Está en la página 1de 15

PROBLEMAS LINGÜÍSTICOS Y TEÓRICOS EN LA DEFINICIÓN DE DERECHO

COMISIÓN 0149 – MIÉRCOLES 17 A 20

1. Clase 15/03

- CLASE DE REPASO → 03/05.


- EXAMEN FINAL → 10/05.
- Leer capítulo 1 del libro de TGD de Eduardo Russo.
- Cuentos de Calvino: cuento “serpientes y calaveras” del libro Palomar y cuento “un general en la biblioteca”
libro de Bonanza.

ANOTACIONES DEL CAPÍTULO 1 DE RUSSO “EL DERECHO COMO PROBLEMA”:


Mundos posibles.
- Teoría General del Derecho: reglas y prohibiciones.
- Encuadramiento del texto dentro de la Filosofía del Derecho (= discusión racional de cuestiones fundamentales
del fenómeno del Derecho). Límites del texto: mostrar la ilusión de las distintas teorías que pretendieron abarcar
la esencia del Derecho desde una perspectiva unilateral y reduccionista.
- 3 mundos posibles: antiguo (desde Grecia clásica hasta Ilustración, siglos V AC al XVII), moderno (siglo XVII al XX)
y posmoderno (desde SGM en adelante).
- Relación de los 3 mundos con la legitimación de reglas y prohibiciones antes mencionadas.
- TGD debe ser teoría relativa a las formas de legitimar el Derecho (no análisis sobre formas de dominación de
hombres sobre sus semejantes).
- Descripción de la legitimación del derecho en mundo antiguo (lo sobrenatural y Dios), moderno (lo natural, el
hombre y su razón, hombre dotado de racionalidad formal) y posmoderno/contemporáneo (nuevo
desplazamiento: razones concretas psicológicas del hombre histórico, racionalidad hermenéutica).
- Mundo antiguo = teorías del Derecho natural. Mundo moderno = teorías positivistas.
Mundo contemporáneo = teorías de un Derecho espontaneo, sin mediación necesaria de instancias legislativas
para su vigencia.

Pensar por problemas y pensar por sistemas.


- Hartman: dos grandes caminos para seguir la historia del pensamiento filosófico: problemático y filosófico.
- PENSAR PROBLEMÁTICO:
 Espiral argumental, dar vueltas en torno un mismo tema, descubrir facetas, afirmar conclusiones, revisar
y revisar.
 Similitud con naturaleza humana, limitaciones intelectuales y temporales.
 Sin principios ni terminaciones, aborda temas de cualquier forma.
 Especialmente falible, dispuesto a replantearse temas.
- PENSAR SISTEMÁTICO:
 Buscar unidad del conocimiento en visión ordenada, de una vez para siempre, queda un 1er principio
claro, fuerte e inconmovible.
 Ansias de perfección, seguridad, eternidad.
 Proyecta y nota hasta detalles menores, detallado.
 No se admite error ni como hipótesis, si hay fallas se desploma el sistema.
- Ventaja del pensar sistemático: pensar en función de un sistema deductivo (ejemplo de egipcios).

1
Definir al “Derecho” o la paradoja de lo obvio.
- Derecho no es sólo lo que hacen abogados, jueces y legisladores. Otra confusión: cómo saber quiénes son
abogados, jueces y legisladores. Podemos VER lo que hacen los abogados pero NO distinguir lo jurídico de lo no
jurídico en su actividad, sin una previa idea de lo jurídico. Tenemos una previa idea de lo jurídico. Para saber que
vemos a un abogado también necesitamos de la misma idea previa de lo jurídico = problema de circularidad.
- Estamos siempre frente a una PARADOJA: no podemos partir de la experiencia jurídica concreta para definir al
Derecho, si antes no sabemos qué es lo “jurídico”, pero si antes sabemos qué es lo jurídico, ya tenemos la
definición que aparentamos estar buscando.

Por el camino de la etimología.


- Creencia de antiguos griegos de que existían “significados verdaderos” y por lo tanto también significados falsos,
por lo que utilizaron técnica para distinguirlos mediante la búsqueda de los orígenes = etimología.
- Etimología de la palabra DERECHO: latín DIRECTUS equivale a “recto” o sea lo que no se inclina para ningún lado.
- Etimología de la palabra JUSTO: IUS es “derecho” pero proviene de IUGUM que es “yugo” (= nombre dado a
madera para unir por la cabeza o cuello a mulas y bueyes que tiraban del carro para que caminen en forma recta).
Polémica porque sugiere existencia de dirigentes (seres superiores) y dirigidos (seres inferiores).
- Enseñanzas de metáforas etimológicas: identificación/confusión entre DERECHO y JUSTICIA y distinción entre
gobernantes y gobernados.
- Conclusión parcial: objeto que buscamos no es simple ni empírico (es circular) y su origen etimológico es
figurativo, relacionado con conceptos de justicia y poder (metafórica).

¿Dónde está el timonel?


- Definir es marcar los límites dentro de los cuales se espera encontrar al objeto de nuestros afanes. Precisar lo
que se denomina campo semántico o referente (por lingüistas).
- Si hay una 1ra definición, cuestión de cómo se inventó y quién lo hizo.
- Definiciones deberían estar al principio de las investigaciones y no al final. Lo mismo a cualquier estudiante de
Derecho: si no sabe lo que es el Derecho, habría que preguntarle cómo eligió la carrera, y si supiera, la pregunta
sería para qué viene a estudiar lo que ya conoce.
- Como no podemos buscar algo que no sabemos qué es, tendremos que apropiarnos de una 1ra definición como
paso previo a cualquier ulterior indagación (aunque al final se modifique).
- Importancia de resaltar quién define.

El Derecho de los juristas.


- Juristas como teóricos del Derecho, hablan acerca del Derecho.
- Definición teórica estipulativa no puede ser considerada ni como verdadera ni como falsa, es definición “a prori”.
- Definición que delimita un campo temático dentro del cual encontraremos los objetos a estudiar.
- Si hay diferentes definiciones, delimitamos distintos campos teóricos por lo tanto = la diversidad de teorías
jurídicas clásicas puede agruparse en 3 conjuntos según las definiciones a priori que se hayan escogido.

La inconmensurabilidad de las teorías.


- Principales grupos de teorías expuestos en la obra elaboradas por el fenómeno Derecho, aparición en distintos
tiempos y lugares. Nuevas teorías no desalojaron a las viejas teorías, conviven y son excluyentes entre sí.
- No se pueden comparar teorías para ver cuál es mejor ni tampoco sumarse en una teoría única.
- Principio de inconmensurabilidad de las teorías de epistemólogos Feyerabend y Kuhn: hay dos magnitudes
incomparables, no se pueden reducir una a la otra. El hecho de que el reemplazo de un paradigma por otro
obedece a razones no derivadas de la propia teoría = no se trata de una superación que corrija errores anteriores
formulando una teoría más verdadera que la previa.

2
- Cambio de paradigma por razones prácticas, no por teorías científicas.
- Newton-Smith niega principio de inconmensurabilidad: afirma que en la ciencia hubo progreso.
- Para superar el principio de inconmensurabilidad debe construirse una nueva teoría que permita la comparación
(caso de regreso al infinito: si una nueva teoría se opone a otra, se necesitará construcción de una nueva y así).
- Las distintas teorías que describen al fenómeno jurídico no se refutan entre sí, no hay unas mejores que otras.
Parten de diferentes definiciones estipulativas, delimitan distintos campos temáticos y por eso son
INCOMPARABLES O INCONMENSURABLES.

Teoría del significado.


- El pensar -sistemático o problemático- se traduce en palabras para su comunicación. Es imposible pensar sin
palabras. Hay traducción del pensamiento a palabras que plantea problemas.
- Esencialismo: idea de que el objeto mentado por la palabra existe con anterioridad a ella, y palabra y objeto se
encuentran unidos por una relación esencial inmodificable.
- Convencionalismo: perspectiva de la lingüística moderna consistente en independizar a la palabra de su
significado, la elección de símbolos y significados de estos son producto de una convención.
- Modernidad: problemas de vaguedad y ambigüedad, no hay lenguaje ideal. Se abrieron dos caminos: construir
convencionalmente un lenguaje artificial, preciso y univoco o reconocer que el lenguaje ordinario era el único
posible por lo que debía aceptarse sus problemas y convivir con ellos.
- Problemática fundamental en el Derecho: tanto objeto como discurso acerca del mismo se expresan en lenguaje
no ideal.

Uso y función de la palabra “Derecho”.


- Palabra “Derecho” semánticamente vacía, no tiene significado determinado. Querríamos entonces conocer o
determinar su significado sin ningún preconcepto.
- No debemos recurrir a un diccionario o autor, ni convenir un nuevo significado. Resta investigar los contextos en
los cuales el término se utilizó y cuál es la función que en esos casos cumplió.
- Analizar funcionalmente los distintos usos de la palabra Derecho.

Algunos problemas semánticos.


- Posmodernidad lingüística descubrió problemas semánticos, vemos algunos conceptos básicos de la teoría de la
significación pensada a partir de Frege:
 SIGNOS Y SIMBOLOS:
Si observamos el lenguaje podemos decir que trabaja con SIMBOLOS.
Se llaman SIGNOS a elementos físicos capaces de representar un objeto, idea o concepto distinto de sí
mismo. Ejemplo: nubes negras son signo de lluvia, mueca signo de dolor.
Se llaman SIMBOLOS a elementos creados artificialmente con la misma función. Ejemplo: señal de
tránsito, muñeco en puerta del baño, su relación con lo que indican se determinó arbitrariamente.
Partiendo de tesis CONVENCIONALISTA (= hay convención/acuerdo), decimos que las palabras son
SIMBOLOS por tener una relación arbitraria convencional con el objeto denotado.
Partiendo de tesis ESENCIALISTA (= relación esencial, hombre no puede modificar, solo reconocer),
decimos que las palabras son SIGNOS por tener una relación esencial y no mutable por el hombre con el
objeto denotado.
Los símbolos pueden ser inscripciones como en lenguaje escrito o sonidos como en lenguaje hablado,
señales visuales (ejemplo: luces del semáforo) y hasta táctiles (ejemplo: perforaciones del sistema
Braille). Pero el símbolo es tal en tanto indica o representa algo más allá de sí mismo.

3
 SENTIDO Y SIGNIFICADO:
Surge pregunta de cómo se pasa de expresión grafica o verbal y hacia qué, es decir, QUÉ ES LO QUE
DESIGNA EL SIMBOLO. Pareciera que el símbolo designa un OBJETO, y dicha designación de objeto se
llama SIGNIFICADO. Entonces el significado es el objeto al que se refiere el símbolo.
Buscar el significado es buscar el objeto, y buscar el objeto es preguntarte por la verdad de los
significados.
En la relación de símbolo-significado-objeto no se encuentra la solución definitiva al problema de la
significación en general.
Problemática: si el símbolo se refiere a un objeto inexistente, concluimos que la proposición no es ni
verdadera ni falsa. Problema que da lugar a la creación a categoría intermedia entre símbolo y significado
= SENTIDO.
Sentido como nexo entre símbolo y significado. Ejemplo: con demandante referimos al mismo objeto que
cuando decimos actor, pero son llamados con expresiones diferentes porque tenemos dos sentidos
diferentes para un mismo objeto.
Hay expresiones que tienen sentido pero cuyo objeto es inexistente. También hay expresiones con
diferentes sentidos que se refieren al mismo objeto.
Frede determina que EL SENTIDO ES EL PENSAMIENTO. En ejemplo del demandante/actor hay dos
formas distintas, con dos ideas o pensamientos diferentes a un mismo objeto.
SENTIDOS son ideas que quedan en la esfera mental, es inalterable.
SIGNIFICACION pertenece al campo del objeto, relacionado con problemática de la verdad.
PREOCUPACION DE LA CIENCIA = PASAR DEL SENTIDO AL SIGNIFICADO.
También puede pasar que un mismo símbolo tenga más de un sentido = ambigüedad (ejemplo: radio).
Más de un significado para un mismo término.
 LA PARADOJA DEL SENTIDO: Russell observó que concepto de “sentido” de Frege no resistía al problema
de la “autorreferencia” = cuando una expresión se refiere directa o indirectamente a sí misma (ejemplo:
esto es un texto). Caso de paradoja del cretense que afirma que “todos los cretenses son mentirosos”
entonces si es verdad él también es mentiroso y la frase sería falsa (y no son todos mentirosos).
Para resolver esta paradoja Russell introdujo distinción entre METALENGUAJE y LENGUAJE-OBJETO.
Metalenguaje = se usa para hablar de otro lenguaje.
Lenguaje-objeto = lenguaje del que se habla.
Otra crítica al modelo de Frege hecha por Deleuze: critica su concepción del sentido porque “es propio
del lenguaje establecer limites y sobrepasar los limites establecidos” y que no existe el sentido.
Cuando una proposición contiene más de un sentido (= ambigüedad) todos los sentidos son válidos.
Paradoja de Frege según Deleuze: proliferación infinita de entidades verbales (ver ejemplo).

Síntesis.
- Elección entre un modelo y otro es necesariamente ideológica, dependerá del plexo valorativo que uno adopte
previamente.
- Dworkin dijo “cuanto más aprendemos sobre Derecho, más nos convencemos de que nada importante sobre él
es del todo indiscutible”.
- Derecho que sirvió para consolidar cambios revolucionarios o resistirlos, mantener paz social en determinadas
comunidades y justificar sistemas aberrantes en otras.

4
2. Clase 22/03

- Teorías iusnaturalistas siempre se fundaron en conceptos de Derecho natural y justicia, idea de orden.
- Cada autor toma un elemento definitorio: positivistas consideran a la norma jurídica, realistas toman elemento
factico (hechos como conducta o nexo psicológica). Problema: cada uno, desde que parte de elección de un
elemento explicativo de la realidad jurídica, a partir de ese elemento explica y pretende explicar todo el
paradigma jurídico como una totalidad. Ciencia jurídica no puede resolver problema de paradigmas. Problema: no
puedo comparar conceptos de norma (teoría positivista: juicio hipotético del deber ser dictado por autoridad
competente, no importa si es justo o no) y justicia (teoría iusnaturalista: no puede haber concepto de norma que
rija vida social si no apunta a idea de justicia, concepto de bien común). Ambas teorías eligen al elemento
definitorio ex ante (con anterioridad a la definición). Elijo cierto elemento y descarto todo.
- Desde la doctrina jurídica no se puede encontrar definición de lo que es el Derecho.
- Teoría positivista e iusnaturalista no se pueden sumar, la 1ra va hacia lo objetivo, la 2da hacia lo metafísico.
- En algunas áreas del Derecho en la práctica verdaderamente se busca justicia.

Cuento serpientes y calaveras.


- Principio de inconmensurabilidad de las teorías en el cuento: posición del maestro respecto del amigo de
Palomar es INCONMENSURABLE, tienen posiciones muy distintas. Ejemplo: último párrafo, el maestro diciendo
que no es verdad lo que dijo el amigo de Palomar, no se sabe lo que quieren decir (las estatuas). Ejemplo con
creyentes y no creyentes, no se van a poner de acuerdo.
En cuento: maestro y amigo de Palomar se critican entre ellos desde paradigmas definitorios distintos.
= NO PUEDO REFUTAR LA TEORIA DEL OTRO DESDE MI PROPIA PERSPECTIVA SI NO COINCIDE CON LA TEORIA DEL
OTRO. Algo es inconmensurable cuando critico algo desde mi propia teoría.
- El maestro sí sabía pero no explicaba, en la última frase hay una clara posición de inconmensurabilidad, no es
una mera posición de lectura sino que el maestro tiene una férrea posición (no saber qué quieren decir).
- Pensar sistemático y problemático. Cómo nos manejamos en la vida: con ambos.
Asociar sistema con ciencia, sistema como orden, algo que está ordenado, en la medida en que ordeno algo les
doy sistematicidad.
Ejemplo real: soy sistemática cuando salgo del trabajo, voy a la parada del colectivo, subo al colectivo y se queda,
se vuelve todo problemático.
3 personajes en el cuento: Palomar, amigo de Palomar y maestro. Hay momentos en que uno los encuentra como
problemáticos y otros como sistemáticos.
 Amigo de Palomar: sistemático o problemático. Se puede considerar de ambas formas.
Sistemático porque no admite otra postura, está cerrado a su pensamiento.
 Maestro: al principio parece problemático (no es algo cerrado, sensación de que deja pensar a sus
alumnos) pero se muestra sistemático (cuando lo intentan refutar y surge hipótesis de un posible error).
No es que no le interesaba la historia.
 Palomar: nunca saca conclusiones, es indescifrable, juega de péndulo entre los dos personajes, nunca
toma posición.
- Personajes esencialistas (hay vinculo indisoluble, el objeto trae en sí mismo la palabra) y convencionalistas (si
hay convención hay acuerdo entre sujetos para asignar un significado, respecto de lo que una cosa es).
Esencialismo: supone que yo descubro respecto del objeto que nombro, su verdadero nombre y esencia, lo que la
cosa es, al punto tal de que cuando muestro/exhibo la cosa y la nombro, estoy manejando el objeto en sí mismo.
Uno supone que uno tiene un algo y que ese algo tiene una verdadera esencia.

5
 Maestro: cuando choca con amigo de Palomar se vuelve convencionalista (no cree en la esencia de la
cosa, tiene una idea instaurada de lo que es al decir no es cierto lo que dice). No es que él solo no sabe,
nadie sabe los verdaderos significados. Al final es esencialista respecto del no saber.
 Amigo de Palomar: mismo caso que el maestro. Al principio parece convencionalista (esto es así porque
es así) y al final se muestra esencialista porque cree que descubrió la esencia de la cosa. 1er parte se lo
puede definir de ambas formas y al final es esencialista porque para él no se conocerá la verdadera
esencia de la cosa, quienes las hicieron ya no están más.
- Ejemplos de signos y símbolos. Importante: en ambos casos, son una cosa en sí misma y a su vez representan
algo más allá de sí mismos. Signo de tipo/origen natural, símbolo de origen artificial (según teoría de los signos).
Ejemplo de símbolo: escrituras, serpiente en calavera. Ejemplo de signo:

3. Clase 29/03

No hubo.

4. Clase 05/04

Continuación capítulo de Russo: paradojas.


- Cuento del barbero de Sevilla: en Sevilla había un barbero. Había algunos hombres que se afeitaban a sí mismos,
los que no tenían que ir del barbero. Barbero tenia un problema: si se afeitaba a sí mismo, lo estaba afeitando el
barbero entonces se tenía que dejar de afeitar, cuando se dejaba de afeitar ya no se afeitaba a sí mismo y tenía
que ir del barbero (sólo van los que no se afeitan a sí mismo). Si se deja de afeitar a sí mismo debe ir del barbero.
No termina nunca. Por como está planteado el problema, no tiene solución.
- Ejemplo de cretenses: todos los cretenses son mentirosos, si es verdad y todos son mentirosos, él es cretense y
está diciendo mentiras.
- Paradojas son problemas sin solución por cómo están planteados, no hay solución, no hay manera de seguir.
Muchas veces nos enfrentamos a problemas que son paradojas, e incluso los planteamos nosotros.
- Paradoja con origen griego. Para = muchas. Doxa = opinión. Quiere decir que sobre un mismo tema hay
opiniones enfrentadas.
- Hay tipos de paradojas. Ejemplo del cretense y del barbero, uno no puede resolver el tema, no hay manera.
Única forma es ir para atrás, por cómo está estructurado el tema. Barbero tenía dos funciones: es habitante
ciudadano y es barbero, hay que separar dichas funciones.
- En este tipo de paradojas, se trata de diferenciar niveles de lenguaje. Ejemplo del CCCN con artículos sobre
propio código y otros artículos que regulan conductas humanas.
- Lenguaje que habla del propio lenguaje, habla de las cosas, hechos.
- Metalenguaje: lenguaje que habla de otro lenguaje.
- Si puedo diferenciar niveles de lenguaje, es probable no toparse con paradojas. Hay paradoja si NO puedo
diferenciar niveles.
- Ejemplo: quién es el profesor, el profesor es quien está delante de los alumnos, quiénes son los alumnos, son
quienes están enfrente del profesor. Quiero definir una palabra en términos de otra que no hace anclaje en
ningún lado porque no sé lo que es. Defino A, defino B y B de vuelta define A. Doy vueltas todo el tiempo, está
mal construido. Paradoja es argumento que así como está construido no tiene solución (pasa con definiciones en
diccionarios).
Se llama ARGUMENTO CIRCULAR: define una cosa en término de otra yendo y viniendo, nunca sé lo que significa
cada una.

6
- Podría pasar también ir al diccionario y ver que A es B, B es C, C es D y no termina nunca, no llega a ser circular
pero tampoco hace anclaje en ningún lado. Ejemplo del ascensor con espejos enfrentados en los costados, se
llama REGRESO AL INFINITO. No es circular. Muchas veces hay problemas que están planteados así.
- Paradoja como tema de la lingüística, hay gente que investiga cuántos tipos hay.
- Importante para nosotros: muchas veces no podemos resolver problemas porque están planteados de tal
manera de que NO SE VAN A RESOLVER. Puede ser circular, puede ser por regreso al infinito, podría resolverse
también reconocimiento niveles de lenguaje (lenguaje, metalenguaje).

Repaso clase anterior.


- INCONMENSURABILIDAD DE LAS TEORIAS: hablar de dos teorías distintas, hay una teoría que habla de tema x y
hay otra teoría diferente. Ejemplo: derecho iusnaturalista (habla del bien y del mal) y derecho positivista (habla
del derecho, no mencionar bien o mal). Desde una posición n ose puede hablar en términos de otra, no se miden
de la misma manera, no usan el mismo criterio y por eso se dice que son inconmensurables. Inconmensurabilidad
de las teorías te obliga a ver en qué teoría estás, con qué criterio estás y saber que, con ese criterio no podes
hablar de otra cosa. Podes estar en la misma teoría bajo el mismo criterio y aun así no salir de tu perspectiva
(ejemplo con positivismo, hay corrientes dentro). Saber cuál es el criterio o parámetro con lo cual analizar algo.
- Uno a veces encara las cosas relacionando variables entre sí, teniendo claro el objetivo y resulta ser que lo que
estás haciendo tiene un nombre, ese nombre define lo que estás haciendo (ejemplo: tener el título de abogado).
Se llama SISTEMA que significa “conjunto ordenado de elementos” (palabra griega). Para que un conjunto esté
ordenado, se ordena de acuerdo con un criterio/fin y el nombre que tiene ese sistema es el fin que se persigue
(ejemplo: lapicera es un conjunto ordenado de elementos que cumple un fin y con la palabra de ese conjunto ya
sabes qué fin cumple) (contraejemplo: profesor con carrera de filosofía, contra la de economía que le dijeron que
no servían algunas materias, esa persona pensaba en base a un sistema).
Ejemplo: cuando vas manejando y pones la app de mapas, hay pensar sistemático, hay sistema.
- Cuando no se llama sistemático, se llama PROBLEMÁTICO a la forma de pensar = pensar problemático.
Ejemplo: arreglo con mis amigos que vamos a salir a hacer algo pero no decimos dónde encontrarnos, ni qué
hacer, comienza siendo una salida problemática. Pero cuando se encuentra el grupo de amigos y están en una
plaza, después arreglan ir a tomar algo, comienza a ser sistemático, se va ordenando un sistema.
NUNCA EXISTE EL PENSAMIENTO SISTEMÁTICO PURO O PROBLEMÁTICO PURO. Hay formas de pensar que no son
puras, aun quien tiene pensamiento problemático, hay cosas que se van decidiendo en la práctica y también hay
veces que no tenes nada decidido pero lo vas ordenando.
Distinción entre pensar sistemático y problemático existe solo para que entendamos cómo pensamos desde ese
punto de vista.
- CONVENCIONALISMO: ejemplo del reglamento del offside en futbol, el offside no es lo que es sino lo que
nosotros convenimos/acordamos que es. Discrecionalmente, por motivo x, las normas cambian (en los juegos se
ve claramente).
ESENCIALISMO: cuando digo que algo es de alguna forma ese pensamiento es esencialista (ejemplo de pensar que
x empresa es la mejor, no hay junta para acordarlo). Esencia de algo es lo que es. Manera de pensar esencialista
es la que sostiene que hay cosas que son así y punto, no importa nada más. Hay muchas cosas que nosotros sin
quererlo lo tratamos de determinada forma (ejemplo: el sol sale por el este, hay cierta convención pero puede
haber gente que lo discuta). Damos por sentado cuestiones que tratamos desde una manera esencialista cuando
en realidad son discutibles.
En cambio, hay algunas que son lo que nosotros convenimos, lo que nos parece. Hay una manera de pensar y
actuar que es por convención (ejemplo de alguien que piensa que en básquet también hay offside).
Distintas formas de pensar, puede ser pensamiento convencionalista o esencialista.
- SIGNOS.

7
Todo el tiempo y por todos lados nosotros percibimos algo por medio de los sentidos, cualquier cosa que percibo
por medio de los sentidos se llama SOPORTE MATERIAL. Dicho soporte material primero tiene una relación con un
contenido (ejemplo del profesor de querer ir al baño y ver después de mucho dónde estaba el baño con el cartel)
(ejemplo: 9 como nota de parcial, dice lo que dice porque existe el 10, el 8, etc.) porque tiene además relación
con otros soportes materiales. Esos soportes materiales también están atravesados por relaciones con personas
(ejemplo cuando me saco 9, tengo una relación con profesor que me puso la nota, con autores, con padres que
me bancan para ir a la facultad).
 Relación con un contenido: SEMÁNTICA.
 Relación con otros soportes materiales: SINCTÁCTICA.
 Relación entre personas: PRAGMÁTICA (lo que pasa en la realidad).
Cuando encuentro soporte material relacionado con contenido, todo eso se llama SIGNO.
SIGNO por definición es un SOPORTE MATERIAL, QUE TIENE RELACIÓN CON UN CONTENIDO, QUE ESTÁ
RELACIONADO FORMALMENTE CON OTROS SIGNOS Y QUE ESTÁ ATRAVESADO POR RELACIONES ENTRE
PERSONAS.
Está el signo por un lado y por otro, aquello que significa el signo, o sea, su SIGNIFICADO (ejemplo: lo que significa
el 9 en un examen, luz roja del semáforo). Puede significar un hecho (9 o luz roja) o un objeto (ejemplo: señal del
hombre muestra que hay un baño).
Teoría de los signos sostiene que existe el signo y el significado pero cada uno lo vive a su manera, se llama
SENTIDO.
Ejemplo del profe respecto siglas PNL que significan ganancia y pérdida y el significado para la profe de inglés =
Ejemplo para determinar que no hay objetividad, todos vemos algo diferente, no todos vemos lo mismo. Cada
uno de nosotros es su propia vivencia. El significado es aquello que objetivamente significa el signo pero para
todos.
En realidad, lo que pasa es que cuando estamos dentro del sentido (siempre), estamos suponiendo (aunque no lo
pensemos explícitamente) que es lo que todo el mundo entiende por algo más allá de lo que viva. No hay manera
de percibir vivencias de los demás, pura fantasía. Puedo no saber lo que les pasa a los demás cuando perciben
algo.
Lo único que yo conozco es mi vivencia, mi experiencia, sólo supongo lo que les pasa a los demás.
Sigue el problema: el baño fue el baño cuando tuve ganas de ir y lo vi. En realidad, el signo previamente es el
signo que yo busco, el signo que previamente construí (no es que el signo está ahí y después yo construyo una
idea). 1ro construyo una idea para que después el signo sea lo que es. INTERPRETACIÓN PRECEDE AL SIGNO, NO
AL REVES. Ejemplo del profe con PNL, para el estaba estudiando finanzas, porque previamente construyó eso
(signo) con su sentido (que no es correcto ni equivocado).
LA ÚNICA REALIDAD ES LA VIVENCIA. Hume: lo único que nosotros somos son nuestras experiencias. Tengo una
1ra experiencia y después en una 2da vez está alimentada por esa 1ra vez, de alguna manera están enlazadas.
El signo es mi vivencia del signo y mi vivencia del signo es el sentido. El signo es distinto porque es distinta la
interpretación de cada uno.
SIGNO es todo soporte material que tiene significado pero cuando es artificial se llama SIMBOLO = tipo de signo
que es artificial.

Cuento del general en la biblioteca.


- Hay una decisión castrense del ejercito de tomar la biblioteca para revisar libros en contra del régimen militar.
- Pensar sistemático: ejercito al revisar libros para purgar biblioteca, cómo se organizan para leer los libros por
volúmenes. PERO hay pensar problemático cuando leen los libros y empiezan a tener nuevas ideas, tiene un
pensar distinto y quieren leer más (se rompió el sistema). Está leyendo y no sabe para donde va a ir, ni qué
sensaciones tener pero sí sabe que quiere seguir leyendo.

8
- Esencialismo/convencionalismo. Pensar esencialista: ir a la biblioteca a buscar libros que hablan en contra solo
porque son malos (hay pensar esencialista).

Repaso serpientes y calaveras.


- Hay momento en que hay calavera con la boca de serpiente. No sabemos lo que quiere decir pero sí sabemos
qué son la calavera y qué la serpiente: la vida y la muerte. También dicen que la vida remite a la muerte y la
muerte a la vida: hay una paradoja circular.

Introducción próximo tema. Como pensadores del derecho, tenemos problema de que estudiamos positivismo.
Positivismo presenta al derecho como algo donde impera la razón por lo que hay objetividad. Ámbito donde hay
solo derecho, puro derecho y nada más (Kelsen). Primero tenemos que ver una posición filosófica y en base a eso
estudiar el Derecho. Ejemplo del profe con alumno que hacia las mismas preguntas. Ejemplo del recital de Fito:
cada uno es la vivencia, tu realidad es distinta a la de cualquier otro. Explicas una realidad pero la realidad era
otra. Uno tiene a pensar, sobre todo con el positivismo, que cuando uno explica una realidad pasa esto: p es q
entonces p es q (= acto antijuridico, sanción, ocurre el 1ro, se aplica lo 2do).

5. Clase 12/04

- Consulta por paradoja de Frege: es una paradoja pero no es la circular ni regreso al infinito. Problema del
sentido, signo y significado. Si alguien me explica algo, yo no entiendo el significado sino que entiendo lo que me
explican. Lo que le pasa a Russell con Frege es que Frege no se dio cuenta del problema: creer que se toma algo
como correcto pero en realidad no es así. Dónde está entonces la explicación.
- Consulta de cómo se llega al significado si hay varios sentidos: no sabemos.
- Consulta por lenguaje y metalenguaje. LENGUAJE son las palabras que hablan de algo (ejemplo: estoy sentada y
tengo una pared blanca delante). Con una oración puedo decir “esa pared es el sujeto y blanca el predicado”. La
palabra SUJETO se refiere a la pared, la palabra PREDICADO a que es blanca entonces hay un lenguaje que habla
de la pared PERO hay otro lenguaje que habla del lenguaje que habla de la pared. Este 2do lenguaje está más allá
del 1ro que es METALENGUAJE (= meta en griego es más allá de). Metalenguaje como lenguaje que habla del
lenguaje. Importante diferenciar niveles del lenguaje/discurso, a veces por no diferenciarlo uno no encuentra los
problemas.
Hay un lenguaje que habla de algo y otro lenguaje que habla del lenguaje.
- Consulta. Paradoja de Frege es el problema de la autorreferencia (ejemplo: cretense que dice que todos los
cretenses son mentirosos o barbero de Sevilla). No hay forma de que haya una referencia clara. En esta paradoja
es como si una misma cosa cumpliera dos funciones, pero no te das cuenta de ellas. Para diferenciarlas, hay que
fijarse dónde están el metalenguaje y el lenguaje. Ejemplo con barbero de Sevilla: una cosa es que el ciudadano y
otra distinta es el barbero (por más que sean la misma persona).
Paradoja del regreso al infinito es cuando A se define por B, B por C, C por D y no termina nunca = es paradoja en
el sentido de que no tiene solución, no hay anclaje, no hay un punto en donde pare.

DECONSTRUCCIÓN.
- Nosotros, profesionales del Derecho, tenemos que deconstruir porque venimos del positivismo.
Positivismo sostiene que el Derecho es:
 OBJETIVIDAD. Hay objetividad en el derecho.
 RACIONALIDAD. Es sistema racional porque hay deducción, si hay deducción hay razonamiento, si hay
razonamiento hay racionalidad.

9
 ESTABILIDAD. Hay estabilidad, palabra fundamental. Ejemplo de por qué venimos a cursar y por qué el
profesor viene a dar clase: pasa porque hay una norma jurídica que lo garantiza. Cualquier actividad
social se puede realizar si hay estabilidad. Estabilidad significa que hay continuidad en el tiempo.
Nosotros en algún momento nos vamos a recibir porque hay una norma jurídica que lo prevé.
 UNITARIO. Sistema unitario, la pirámide de Kelsen (todo lo que está dentro del sistema).
 LEY EXPLICITA. Lo que la norma dice, si no está escrita no sirve.
- Ejemplo del profe que no toman lista, hay obligación de tomar asistencia y de nosotros de cursar. No hay
objetividad, en otros cursos sí se cumple. Mismo ejemplo de CSJN fallando distinto el mismo año respecto a la
misma norma sobre tenencia de estupefacientes.
Problema: tampoco podemos decir que la objetividad no existe, la estabilidad tampoco. Debemos pensar el
derecho de forma distinta, aprender a leer (= salir del limite de la palabra de la ley y/o fallo). Para eso, hay que
DECONSTRUIR.
Es decir, tratar de entender la ley fuera del standard normal.
- Lo que dice la deconstrucción es que hay algo que está dicho y escrito y de ello parto para analizar (no parto de
la nada, parto de algo dicho o que está implícitamente). Analizo/deconstruyo algo que está dicho o escrito
implícitamente, se llama LOCUCIÓN. Resulta ser que a veces esa locución está fundamentada en algo que no está
dicho en ningún lado y que nadie puede ver.
Ejemplo del nene que patea a todos en el partido de futbol, termina y le pega al jugador más grande del partido.
Nadie podía entender qué pasaba. No había servido lo que hizo el árbitro. Lo que sucedía era que había fallecido
su mamá y teniendo 6 años estaba enojado con la vida. = LA REALIDAD QUE EXPLICA LO QUE ES PERO A VECES NO
ESTÁ DICHA EN NINGÚN LADO, HAY QUE BUSCARLA DONDE NO SE IMAGINA. Eso se llama ILOCUCIÓN.
Construye algo pero no está expresado en ningún lado (ejemplo: alumno que estudia por su abuela que era
abogada, si no lo hubiera dicho, es ilocución su diploma que está construido en gran parte por sus ganas de
estudiar por su abuela). Cuando lo dijo dejó de ser ilocución, uno tiene que esforzarse para que la ilocución deje
de ser ilocución.
Cuando deconstruís tenes que saber que hay locución pero también ilocución.
- Locución es todo lo que ves explicito, lo que está dicho. Ilocución es lo que no está explicado en ningún lado.
Ejemplo del iceberg: se ve lo de arriba, lo de abajo no.
- DISCURSO DIRECTO es lo mismo que locución. DISCURSO INDIRECTO lo que se dijo pero no se ve directamente.
Ejemplo: tengo 10 de promedio en la materia (discurso directo) y se ve con los parciales (discurso indirecto, no se
ve al principio, como 1ra vista).
DISCURSO INDIRECTO NO ES COMO LA ILOCUCIÓN (ejemplo: angustia del nene no se ve en ningún lado hasta que
se dice, mientras no se diga no se puede ver en ningún lado). El indirecto sí se puede ir a buscar, lo puedo
chequear.
- Cuando descubro la ilocución y logro que se diga/escriba, se transforma en locución. Cuando descubro el
discurso indirecto se mantiene como indirecto porque ya estaba dicho en algún lado (ejemplo: veo analítico de
materias entiendo por qué tengo x promedio, estaba ya escrito por ahí).
- Hay 2 temas más importantes para analizar el lenguaje y deconstruirlo (importantes para autores que hablan de
deconstrucción).
Ejemplo de lo que hizo el profesor con el chico al que le pidió poner una silla en la puerta, es probable que lo haya
tomado como una indicación. Ejemplo de cuando hacemos un parcial y dice “hable de tal cosa”, hay una
indicación, una orden a hacer algo. En la vida todos todo el tiempo damos indicaciones explicitas y recibimos
también. Se llama CONSIGNA. Los autores no descubren nada diciendo que existen las consignas. Sin embargo,
dicen que hay algo más importante que eso. Ejemplo: entra profesor al salón, dice buenas tardes, no nos está
deseando eso, indica que empieza la clase y que hay que prestar atención pero no da una orden explicita.
EXISTEN INFINIDAD DE ORDENES QUE NO SE EXPRESAN EN FORMA DE ORDENES PERO SIN EMBARGO LO SON.

10
- Lenguaje es imperativo, hay ordenes todo el tiempo, por más que no lo sea. Autores inventaron palabra:
ENSIGNA como orden no explicita, son las más fuertes que hay. En la práctica, la ensigna es una orden mucho más
fuerte que la consigna.
- Funciones del lenguaje: descriptiva (ejemplo: hace frío), imperativa, exclamativa (ejemplo: gritar un gol). Siglo XX
Austin descubre función del lenguaje: realizativa (ejemplo con palabras jurar y prometer, cuando las digo estoy
haciendo la acción). Decir la palabra es hacer la acción, y la acción no se puede hacer sin decir la palabra. Son
realizativos o performativos, son sinónimos para Austin.
- Ejemplo del profesor con el hijo que se debe bañar para comer. Cuando uno dice cosas, hace otras siempre
(mismo ejemplo del profesor que entra y dice buen día, dice que empieza la clase). Todo lenguaje es la ejecución
de alguna acción, siempre el lenguaje que dice algo además hace algo (a veces es marcar poder, agradecer sin
decir gracias, cuidar, entre otras).
- Quienes hacen deconstrucción consideran que el lenguaje es siempre PERFORMATIVO, el lenguaje siempre es la
ejecución de alguna acción. Saber que debemos encontrar ilocución, locución, ensignas, consignas, discurso
directo e indirecto y función performativa del lenguaje porque están y construyen lo que leemos. No nos
podemos quedar con lo explicito porque nunca está la verdad, la verdad está en lo que lo sostiene.
- Agenciamiento: cómo te impacta todo lo que te sucede y cómo lo vivís.
- Acontecimiento: la realidad es el acontecimiento, el acontecimiento es el lenguaje explicito, lo que pasa.
- Ejemplo del bar que tenía el baño en subsuelo. No es que no existe la objetividad, es que lo que hay es la ilusión
de objetividad. Todos saben que no siempre se cumple lo que está en la norma. Ilusión es emoción clave, implica
que eso que vos queres puede hacerse, no es una fantasía.
- Creo que hay objetividad + racionalidad + estabilidad + unitario + ley explicita PERO resulta que hay un fallo que
va para un lado, otro para otro lado y ambos están bien y ambos son defendibles (o paso con luz roja en una calle
y no pasa nada pero lo hago en otro lugar y sí me llega multa) ENTONCES lo que existe es la interpretación
ENTONCES para entender debo deconstruir. Empieza a trabajar la TEORÍA CRÍTICA (corriente de filosofía y
sociología del derecho contemporánea que plantea como cuestión inicial este problema: no me puedo conformar
con lo que dice el positivismo del derecho, el derecho no es solo lo que plantea el positivismo). La teoría crítica
empieza por la deconstrucción.
- Cuando uno deconstruye, deconstruye algo que está explícito ENTONCES los autores de TC proponen una
manera de trabajar: tenemos que entender que lo 1ro que vemos al analizar derecho son la ley y la jurisprudencia
(1er nivel, lo que veo al principio, lo explicito). Sin embargo, puedo rascar más el derecho y ver algunas cosas
(ejemplo caso de derecho laboral, juez con padre obrero explotado siempre, madre también explotada; por otro
lado hay juez con padre dueño de almacén con mala historia; no fallan de la misma forma aunque la ley y las
pruebas sean las mismas, hay distinta interpretación).
2do nivel: forma, argumento (ejemplo de la profe con cliente postrado).

- Película “12 hombres en pugna” (1957). Explicarla con la deconstrucción, es ejemplo perfecto.

6. Clase 19/04

- Comentarios sobre la película hasta min 30.


- Cuando uno deconstruye, deconstruye algo. Y eso que deconstruye es lo que está ahí puesto (para nosotros,
futuros abogados, es la ley y la jurisprudencia).
- Uno tiende a ver y a valorar en los demás lo que uno valora de uno, y no le gusta lo que no te gusta de vos.
- Jurado realmente sentían, creían, pensaban que el acusado era culpable. Por eso es difícil deconstruir, porque se
debe hacer aun en estos casos, no estaban viendo sus prejuicios.

11
- Jurado arquitecto en un momento pide que expliquen por qué creían que era culpable. Básicamente había 3
motivos: 1) testigo que vio mientras tren pasaba cómo apuñalaba al padre; 2) cuchillo; 3) vecino de abajo. Para
jurado era muy importante la testigo. Hay alguien que mientras habla se rasca la nariz, otro lo nota: ya empiezan
a deconstruir, traen dato sin relevancia.
- Resumiendo lo que importa: la verdad, si es que existe sobre la realidad, debe encontrarse 1ro asumiendo la
ignorancia, que lo que uno cree saber tal vez no es cierto. Si no es así, te crees por tu prejuicio e interés, lo que te
conviene, armas argumento con lo que conviene y ya tenes conclusión antes de haber empezado (cuando debe
ser al revés).
- La verdad puede encontrarse desde las cosas menos pensadas. Si todo hubiera sido como muestra la 1er escena
de la película la realidad hubiera sido muy distinta al final. Es cuestión de actitud, de que aceptar de que lo que
veo es la punta del iceberg. NO HAY CONOCIMIENTO POSIBLE SI NO DECONSTRUIMOS.

TEORÍA CRÍTICA.
- Vemos deconstrucción como introducción a la teoría crítica.
- TC como corriente de sociología y filosofía del derecho que surgió en la mitad del siglo XX, época en que el
positivismo estaba totalmente en auge. Positivismo sostiene que tiene características de objetividad +
racionalidad + estabilidad + unitario + ley explicita. Hay derecho, puro derecho y solo derecho, por afuera no hay
norma jurídica ni derecho.
- Uno puede ponerse a rascar un poco las normas jurídicas y encontrar cosas (ejemplo del reglamento de la
facultad de tener 75% de asistencia, la norma existe aunque no se cumpla, por qué el derecho sería objetivo
entonces; pasa con fallos de CSJN que con mismos miembros, misma ley fallan distinto). Ejemplo del bar sin baño
con acceso para personas con discapacidad. La teoría crítica dice ok todo divino con el positivismo pero lo que
pasa con las normas es que se interpretan. Surge una norma en un momento y no en otro. Si hubiera objetividad,
estructura, racionalidad, la norma no solo surgiría sino que surge cuando tiene que surgir (ejemplo del código que
impone tener baños con acceso a personas con discapacidad, por qué surgió ahora y no antes).
- Somos interpretación, para entender de verdad el derecho tenemos que ver cómo se interpreta, cómo se vive el
derecho, qué es lo que pasa por detrás de las normas = tenemos que DECONSTRUIR.
- Para empezar a leer textos de TC: empezar por “aspectos ideológicos del discurso jurídico” de Ruiz.
- A diferencia de lo que pasa con el positivismo, no hay una estructura racional que hay que seguir paso por paso,
no es sistemático como el positivismo o iusnaturalismo. Autores sugieren forma de abordar temas: llego al
derecho, propongo niveles de análisis, 1er nivel de deconstruir lo que está dicho (la ley y la jurisprudencia). Hay
un 2do nivel que tiene que ver en general con la practica (metodología de trabajo de juzgados, formación previa,
historia personal, manera en que argumentan las partes YA SON PARTE INTERNA DEL DERECHO), todo condiciona
la construcción de la norma. Si de verdad quiero entender la ley no me alcanza con leerla, debo deconstruir para
entender lo que pasó. Lo que el positivismo sostenía que estaba fuera del derecho en realidad está adentro, ya no
existen más límites (se incluye lo relacionado a la práctica profesional). 3er nivel.
- TC llama MATRIZ a los 3 niveles explicados, forma de analizar la realidad jurídica.
- Detenernos a pensar palabra racionalidad, el derecho se dice a sí mismo racional. Razonamiento es argumento
que está bien construido y que de la premisa se deduce algo, de la norma general surgen las normas menos
generales (las normas menos no deben contradecir lo que dice la general). De forma más general, la razón es una
función de la mente, cuando en función de un hecho particular podes considerar todas las variables, se dice que
usaste la razón.
- Lo que realmente existe en el derecho es la ilusión de objetividad, no la objetividad (ejemplo de faltas, de baños
habilitados). No existe la estabilidad, sino la ilusión de estabilidad y así.
- Las normas empezaron a existir en algún momento, alguien las pensó, de alguna necesidad surgieron. Como la
función de la razón es tan potente, su opuesto (fantasía e imaginación) son harina de otro costal para el

12
positivismo. No es tan fácil crear una ley, las normas 1ro están en la imaginación (que es la más fuerte de todas).
Resulta ser que la imaginación es parte interna de la realidad jurídica.
- TC empieza a mostrar que hay algunos aspectos claves que son intrínsecos al derecho y que el derecho no tiene
ninguna posibilidad de sostener que son externos como lo hacía el positivismo.
- Tema central, explicación dividida en 2 o 3. Suponer relación social cualquiera, ejemplo relación entre profesor y
alumnos, si bien es pedagógica también tiene un tipo de condicionamiento: es una relación de poder. Ejemplo de
relaciones comerciales, cualquier tipo de relación es 1ro y principalmente relación de condicionamiento por lo
tanto relación de poder. Hay algunas relaciones de poder que se llaman pedagógicas, de salud, de amistad, etc.
Con las relaciones de poder pasa algo especial. Hay interés de alguien, interés de otros, chocan intereses y hay
conflicto que no necesariamente es negativo (ejemplo de cursar sólo los miércoles). Cuando aparece la norma
jurídica se acepta la relación de poder.

- Aceptar la relación de poder es sinónimo de legitimar. DERECHO ES LEGITIMACIÓN DE RELACIONES DE PODER.


Cuando ves que hay determinadas relaciones de poder que están aceptadas/legitimadas, hay DERECHO. No es
que derecho es la norma y el fallo, el derecho es la legitimación de las relaciones de poder.
- Cuando autores de TC leen a Kelsen sobre juicio hipotético, para ellos es una cuestión instrumental de la norma
(cómo se muestra). Lo que importa es que en toda sociedad hay relaciones, principalmente relaciones de poder,
que se aceptan de alguna manera, eso es SISTEMA JURÍDICO.
- Tema clave para la TC: hay cierta noción de pensamiento/corriente (incluso de gente que no estudia filosofía o
derecho) que sostiene que lo más importante no es que yo sea estudiante de derecho, sino que cuando lo haga
(estudiar derecho) para mí tenga valor, que lo viva con alegría y responsabilidad, que no pierdo el tiempo. Lo
importante no es estudiar derecho sino CÓMO VIVIMOS EL ESTUDIO DEL DERECHO. Manera en que vivo algo se
llama IDEOLOGIA.
- Durante antigüedad, las personas veían sol, luz, agua, etc. y se maravillaban con eso, empezaron a pensar que
había algún tipo de fuerza, armonía, principio, razón que explica esta fuerza y lo llamaron LOGOS (significa
pensamiento, argumento, discurso, palabra, diálogo, todo lo que hace al entendimiento de algo). Ser humano
tiene capacidad en su mente que es el logos. ENTONCES palabra ideología significa el todo del pensamiento, todo
lo que yo soy, ellos entendían que yo soy el cómo vivo las cosas. Las discusiones por relaciones de poder (ejemplo:
paritarias), cómo estudio, se viven de alguna manera, en el fondo los fallos y normas reflejan cómo vivimos una
situación determinada.
- Cada alumno vive su carrera de una manera. Si lo vivimos de otra manera también lo mostramos (si faltamos a
clase, rendimos mal, etc.). La IDEOLOGÍA (que es el cómo yo vivo algo) siempre se expresa. Ideología es MANERA
EN QUE VIVO ALGO + CÓMO SE EXPRESA.
- DERECHO es palabras (entre otras cosas). Las palabras entre otras cosas son expresión. Lo que expresan, entre
otras cosas, es cómo viven. El derecho, al ser expresión, siempre es expresión de ideología. Como el derecho es
legitimación de relaciones de poder + expresión de ideología, si no logro deconstruir para entender cuáles son las
relaciones de poder ni cómo es la ideología, no entiendo nada. SI NO DECONSTRUIS NO ENTENDES AL DERECHO.

7. Clase 26/04

Continuación de teoría crítica. Repaso.


- Contexto en historia del pensamiento, TC surge en último tercio/cuarto del siglo XX. Novedad del siglo XX fue el
positivismo (no es que realismo e iusnaturalismo dejaron de existir). Positivismo se muestra como que el derecho
es objetivo, racional, etc. Pero no solo el positivismo sino que en la vida de todos los días, aquellos que no
estudian derecho entienden que el derecho es así (objetivo, racional, estable y más), es lo que la norma dice. En

13
cualquier actividad se necesita cierta objetividad, racionalidad y demás, y sin derecho no pasa. Por tanto, sin
derecho no se puede realizar ninguna actividad. Desde cualquier lugar de la vida social, se entiende que aquello
que brinda más estabilidad, racionalidad, etc. es la norma jurídica. Si fuera exactamente así, el positivismo tendría
razón.
Problema: en la práctica, las normas no necesariamente sirven para todos los casos. Estabilidad discutible. Para
una misma norma y casos iguales hay fallos distintos aun en mismos juzgados. Uno tiene todo el derecho del
mundo de preguntarse si el derecho es así, si el positivismo tiene razón.
Si distintos jueces o aun los mismos pueden fallar de forma distinta y todos están justificados y parecen correctos,
entonces la objetividad es discutible y somos interpretación, somos nuestras propias vivencias. Siendo esto así,
aquello que se presentaba como ley explicita (positivismo sostiene que norma jurídica es explicita y escrita,
derecho positivo), TC dice que hay que saber leer esa ley explicita/escrita y para eso tengo que deconstruir. Como
somos interpretación, para entender la norma, tenemos que deconstruir, es decir, mirar más allá del límite de lo
explicito, atrás de (ejemplo del iceberg). Norma jurídica que solo se ve la punta del iceberg pero esa norma está
sostenida por todo lo que no se ve, es lo que la genera, la modifica, etc. Si no ves lo de abajo no entendes la
norma, no sabes pensar. Tenemos que poder ver más allá de, ir a buscar lo que falta (es aquello que no estoy
viendo y que la construye). Ejemplo: me voy a recibir porque me faltan x materias (lo explicito) pero en realidad
es porque quiero ser como mi abuelo (realidad que también está).
ENTENDER DE VERDAD SOLO SE LOGRA DECONSTRUYENDO.
- TC se vale de la deconstrucción para deconstruir el derecho. Deconstruir es deconstruir algo que tiene que estar
ahí explícito. Lo que la TC deconstruye es lo que está puesto en el derecho: la ley explicita y la jurisprudencia. Ellos
proponen una metodología de trabajo para deconstruir el derecho: matriz.
 1er nivel lo que se ve, aquello que vas a deconstruir: ley y jurisprudencia.
 2do nivel de análisis: discurso indirecto (lo que está escrito o dicho explícitamente pero no en una 1er
mirada). Formación previa, metodología de trabajo, argumento de abogados, manera en que
legisladores y PE discuten sus intereses, todo eso construye la norma. PRÁCTICA.
 3er nivel (el más importante para la TC): no es que existe objetividad sino que existe ilusión de
objetividad (ilusión es aquella emoción que cree que algo puede suceder, algo se puede dar).
Respecto a racionalidad, la razón se piensa como la función más importante de la mente (derecho es
racional). Sin embargo, ilusión, imaginación y fantasía son más fuerte que la razón (que es solo un
instrumento). Las normas antes de existir no existían, alguien las pensó, las imaginó. Es la imaginación y
la fantasía lo que logra que haya norma. Fantasía es aun más lejano que la ilusión. La ley existe porque
hubo algo que lo motivó que es la ilusión y la fantasía, sin eso no hay norma.
- 2 conceptos claves: RELACIONES DE PODER + IDEOLOGÍA.
Pensar en cualquier actividad. Actividades sociales implican siempre relación con (ejemplo: ir a recital, tomar
colectivo, estar en clase en la facultad, hay múltiples relaciones todo el tiempo). Cualquier actividad es algún tipo
de condicionamiento (ejemplo: fui al kiosco a comprar pastillas, estoy condicionado por plata que doy) que se
llama relación comercial, también hay relación pedagógica, familiar, etc. Somos RELACIONES DE PODER.
Siempre en las relaciones de poder yo tengo mi intención e interés, y los demás también tienen sus intereses, etc.
Se aceptan entonces se acepta en el momento que hay norma jurídica y relación de poder. Cuando llega un punto
en que se aceptan de cierta manera, es porque apareció el derecho. Aceptar y legitimar son sinónimos.
DERECHO en realidad es la LEGITIMACIÓN DE RELACIONES DE PODER. Existen las normas, los fallos pero son
instrumentos con los cuales se legitiman las relaciones de poder. Si no entiendo la norma así como legitimación,
no entiendo nada.
También vimos que hay un aspecto de análisis de las cosas que hacemos que es el más importante de todos, no
importa cómo hacemos las cosas SINO CÓMO LO VIVIMOS. El cómo yo vivo algo se llama IDEOLOGÍA. La ideología
es la manera en que vivo una situación determinada (cómo, qué emociones tengo, qué análisis hago). Ideología
siempre se expresa. La manera en que uno vive algo se expresa.

14
El derecho es palabra, sin palabra no hay sistema jurídico. La palabra siempre es la expresión de una o grupo de
personas y como expresión, entre otras cosas, expresa ideología.
DERECHO = LEGITIMACIÓN DE RELACIONES DE PODER + EXPRESIÓN DE IDEOLOGÍA.
Si cuando leo una norma no encuentro las relaciones de poder que se están legitimando no entiendo la norma, si
no entiendo qué ideología se expresa no entiendo la norma.

- Iusnaturalismo reconoce 4 periodos, uno es el antiguo. En periodo antiguo todos coinciden en que griegos en
antigüedad eran genios. Ellos veían que sol sale e ilumina y en función de eso se puede hacer algo distinto a
cuando no iluminaba, también calienta, ven luna, nubes, lluvia, etc. No saben por qué existen las cosas pero las
ven. Hay infinitas cosas y están todas relacionadas entre sí, no saben quién las creó. Hay algún tipo de armonía o
fuerza que explica la existencia que es compleja. Cada cosa que existe busca su camino para completarse, para
desarrollarse completamente. Pero a veces pasan cosas: tormentas fuertes, tsunami, inundación, etc. Eso se llama
violencia. Consiste en alguna fuerza que recibe algo que existe, un cuerpo, que desvía su camino. Lo que los
maravillaba era que la propia naturaleza volvía a tener fuerza, a veces, para colocar las cosas en su camino,
habiendo sufrido violencia. ESO ES JUSTICIA. Justicia consiste en recomponer el camino de algo que tiende a su
desarrollo completo, para ellos en la antigüedad (palabra dike).
- TC sostiene algo parecido. Todos nosotros creemos que somos sujetos libres y demás y que además tenemos
derechos y obligaciones, por eso somos sujetos de derecho. TC piensa esto con más profundidad. Ejemplo de
mujer embarazada que x cantidad de días no puede trabajar porque bebé tiene derecho a estar bien. Antes de
nacer el derecho ya te esperaba, tiene su estructura, te espera con sus redes, te comportas como el derecho dice,
a medida que vas cumpliendo días y años el derecho te carga de un montón de cosas. Hay un montón de palabras
que usamos en el lenguaje coloquial que son jurídicas. Derecho ya te dice todo lo que podes ser y podrás hacer.
Vos no sos sujeto de derecho, estás sujetado. Prepara qué es lo normal, establece cómo será la sociedad, describe
todo lo que no es. Siempre en continua modificación.
Si el derecho ya te preparó y ya te marcó tu camino, vos tendes a lo que el derecho dice, ya hizo tu camino, vos no
lo elegiste, entonces es violencia pura, originaria, es la estructura con lo que te hace ser.
Derecho tiene lenguaje que convence, no te dice que es violencia originaria ni que es derecho de sujetados, pero
es lo que hace.
- Pensar la justicia.
- Para pensar: con tu trabajo y todo lo que haces diariamente, construís justicia?

- IMPORTANTE: DECONSTRUCCIÓN ES POSTURA FILOSOFICA (QUIENES HICIERON DECONSTRUCCIÓN NO


HABLABAN DEL DERECHO). QUIENES HACEN TEORÍA CRÍTICA SE VALEN DE LA DECONSTRUCCIÓN PARA
DECONSTRUIR EL DERECHO (CORRIENTE DE FILOSOFIA Y SOCIOLOGIA DEL DERECHO QUE UTILIZA COMO
INSTRUMENTO PARA PENSAR A LA DECONSTRUCCIÓN).

8. Clase 03/05

Clase de repaso.

EXAMEN FINAL ESCRITO → 10/05

15

También podría gustarte