Está en la página 1de 18

Describe los antecedentes del modelo Keynesiano

El keynesianismo, un conjunto de postulados sobre la economía mundial que surgió a inicios del
siglo XX y que con el tiempo se convirtió en una línea de pensamiento para muchos economistas.

El keynesianismo debe su nombre a su creador, John Maynard Keynes, uno de los teóricos que
más ha influido en la economía mundial moderna y una de las personas que mayores aportes hizo
al pensamiento global en muchos sentidos.

Se basa en un modelo económico que demuestra la relación existente entre los niveles de ingresos
y los de ocupación. Dicha teoría fue ingeniada en un periodo en el que la hipótesis económica era
dominada por los pensamientos clásicos, las principales conjeturas tradicionales se centraban en
que el capital se equilibra hasta el momento del pleno empleo.

Este modelo surge como parte reguladora para la intervención de los estados por medio de la
economía política del país. Este fundamento plantea que para superar cualquier crisis económica
se hace necesario solucionar inconvenientes por medio de la intervención estatal.

Keynes logro grandes investigaciones como “el interés y el dinero” y la “teoría general del
empleo”. En ambos se estudia factores para la producción, considerados necesarios para
mantener la economía de un determinado país. Como, por ejemplo, la demanda, el ahorro, el
consumo, los gastos públicos y la inversión.

Antecedentes específicos

1. Hasta los inicios de los años 30, estaba en


vigencia el pensamiento clásico: El enfoque clásico
centra su atención en la oferta agregada, conocida
la producción deduce la demanda y la renta. El
enfoque keynesiano pone el énfasis en la demanda
agregada y a partir de la determinación del gasto
obtiene la producción y la renta.

2. Liberalismo Económico (no intervención del Estado):


Sus defensores argumentan que los sistemas
económicos basados en los mercados libres son más
eficientes y facilitan el progreso y la prosperidad
general, pero aceptan la desigualdad económica como
un resultado natural de la competencia, limitando la
intervención del Estado a los casos de coacción,
violencia o fraude. El liberalismo expone que el mercado
por sí mismo equilibra la economía debido a que el
hombre al buscar sus propios beneficios activa el
proceso productivo generando riqueza y progreso para el bien común. Por lo que el papel del
Estado automáticamente se tendría que reducir a una mínima intervención y así lograr la libertad
de las actividades económicas.
3. Ley de Say (Jean Baptiste Say): Plantea que la
economía tiende hacia un equilibrio permanente
entre oferta y demanda agregada y cualquier
desajuste es solo temporal. Dichos desequilibrios,
pueden darse por la intervención estatal,
información incompleta, no racionalidad de los
agentes, o cualquier otra distorsión, falla de
mercado o de los supuestos del modelo clásico.
Suponiendo una estructura de mercado de
competencia perfecta, con el suficiente tiempo y
sin la presencia de la distorsión, las fuerzas del
mercado, guiadas por las señales de los precios
reales, llevaran necesariamente a un equilibrio
entre oferta y demanda agregada. En 1936, Keynes
vendría a cuestionar este postulado teórico, diciendo que los desajustes no necesariamente son
temporales, sino que en realidad son inherentes y estructurales, al tipo de economía monetaria
predominante en el siglo XIX y XX. Para Keynes, los supuestos de la teoría clásica son
simplificaciones tan grandes de la realidad que solo son válidas en un caso especial.

La crítica de Keynes a la ley de Say, yace principalmente en dos elementos la eficiencia marginal
del capital (EMK) y la demanda de dinero. El dinero es un bloque fundamental del edificio
keynesiano, para Keynes, la economía es esencialmente monetaria, el dinero es más que un medio
de intercambio, reserva de valor y unidad de medida, es un bien con demanda propia, usado por
los agentes para formar sus expectativas sobre el futuro y cuya obtención es el objetivo principal
de los individuos.

4. 1929: Crack de Wall Street (Gran Depresión): Keynes


opinaba que el mundo económico se rige por el juego de la
cuerda, en que unos tiran de sus rentas para ahorrar y otros
tiran en dirección contraria para invertir. Lo ideal es que
ambas fuerzas se compensen y ahí el sector público puede
tener un papel decisivo, ahorrando a través de un superávit
presupuestario o invirtiendo por encima de los recursos
disponibles en ese momento, endeudándose a futuro.

5. Fondo cíclico: recesión,


desempleo, inflación: Para la corriente del keynesianismo, los ciclos
económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico
en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas medidas,
como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y
aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población. El
interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder
para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el
gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica
para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se
produce ante un incremento en la demanda.
6. Ante este problema, lo clásicos apostaban a la mano invisible de Adam Smith: Los modelos
formales Keynesianos presentan varias curiosidades. Una de ellas, sin embargo, es apelar de
manera implícita a la “mano invisible” del libre mercado, es decir, al mismo sistema que se critica
por ser inestable gracias a los “animal spirits” (o algún otro tipo de irracionalidad).

¿Cuál es el problema? De manera imprevisible (irracionalidad) la demanda agregada (PBI) cae. Esto
puede suceder en principio por caída de inversiones (I) o consumo privado (C). El gasto público (G),
sin embargo, se puede administrar de manera
centralizada desde el gobierno, por lo que este
componente permite estabilizar la demanda agregada.

Es decir, sin sector externo: PBI = C + I + G. El gasto


público bien administrado es aquel que en momentos
de crisis compensa el comportamiento errático de C y
de I.

En una crisis, por lo tanto, es necesario estimular la


economía para llevarla nuevamente a un nivel de pleno
empleo. En qué se gaste no importa (recordar la defensa de dar empleo cavando y tapado pozos).
No es que la asignación de recursos no importe en absoluto, sino que una vez que se comienza a
gastar la economía se encarga de asignarlos de manera relativamente eficiente. Es decir, la política
Keynesiana (al menos la original) parece recurrir a la misma mano invisible que critica por generar
un persistente alto desempleo para que su política funcione.

7. 1936: J.M.Keynes propone nueva teoría: El keynesianismo es una teoría económica propuesta
por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero,
publicada en 1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.

En resumen, la "Teoría general" de Keynes argumenta que el nivel de


empleo en la economía moderna estaba determinado por tres
factores: la propensión marginal a consumir (el porcentaje de
cualquier incremento en la renta que la gente destina para gastos en
bienes y servicios), la eficiencia marginal del capital (dependiente de
los incrementos en las tasas de retorno) y la tasa de interés. El
argumento clave en el pensamiento keynesiano es que ante una
economía debilitada por la baja demanda (como por ejemplo, en una
depresión), donde hay un problema desencadenante (dificultad en
conseguir una economía que crezca vigorosamente), el gobierno (más
genéricamente: el sector público) puede incrementar la demanda agregada incrementando sus
gastos (aunque incurra en déficit público), sin que el sector público incremente la tasa de interés
lo suficiente como para minar la eficacia de esta política.

8. Oferta no coincide con la demanda, por lo tanto, el


mercado no se puede autorregular: Keynes se contrapone a
esta visión, ya que considera que la oferta no genera su propia
demanda, es decir, si un determinado producto no se vende,
por mucho que se le apliquen descuentos o promociones, lo
que determina la compra del mismo son las preferencias de los consumidores. De esta forma, si un
consumidor no desea un producto, aunque se le apliquen rebajas y las personas cuenten con la
capacidad suficiente para poder adquirirlo, si no lo desean no lo comprarán de ninguna manera.
Por ello el planteamiento consiste en que los productores son los que se tienen que adaptar a la
demanda de los consumidores.

9. Oferta mayor a demanda: crisis de recesión: En economía se entiende por exceso de oferta
cuando en un mercado la cantidad ofrecida de un bien, o el servicio, es mayor a la cantidad
demandada de este. ... En caso de no existir ese poder comprador,
los productores liquidarían sus stocks y bajarían tanto su nivel de
producción como también el precio de venta.

Las causas de una recesión se vinculan a la variación del índice de


inflación, el cual restringe el poder el poder adquisitivo, es decir la
estabilidad económica de todos los individuos. Este no implica ser
permanente, pero no durante un periodo exacto.

El estudio de la teoría económica de John Maynard Keynes, uno de los más influyentes
economistas del siglo XX, explica que una recesión económica se origina con la restricción de la
liquidez, es decir la circulación de dinero.

10. Demanda mayor a oferta: crisis de inflación: Cuando el índice inflacionario no es acompañado
por un aumento generalizado de los ingresos de la población se produce, pues, una caída del
poder adquisitivo de las personas; es decir que, con la misma cantidad de dinero, uno puede
comprar muchas menos cosas que antes. La inflación está generada por un aumento de precios
que a su vez se ha provocado por un aumento de la demanda agregada. Por lo tanto, para
combatir la inflación habrá que reducir la demanda agregada (DA), y para ello, según la fórmula de
Keynes, habrá que reducir cada uno de sus componentes:

 Reducir la demanda de bienes de consumo (C)


 Reducir la demanda de bienes de inversión (I)
 Reducir la demanda del sector público (G)
 Reducir la demanda de los mercados internacionales (X - M)

Características principales del keynesianismo:

 La demanda global es la base del modelo keynesiano, variable que consideró fundamental
para mantener activa la economía un país y que está determinada por:
 Los bienes y formas de consumo social.
 La inversión por parte de las empresas, como parte de las demandas de estas.
 La activación y respuesta del sector público ante las demandas sociales.
 Las exportaciones como base del comportamiento de los mercados internacionales.
 Fórmula con la que planteaba poder combatir la inflación y el desempleo, dos problemas
principales de la economía de un país.

La fórmula del Keynesianismo es: PIB: C+I+G+X-M


PBI: Producto Interno Bruto de un país; C: Consumo; I: Inversión; G: Gasto Público de un país; X:
Exportaciones y M: Importaciones

¿Qué es el consumo?

En la economía, el consumo es la fase final del proceso económico, principalmente del proceso
productivo, que es el momento en que un bien causa alguna utilidad a la persona consumidora.
Existen bienes y servicios que son directamente destruidos mediante la acción del consumo,
mientras que en otros casos lo que sucede con estos es que su consumo solo consiste en una
transformación parcial.

En definitiva, lo que se comprende como consumo es la adquisición de bienes y servicios por un


sujeto económico, este puede ser una persona en particular, organización, empresa, cualquier
agente que tenga la capacidad de interrelacionarse en el mercado.

La satisfacción de necesidades puede hacer


referencia a necesidades presentes o
futuras, este es el fin último del consumo de
un bien o servicio. Las personas
consumidoras generan demanda con
respecto a la producción o mercancía que se
desea.

Por otro lado, el rol del consumidor en el


mercado, en las interacciones mercantiles y
capitalistas es del de ajustar sus beneficios
según la disponibilidad de bienes y satisfacciones que puede ahorrarse, que son las penas y fatigas
que implica el trabajo para la realización de un bien determinado. Al consumir, la persona que
adquiere este bien se ahorra el trabajo de realizarlo por sus propios medios, evitando todos los
esfuerzos que fueron necesarios para su fabricación.

Según la macroeconomía, al consumo se lo puede dividir en dos grandes grupos:

Consumo privado. Es el valor del conjunto de todas las compras de bienes y servicios que fueron
realizadas por las distintas familias, las instituciones privadas o empresas privadas. Se trata de un
cálculo que contabiliza a las remuneraciones recibidas por los asalariados y a la producción de
bienes de autoconsumo.

Consumo público. A diferencia con el anterior éste comprende al valor de todos los gastos
realizados por el gobierno nacional mediante sus diferentes ministerios y gobernaciones públicas
en el desempeño de sus funciones y objetivos. Los proyectos de planificación de infraestructura
representan gran parte del gasto público, además se comprende aquí el gasto invertido en
hospitales, escuelas, y demás instituciones públicas.

Función consumo: Mide la relación entre el nivel de consumo y el ingreso disponible

La función depende del ingreso


La función es reversible con respecto al ingreso
Los gastos de consumo son determinados en forma independiente
Factores que afectan al consumo

Cambios en la producción: Las cosas que necesitamos para vivir


tienen que ser elaboradas; en la elaboración intervienen tres
factores fundamentales: la naturaleza con todos sus recursos
(vegetales, animales, minerales, tipo de suelo, agua, aire, clima); el
trabajo humano, es decir, el esfuerzo que hacen las personas al
transformar la naturaleza; y el capital, que no sólo es dinero en
efectivo, sino también los instrumentos, las máquinas, los objetos y
todo aquello que sirve para transformar las materias primas en
productos listos para el consumo. Estos tres factores se relacionan y
se necesitan unos a otros para producir mercancías. Si la producción de un determinado producto
se ve limitada, el consumo va a disminuir puesto los escases que representa el mismo, de lo
contrario, una mayor producción demanda un consumo constante, de otra manera, entre un
determinado grupo de personas dentro de sus necesidades básicas necesiten de x o y producto, la
empresa encargada de ese giro tiene que buscar que exista un equilibrio entre la cantidad
demandada y la cantidad producida.

Cambios en el poder adquisitivo: Una de las principales consecuencias económicas de las crisis es
la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores que, paralelamente, supondrá un
cambio en sus hábitos de consumo y los clientes tenderán a priorizar los productos en función del
precio y de descuentos aplicados. El poder adquisitivo está determinado por los bienes y servicios
que pueden ser comprados con una suma específica de dinero, dados los precios de estos bienes y
servicios. Así, cuanto mayor sea la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos con
determinada suma de dinero, mayor será el poder
adquisitivo de dicha moneda.

Por ello, la medición del poder adquisitivo está


directamente relacionado con el índice de precios
al consumidor y puede ser usado para comparar la
riqueza de un individuo promedio para un período
anterior al presente o en diferentes países en una
misma época.

Por ejemplo, supongamos que nuestro amigo Miguel tiene un sueldo de 1000 euros y gasta en su
cesta de la compra mensual 200. Si España, su país, sufre una inflación que provoca una subida de
los precios en alimentos, la misma cesta que Miguel solía adquirir ahora tiene un valor de 230
euros.

Observaremos que con la nómina mileurista de Miguel ahora este podrá adquirir menos productos
si decide gastar 200 euros en su compra. Otra alternativa es aumentar su cantidad destinada a lo
mismo. En resumen, su poder adquisitivo habrá decrecido.

Cambios en los precios presentes y futuros: Los precios de los


bienes y servicios están determinados, fundamentalmente, por la
demanda y la oferta de los mismos. Cuando aumentan o
disminuyen, se debe a que una de estas dos variables ha
protagonizado un cambio. Concretamente, un aumento en los precios se da especialmente por
tres motivos.

La oferta se mantiene y aumenta la demanda


La oferta cae y la demanda se mantiene
La oferta cae y la demanda aumenta

Otro factor son las expectativas. Puede existir la expectativa de que haya un fuerte incremento de
precios en el futuro y que, por ello, las personas consumamos más ahora. Es más, si estas
expectativas son muy fuertes, se pueden generar escenarios de hiperinflación. Lo mismo sucede si
suben los precios de la energía. Al estar presente en la fabricación de casi todos los productos, los
precios subirían inminentemente. Si un comprador espera que el precio de un bien disminuya en
el futuro, se abstiene de comprarlo en el presente, así que la demanda de ese bien en el presente
disminuye. Por el contrario, si un comprador espera que el precio aumente en el futuro, la
demanda de ese bien en el presente aumenta.

Cambios en la política tributaria: Volumen de consumo como ya lo expresamos el volumen del


consumo constituye una variable que depende básicamente de dos factores:

Uno de ellos es el nivel de los ingresos y es evidente que la política tributaria puede incidir en el
mismo utilizando, por ejemplo, el impuesto a la renta personal, en este caso cualquiera sea el
sistema de renta que se utilice – cedular, global o mixto – en sus diferentes formas.

No cabe dudas que en cualquiera sea el sistema ello producirá una exacción económica que
reduciría el monto de los ingresos de los contribuyentes lo cual afectará el nivel del consumo dado
que el monto destinado al mismo disminuirá.

La decisión tributaria podría generar un


efecto contrario si se decide una
disminución de las alícuotas o la derogación
del impuesto a la renta en el caso que éste
ya estuviera vigente, entre otras medidas.

El otro factor que mencionamos es el nivel


general de precios, sobre el cual la política
tributaria cuenta con elementos para
afectarlo como son los impuestos generales a las ventas en cualquiera de sus modalidades: etapas
múltiples o etapa única.

Sin duda que, en este caso al incrementarse los precios medios, como consecuencia de la
implantación del impuesto o el incremento de las alícuotas en el caso de que ya esté vigente, el
consumo real tiende a disminuir, obviamente en función de la elasticidad–precio de la demanda
de los bienes y servicios finales.

También en este caso las medidas tributarias podrían generar efectos opuestos, como se
señalaron en el caso precedente, como podría ser la reducción de las alícuotas del impuesto
vigente.
Estructura del consumo Con respecto a esta variable también identificamos dos factores básicos
que incidirían en la misma:

Uno de ellos es la estructura de la distribución del ingreso. Ciertamente que, si la misma no es


equitativa, que es la más común, la política tributaria posee técnicas que permitirían ayudar
minimizar la situación y facilitar una mejor redistribución del ingreso, utilizando el sistema de
impuesto a la renta personal global y progresivo.

Cambios en la tasa de interés: Ante una mayor tasa de


interés, se reduce la compra de bienes y servicios
(demanda agregada), desincentivando la inversión y el
consumo, y se incentiva el ahorro de las personas. Por el
contrario, cuando Banxico disminuye la tasa de interés, el
dinero en cuentas de ahorro no es la mejor opción y pedir
prestado se vuelve más accesible, por lo que incentiva el
consumo e inversión en las empresas. Dicho de otra
manera, si el banco quiere disminuir la cantidad de dinero
en circulación, aumenta la tasa de interés, para que este aumento se transmita a las tasas de los
préstamos de las entidades financieras y la gente se endeude menos, compre menos y prefiera
ahorrar. En caso contrario, disminuye la tasa, transmitiendo tasas más atractivas a los préstamos
que realizan las entidades financieras, de tal forma que sea más barato endeudarse y menos
atractivo ahorrar.

Cambios en las condiciones de credito: Por ejemplo, el crédito


de consumo surgió con el fin de cubrir la satisfacción de una
necesidad de consumo de las personas que no tienen una
capacidad económica presente para cubrir su costo en efectivo.

Esta forma de tener acceso al consumo se trata de un préstamo


que se otorga para comprar un bien o servicio de uso personal
en plazos determinados.

Con este tipo de créditos, se permite al usuario aplazar el pago de las compras y pagar con
intereses a una tasa de interés predeterminada y en ocasiones variable.

Muchos consumidores lo utilizan para adquirir bienes de consumo duradero y servicios de mayor
precio.

El crédito al consumo es un movimiento en el que el deudor recibe una suma de dinero en sus
manos que se compromete a reintegrar a la institución o empresa financiera que se lo otorgó, en
un plazo y con intereses previamente pactados.

Otros factores que influyen en el comportamiento del consumidor:

 Estilo de vida.
 Cultura.
 Motivación.
 Edad.
 Personalidad.
 Percepción de marca.
 Calidad del producto.
 Precio.
 Valoración de otros consumidores.
 Sitios de fácil navegación.

Propensión media y marginal al consumo

PROPENSIÓN MEDIA AL CONSUMO: Proporción


que representa el consumo agregado privado en la
renta disponible. Parte de la renta que se destina al
consumo. Viene dada por el cociente entre el
volumen de consumo y el de renta.

Proporción del ingreso que las familias dedican al


consumo. Se calcula dividiendo el consumo (C)
entre el ingreso (Y).

De manera más coloquial, la propensión media al consumo es una medida de la cantidad de dinero
que una persona gasta en relación con la cantidad de dinero que gana.

PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO: Parte de una unidad adicional de renta que se destina al
consumo.

La propensión marginal al consumo es un valor que indica la propensión de las personas a


incrementar su consumo en caso de tener un incremento en sus ingresos.

La economía se mueve básicamente por el consumo de las personas, así que medir cuánto
consumirán si se incrementan sus ingresos es una variable que los gobiernos consideran para
tomar algunas decisiones económicas, como por ejemplo el incremento del salario mínimo, o
incluso la reducción de impuestos para incrementar la capacidad de consumo de las personas.

El consumo medio de cualquier persona está supeditado a su capacidad económica. Lo que mide
la propensión marginal al consumo (PCM), es el crecimiento de este consumo cuando incrementa
la renta. O lo que es lo mismo, mide empíricamente el consumismo inducido por los ingresos
adicionales (marginales).

La Proporción Marginal al Consumo se calcula mediante derivadas, con la siguiente fórmula


matemática:

PMC = dC/dYD

De donde:

 PCM = Propensión marginal al consumo (fluctúa entre 1 y 0)

 C = Consumo

 YD = Ingreso disponible
El análisis keynesiano formula la PCM de la siguiente manera:

C = CO + cYD

De donde:

 CO = Consumo autónomo o fijo.

 c= Propensión marginal a consumir

Función lineal al consumo

En Economía, la función de consumo, o, mejor dicho, la función de gasto en consumo, es una


simple función matemática usada para expresar el gasto de los consumidores. Fue mencionada
por primera vez por John Maynard Keynes, que trató de detallarla en su libro más famoso Teoría
general del empleo, el interés y el dinero. La función se usa para calcular la cantidad total de
consumo en una economía. Debido a la falta de herramientas matemáticas cuando fue diseñada
por primera vez, se ideó una función muy simplista. Constaba de un consumo autónomo que no es
influenciado por la renta corriente y de un consumo inducido que si resulta influido por el nivel de
renta de la economía.

C = Co + cY

Dónde:

 C = Nivel de consumo
 Co = Consumo autónomo.
Nivel de consumo que no depende del nivel de ingreso, sino que está determinado por
otros factores (tasas de interés, disponibilidad crediticia, etc.). Representa la intersección
con el eje vertical de la función de consumo.
 c= Propensión Marginal a Consumir
Es la proporción de un colón de ingreso adicional que se destina al consumo. Siempre será
un número entre cero y uno. Representa la pendiente de la función de consumo (lo que
varía el consumo ante una variación en el ingreso)
 Y = Nivel de ingresos

En el siguiente gráfico se muestra la gráfica de la función consumo y exactamente debajo de ella la


función de ahorro personal:
¿Qué es el ahorro?

El ahorro es la práctica de separar una


porción de los ingresos mensuales de un
hogar, una organización o un individuo, con
el fin de acumularlo a lo largo del tiempo y
destinarlo luego a otros fines, que pueden
ser gastos recreativos, pagos importantes y
eventuales, o solventar una emergencia
económica.

El ahorro es una práctica usual y también un concepto importante en la teoría económica,


comprendido como el porcentaje de la renta o del ingreso que no se destina al consumo. Es por
ello que existen distintas formas de ahorro e incluso se han diseñado instrumentos financieros
cuyo rol específico es permitir o incrementar el ahorro deseado.
Normalmente, el ahorro se compone por el excedente del dinero o de los recursos devengados
durante el proceso productivo, ya sea nacional, empresarial, familiar o personal.

Normalmente se distinguen dos formas de ahorro: el público y el privado.

El ahorro público. Es aquel que realiza el Estado, a partir de los ingresos del comercio
internacional, de los impuestos a sus ciudadanos o de otras actividades económicas. Cuando el
Estado ahorra recursos es porque ha cubierto sus necesidades básicas de funcionamiento y
asistencia (el gasto público), y existe aún un superávit o exceso de recursos. Caso contrario, se
habla de déficit.

El ahorro privado. Es el que llevan a cabo las organizaciones privadas de distinto tipo, es decir, las
que no pertenecen al ámbito de lo público. A grandes rasgos, lo realizan familias, instituciones sin
fines de lucro y empresas. Dicho ahorro se da cuando las necesidades básicas de la empresa o la
familia se cubren en su totalidad y existe un excedente de recursos disponibles.

El ahorro es una actividad de planificación económica vital para la supervivencia de un sistema


productivo en el tiempo, ya que entraña la posibilidad de que parte de los recursos producidos no
sean consumidos o despilfarrados, sino estratégicamente salvaguardados para el futuro.

Así como también, la inversión es una forma de ahorro y de postergación del consumo, que
consiste en cambiar los recursos adicionales disponibles por bienes cuyo valor no disminuya o
incluso se incremente en el tiempo, como propiedades, moneda extranjera, acciones
empresariales o diversos instrumentos financieros de inversión, como los plazos fijos bancarios.

El ahorro, entonces, se podría expresar de la siguiente forma:

Ahorro = Ingreso disponible (-) gastos

División del ahorro

 Ahorro del gobierno:

 Es la diferencia entre Ingresos Corrientes y Gastos Corrientes

Cuando el Estado ahorra quiere decir que sus ingresos son mayores que sus gastos y
se presenta un superávit fiscal, el caso contrarió conduciría a un déficit fiscal. Ahorro
nacional: El ahorro nacional es la suma del ahorro público y el privado. En un país, el
ahorro se encuentra influenciado por las políticas económicas del Estado (éste puede
determinar las tasas de interés y otras variables que afectan el ahorro). Los cambios
en la tasa de interés, por ejemplo, pueden hacer que los ahorradores se sientan
motivados o desmotivados a ahorrar. Un aumento en las tasas de interés puede hacer
que los ahorradores tengan más razones para disminuir su consumo y ahorrar, puesto
que tener sus ahorros en cuentas de instituciones financieras (bancos, etc.) bajo tales
condiciones implicará una mayor ganancia. Esta alza en las tasas de interés se puede
deber, por ejemplo, a las formas en que el gobierno obtiene los recursos para sus
actividades.
Si el gobierno decide pedir recursos prestados al sistema financiero en una cantidad
importante, las tasas de interés subirán. El ahorro es igualmente importante para el
futuro económico de cualquier nación

 Ahorro de las empresas:

 Utilidades no distribuidas y la depreciación.

La producción de una empresa, por ejemplo, involucra algunos recursos que son
limitados, como la tierra. Si ésta quiere mejorar su producción y tiene problemas con
recursos limitados, debe buscar cómo mejorar su producción basándose en
inversiones (por ejemplo, en tecnología o en máquinas). Si la empresa ahorra durante
un periodo determinado, tendrá la posibilidad de acceder más fácilmente, a través de
créditos, a esas maquinarias o a esa tecnología o a otros recursos económicos.

La cultura de ahorro empresarial es una estrategia de compras. Permite planificar los


gastos directos e indirectos de los productos y servicios que una oficina necesita para
funcionar. Busca optimizar los recursos materiales, monetarios y financieros dentro de
los gastos de la compañía o empresa.

Una empresa no es viable si sus costos de operación son altos y las ganancias son
bajas. Lo ideal es gastar lo necesario, con orden, y tratar de incrementar el
rendimiento del dinero. Para lograr este cometido, la palabra clave es el ahorro.

 Ahorro de las familias:

 Total, de ingresos menos gastos de consumo en B/S.

La renta familiar disponible (también denominada como ingreso disponible o renta


personal disponible) es la renta de la que efectivamente disponen los individuos y
familias para hacer frente a sus gastos y ahorro. El ingreso disponible es el ingreso
personal total menos los impuestos sobre el ingreso personal corriente1. En las
definiciones de las cuentas nacionales, el ingreso personal menos los impuestos sobre
el ingreso personal corriente son igual al ingreso personal disponible. Si se restan los
gastos personales (que incluyen la principal categoría de gastos de consumo personal
[o privado]) se obtiene el ahorro personal (o privado), por lo que el ingreso que queda
tras el pago de todos los impuestos se denomina ingreso disponible.

Re expresado, el gasto en consumo más los ahorros equivalen a la renta disponible


3después de contabilizar las transferencias, como los pagos a los hijos en la escuela o
los arreglos de alojamiento y cuidado de los padres de edad avanzada.

La Propensión marginal al consumo (MPC) es la fracción de un cambio en la renta


disponible que se consume. Por ejemplo, si el ingreso disponible aumenta en $100, y
se consumen $65 de esos $100, el MPC es del 65%. En resumen, la propensión
marginal al ahorro es del 35%.
De manera coloquial, el ahorro de las familias es creado a base de el excedente de sus
ingresos después de haber cubierto sus necesidades básicas, este tipo de ahorro podrá
solventar situaciones delicadas en un plazo futuro.

Otros tipos de ahorro:

Es el ahorro para la jubilación que consiste en que las personas inviertan de forma voluntaria una
parte de sus ingresos a su AFORE y en conjunto con la aportación obligatoria y la aportación
voluntaria se dé una cantidad de dinero mayor para el momento de la jubilación de la personas
que realiza esto, es importante que las personas estén conscientes de las características que
maneja su AFORE3 debido a que deben escoger la que les ofrezca mejores servicios puesto que es
donde depositarán su confianza y su dinero durante sus años laborales. Además, es importante
que los usuarios de las AFORES conozcan los derechos que tienen y como deben solicitar la
pensión al momento de retirarse o en su defecto, su liquidación.

Función del ahorro

La función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta.

Esta función de ahorro procede directamente y es la distancia vertical entre la recta de 45o y la
función de consumo. Si se encuentra por arriba de la recta su ahorro va ser negativo, si muestra un
desahorro el ahorro va ser positivo.

El modelo keynesiano, en el mercado de bienes, estableció, al igual que el Modelo clásico que el
ahorro era igual a la inversión, aunque el ahorro dependía de la renta y la función de inversión del
tipo de interés. El ahorro es normalmente rígido con respecto al tipo de interés. Cerca del pleno
empleo, una disminución del ahorro produce un aumento del tipo de interés. Cuando la inversión
es rígida, una disminución del tipo de interés produce un efecto mínimo sobre la renta. Se puede
aumentar el empleo y la renta a través de una mayor inversión sin elevar los tipos de interés. En el
mercado de dinero introdujo la especulación financiera como causa del aumento de la demanda
de dinero además de la demanda para realizar transacciones. En el mercado de trabajo estableció
que la flexibilidad salarial producía pleno empleo.

El ahorro es lo que queda de los ingresos después de descontar el consumo. El determinante


principal del ahorro es el nivel de renta real. Cuanto más altos sean los ingresos, mayor será la
capacidad y el deseo de ahorrar.
Propensión media de ahorro

La disposición de las personas a ahorrar (S) una parte de sus ingresos se denomina propensión
media a ahorrar o al ahorro (PMeS): PMeS=S/Y.

Si una familia gana 50.000 $ y ahorra 5.000 $ al año, la propensión media a


ahorrar es PMeS = 5.000/50.000 = 0,1 o 10%.

En economía, la propensión media a ahorrar (APS), también conocido como la tasa de ahorro, es la
proporción de ingresos que se guarda, normalmente expresado para el ahorro de los hogares
como una fracción del hogar total ingreso disponible. La proporción varía considerablemente con
el tiempo y entre países. La tasa de ahorro de toda una economía puede verse afectada por (por
ejemplo) la proporción de personas mayores (como tienen menos motivación y capacidad para
guardar) y la tasa de inflación (como las expectativas de aumento de los precios pueden animar a
la gente a pasar ahora en lugar de más adelante).

El complemento (1 menos el APS) es la propensión media al consumo (APC).

S
Formula: PMeS=
Y
Propensión marginal del ahorro

La propensión marginal al ahorro (PMaS) es la proporción de dinero adicional que se ahorra (dS)
de los ingresos suplementarios (dY): PMaS=dS/dY.

Si representamos la función del ahorro como una recta S= -a + (1-b)Y, la pendiente (1-b)
representa la PMaS (observe que b sigue representando la PMaC). Como los ingresos solamente
pueden gastarse o ahorrarse, la suma de las propensiones marginales a consumir y ahorrar es 1:
PMaC+PMaS=1.

Si una familia recibe un aumento de ingresos de 1.000 $ y decide ahorrar 400


$ de ese aumento, la propensión marginal al ahorro es PMaS = 400/1.000 =
0,4 o 40%.

El concepto de propensión marginal al consumir tiene un concepto gemelo al de propensión


marginal al ahorrar o PMA, que es la parte de cada dólar adicional de renta disponible que se
destina a ahorro nacional. Recuérdese que la renta disponible es igual al consumo más el ahorro.
Esto significa que cada nuevo dólar de renta disponible debe dividirse entre consumo adicional y
ahorro adicional. Se confirma que encada nivel de renta la PMC y la PMA siempre tienen que
sumar exactamente 1 ni más ni menos. Así pues, sabemos que siempre y en todo lugar PMA=1-
PMC.

ds
Formula: PMaS=
dy

Función lineal del ahorro

De acuerdo con lo anterior, el ahorro queda definido como una variable residual, es decir, la parte
del ingreso disponible que no se consume. La sociedad primero trata de satisfacer sus necesidades
a través del consumo de bienes y servicios, y luego, si puede, ahorra

A = -Co + aY

Dónde:
A = Nivel de ahorro

-Co = Consumo autónomo negativo

Monto de ahorro que es independiente del ingreso. Matemáticamente es la intersección de la


función ahorro con el eje vertical.

a= Propensión Marginal al Ahorro

Es la proporción de cada colón de ingreso adicional que se destina al ahorro.

Y = Nivel de ingresos

De la misma manera, la función de ahorro (gráfico No. 3.2) está relacionada, de forma implícita,
con el ingreso puesto que el ahorro nos es otra cosa que lo que queda luego de restar el consumo
de la renta disponible. Incluye depósitos a plazos, acciones, bonos y otros activos. Es necesario
mencionar que es factible obtener una función de ahorro negativa puesto que las personas
pueden incurrir en préstamos o utilizar activos acumulados en el pasado para incrementar su
consumo más allá de los límites impuestos por su ingreso disponible. Así mismo, existe una
propensión marginal a ahorrar (PMgA) que representa la porción del ingreso destinado al ahorro
cuando la renta se incrementa en una unidad.

Bibliografía:

http://seadfcaei.uaem.mx/pluginfile.php/364255/mod_resource/content/2/Macroeconom
%C3%ADa%20Versi%C3%B3n%20para%20Latinoam%C3%A9rica%20-%20Michael%20Parkin%20-
%207ma%20Edici%C3%B3n.pdf (Libro de Parkin)

https://konfio.mx/tips/diccionario-financiero/que-es-el-liberalismo-economico/
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/58090/ssoar-2017-
Keynes_ley_de_say_y.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-2017-
Keynes_ley_de_say_y.pdf

https://www.muynegociosyeconomia.es/economia-y-finanzas/articulo/liberal-keynesiano-
socialdemocrata-y-tu-de-que-vas-281578006345

https://yuzz.org.es/modelo-keynesiano-origen-y-caracteristicas-de-la-teoria/

https://www.antoniopulido.es/que-pensaba-keynes-del-crack-bursatil-del-29/

https://puntodevistaeconomico.com/2015/03/14/una-mano-invisible-keynesiana/

https://www.sdelsol.com/glosario/demanda-efectiva/

https://yirepa.es/keynes.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_adquisitivo

https://www.bbva.com/es/precios-que-hoy-suben-y-manana-bajan-cuales-son-los-motivos/

https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand-
equilibrium/demand-curve-tutorial/v/change-in-expected-future-prices-and-demand

https://www.ciat.org/algo-mas-sobre-incidencia-politica-tributaria-proceso-economico/

http://www.uco.es/economia-
aplicada/profesor/enlaces/161/TEMA_12_CONSUM_AHORRO_PRESU_Y_POLFIS.pdf

https://www.gerencie.com/propension-marginal-al-consumo.html

https://concepto.de/ahorro/

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Ahorro

https://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mac/fram8.html

También podría gustarte