organización económica en el que se combina la
actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector
del primero.

En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante
la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No
obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.

En el sistema mixto la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de
la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al
mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de
mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la
riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la
mayoría de las decisiones económicas se toman en el mercado, pero, el Estado desarrolla
un conjunto de actividades con el fin de alcanzar algunos objetivos sociales y distributivos.

En general, el Estado utiliza parte de su presupuesto para asegurar que todos los
ciudadanos alcancen un mínimo de recursos para poder vivir dignamente, tales como:
 Servicios médicos;
 Educación básica;
 Vivienda;
 Alimentación; y
 Pensiones en períodos de desempleo o vejez.

2.3 John Maynard Keynes y el Estado Benefactor


2.3.1 Principales ideas
Las teorías clásicas afirmaban que la economía se ajusta por sí sola, llegando al equilibrio
entre oferta y demanda y consiguiéndose el pleno uso de los factores de producción.
Keynes, por su parte, pensaba que este equilibrio solo se alcanza en casos excepcionales

7
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

y que en la realidad hay que tener en cuenta variables como el nivel de empleo y la renta
de la población para estudiar los movimientos en la demanda agregada.

La política keynesianista defiende la intervención del Estado para controlar las situaciones
de recesión, a través de políticas fiscales y la adecuada gestión y empleo del gasto público.
Según su pensamiento, aumentar el gasto público implica una estimulación positiva de la
demanda agregada, lo cual consigue elevar la inversión, el empleo y la producción. Estos
ideales están directamente relacionados con el concepto de Estado Benefactor, donde el
gasto público presenta una elevada importancia a la hora de redistribuir la riqueza y lograr
el bienestar social.

El Estado Benefactor o Estado de Bienestar se refiere a aquel conjunto de decisiones y


acciones llevadas a cabo por un Estado, tomadas con el fin de satisfacer las necesidades
básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto
público en la mejora de aspectos sociales y económicos.

Una forma de gobierno centrada en el Estado de Bienestar trata de reducir todas las
posibles diferencias dentro de la población, enfocándose en garantizar los derechos de los
sectores más necesitados y luchar contra la explotación laboral a la clase obrera.

2.3.1.1 Intervencionismo estatal


El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe intervenir en la economía para
mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. Defiende que el mercado no se regula
de forma natural, por lo que los Gobiernos deben minimizar las fluctuaciones económicas.

En su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, John Maynard Keynes (1883-
1946), es considerado el fundador de la macroeconomía moderna. Su modelo fue
revolucionario porque se oponía a la intervención estatal mínima que promulgaba el
liberalismo clásico.

La intervención estatal keynesiana del siglo pasado fue un instrumento poderoso de


estructuración social que alteró profundamente los modos clasistas de organización social.
Bajo su influencia se estimularon, desarrollaron y reforzaron modos funcionales y
corporativos en las elecciones económicas, privadas; en los sistemas de organización del
trabajo fabril; en el establecimiento de la relación salarial y normas de consumo, y en los
mecanismos de afrontar el conflicto social.

La propia intervención del Estado keynesiano formó parte esencial de ese proceso, del que
además fue juez cualificado junto al sector corporativo u oligopólico de la economía. El
keynesianismo superpuso a la organización clasista y comunitaria todo un artificio
compuesto de burocracias, instituciones y corporaciones que hicieron más opacas e
inescrutables las viejas estructuras de clase aún presentes y condicionantes del acontecer
social.

8
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

Bajo este sistema buena parte de las poblaciones europeas vivieron décadas de relativo
bienestar, crecimiento económico sostenido y estabilidad política, como expresión del
encuentro, contradictorio y a veces conflictivo, entre capitalismo y democracia.

2.3.1.1 Pleno empleo


El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual
todos los ciudadanos en edad laboral productiva —población activa— que desean trabajar,
tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que, dado un nivel de salarios
reales, la demanda de trabajo es igual a la oferta.

Para Keynes el pleno empleo era una condición necesaria para un verdadero equilibrio
económico, pues éste garantizaría un aprovechamiento eficiente de los recursos humanos,
productivos y de inversión; alejaría la posibilidad de nuevas crisis del sistema capitalista;
ofrecería una vacuna frente al malestar social que acaba desembocando en males mayores
como ocurrió con la segunda guerra mundial.

El pleno empleo maximizaba la riqueza del país y de los ciudadanos, mediante la


implementación de políticas macroeconómicas.

2.3.2 Política fiscal anticíclica


Es el conjunto de acciones gubernamentales dedicadas a impedir, superar, o minimizar los
efectos del ciclo económico.

Es el comportamiento del gasto público en donde éste crece o decrece en relación inversa
al producto. Por ejemplo, ante un déficit una política anticíclica sería incrementar la
demanda agregada; ante un superávit en un entorno expansivo se impulsaría una reducción
en la demanda agregada.

La política económica anticíclica tiene como objetivo suavizar estas oscilaciones propias de
las economías de mercado, de manera que el crecimiento sea lo más estable posible y las
épocas de crisis o recesión económica sean lo más cortas y menos severas posibles.

Las distintas escuelas de pensamiento y doctrina económica coinciden en el papel que el


estado y la política económica de un gobierno pueden jugar en la duración relativa de las
cuatro fases del ciclo económico: expansión, crisis, recesión y recuperación.

2.4 Friedrich Hayek, Milton Friedman y el Modelo Neoliberal


FRIEDRICH HAYEK
Friedrich August Von Hayek (Viena 1899-Friburgo 1992) fue un economista, jurista y filósofo
austriaco, ganador del Premio Nobel de Economía en 1974. Exponente de la Escuela
Austriaca. Fue conocido por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía

9
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

planificada y al socialismo el cual considera un peligro para la libertad individual que


conduce al totalitarismo.

Para Hayek el sistema económico se explica por las acciones individuales que en su opinión
son racionales. El volumen de información es una causa de la superioridad del liberalismo
económico, ya que es necesaria una cantidad de información menor necesaria y no
disponible para llevar a cabo la planificación. De aquí la importancia del mercado y la
difusión de información a través de los precios.

La contribución de Friedrich Von Hayek a la teoría económica es fundamental, pues


defendió la idea de que el liberalismo, sin Estado interventor, es un sistema que puede
conducir las economías capitalistas a un equilibrio económico dinámico, que hoy podría ser
definido como "óptimo", en el marco de la nueva síntesis entre los nuevos clásicos y los
nuevos keynesianos.

MILTON FRIEDMAN
Fue un economista estadounidense (1912-2006), el más importante economista de los
llamados monetaristas. Ferviente defensor de la idea de que existe una clara relación entre
la cantidad de dinero en circulación y los niveles de inflación.

Afirmaba que las autoridades deben encargarse únicamente de supervisar eficazmente la


cantidad de dinero base, programando la correspondiente tasa de crecimiento anual del
dinero, pues era la única forma de tener bajo control las posibles tensiones inflacionistas.

Fue claro partidario del liberalismo económico, por lo que la libre competencia es un aspecto
clave en sus tesis y se posiciona en contra de la intervención del estado en los sistemas
económicos.

Fue muy crítico con las ideas de Keynes, especialmente en aquellas que se referían a la
intervención del sector público en la economía. Friedman era contrario a que el estado
actuase sobre la demanda agregada para tratar de alcanzar la estabilidad económica.

Monetaristas
Los monetaristas consideran que el cambio de los precios está basado en el cambio de lo
que sucede con la oferta de dinero en la economía, es decir la inflación como un fenómeno
meramente monetario.

Se basan en la siguiente ecuación MV=PY donde M es la cantidad de dinero que existe en


circulación, V la velocidad en la que se mueve ese dinero; y eso es igual a los precios
multiplicados por la producción. Si V y Y no cambian, los precios estarán directamente
relacionados con el aumento o disminución del dinero en circulación.

Es decir, si la masa monetaria (billetes y moneda en circulación) se incrementan más allá


de los niveles de producción, se genera un efecto inflacionario.

10
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

2.4.1 Liberalización del mercado


La liberalización económica consiste en reducir o eliminar las restricciones o regulaciones
previamente impuestas en un mercado. Su objetivo es permitir que la libre competencia de
los agentes lleve a un equilibrio entre la oferta y demanda en el mercado. En este contexto,
la intervención del Estado debe ser mínima.

La liberalización se basa en la idea de que el libre mercado y la competencia son capaces


de llevar la economía a un equilibrio eficiente, fomentando con ello la productividad y el
crecimiento del país.

La liberalización económica se expresa a través de:


 Eliminación o reducción de regulaciones en un mercado;
 Privatización de las empresas públicas;
 Reducir o eliminar ayudas que se entregaban a determinados grupos de empresas
o personas; y
 Reducción o eliminación de impuestos al consumo de ciertos bienes o servicios.

La liberalización económica ha sido exitosa en varios mercados. Por ejemplo, la


liberalización del sector de telecomunicaciones en varios países europeos y
latinoamericanos ha llevado a una reducción significativa de las tarifas, un aumento de la
calidad del servicio, mayor innovación y crecimiento del sector.

No obstante, el proceso de liberalización también puede implicar un ajuste doloroso para


aquellas empresas o agentes que se veían beneficiados de la regulación.

2.4.2 Reducción de controles financieros

El control financiero es la etapa posterior a la implantación del plan financiero. Un plan


financiero sin mecanismos de control está condenado al fracaso. El control financiero
permite:
 Señalar las medidas de ahorro o reducción de costos en diferentes departamentos
de la organización;
 Determinar si se puede reorientar gastos o inversiones en un área para potenciar
otras;
 Emitir alertas acerca de situaciones negativas en el ámbito financiero.

Es importante realizar el control financiero en todos los niveles de la organización, de esta


manera se podrá garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados. Además, dicho
control se debe ejecutar en forma permanente, para que así se pueda solucionar de manera
rápida y eficaz todas las desviaciones que se presenten.

11
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

En pocas palabras es reducir o eliminar las normas que controlan una actividad económica
con el fin de que sean las fuerzas de mercado las que determinen el equilibrio entre oferta
y demanda.

2.4.3 Tasa natural de Desempleo


La tasa natural de desempleo es aquella que representa un nivel de desempleo que no
puede ser reducido y que forma parte de lo que se considera normal en una economía. Este
nivel suele oscilar entre un 2% y un 5% y forma parte del desempleo friccional de la
población.

La tasa natural de desempleo existe, en parte, porque algunos trabajadores renuncian a su


empleo, dejando de percibir ingresos por un tiempo, en consideración de distintas razones.
Estas pueden ser, por ejemplo, la aspiración a una mejor oportunidad profesional o la
distancia al centro laboral.

Es decir, incluso cuando existe pleno empleo, ciertas personas pueden decidir quedarse
sin trabajo. Esto es lo que se conoce como desempleo friccional, ya que los individuos
necesitan tiempo para encontrar el puesto laboral adecuado.

La tasa de desempleo puede sufrir variaciones debido a las imperfecciones del mercado de
trabajo y se ve afectada por muchas variables. Estas son la demanda agregada, la
existencia de ayudas públicas y subsidios de desempleo, la inflación, los incentivos fiscales
para la contratación, el salario mínimo y todo tipo de ayudas sociales de una economía con
un fuerte estado de bienestar.

También influyen regulaciones públicas como la subida de impuestos o cualquier regulación


que impida el buen funcionamiento de mercado de trabajo.

2.4.4 Privatización de la economía


La privatización es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el gobierno
hace que una industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo
transferidas o traspasadas desde el Estado hacia empresas u organizaciones privadas.

Gracias al fenómeno económico de la privatización los agentes individuales y colectivos del


espectro privado de un país pueden participar en el control y la propiedad de diferentes
industrias y sectores de la vida económica. Así, mejoran el nivel competitivo de la nación y
el abanico de empresas presentes en el mercado.

Al mismo tiempo, la privatización supone la reducción de poder que el Estado tiene en el


día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los agentes privados y el gobierno
se encarga de la supervisión de los mercados.

12
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

2.5 Economía Mexicana


2.5.1 Del Milagro Mexicano a la Crisis del Benefactorismo
La etapa denominada como el milagro mexicano o de desarrollo estabilizador, comenzó
desde la década de los 40´s hasta la década de los 70´s, cuando el modelo económico de
sustitución de importaciones, no se adecuaba a las nuevas necesidades del país.

Es con el presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), que México centra su interés en
el desarrollo de la industria, la cual en esos años se encontraba enfocada a la producción
de textiles, alimentos procesados y materiales para la construcción. La atención que recibió
la industria propició que el campo mexicano dejara de percibir los apoyos presupuestales
que había recibido en la primera mitad del siglo XX.

En 1958, el sector agrícola creció a un sorprendente 7.6%, una tasa de crecimiento que
reflejaba inversión previa por parte del sector público y un uso más extendido de la tierra
que resultó de la reforma agraria de la segunda mitad de 1930. Sin embargo, para finales
de 1950 la tasa de producción agrícola comenzó a disminuir debido a que la inversión en
este sector se redujo.

Esta situación del gobierno federal propició que los campesinos emigraran a los centros
urbanos, generándose una elevación en el número de subempleados así como de
desempleados. Cabe señalar que "entre 1965 y 1970 el sector industrial remplazó al
agrícola para convertirse en el principal receptor de fondos estatales, recibía el 40% de la
inversión pública".

En este periodo México comenzó a recurrir a los créditos externos para financiar los
proyectos estatales, en 1960 se tomó la decisión de liquidar la deuda exterior antigua de
452 millones de pesos, lo cual generó confianza en los mercados internacionales de
capitales. Sin embargo, el país experimentaba estabilidad política pues sus relaciones con
los distintos sectores sociales estaban en su mejor momento.

En el caso de los sindicatos el gobierno pudo mantenerlos en calma gracias a los pactos
entablados con los líderes: aumento en los salarios, estabilidad laboral, servicios sociales,
etc., a cambio la clase trabajadora manifestaba su lealtad al gobierno y al partido del
gobierno. Entre los múltiples beneficios que obtuvieron los trabajadores estuvo el Instituto
Mexicano del Seguro Social construido durante el periodo de Ávila Camacho, además del
reparto de utilidades. Otro beneficio que tuvieron los trabajadores fue la Ley Federal del
Trabajo promulgada en mayo de 1940.

Durante la etapa del desarrollo estabilizador (1958-1970) el marco jurídico-institucional de


la economía era el siguiente:

 El control del gasto público a través de una política de gasto que diera prioridad a la
inversión en infraestructura, pero sin incurrir en gastos deficitarios;

13
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

 Una política tributaria regresiva y claramente insuficiente en términos relativos para


sostener en el largo plazo el esfuerzo que en materia de infraestructura y suministro
de bienes y servicios públicos pretendía realizar el Estado;
 Política monetaria restrictiva, congruente con el objetivo de mantener la estabilidad
de precios, sobre todo después de las presiones inflacionarias que la economía
había registrado en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán;
 Política crediticia que canalizaba el crédito externo a la industria – a través de
Nacional Financiera- racionalizaba la asignación del crédito interno y fijaba
porcentajes mínimos de financiamiento a los sectores prioritarios de la banca
privada;
 Política cambiaria que privilegiaba el mantenimiento de la paridad fija entre el peso
y el dólar;
 Nacionalización de industrias clave (electricidad) y preeminencia de la inversión
nacional sobre la extranjera en sectores estratégicos;
 Estrategia de desarrollo centrada en la industrialización, lo que implicaba subordinar
los objetivos y prioridades de los demás sectores a las necesidades de la industria.

La política de precios fue hasta cierto punto un obstáculo con el que lidió la economía
mexicana al no poder incrementar el precio de los servicios, los cuales requerían de mayor
inversión para un mejor funcionamiento, además necesitaban mantener controlados los
gastos de operación sin sacrificar el salario y las prestaciones de los trabajadores. Por ello
la única solución, en vista de la restricción, fue la petición de créditos. El endeudamiento
externo era visto por el gobierno como un mal necesario sin el cual el desarrollo del país no
hubiese sido posible.

Desarrollo compartido

Entre las propuestas del presidente Luis Echeverría estuvo el proyecto denominado
desarrollo compartido, con el que pretendió mantener el crecimiento económico, la
estabilidad de precios y el tipo de cambio, pero con la novedad de lograr una mejor
distribución del ingreso, además de reducir el proteccionismo económico.

Para lograr la distribución del ingreso, el gobierno invirtió una mayor cantidad de dinero en
el gasto público con el fin de beneficiar específicamente a la clase media y baja,
proporcionándoles servicios de educación, vivienda y salud, sin que necesariamente se
hubieran abatido tales problemas.

El profesor Carlos Tello8, refiere que No es cierto que exista un dilema inevitable entre la
expansión económica y la distribución del ingreso. Quienes pregonan que primero debemos
crecer para luego repartir, se equivocan o mienten por interés…Si consideramos sólo cifras

8
TELLO, Carlos. La política económica de México 1970-1976. México, siglo XXI editores, 1979. Citado en Lomelí
Leonardo y Emilio Zebadúa. La política económica de México en el Congreso de la Unión (1970-1982). México,
Fondo de Cultura Económica, 1998.

14
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

globales, podríamos pensar que hemos vencido el subdesarrollo. Pero si contemplamos la


realidad circundante tendremos motivo para hondas preocupaciones. Un elevado
porcentaje de la población carece de vivienda, agua potable, alimentación y servicios
médicos suficientes.

El interés por atender a la clase trabajadora radicó en que los disturbios de 1968 y 1971
eran muy recientes y se temía que la población, ante la desigualdad social, se organizara
como lo comenzaban a hacer en otros países latinoamericanos. Por otra parte, el campo
que había estado descuidado a favor de la industrialización fue objeto de una Ley de
Reforma Agraria, publicada el 27 de febrero de 1971, en la que se establecía, entre otras
cosas, la repartición de la tierra hasta que no hubiese más que repartir.

En el área de la salud el presidente Echeverría mandó al Congreso una iniciativa que fue
aprobada como la Ley del Seguro Social el 22 de febrero de 1973, en la que se establecía
la necesidad de ampliar el número de beneficiados del IMSS, al que solamente tenían
acceso los trabajadores y sus descendientes.

Para la ampliación de beneficiados la iniciativa indicaba "la creación de dos nuevas figuras:
la incorporación voluntaria al régimen obligatorio y los llamados servicios de solidaridad
social". En la primera figura quedarían contenidas las personas que se inscribieran en el
Instituto, de esta manera quedaban protegidas las personas dedicadas al servicio
doméstico, al negocio familiar, ejidatarios, profesionistas independientes, entre otros. Por
otro lado, los servicios de solidaridad social serían utilizados por los grupos vulnerables que
recibirían la atención médica sin necesidad de hacer pago alguno, pues el costo de la
atención sería absorbido por la Federación.

Para atender la escasez de vivienda se creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (INFONAVIT) el día 24 de abril de 1970, organismo que administraría
las aportaciones obrero-patronales, con las que se construirían viviendas para los
trabajadores y de esta manera cumplir con lo establecido en el artículo 123 fracción XII:

Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará
obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores
habitaciones cómodas e higiénicas, por las que deberán cobrar rentas que no excedan del
medio por ciento mensual del valor catastral de las fincas [...] (Carranza,1994: 348)

Con la promulgación de la Ley del Infonavit los trabajadores tuvieron a su alcance el poder
de adquirir una vivienda digna, misma que podían pagar mediante aportaciones mínimas
descontadas de su salario.

Cabe señalar que la emisión de leyes en beneficio social se dio principalmente en la primera
parte del gobierno de Luis Echeverría, es decir, de 1970 a 1973 cuando los empresarios
aún mantenían una actitud tolerante hacia su gobierno, pues las diferencias entre los
empresarios y el Ejecutivo Federal estuvieron presentes desde el principio.

15
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

La inconformidad de los empresarios radicó en el cambio que sufrió la política económica


mexicana que, a diferencia del periodo anterior, no los tomaba en cuenta para su
elaboración. Por ello el sector empresarial se agrupó en el Consejo Coordinador
Empresarial, en mayo de 1975, en cuyos estatutos se señalaba que la actividad económica
debe estar en manos de particulares y no del Estado; que el control de precios ha llevado
al estancamiento de la economía; y finalmente que en la cuestión educativa es conveniente
que también intervenga la iniciativa privada. Lo anterior fue sin duda la expresión de
inconformidad respecto a la política seguida por el Ejecutivo, quien tomó los señalamientos
como un desafío a su autoridad.

Sin embargo, el Presidente no cambió rápidamente su postura pues demostrando su poder


creó el Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) y autorizó un
aumento salarial considerable, situación que agudizaría las tensiones con el sector
empresarial.

2.2.5 Del ingreso al GATT al neoliberalismo contemporáneo


La Organización Mundial del Comercio (OMC) remplazó al Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que funcionó como un acuerdo provisional desde
enero de 1948. El objetivo del GATT fue reducir gravámenes y restricciones al comercio de
mercancías, para lo cual se llevaron a cabo ocho “rondas” de negociación. México ingresó
al GATT en 1986, cuando daba inicio la Ronda Uruguay. En 1995, como un resultado de
esa ronda, se creó la OMC. El Acuerdo de Marrakech, por el que se establece la
Organización, comprende acuerdos relativos a las mercancías, los servicios, la propiedad
intelectual, la solución de diferencias, así como las listas de compromisos.

En total, la OMC engloba 17 acuerdos multilaterales, es decir, basados en el principio que


se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF), y un plurilateral vigente, del
cual México no es parte. Con 153 países miembros y 28 en proceso de adhesión, es el foro
comercial más importante a nivel mundial. Sus funciones son:
 Administrar y vigilar la implementación de los acuerdos existentes;
 Proveer un foro de negociación comercial;
 Resolver las diferencias comerciales;
 Examinar las políticas comerciales nacionales;
 Cooperar con otras organizaciones internacionales para promover coherencia en la
formulación de políticas económicas a nivel mundial; y
 Proveer asistencia técnica en materia comercial para los países en desarrollo.

Además, la OMC elabora publicaciones de gran interés para la comunidad comercial. La


Conferencia Ministerial, órgano supremo de decisión, está compuesta por ministros de
todos los Miembros y debe reunirse una vez cada dos años. La más reciente, la octava,
tuvo lugar en Ginebra en diciembre de 2011.

El Consejo General, compuesto por los embajadores de todos los Miembros, se encarga
de vigilar la operación de la OMC entre Conferencias Ministeriales. Las decisiones en la

16
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

OMC se toman generalmente por consenso. Durante la cuarta Conferencia Ministerial, que
tuvo lugar en Doha, Qatar, en 2001, los ministros decidieron iniciar la Ronda de Doha, la
novena ronda desde la fundación del GATT, que incluye la negociación de temas tan
diversos como bienes industriales, agricultura, servicios, normas comerciales y facilitación
del comercio. El Embajador de México preside las negociaciones sobre servicios.

La OMC constituye un sistema jurídico propiamente dicho, cuyos dos principales atributos
son:
1. Normas jurídicamente vinculantes; y
2. Sus dispositivos para asegurar el respeto de éstas basado en un mecanismo de
solución de diferencias, el cual incluye un Órgano de Apelación, cuyas
recomendaciones también son vinculantes.

Implementación del neoliberalismo en México


A partir de 1988 se acentúa el proceso de reestructuración. Se generaliza la apertura
comercial mediante la privatización de empresas públicas; se abrieron nuevos campos para
la inversión, se establecieron mecanismos regulatorios en varios sectores económicos, y
se apuntalaron significativamente las finanzas, con el propósito de mejorar el ahorro
público.

En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el ámbito económico, se presenta el Plan


Nacional de Desarrollo 1989-1994 orientado a la modernización de la estructura
productiva como un elemento determinante en la incorporación de México a los mercados
internacionales, se plantea mejorar las relaciones comerciales con los países desarrollados,
promover la recuperación económica con estabilidad de precios y el mejoramiento
productivo del nivel de vida de la población.

 Diagnóstico de la situación económica del país

La economía está altamente concentrada en unas cuantas ciudades, con grandes costos
para proveerlas de servicios. El equilibrio ecológico se ha roto en muchos espacios y
regiones y, en general, el medio ambiente se ha deteriorado. En diversos aspectos, el
desarrollo ha sido muy disparejo por regiones y por sectores, así como por estratos de
ingreso de la población.

Un buen número de mexicanos quedaron al margen de los beneficios del progreso. En la


mitad de década de los 80´s, alrededor del 20 por ciento de las familias percibía ingresos
menores al salario mínimo, y para más del 15 por ciento de la población el consumo básico
era inferior a la mitad del que se estima necesario para satisfacer las necesidades
fundamentales. En el campo, existen zonas en que la pobreza alcanza niveles extremos,
como lo reflejan los indicadores relativos a la alimentación y la mortalidad infantil en el
sector.

Las dificultades económicas de los últimos años (1980-1988) obstaculizaron la atención


adecuada y deseable para lograr la superación de los rezagos sociales. El estancamiento

17
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

de la actividad económica y la escasez de recursos propiciaron un deterioro de los niveles


de vida de la mayor parte de la población. No obstante, mediante esfuerzos y selectividad
en las acciones se alcanzaron avances importantes en rubros prioritarios del desarrollo
social, en especial en los servicios de educación y salud. En la educación primaria se
atiende básicamente a la totalidad de la demanda y la cobertura institucional del servicio de
salud alcanza a un alto porcentaje de la población, aunque es todavía numerosa la
población que, en ciertas zonas, especialmente rurales, no tiene acceso a este último
servicio.

 Objetivos
El PND 1988-1994 se propuso avanzar hacia el logro de cuatro objetivos fundamentales:
1. Defender la soberanía y preservar los intereses de México en el mundo;
2. Ampliar la vida democrática en el país;
3. Recuperar el crecimiento económico con estabilidad de precios; y
4. Elevar productivamente, el nivel de vida de los mexicanos.
Asimismo, el PND previó atender las demandas prioritarias de los grupos mayoritarios, en
los campos de:

 Seguridad pública;
 Educación;
 Salud y asistencia social;
 Alimentación;
 Vivienda;
 Servicios básicos;
 Cultura; y
 Esparcimiento.
La estrategia fundamental del PND consistió en la modernización. Modernizar la
administración pública, las instituciones y la economía. El índice del PND fue el siguiente:

 Presentación
1. Balance general: los retos y las oportunidades.
1.1 Avance en la vida política.
1.2 Contexto internacional.
1.3 Evolución y situación económica y social.
1.4 Aspectos centrales.
2. Objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo.
2.1 Los objetivos.
2.2 La estrategia: modernizar a México.
3. Soberanía, seguridad nacional y promoción de los intereses de México en el
exterior.
3.1 Política exterior.

18
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

3.2 Fuerzas armadas.


4. Acuerdo nacional para la ampliación de nuestra vida democrática.
4.1 La preservación del Estado de Derecho y la seguridad nacional.
4.2 Perfeccionamiento de los procesos electorales y ampliación de la
participación política.
4.3 Modernización del ejercicio de la autoridad.
4.4 Impulso a la concertación y a la participación social en la conducción del
desarrollo.
5. Acuerdo nacional para la recuperación económica con estabilidad de precios.
5.1 Estabilización continua de la economía.
5.2 Ampliación de la disponibilidad de recursos para la inversión productiva.
5.3 Modernización económica (comprende: el "campo", pesca, recursos
naturales, infraestructura, comercio exterior, turismo, inversión extranjera,
regulación económica, empresa pública y ciencia y tecnología).
6. Acuerdo nacional para el mejoramiento productivo del nivel de vida.
6.1 Creación de empleos productivos y protección del nivel de vida de los
trabajadores.
6.2 Atención de las demandas prioritarias de bienestar social (comprende:
impartición de justicia, educación, salud y seguridad social, alimentación y
abasto, población y desarrollo regional y urbano, vivienda y servicios
urbanos, cultura y deporte).
6.3 Protección del medio ambiente (comprende: medio ambiente, riesgos, agua,
aire, desechos y residuos sólidos, legislación y educación).
6.4 Erradicación de la pobreza extrema.
7. Sistema nacional de planeación democrática.
7.1 Los niveles de planeación.
7.2 Programas de mediano plazo.
7.3 Congruencia entre el plan y los programas.
 Apéndice sobre la evolución esperada de la economía

Esta modernización se convierte en un elemento determinante de la política económica, es


el pivote que contribuirá a la apertura del país hacia el exterior. El sustento de dicha
modernización se fundamenta en la necesidad de preparar el ingreso del país a la
competencia internacional; competencia que debe producirse en condiciones más
apropiadas y no tan desventajosas para los productores nacionales.

Asimismo, se plantea desarrollar iniciativas económicas, técnicas y financieras que


complementen y produzcan un rendimiento mayor del esfuerzo interno y sean la expresión
concreta de una mayor presencia y beneficio para México en su participación en los
mercados internacionales.

19
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

Se proponía influir en los acontecimientos externos por medio de una política exterior más
abierta y sin temores a todas las vertientes de la vida internacional moderna, compleja y
diversa que ha generado el desarrollo capitalista.

Se vertieron todos los esfuerzos por fomentar la cooperación económica, a través de la


participación en todos los foros que contribuían al diálogo multilateral y la actividad bilateral.
Estos planteamientos que manifestaron una clara intención de incorporar al país a la esfera
mundial de integración comercial, y que en consecuencia requerían y requieren de la
modernización de las estructuras productivas para dicha inserción, como se plantea en el
PND de Salinas: “Al mismo tiempo hemos llevado adelante una cuidadosa apertura de
nuestra economía a la competencia comercial, a la eficiencia de sus empresas, a la lucha
por los mercados exteriores.”

La integración de México en los mercados internacionales requirió de una acción


permanente y sostenida de propugnar por establecer regulaciones comerciales con otros
países: a nivel regional el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (enero de 1994);
también se pretendió ampliar el potencial de complementación económica con los países
de América Latina, y se promovieron acuerdos bilaterales y multilaterales con los nuevos
polos de crecimiento mundial, la Comunidad Económica Europea y la Cuenca del Pacífico.

Se pasa de una economía “cerrada” y protegida, a una economía abierta y globalizadora.


Una economía que permita insertarse en el primer mundo, como lo afirmara Carlos Salinas,
durante la firma del TLCAN. Se llevó a cabo una cuidadosa apertura de la economía a la
competencia comercial, con la pretensión de alcanzar la eficiencia de sus empresas para
luchar por los mercados exteriores.

Se consideró que una economía de este tipo sería capaz de satisfacer las necesidades de
la población; además de “combatir las desigualdades y el subsidio a las ganancias
indebidas en perjuicio del interés general”

El modelo de desarrollo económico planteado consideraba que era necesario abrir el


mercado nacional al contexto internacional, produciendo para los mercados externos y
permitiendo la entrada de mercancías extranjeras al mercado interno, con el propósito de
propiciar la competitividad entre los productores y los consumidores, lo que permitiría que
el país alcanzara niveles de productividad y calidad superiores a los actuales, para lograr
que la mano de obra nacional mejorase su calidad y alcanzara niveles de competitividad en
otros mercados.

Asimismo, se propiciaría el crecimiento del sector industrial, con nuevas inversiones. En


este contexto, la estrategia política que se derivó fue la de supeditar todos los aspectos de
la economía a este propósito.

Se modificaron las bases de la estructura agropecuaria, industrial y del Estado, modificando


algunos artículos de la Constitución en materia de la tenencia de la tierra y de las formas
de organización social; se eliminaron los aranceles a casi la totalidad de los productos a

20
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

importar, se establecieron acuerdos comerciales con diferentes países, se modificaron los


reglamentos para la inversión privada y se privatizaron el 60% de las empresas que eran
de propiedad estatal, al pasar de 618 en diciembre de 1988 a 210 en diciembre de 1993
(102 entidades de servicio institucional, 70 empresas públicas propiamente y 38 entidades
de banca de desarrollo y fideicomisos de fomento), se desincorporaron 48 (32 en
liquidación, 3 en extinción y 13 en venta), vendiéndose empresas importantes, en conjunto
la privatización de las empresas produjo al Estado mexicano cerca de 30,000 millones de
dólares.

Así también se modificó la estructura de las empresas que aún detentaba el Estado: Pemex,
CFE y Ferrocarriles, con el propósito de preparar su posible privatización, otras se
compactaron y unas más se liquidaron.

La venta de las empresas de mayor importancia por su tamaño se realizó en este periodo
gubernamental, se vendió Altos Hornos de México, Constructora Nacional de Ferrocarriles,
Dina, Siderúrgica Lázaro Cárdenas las Truchas, entre otras muchas más. Pero también se
reprivatizaron los bancos con la venta a sus antiguos dueños en un costo inferior al que
fueron adquiridos, Bancomer, Banamex, Banco Internacional, Banco Serfin, etc. “Así en
1990 se anuncia la privatización del sistema bancario.

Se vendieron uno a uno los bancos, estableciéndose dos criterios que no se venderían a
bancos con intereses extranjeros, y ni a los antiguos propietarios. Los 18 bancos se
vendieron al precio de 2.5 a cinco veces su valor en libros, alcanzando aproximadamente
la suma de 10,000 millones de dólares. Ya sea por el excesivo aparcamiento en la compra,
o por la falta de experiencia de los nuevos banqueros y su expectativa de utilidades rápidas,
los distintos bancos fracasaron.

Este modelo de desarrollo planteó como elemento central el proceso de


redimensionamiento del Estado, a partir de la privatización de las empresas públicas y
estableciendo en la Constitución Política, en Leyes Secundarias y algunos ordenamientos
la apertura a la inversión privada. El Estado era causante de la crisis pues había
desincentivado la inversión y se había convertido en una carga fiscal innecesaria para el
desarrollo del país, había permitido la corrupción y limitado la libre empresa.

El efecto inmediato de la venta fue la reducción de la deuda interna y externa con el


propósito de cubrir una parte importante de los intereses adeudados y el capital prestado,
este efecto permitió que la deuda pública total en México pasara de 63,5% del PIB en 1988
a sólo el 22.5% en 1994.

La consecuencia directa de este proceso de venta de las empresas fue un crecimiento en


el desempleo, aunque no alcanzo los niveles de la década de los ochenta. Sin embargo, en
el caso del sector productivo los trabajadores si fueron afectados pues sus derechos
laborales no fueron reconocidos en su totalidad al ser recontratados.

21
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

2.6 Neoproteccionismo económico


2.6.1 Nuevas restricciones al libre comercio
El proteccionismo es una práctica que consiste en tomar diferentes medidas como las
barreras arancelarias y las barreras no arancelarias a fin de crear un entorno adecuado
para que las empresas nacionales puedan subsistir y desarrollarse.

Las barreras arancelarias tienen la intención de nivelar los precios de los productos
extranjeros con el precio de los productos nacionales. Por su parte, las barreras no
arancelarias buscan restringir las importaciones por otras vías y mecanismos por los cuales
no se haga uso de los gravámenes. En la actualidad, el comercio internacional tiene nuevos
e importantes retos ya que se ha evidenciado que las barreras no arancelarias se han
multiplicado últimamente y son difíciles de reconocer.

El proteccionismo tradicional se basa en las barreras arancelarias para la importación9. En


cambio, el neoproteccionismo se refiere a las barreras no arancelarias para la importación,
también a las barreras arancelarias y no arancelarias para la exportación.

Esta clasificación se da porque los mecanismos del neoproteccionismo puede que se hayan
usado desde mucho antes pero no eran tan comunes como ahora. En cambio, las barreras
arancelarias para la importación han sido importantes desde hace varios años y siguen
siendo una de las medidas más fuertes para restringir el comercio.

2.6.2 Crisis del orden mundial neoliberal: Brexit y nacionalismo


aislacionista de EUA
BREXIT

Brexit es un acrónimo de dos palabras del inglés Britain (Gran Bretaña) y exit (salida) que
hace referencia al proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europa.

Es en el Tratado de la Unión Europea donde está regulado el proceso de retirada/salida de


cualquier Estado miembro. Según el artículo 50 de ese Tratado, todo país miembro de la
Unión podrá decidir su salida, de conformidad con sus normas constitucionales.

Tras comunicar esta decisión, la Unión Europea negociará con dicho Estado la forma de su
salida y sus relaciones futuras con la Unión.

9
Las barreras arancelarias, son restricciones al comercio externo de un país, mediante impuestos a la
exportación e importación de bienes o servicios por parte de un país o una zona económica. A estos impuestos
se les conoce como aranceles.

22
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

El proceso de salida del Reino Unido se inició tras el referéndum celebrado el 23 de junio
de 2016 y la posterior notificación dirigida al Consejo Europeo el 29 de marzo de 2017.

Desde marzo de 2017 hasta el 01 de febrero de 2020, estuvo vigente el Acuerdo de


retirada10 entre el Reino Unido y la Unión Europea, el cual regulaba una salida ordenada de
este país de la Unión y mantenía la aplicación del acervo comunitario en sus relaciones con
la misma hasta el 31 de diciembre de 2020.

A partir del 1 de enero de 2021, la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea está
basada en el "Acuerdo de Comercio y Cooperación11", un acuerdo ambicioso, pero que
supone un importante cambio para ciudadanos, empresas y administraciones de la UE y
del Reino Unido.

Nacionalismo aisilacionista de EUA

El aislacionismo es una política o doctrina de tratar de aislar al país de los asuntos de


otras naciones al negarse a entrar en alianzas, compromisos económicos extranjeros,
acuerdos internacionales y, en general, intentar hacer que la economía de uno sea
completamente autosuficiente; buscando dedicar todos los esfuerzos del país a su propio

10
El Acuerdo de Retirada es el que estableció las condiciones de salida de Reino Unido de la Unión Europea y
de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Su texto fue originariamente acordado por los
negociadores el 14 de noviembre de 2018 y refrendado el 25 de noviembre de 2018 por el Consejo Europeo
(artículo 50). Tras un cambio de Gobierno en Reino Unido, los negociadores de las partes revisaron el texto
del Acuerdo de Retirada, particularmente en lo referido al Protocolo sobre Irlanda/Irlanda del Norte. Los
negociadores llegaron a un nuevo acuerdo el 17 de octubre de 2019. El mismo día, el Consejo Europeo (artículo
50) asumió el nuevo texto. El 24 de enero de 2020, la Unión Europea y el Reino Unido firmaron el acuerdo de
retirada. Tras el voto de aprobación del Parlamento Europeo, el 29 de enero de 2020, y la Decisión del Consejo
relativa a la conclusión del acuerdo de retirada de 30 de enero de 2020, el acuerdo de retirada entró en vigor
el 1 de febrero de 2020.
11
El Acuerdo de Comercio y Cooperación es un texto largo y complejo cuyos contenidos pueden dividirse en
cuatro grandes bloques: el primero sobre Libre Comercio, que elimina las cuotas y los aranceles entre el Reino
Unido y la UE y que establece un capítulo de "Level Playing Field" o de condiciones de competencia justa, una
de las exigencias de mayor peso de la Unión durante las negociaciones. El segundo, establece un marco de
cooperación económica, social, medioambiental y en materia de pesca que prevé disposiciones dirigidas a
asegurar la conectividad energética y en materia de transportes, así como la coordinación en ámbitos
relacionados con la seguridad social. El tercero, regula una asociación en materia de seguridad interior basada
en mecanismos existentes como Europol o Eurojust e incluye disposiciones en materia de entrega de
detenidos, de lucha contra el blanqueo y contra la financiación del terrorismo. Por último, un cuarto bloque
establece un marco de gobernanza común con gobernanza sustentada en un marco institucional que cuenta
con un "Consejo de Asociación", copresidido por un miembro de la Comisión Europea y por un representante
del gobierno británico de nivel ministerial, que supervisará la aplicación del Acuerdo y estará asistido por
Comités Especializados y Grupos de Trabajo.

23
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

avance, tanto diplomática como económicamente, mientras permanece en un estado de


paz evitando enredos y responsabilidades extranjeras.

El aislacionismo es una categoría de políticas exteriores institucionalizadas por líderes que


afirman que los mejores intereses de las naciones se sirven mejor si se mantienen a
distancia los asuntos de otros países.

El aislacionismo norteamericano es un concepto ambiguo. Estados Unidos nunca ha sido


aislacionista en lo que al comercio se refiere. Sus naves mercantes han surcado los mares
desde los primeros días de la independencia. Tampoco lo ha sido en cuanto a la cultura.
Sus escritores, artistas, investigadores, misioneros y turistas siempre han recorrido el
planeta. Pero a lo largo de la mayor parte de su historia, la Confederación sí lo ha sido en
política exterior; desde el principio, los estadounidenses trataron de proteger su nueva y
atrevida aventura de gobierno evitando embrollos y guerras en el extranjero. George
Washington advirtió a sus compatriotas que “se mantuvieran alejados de alianzas
permanentes” y Thomas Jefferson les previno contra “alianzas que les llevaran a
involucrarse”.

Después de la Segunda Guerra Mundial tuvo siempre un objetivo claro, una vez
abandonado el aislacionismo. La globalización se expandió y la política se edificó sobre ella
con sus consecuencias subsiguientes, tanto positivas como negativas.

24
Profesora: María Elena Cruz Sauza
Grupo: 9140
Semestre: 2023-1

ECONOMÍA Y DERECHO ECONÓMICO

UNIDAD 2
Sistemas Económicos

Fuentes consultadas

 ASTUDILLO URSÚA, Pedro, Elementos de Teoría Económica, editorial Porrúa, 14ª edición,
7ª reimpresión, México 2019.
 BASTOS BOBUETA Miguel Anxo, Antiimperialismo De Derechas: La Tradición Política Del
Aislacionismo Norteamericano, consultable en
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/8238/05.rips4-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 COOTER, Robert y Ulen, Thomas. Derecho y economía., 3a ed., México, Fondo de Cultura
Económica, 2016.
 DE LA MADRID HURTADO, Miguel, El pensamiento económico en la Constitución Mexicana
de 1857, México, Porrúa, 1986.
 DOMÍNGUEZ VARGAS, Sergio, Teoría Económica, editorial Porrúa, 24ª edición, 2ª
reimpresión, México 2019.
 MENDOZA BREMAUNTZ, MENDOZA BREMAUNTZ, Emma, et al. Teoría Económica, Iure
Editores, México, 2007.
 ROLL, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, FCE, México, 10ª reeimpresión, 1978.
 ROMERO SOTELO, María Eugenia, Historia del Pensamiento Económico: una línea en el
tiempo, Volumen I, Cuadernos de 'trabajo cátedra extraordinaria "Antonio Sacristán Colás"
historia del pensamiento económico, serie docencia, Facultad de Economía, UNAM, México,
2002.
 RODRÍGUEZ CABRERO Gregorio, Tendencias actuales del intervencionismo estatal y su
influencia en los modos de estructuración social, consultable en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250685

25

También podría gustarte