Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE GESTIÓN DE EMPRESAS

INVESTIGACION DE UN MICROEMPRENDIMIENTO Y LA INFORMALIDAD EN


EL PERU

CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

DIRIGIDO AL PROFESOR: LINARES BERNEDO, JOSE CARLOS ANGEL

TRABAJO MONOGRÁFICO ELABORADO POR:


 CHAMBILLA QUISPE, NICOLE TATIANA ZULEMA
 FLORES USCAMAYTA, ANTOHUANETH DIANE
 HUAYTA MAYTA, LUZ EVELYN
 SULLASI CALACHUA, COLLEEN ABIHAIL

AREQUIPA – PERÚ

2023

1
DEDICATORIA

Con todo nuestro cariño dedicamos este trabajo a las personas que nos brindaron
su tiempo, paciencia y alegría para realizar partes de esta monografía, además de
regalarnos nuevas experiencias y aprendizajes dentro de ella. A nuestro profesor
José Linares, que nos enseña de manera clara, didáctica, dedicada y paciente
diversos temas del curso que son de mucha utilidad y de suma importancia que nos
servirá como base a lo largo de nuestra carrera universitaria. También a nuestros
padres que nos impulsan a superar nuestras propias expectativas, con cada opinión
y crítica constructiva que nos dan día a día para que logremos superar cada uno de
nuestros objetivos y metas.

2
INTRODUCCIÓN

Hablar de formalidad e informalidad en el Perú, es un tema probablemente muy


escuchado por los peruanos. En los últimos años hemos visto cómo los índices de
informalidad han tenido un auge significativo y elevado, más que nada con la
pandemia se dispararon las cifras de informalidad. La formalidad por otra parte, es
la otra cara de la moneda en el sentido que es todo lo contrario a la informalidad ya
que tiene papeles en regla, especificando sus licenciamientos de funcionamiento, un
local, etc.

Se identifican las unidades productivas informales y los trabajadores que se


desempeñan en un empleo informal en las diferentes actividades económicas, pero
también debemos fijarnos en la otra cara de la moneda, que es la formalidad. En
cuanto a las unidades productivas informales que conforman el sector informal, se
establece su aporte a los agregados económicos (producción, consumo intermedio,
valor agregado, remuneraciones, ingreso mixto, empleo) y sus principales acciones
dentro del movimiento económico. Respecto al empleo informal, se identifica por
separado el empleo informal dentro y fuera del sector informal. Esta partición es
importante para poder analizar con propiedad este fenómeno, pues las unidades
productivas consideradas por definición “formales” albergan también empleos
informales. En el documento se analizan los vínculos de la informalidad con la
fuerza de trabajo profundizando en las características en los niveles de vida y
pobreza. De esta manera conoceremos la economía informal peruana y las
principales diferencias con su contraparte “formal”.

3
ÍNDICE GENERAL

Contenido
DEDICATORIA...................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
CAPÍTULO I........................................................................................................................................5
INVESTIGACIÓN DEL COMERCIANTE DE UN MERCADO DE LA LOCALIDAD............5
a) Nombre del Comerciante:...............................................................................................5
b) Reseña o inicio de su trabajo:.......................................................................................5
c) Ubicación Croquis...............................................................................................................5
d) Misión y Visión empresarial..............................................................................................6
e) Análisis FODA simple.........................................................................................................6
f) Lema empresarial y su logotipo con perfil RS...............................................................7
g) Spot publicitario...................................................................................................................7
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................8
PASAJE BÍBLICO QUE SE RELACIONA CON LA ADMINISTRACIÓN..............................8
EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DEL PASAJE BÍBLICO CON ADMINISTRACIÓN.....9
CAPÍTULO III....................................................................................................................................10
Análisis de una problemática organizacional, o problemática social y posibles
soluciones....................................................................................................................................10
PROBLEMÁTICA SOCIAL:....................................................................................................10
EMPLEO FORMAL PLENO....................................................................................................11
INFORMALIDAD LABORAL EN EMPLEOS FORMALES................................................11
EMPLEO INFORMAL: 18 DEPARTAMENTOS EN EL PAÍS SUPERAN LA TASA
PROMEDIO NACIONAL DEL 76.8%....................................................................................12
POSIBLES SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD................14
CAPÍTULO IV....................................................................................................................................16
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DEL LUGAR DONDE VIVIMOS, RELACIONADA CON
LA ADMINISTRACIÓN................................................................................................................16
CONCLUSIONES.............................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................18
ANEXO 1............................................................................................................................................19
ANEXO 2............................................................................................................................................19
ANEXO 3............................................................................................................................................20
ANEXO 4............................................................................................................................................20
ANEXO 5............................................................................................................................................21
ANEXO 6............................................................................................................................................21

4
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN DEL COMERCIANTE DE UN MERCADO DE LA LOCALIDAD.

a) Nombre del Comerciante:


Juan Gallegos
b) Reseña o inicio de su trabajo:

El señor Juan Gallegos sigue el legado de sus ancestros con la venta de


queso helado “Machuquita” ubicado en el segundo piso del Mercado San
Camilo, al frente de la sección Flores, puesto N°2. Hace más de 30 años él
está inmerso en este rubro, desde pequeño vio como sus padres se
dedicaban a este mismo trabajo al igual que lo hicieron sus abuelos, en este
sentido hablamos de 3 generaciones que siguen la tradición para realizar los
deliciosos queso helados. El señor Juan se siente muy orgulloso de poder
trascender con la tradición familiar y que siga vigente hoy en día en la
atención al público con dicha labor. Así mismo, siempre toma en cuenta la
calidad de atención que brinda a sus clientes ya que considera que es la
clave para un negocio que desea conservar.

c) Ubicación Croquis
Mercado San Camilo segundo piso, al frente de la sección flores en el puesto
N°2 se encuentra el Comedor “Machuquita”

Ilustración 1 Ubicación del puesto de queso helado

5
Ilustración 2 Fachada del mercado San Camilo

d) Misión y Visión empresarial


Misión: Ofrecer deliciosos queso helados tradicionales de Arequipa con
buena calidad en sabor y a un precio justo para la satisfacción del cliente.
Visión: Lograr posicionar el queso helado “Machuquita” como una empresa
productora y comercializadora de helados tradicionales y naturales, no solo a
nivel departamental sino también a nivel nacional.

e) Análisis FODA simple


Fortalezas:
 Receta tradicional para la elaboración de los helados, herencia de su
legado familiar.
 El comerciante tiene más de 30 años en el rubro del queso helado.
 Clientes fieles que aún degustan de sus servicios
 El queso helado es tradicional de Arequipa a comparación de otros
helados que no tienen su historia en nuestra ciudad.
 El queso helado es un producto con ingredientes naturales.
 El mercado San Camilo es muy concurrido.
 Ofrece también adobo como parte de su carta tradicional
Oportunidades:
 Hacerse más conocido por redes sociales, para que vengan más
clientes.
 Tener una sucursal.
 Posicionamiento como marca a nivel local.
 Ampliar sus servicios al rubro de restaurantes
Debilidades:

6
No cuenta con un espacio amplio para atender a un aforo con gran

cantidad de clientes.
 No hay una buena distribución de espacios en el local(mesas y sillas).
Amenazas:
 Heladeros que venden en la calle su producto con múltiples sabores
 La época de lluvias y frío, reducen las ventas significativamente la
venta del queso helado, sin embargo, en esas épocas se puede
sustentar con la venta de su rico adobo. Así que se cuenta como
variaciones estacionales.

f) Lema empresarial y su logotipo con perfil RS


Lema empresarial: “El auténtico helado tradicional de Arequipa, queso helado
machuquita, 100% natural para el deleite de nuestra clientela”.

Logotipo con perfil RS:

Ilustración 3 Logo del negocio

g) Spot publicitario

Formato [video]

7
CAPÍTULO II
PASAJE BÍBLICO QUE SE RELACIONA CON LA ADMINISTRACIÓN

EL ADMINISTRADOR ASTUTO (LUCAS 19:12-26)

12 Jesús les dijo: «Un hombre de alto rango se fue a un país lejano, para recibir un
reino y luego volver.
13 Antes de partir, llamó a diez de sus siervos, les dio una buena cantidad de
dinero, y les dijo: “Hagan negocio con este dinero, hasta que yo vuelva.”
14 Pero sus conciudadanos lo odiaban, y enviaron tras él unos representantes para
que dijeran: “No queremos que este reine sobre nosotros.”
15 Cuando ese hombre volvió, después de recibir el reino, hizo comparecer ante él
a los siervos a quienes había dado el dinero, para saber qué negocios había hecho
cada uno.
16 Cuando llegó el primero, dijo: “Señor, tu dinero ha producido diez veces más”.
17 Aquel hombre dijo: “¡Bien hecho! Eres un buen siervo. Puesto que en lo poco has
sido fiel, vas a gobernar diez ciudades.”
18 Otro más llegó y le dijo: “Señor, tu dinero ha producido cinco veces más.”
19 Y también a este le dijo: “Tú vas a gobernar cinco ciudades.”
20 Llegó otro más, y le dijo: “Señor, aquí tienes tu dinero. Lo he tenido envuelto en
un pañuelo,
21 pues tuve miedo de ti, porque sé que eres un hombre duro, que tomas lo que no
pusiste, y recoges lo que no sembraste.”
22 Entonces aquel hombre le dijo: “¡Mal siervo! Por tus propias palabras voy a
juzgarte. Si sabías que soy un hombre duro, que tomo lo que no puse, y que recojo
lo que no sembré,
23 ¿Por qué no pusiste mi dinero en el banco? Así, ¡a mi regreso lo habría recibido
con los intereses!”
24 Y dijo entonces a los que estaban presentes: “¡Quítenle el dinero, y dénselo al
que ganó diez veces más!”
25 Pero ellos objetaron: “Señor, ese ya tiene mucho dinero.”
26 Y aquel hombre dijo: “Pues al que tiene, se le da más; pero al que no tiene, aun
lo poco que tiene se le quita.”

8
EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DEL PASAJE BÍBLICO CON
ADMINISTRACIÓN
En primer lugar, de este pasaje bíblico podemos extraer el aprendizaje de que el
hombre poderoso deseaba multiplicar sus bienes por lo cual les dio cierta cantidad
de dinero a sus siervos para que estos lo manejen para bien, uno de ellos lo
multiplico 10 veces más, el segundo lo multiplicó 5 veces más y el último no
multiplicó nada ni lo puso al banco para que su amo reciba el dinero con interés, por
consiguiente, este se enfureció porque el último no supo cómo administrarlo y con
ello multiplicar el dinero que le dio.
Esta es la administración de bienes que el Señor nos confió desde un principio. La
educación que recibimos y las expectativas depositadas en nosotros tienen como
meta el éxito. En el mundo en el que nos encontramos nos acerca a tantas
oportunidades para “una vida mejor”, sin embargo, estas alegrías momentáneas son
reemplazadas por fracasos y deudas que nos llevan a grandes decepciones y al
éxito inalcanzable.
Jesús nos recuerda con esta parábola la importancia de un administrador. Las
competencias de uno es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para ejecutar un trabajo, se necesita perfeccionar para tener una alta
empleabilidad y cada profesión exige un grupo de competencias.
Las grandes y pequeñas empresas tienen hoy en día como principal objetivo
encontrar profesionales emocionalmente inteligentes demostrando que con
sabiduría se pueden tratar diferentes situaciones, de manera que se mantenga el
crecimiento de la empresa.
Emprender involucra planificar y poner el corazón significa saber lo que se quiere y
realmente pagar el precio por ello, encarar los desafíos como oportunidades para
desarrollar las habilidades que tenemos.
También podemos destacar la inteligencia financiera que es “construir en torno de sí
un sistema que genere recursos, de manera que continúe ganando dinero aunque
no se esté trabajando” o de forma resumida, la capacidad de hacer dinero

9
CAPÍTULO III
Análisis de una problemática organizacional, o problemática social y posibles
soluciones.

PROBLEMÁTICA SOCIAL:
LA INFORMALIDAD EN EL PERÚ
La economía informal tiene dos dimensiones distintas y a la vez complementarias: el
sector y el empleo. El sector informal se refiere a las unidades productivas no
constituidas en sociedad que no se encuentran registradas en la administración
tributaria. El empleo informal hace referencia a aquellos empleos que no gozan de
beneficios estipulados por ley como seguridad social, gratificaciones, vacaciones
pagadas, etc.

CAUSAS DE LA INFORMALIDAD
Los autores (Fernández & Villar, 2016) plantean que existen cuatro razones para ser
informal. La primera es la baja productividad (subsistencia), ya que los individuos no
tienen las habilidades que demanda el mercado laboral. La segunda (informalidad
inducida) radica en las barreras que existen en el mercado e impiden que
trabajadores productivos ingresen, estas pueden ser explícitas (los costos
laborales), o implícitas (la discriminación racial o de género). La tercera razón es la
decisión voluntaria que toman los agentes de estar en la informalidad, al hacer un
análisis de costo-beneficio. Finalmente se plantea la informalidad mixta como cuarta
categoría.

10
La informalidad de subsistencia: Se explica por la división de dos mercados: el
primero es el formal, donde el ingreso esperado es mayor y se atribuye a las
ciudades; el segundo mercado es informal, se atribuye a zonas rurales y el ingreso
esperado es menor. Los trabajadores migran a las ciudades porque su ingreso
esperado es mayor.
La informalidad inducida: Se debe a las barreras al trabajo formal que establece el
gobierno, afectando así trabajadores que están capacitados y podrían pertenecer al
mercado informal. Estas barreras se traducen en costos laborales como pago de
vacaciones, subsidio de transporte, seguridad social, prima, cesantías y salario
mínimo.
La informalidad voluntaria: Se debe a trabajadores que consideran el sector
informal como un mercado sin regulaciones para el emprendimiento.
La informalidad mixta: Esta se compone de trabajadores que, si bien tienen baja
probabilidad de encontrar trabajos formales por su baja productividad, si consiguiera
uno no lo aceptarían. Una de las razones para no migrar al sector formal es la
pérdida de beneficios sociales, además de la distancia geográfica a las zonas que
ofrecen este trabajo, o incluso la falta de facilidades de cuidado de los hijos que
impiden a las mujeres acceder a un trabajo (Fernández & Villar, 2016).

EMPLEO FORMAL PLENO


Dentro del empleo formal, representado por 6’181,682 personas, puede reconocerse
dos tipos variantes; una de ellas nos indica informalidad laboral mientras que la otra
ha sido denominada, en este trabajo, como empleo formal pleno. Este empleo
formal pleno asciende a 4’454,164 personas con trabajo que reconoce derechos
laborales y sociales. Para el INEI, a través de la ENAHO, las cifras se muestran
manejando formalidad e informalidad. Para mayores detalles de lo señalado, en los
gráficos señalaremos a mayor detalle y profundidad de cómo se controla y distribuye
la formalidad, la informalidad e informalidad laboral en empleo formal a nivel
nacional. Precisado que en este punto se analiza empleo formal pleno, en ese
sentido los resultados mostrados por macro zonas y concernientes a este tipo de
empleo formal; muestran una distribución irregular a nivel nacional.

INFORMALIDAD LABORAL EN EMPLEOS FORMALES


En el Perú convive la economía formal, informal y delictiva sorprendente la forma
como se distribuye la informalidad laboral en empleo formal en las macro zonas; que
la mayor acumulación de esta variable se encuentra en la Costa del país. Si bien es
cierto las causas no son determinadas en los mapas, no obstante, es coincidente
con el hecho de que la Costa es la franja geográfica de mayor densidad
demográfica, resultado de procesos migratorios anteriores. Además, deja inferir que
la presencia de informalidad en empleo formal no es un hecho aislado, sino, una
constante en la manera en que conviven los sistemas de empleo, es decir, se
reafirma la concepción por la cual la informalidad y la formalidad son sistemas que
conviven y dependen entre ellos. Tal como señaló De Soto (1986) En relación a la
posibilidad de que esta dinámica de convivencia pueda impulsar al trabajador

11
informal ha acciones de emprendimiento que posibilite mayor empleo formal pleno y
no lo contrario que dentro del empleo formal se reproduzcan prácticas laborales
informales; de esta manera el empleo digno y pleno será un impulsador del
desarrollo nacional. Sin embargo, De Soto (1986) no ha considerado que los
sistemas económicos formales e informales en el Perú no conviven en lógicas
estáticas propias de una economía social de mercado, sino que el factor cultural
incide en los comportamientos; los mismos que pueden presentar características
disociativas a los estándares que el autor antes señalado preestablece. Por ejemplo,
el uso de intercambios (trueques) o el sistema de reciprocidad andina que funcionan
con base en los préstamos entre grupos informales; son acciones transgresoras
dentro de la economía formal

Gráfico 1: Distribución del empleo formal pleno, informalidad laboral en empleos formales y
empleo informal

EMPLEO INFORMAL: 18 DEPARTAMENTOS EN EL PAÍS SUPERAN LA TASA


PROMEDIO NACIONAL DEL 76.8%

En el Perú, la gran mayoría de empleos son creados desde el sector informal. Esto
se explica por diversos factores, como las fuertes cargas regulatorias y fiscales, y la
debilidad de las instituciones, los cuales han contribuido a la informalidad del
mercado laboral.

La informalidad laboral no solo repercute en la evasión de impuestos o regulaciones,


sino que se traduce en baja productividad, bajos salarios y, en situaciones más
complicadas como durante la pandemia, en la exclusión del sistema de seguridad
social de personas que necesitan apoyo económico en situaciones de emergencia.

De acuerdo con el último reporte del Desempeño del mercado laboral peruano al
2021, elaborado por ComexPerú, la cantidad de trabajadores informales a nivel
nacional aumentó a 13, 156,308, lo que significa un incremento del 17.2% con
respecto a 2020. No obstante, debido a una menor expansión de los empleos
formales a nivel nacional (+7.9%), esto llevó a un incremento significativo en la tasa
de informalidad laboral al 76.8%, lo cual supera inclusive los resultados de 2017
(72.6%).

12
A nivel departamental, el análisis nos muestra que, el año 2021, un total de 18
departamentos presentaron una tasa de informalidad superior al promedio nacional.
En particular, Huancavelica fue el departamento más afectado con un total de
285,677 empleos informales en contraste con solo 15,700 en el formal, lo que se
tradujo en una tasa de informalidad del 94.8%.

Apurímac se ubicó en segundo lugar con una tasa informalidad del 90.6%; a
continuación, se situaron los departamentos de Puno (90.4%), Huánuco (89.9%),
Cajamarca (89.4%), San Martín (89.3%), Ayacucho (88.8%) y Amazonas (88.3%).
No obstante, es importante mencionar que Cusco, Loreto, Pasco, Junín, Ucayali,
Áncash, Piura, Tumbes, Madre de Dios y Tacna también superaron el promedio
nacional.

Únicamente, Lambayeque (76.2%), La Libertad (73.3%), Moquegua (70.1%),


Arequipa (69.1%), Ica (69.1%), Lima (63.5%) y el Callao (62.1%) registraron una
tasa de informalidad menor al promedio nacional. Cabe resaltar que, inclusive, en
estos departamentos también se registró un crecimiento en este indicador con
respecto a los resultados de 2020.

Otro aspecto importante para destacar del reporte es que la informalidad se ha


asociado a un crecimiento débil de la producción y de la productividad laboral, así
como a la obtención de peores resultados en materia de pobreza y desigualdad. Si
bien existen varios factores adicionales que incentivan la creación de empleos

13
informales, como la baja capacidad regulatoria, existe una clara relación negativa
entre el crecimiento de la productividad laboral y la expansión de la informalidad. Es
decir, como se observa en el siguiente gráfico, aquellos sectores que registran
mayor crecimiento en productividad laboral son los que crean menos puestos de
trabajos informales.

En relación con la distribución según tamaño de empresas, la gran mayoría de


trabajadores informales continuó concentrándose en las empresas de menor
tamaño con 12, 282,651 puestos de trabajo en empresas de hasta 20 trabajadores
(+16.9% respecto a 2020), lo que representó el 93.4% del total del año pasado. Al
cierre del 2021, según el reporte de las micro y pequeñas empresas en el Perú
elaborado por ComexPerú, el 86.3% de ellas eran informales, un alza respecto a
2020 y 2019.

POSIBLES SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD

La informalidad en el país es un problema que debemos combatir de forma


estructural, ya que es uno de los factores determinantes que retrasa el crecimiento
de nuestra economía y genera enormes pérdidas de productividad, debido a los
incentivos que tienen las empresas pertenecientes a este sector para producir a
baja escala y evitar ser detectadas.

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, se recomienda a los países de


América Latina una serie de propuestas de políticas que han sido exitosas en
algunos contextos, por ejemplo, la reducción de costos laborales, regímenes
simplificados de tributación, fiscalización y disuasión, y rediseño de las políticas
sociales.

14
En el caso de México, según el estudio de la Asociación de Contribuyentes, lo más
llamativo es el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). Este es un acertado modo de
agregar a más contribuyentes a la base tributaria mexicana. Así, se permite que las
personas naturales puedan desarrollar, de manera conjunta, actividades
comerciales minoristas, de servicios al usuario final, de negocios como restaurantes,
reparación de vehículos, así como percibir comisiones por ventas, salarios e
intereses. Si bien aún convive con la informalidad, es innegable que este sistema ha
permitido el crecimiento económico en México, y mantiene un ratio de informalidad
(55%) significativamente menor al peruano (76.8%).

Otro caso es el de Colombia, donde el sistema tributario es muy similar al del resto
de países latinoamericanos: cuenta con un régimen general de impuesto sobre la
renta, así como uno de impuestos a las ventas (IVA) y al consumo (INC). Sin
embargo, igual que en México, existe un sistema creado desde 2018 que resulta
muy atractivo: el Régimen Simple de Tributación (RST). Este régimen se establece
como una alternativa e incentivo a la formalidad para aquellas empresas que,
estando o no inscritas en el Registro Único Tributario (RUT) buscan integrarse
efectiva y proactivamente a la base tributaria colombiana.

Al respecto, el Gobierno debería evaluar las medidas adoptadas por otros países y
ver cuales podría implementar. Sin embargo, no han puesto énfasis en cómo
solucionar el problema de la formalización en el país, cuyos efectos en el tejido
laboral y social han sido más evidentes que nunca durante la pandemia. Por el
contrario, varias de sus leyes dificultan la creación de empleo formal y obstaculizan
la confianza empresarial, como la eliminación de la suspensión perfecta de labores,
la tercerización, la sindicalización y el alza del sueldo mínimo, que van en contra de
lo que realmente se necesita.

Hacemos un llamado al Gobierno para que se ejecuten políticas que solucionen los
problemas estructurales del mercado laboral peruano. Estas deben estimular una
mayor inversión privada que impulse la creación del empleo formal de calidad en
adecuadas condiciones. Para ello, es indispensable generar confianza y
predictibilidad, algo que en la agenda propuesta por el Gobierno no se ha
contemplado.

15
CAPÍTULO IV
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DEL LUGAR DONDE VIVIMOS, RELACIONADA
CON LA ADMINISTRACIÓN.

Formato [video]

16
CONCLUSIONES

1. El trabajo realizado demuestra el mayor porcentaje de empleo formal e


informal, esto lo podemos identificar en el segundo departamento más
poblado del Perú, Arequipa; afirmamos que en la mayor densidad
demográfica tenemos presente el desempleo, ya que el estado y empresas
privadas no dan posibilidad al dar empleo a las personas que se mudan
desde las zonas rurales a la ciudad, por lo cual para abastecer sus
necesidades básicas deben trabajar y lo hacen en el rubro informal, ya sea
por la falta de información, evitar gastos en el alquiler de local u omitir
demoras en el licenciamiento de su negocio.
2. Hay empresas que cuentan con registros al ser formales, sin embargo,
asocian y emplean la informalidad laboral, en este entorno se puede observar
una discriminación creciente hacia las mujeres, donde son ellas quienes
mayormente se ven obligadas a aceptar trabajos informales sin derechos
laborales.
3. La actividad laboral informal de los trabajadores independientes está
influenciada por diversos factores sociales y sociodemográficos que afectan
sus decisiones para trabajar en la informalidad.
4. El comercio ambulatorio informal surge como alternativa laboral permanente
debido a condiciones difíciles socioeconómicas de la persona. Permite
generar ingresos flexibles sin obligaciones formales.
5. El trabajo informal ha aumentado y generalizado a gran escala en la sierra
sur y la selva, siendo solo superado por Lima metropolitana en términos de
informalidad laboral. Destaca el papel del comercio informal en las
economías locales y regionales.

17
BIBLIOGRAFÍA
 PRODUCCIÓN Y EMPLEO INFORMAL EN EL PERÚ
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1701/libro.pdf
 LA INFORMALIDAD Y FUERZA DE TRABAJO
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1764/cap04.pdf
 CÓDIGO CIVIL Y NORMAS COMPLEMENTARIAS.
 DECRETO DE URGENCIA N.º 057-2009, ESTABLECEN MEDIDAS
ECONÓMICAS URGENTES Y DE INTERÉS NACIONAL EN MATERIA DE
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS. 2009.
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (ENAHO) CONTINUA 2015.
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
REGISTRO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES (RENAMU) 2016.
 LEY N.º 30057, LEY DEL SERVICIO CIVIL. 2013.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO - MTPE.
PLANILLA ELECTRÓNICA 2015.
 ACTIVIDAD COMERCIAL CRECIÓ 2,37% EN FEBRERO DE 2023
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/actividad-comercial-crecio-237-en-
febrero-de-2023-14346/#:~:text=En%20febrero%20de%202023%2C
%20la,econ%C3%B3micas%2C%20de%20acuerdo%20con%20los
 GLOSARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib0900/Libro.pdf
 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009 – 2015 Informe Técnico.
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.pdf Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática – INEI. (2017a).
 SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL DE INVESTIGACIONES
ESTADÍSTICAS, https://webinei.inei.gob. pe/anda_inei/index.php/catalog/366
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI. (2017a). INEI: Lima.
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/ Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática
 SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL DE INVESTIGACIONES
ESTADÍSTICAS, [base de datos en línea], Lima. Recuperado de
https://webinei.inei.gob. pe/anda_inei/index.php/catalog/249/study-description
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. (2018a). Boletín
Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas. Lima: INEI. Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. (2018b). Series Nacionales. [Base de datos en línea],
Lima. Recuperado de http://webapp. inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

18
ANEXO 1

Fotografía del Sr. Juan Gallegos en su local de emprendimiento

ANEXO 2

Fotografía del queso helado “Machuquita”

19
ANEXO 3

Fotografía del local “Machuquita”

ANEXO 4

Fotografía que evidencia la Informalidad en el cercado de Arequipa


20
ANEXO 5

Relación entre el índice de capacidad formal de las MYPES y su


probabilidad de estar registradas en la SUNAT
Índice de capacidad formal

ANEXO 6

Evaluación del índice de capacidad formalidad promedio en el Perú

21

También podría gustarte