Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Economía puede definirse como la rama de la ciencia que estudia la historia y la evolución
de los esfuerzos intelectuales,
Ideas y teorías por entender y explicar los fenómenos económicos. Es decir, es la disciplina
que trata el proceso cronológico del nacimiento, el desarrollo y el cambio de las diferentes
ideas y economías en distintas sociedades, al mostrar la contribución del pensamiento
económico dominante en la economía moderna.

Antigüedad

Los pensadores griegos aportaron pocas ideas con respecto a la economía a diferencia de
otros temas. Platón (427-347 a.C) en La República describió como se organizaba la
economía en la ciudad ideal.
Mientras que Aristóteles (384-322 a.C) la definió como “la ciencia que se ocupa de la
manera en que se administran unos recursos o el ejemplo de los recursos existentes, con el
fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos”. También
diferenció entre economía y Crematística. Esta última era utilizada para referirse al
comercio, a la actividad de negociar, enriquecerse con el tráfico. Es posible inferir que el
significado que adquiere el término economía en la actualidad corresponde con el que los
griegos y la otorgaban a la Crematística.

Edad media

El pensamiento económico medieval desarrollo del feudalismo y la filosofía escolástica, y se


centró en cuestiones éticas, como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación
conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.
Los pensadores cristianos de la edad media, entre ellos Santo Tomás de Aquino (1224-
1274), de batieron el problema del precio y la ganancia, tras cuestionarse si era correcto o
pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercancías.

Mercantilismo

Durante la edad moderna surgió, de forma paralela al proceso de consolidación de los


estados-nación de los siglos XVII y XVIII, el mercantilismo; entre sistema económico
afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y la acumulación de oro y plata se
generaba la riqueza. Se pensaba que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que
tenía, y que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar
su cantidad de metales. Pedían al Estado una política favorable a sus intereses, es decir que
beneficiar a los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios
del proteccionismo frente al libre cambismo. Uno de los principales pensadores del
mercantilismo fue Thomas Mun (1571-1641), quien aconsejaba abstenerse del consumo de
mercaderías extranjeras en la dieta y atavío; vender siempre caro los extranjeros lo que no
tenían barato lo que obtuvieron de otro modo; usar los barcos propios para exportar;
comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dan oportunidad a competidores
cercanos.

Escuela clásica

La escuela clásica se funda en un contexto capitalista, en la revolución industrial provocó


enormes cambios en una sociedad que recibía la transición de un sistema feudal y el sistema
capitalismo de mercado.
Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos
principales exponentes son Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823), Thomas
Malthus (1766-1834), John Stuart Mill (1806-1873), entre otros. Considerada la primera
escuela de pensamiento económico moderno. Surgió en 1776 con la publicación de la
segunda obra de Smith una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, que argumenta que el valor de todas
las mercancías está dado por la cantidad de trabajo empleado en su producción, teoría
valor- trabajo. A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de los precios en una
economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales
por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o, en términos de Smith, debido a la
mano invisible. También busca el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como
fundamento de los precios naturales de las mercancías.

Escuela neoclásica

Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y de mercado con conceptos


fundamentales de la escuela fisiócrata, adoptados por la economía clásica, también llamada
escuela liberal. Se formó entre 1870 y 1910.
El término economía fue popularizado por los economistas neoclásicos, Tales como Alfred
Marshall (1842-1924), como sinónimo conciso para la ciencia económica, con el fin de
sustituir la economía política al tratarse de un concepto más amplio. Esto se corresponde
con la influencia de los métodos matemáticos en las ciencias naturales.
La economía neoclásica sistematizó la oferta y la demanda como determinantes de la
participación de precio cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto la
asignación de la producción y la distribución de ingresos. Prescribió de la teoría del valor-
trabajo de la economía clásica en favor de una teoría de la utilidad marginal.

Escuela política marxista

Para la economía marxista (marxismo), la economía desciende del economía clásica.


Producto del primer volumen de la obra principal de Karl Marx (1818-1883), el capital; en
donde se centró en la teoría del valor-trabajo o lo que él consideraba la explotación del
trabajo por el capital, ya que dicha teoría del valor de una cosa estaba decidida por el
trabajo necesario para su producción. Esto contrasta con la comprensión moderna de que
el valor de una cosa está determinado por lo que está dispuesto a pagar por ella.
Así, las ideas de Marx, como precursores de la escuela marxista, desarrollaron una
concepción del mundo económico, socio político y socioeconómico basado en una
interpretación materialista de la evolución, una visión dialéctica del cambio social y un
análisis de la relaciones entre clases sociales y su aplicación en el análisis y crítica del
capitalismo. Sus ideas, junto con las de Engels, influyeron en múltiples ideologías políticas
Y movimientos sociales durante el siglo XX.

MODOS DE PRODUCCIÓN

Un modo de producción es la forma como se organiza la actividad económica en una


sociedad, es decir la producción de bienes y servicios, así como su distribución. Marx lo
utilizó para analizar la historia, según el tipo y su vigencia.

Modo de producción primitivo

El grupo comparten un territorio y sus objetivos; se distinguen los tipos de organización


social en:
• La horda es la forma más simple de la sociedad; es indistinguible la relación de
paternidad, filiación o descendencia. Se compone de una pareja de dos o más
personas con sus hijos; se caracteriza por ser nómadas y sus grupos tienen entre 30
y 40 individuos. Se dedican a la recolección.
• En el Clan o gens la descendencia; se elige a la pareja fuera del grupo, y se
caracterizaban por estar unidos como una gran familia.
• La tribu se forma con la unión de varios subgrupos que poseen un territorio
determinado; cuentan con homogeneidad cultural y tienen un lenguaje definido. Su
organización política estaba determinada. Su forma de vida era nómada ya que los
seres humanos no contaban con los conocimientos o instrumentos para trabajar la
tierra y obtener alimentos para subsistir, y cuando existían eran rudimentarios o
toscos. Su alimentación consistía en vegetales frutos y raíces.
• La comunidad era un vida debido a que la mayor parte de los medios de producción
y la tierra eran propiedad colectiva. Y, los instrumentos de trabajo eran la base de
las relaciones de producción. En este régimen el trabajo no creaba mayores
excedentes por ser poco productivo, es decir, sólo daba lo necesario para subsistir;
las actividades se apoyaban en la base del cooperativismo, mientras que el trabajo
se realizaba entre varias personas. Los alimentos se repartían en partes
proporcionales entre los integrantes de la comunidad.

Con el descubrimiento del fuego, el ser humano comenzó a dominar la naturaleza y ampliar
su alimentación, ya que empezó a ingerir alimentos cocidos y producir nuevos instrumentos
de trabajo, como el arco, la flecha y la lanza que iniciaba en una nueva época en el desarrollo
de la fuerza productiva.
Surgió la primera división del trabajo conocida como división natural, que consistía en qué
algunos se dedicaban a la casa y a la pesca y otros a la recolección y la elaboración de
alimentos.
La segunda división del trabajo fue representada por la agricultura y la ganadería, esto
constituyó un paso importante en el desarrollo de la fuerza productiva y el arraigo a la tierra.
Por lo que transformó su estilo de vida de nómada hace dentario, con ello comenzaron a
formarse los primeros pueblos y culturas.
Apareció el trueque, derivado del descubrimiento del juego, la fundición de los metales y el
invento del tejido, se fabricaban adornos, ropa y armas que las tribus ganaderas y agrícolas
intercambiaban por sus excedentes.
El desarrollo de la fuerza productiva llegó a tal grado que entró en contradicción con las
relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base era el trabajo y
la propiedad colectiva de los medios de producción. Cuando el ser humano se dio cuenta
de qué organizado y después de trabajar duro lograba mayor excedente económico, de
modo que se obtuvo de repartir entre los demás miembros de la comunidad; esto ocasionó
el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción, la hacienda
individual y privada que se convirtió en la principal unidad económica.

Modo de producción asiático

La propiedad privada y las organizaciones empezaron a desarrollarse. La propiedad comunal


de los medios de producción, la relaciones y los establecimientos de organización tenían
como consecuencia la operación y la distribución equitativa de los productos y del trabajo.
Se desarrolló la especialización, producían alimentos y utensilios para el trabajo y materiales
para el bienestar (vestimenta, cacería u hogar). Los productores eran los mismos habitantes
de la comunidad y su producción satisfacía sus necesidades. En comunidad la relación de
explotación era comunitaria, trabajaban para ellos y los excedentes los manejaban al
exterior, es decir en en primera instancia cubría sus necesidades y la producción marginal
la vendían.
En este modo de producción, la prosperidad de la agricultura dependía del uso del agua.
Por ello este modelo económico se generó cerca de ríos y lagos. Pero a la vez la irrigación y
la distribución del agua les exigía crear canales y obras hidráulicas que sólo una
administración central, el Estado, podía lograr al recolectar tributos y trabajos de las
comunidades.
Asimismo, las relaciones sociales en la vida diaria entre las personas eran igualitarias no sólo
a nivel laboral, sino en las relaciones entre el hombre y la mujer. El trabajo o la función que
desempeñaba esta última consistía en ser la conservadora de la especie, encargarse de la
crianza y el cuidado, mientras los hombres se encargaban de trabajar y abastecer al hogar.

Modo de producción esclavista

Era la primera forma de explotación del ser humano por otro en la historia; la esclavitud
surgió de las conquistas a otros pueblos, su sometimiento y el saqueo consecuente, en
donde el motín más importante era la fuerza de trabajo.
La sociedad se polarizó en esclavistas y esclavos, estos últimos constituían una mercancía
más para la venta. Nación el Estado como mecanismo de represión para los esclavos, al
tiempo que surgían los sistemas de normas y las prescripciones jurídicas, en las que se
recogía la voluntad de la clase dominante.
Los esclavos tenían que hacer su trabajo eficaz para evitar maltratos o abusos aún peores.
Aunque algunos iniciaron una serie de sublevaciones, pero les fue difícil contenerlas y
fueron obligados a continuar con su calidad de esclavos. Con el paso del tiempo surgieron
los esclavos libertos, éste título otorgado por los esclavistas, daba una serie de beneficios a
ciertos grupos de esclavos, entre ellos ancianos, niños y enfermos, ya que era un poco
productivos.

Los mercaderes eran los intermediarios entre el consumidor y los oferentes o productores,
esto dio paso al comercio exterior.
Al pasar el tiempo los propietarios de tierras se dieron parcelas a los esclavos liberto y las
personas libres bajo una serie de condiciones, como la entrega de tributos al jefe. Una de
las cosas que marcó el cambio fue que los que tenían una parcela se vinculaban a la tierra,
de tal modo que, si se les vendía, era con todo y su fuente de producción, esto permitió el
tránsito hacia el feudalismo.

Modo de producción feudal

Con la caída del imperio romano, los esclavos adquirieron su libertad y comenzaron a
trabajar los terrenos del señor feudal, este les brindaba protección a cambio de su trabajo,
de este modo surgieron los campesinos o siervos. Cada señor soldar poseía grandes
cantidades de terreno.
Le economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir, los productos del
trabajo se destinaban en su masa al consumo personal y no hay cambio. Sin embargo, una
parte de la producción estaba destinada al señor feudal.
Surgieron tres estamentos: la nobleza, el clero y los campesinos o siervos. La iglesia, como
factor dominante, protegía la estructura social.

El comercio exterior se amplió tras el descubrimiento de América. La apertura de la ruta


marítima así este nuevo mundo y la india y la producción mercantil se incrementó y
modernización el aparato productivo. Floreció la cultura, el arte y la educación.

Modo de Producción capitalista

Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del
intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un enorme circuito comercial que
abarcó casi todo el globo terrestre. Además, el descubrimiento del nuevo mundo y la
entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas
tierras produjeron un trastocamiento de la relaciones feudales, puesto que el orden
económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo
comercial o mercantil, es decir, el objetivo principal consistía en intercambiar bienes.
La primera revolución industrial tuvo lugar en el reino unido a finales del siglo XVIII; supuso
una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios inmediatos
se produjeron en los procesos de producción, es decir, en el qué, como y donde se producía.
El trabajo se traslado de la fabricación de productos primarios a la de bienes
manufacturados y servicios.
En parte, el crecimiento de la productividad sucedió por la aplicación sistemática de nuevos
conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor y la explotación
de la mano de obra asalariada que favoreció la experiencia productiva, así como la creación
de grandes empresas en áreas geográficas reducidas.
Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital propio
se denominaron empresarios o capitalistas, aló que es lo mismo, burguesía industrial,
heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del sistema feudal. Los
expulsados del campo, en virtud del proceso de acercamiento, pasaron a desempeñarse
como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Esto cambió la
especialidad por las nuevas formas productivas, lo que significó la aparición de otra nueva
clase social denominada clase obrera o proletariado.
A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, acompañado de incendios de fábricas y
destrucción de máquinas, surgieron las primeras luchas de obreros y las primeras
organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sindicatos, que sufrieron serios
descalabros y persecuciones por parte del gobierno inglés.
Apareció una nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado, donde el
primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que
no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo, por lo cual se evidencia un
enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o
proletariado. Su efecto fue la formación del modo de producción socialista, base de la
doctrina marxista.
El capitalismo contemporáneo implica los siguientes elementos:
• Libre competencia y juicio personal del eficiencia
• Libertad de contrato igualdad de oportunidades
• Comercialización y transferibiliddad de toda propiedad
• La certeza de la operación de la sanción legal

Modo de producción socialista

El socialismo era un ideal de sociedad justa igualitaria que sustituir al capitalismo, tras
considerar y concebir la comunidad libre, el trabajo común y la repartición equitativa del
producto en relación con la armonía y sin la dominación.
El modo de producción socialista propugna por una distribución más justa de la riquezas y
condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio; la base del
socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.
Una de las características más importantes de este modo de producción era la plusvalía,
que los defensores de esta doctrina decían que pertenecía a los obreros mando al
empresario o capitalista, es decir, una vez comprada la fuerza de trabajo, el poseedor del
dinero tiene el derecho de consumirla; en otras palabras, de ponerla a trabajar durante 12
horas. Sin embargo, el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo “necesario”) un
producto que basta para su mantenimiento y durante el tiempo restante (tiempo de trabajo
“suplementario”) engendra un “plus producto” no retribuido por el capitalista, que es la
plusvalía.
Algunos teóricos del socialismo consideran que hay una ley de desarrollo planificado, sólo
factible en un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas las normas se
sometan a la dirección estructurada del Estado. Dicha ley se concibe sobre las bases de la
proporcionalidad de la producción y la distribución, tanto de los bienes de consumo popular
como de los medios de producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la
economía para establecer las proporciones que deberá ganarse en la economía nacional.
El socialismo era visto por Marx como una etapa entre el capitalismo y el comunismo.

También podría gustarte