Está en la página 1de 7

Luego de la lectura del fragmento del libro de Norberto Bobbio, en un

documento responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa que la norma es bilateral para Bobbio y cuál es la


crítica que realiza sobre esta característica?

Según Bobbio utiliza el término “norma bilateral” para referirse a un tipo de


norma jurídica que establece derechos y obligaciones para dos o más sujetos
que estén dentro de derecho. Es decir, se impone deberes y concede derechos
a diferentes partes involucradas en una relación jurídica. Cuando una norma es
bilateral, implica que establece tanto los derechos como las obligaciones que
corresponden a las personas involucradas en una determinada situación legal.

La bilateralidad de la norma refleja la idea de equilibrio y reciprocidad en las


relaciones jurídicas cada parte tiene derechos que puede exigir y obligaciones
que deben cumplir en relación con la otra.

CRITICA, Bobbio puede identificar algunas reflexiones y criticas generales, en


relación al derecho y las normas jurídicas, pero no realiza una crítica especifica
a la norma bilateral; más bien aborda la cuestión de la relación que existe entre
derecho y poder, así como la función y la legitimidad del derecho en la
sociedad.
Es importante tener en cuenta que no realiza una critica especifica, el rumbo se
centra en la comprensión y análisis mucho mas amplio del derecho y su
relación con aspectos sociales y políticos, con esto busca mejorar la
comprensión y la aplicación del derecho, así como promover la justicia y la
democracia en la sociedad.

2. Según Bobbio ¿Cuáles son las reglas de conducta sin las cuales la
sociedad no puede subsistir y cuáles son las que podrían
desaparecer sin que la estructura social deje de existir? ¿Cuál es la
crítica que Bobbio realiza sobre estas reglas?

Roberto Bobbio distingue entre dos tipos de reglas de conducta, las reglas
primarias y las reglas secundarias.

Las reglas primarias son aquellas que son indispensables para la existencia de
la sociedad y sin las cuales esta no podría subsistir; estas reglas primarias se
refieren a las normas fundamentales de convivencia social como por ejemplo el
respeto a la propiedad ajena, el cumplimiento de los contratos, etc. Estas son
reglas que garantizan la seguridad, el orden y la estabilidad en la sociedad.
Las reglas secundarias pueden ser importantes, pero si llegan a desaparecer
sin que la estructura social deje de existir. Estas reglas se refieren a normas
más específicas que regulan aspectos más particulares de la convivencia
social, como por ejemplo las normas de etiqueta, reglas deportivas, etc.

Puedo decir que las reglas primarias son fundamentales para que subsista la
sociedad en general, en tanto que las reglas secundarias pueden cambiar o por
último desaparecer sin que estas alteren la estructura de la sociedad en
general.

CRITICA, Bobbio en su libro considera que las reglas principales en una


sociedad, pueden ser distintas de las reglas consideradas importantes en otra,
lo que es norma primaria en una sociedad, puede tornarse en norma
secundaria en cualquier otra sociedad y viceversa.

3. ¿Qué es la justicia para Bobbio? ¿Cuál es la relación que hace


Bobbio entre norma jurídica y justicia?

JUSTICIA, Para Bobbio, la justicia implica la distribución equitativa de derechos


y recursos entre los individuos y grupos de una sociedad, la igualdad de
oportunidades y el trato imparcial hacia todas las personas de un
conglomerado social.

Manifiesta que la justicia es un principio fundamental en la organización y


funcionamiento de la sociedad de una forma equitativa sin discriminación o
privilegio alguno.  para él la justicia se basa en el principio de igualdad que
busca asegurar que cada persona tenga acceso a los mismos derechos y
oportunidades básicas.

 Así mismo Bobbio recalca la importancia de la justicia como una herramienta


para resolver los conflictos sociales y promover la convivencia pacífica con el
único fin de mantener un orden justo y equilibrado.

RELACION, Bobbio, sostiene que son reglas establecidas por la sociedad para
regular la convivencia y resolver conflictos; estas normas son creadas y
aplicadas por las autoridades legítimamente elegidas.

Además, considera que la norma jurídica es un medio para alcanzar la justicia,


pero no garantiza su consecución, además indica que la justicia trasciende a la
norma y se basa en valores más amplios y fundamentales. La norma jurídica es
un instrumento que debe ser utilizado y perfeccionado en busca de una mayor
justicia social y garantía de los derechos fundamentales.
4. ¿Qué opina Bobbio sobre el criterio de obligatoriedad
incondicionada?

Bobbio destaca que la obligatoriedad incondicionada, también conocida como


“OPINIO IURIS AL NECESSITATIS” en términos jurídicos, sirve para distinguir
las normas jurídicas en contraposición a las normas sociales. 

Bobbio, aborda la obligatoriedad incondicionada como un criterio para distinguir


entre las normas jurídicas y las normas morales. Según la opinión del autor,
las normas jurídicas y sociales, difieren en cuanto al grado de dependencia de
las personas, mientras que elegir las normas sociales, tienen una obligación
condicionada, que permite al individuo cumplirlas o no; y las normas jurídicas
tienen la obligación no incondicional, lo que implica que las personas no tienen
la libertad de elección y están obligados a cumplirlas de manera implícita.

5. ¿Qué es la sanción para Bobbio?

Para Bobbio, la sanción es la medida adoptada o establecida por el sistema


jurídico, sirve para garantizar el cumplimiento de las normas y prevenir la
violación de las mismas, teniendo como objetivo principal salvaguardar las
leyes y mantener el orden social equilibrado.

Según Bobbio, la sanción la sitúa y la analiza desde su perspectiva, como un


mecanismo dentro de un procedimiento regulado legal, para proteger las leyes
frente a la violación de las normas o a las acciones contrarias a las mismas,
que puede perpetrar una persona.

La sanción, surge como respuesta al incumplimiento de la ley y está presente


de manera sobreentendida en todo el sistema normativo legal vigente, con el
fin de anularla o por lo menos eliminar sus consecuencias negativas.

6. Explique según Bobbio ¿Qué es la sanción moral? ¿Qué es la


sanción social? ¿Qué es la sanción jurídica? ¿Cuál es la diferencia
entre todas las anteriores?

SANCION MORAL, según Bobbio como un preámbulo indica que la moral no


solo implica la existencia de valores, sino también un sistema de sanciones
para aquellas personas que violan dichas normas. La SM, puede tomar
diferentes formas, desde la crítica, desaprobación social y el rechazo por parte
de un segmento de la comunidad; estas sanciones morales no implican,
castigos legales, sino que se podrían basar en el apego voluntario a las normas
y valores compartidos por la sociedad.

Bobbio, indica que la SM, es la consecuencia social o psicológica que se


experimenta como resultado de una acción que se considera inmoral o
contrario a los principios éticos establecidos como normales.

SANCION SOCIAL, La sanción social se refiere a las reacciones y


consecuencias que una persona enfrenta en su interacción con la sociedad o
con un grupo social debido a su comportamiento, actitudes o acciones, estas
pueden incluir tanto aspectos positivos como negativos, en esta interacción se
puede observar reacciones como aprobación, exclusión, rechazo burla o crítica.

Igualmente, Bobbio, evidencia desde el contexto de la Teoría social, indicando


que la SS, desempeña un papel importante en la regulación del
comportamiento individual o en grupo, a través de la aprobación o
desaprobación social, los valores, las normas, y expectativas de un
conglomerado, influyendo en el comportamiento de los integrantes de una
sociedad.

SANCION JURIDICA, para Norberto Bobbio, la sanción jurídica se refiere a las


medidas coercitivas establecidas por el sistema legal, como respuesta a la
violación de normas jurídicas. Su aplicación se basa en la autoridad y el poder
legitimo del Estado, quien es el que tiene el poder de ejercer el control y la
coerción sobre los individuos dentro de una acción cometida anteriormente, a
través de sanciones previamente determinadas; estas sanciones pueden variar
desde multas económicas, privación de derechos, condenas de prisión hasta
otras medidas punitivas establecidas por el sistema legal vigente.

Bobbio, sostiene que la sanción jurídica cumple una función en la preservación


del orden social y la protección de los derechos y deberes de los individuos que
tengan un ordenamiento jurídico.

DIFERENCIA, Podemos indicar que la NORMA JURIDICA, se distingue de la


NORMA MORAL y la NORMA SOCIAL, por su carácter formal, lo que le otorga
una mayor eficacia en su aplicación, también observamos otra diferencia y es
que la norma moral y la norma social, las dos son de carácter informal, no
están estandarizados de y en ninguna forma, son de carácter interno; en
cambio la norma jurídica es de cumplimiento obligatorio. Así mismo podemos
decir que la norma moral y la norma social son muy maleables y no están
respaldadas por algo formal, para que tal vez el cumplimiento de la misma sea
más efectiva, en tanto que la norma jurídica se destaca por su impulso,
imposición y de ser el caso, exista coacción para que de esta manera se dé
cumplimiento por todos los ciudadanos.

7. ¿En qué consiste la adhesión espontánea? ¿Cuáles son las críticas


que sobre esta corriente realiza Bobbio?

La ADHESION ESPONTANEA, es un concepto que se utiliza en el ámbito


político y se refiere a la capacidad de un individuo para identificarse y
comprometerse con una determinada ideología, partido político o movimiento
sin una motivación externa o coercitiva. Implica una conexión emocional y
voluntaria con un grupo político o una causa.

En relación a las críticas que Norberto Bobbio realiza sobre esta corriente, se
pudo observar las transformaciones de la política y el análisis de las diferentes
formas de participación política, incluyendo la adhesión espontanea.

Bobbio critica la adhesión espontanea desde una perspectiva democrática y la


diferencia con la adhesión reflexiva. Además, indica que la AE puede ser
peligrosa para la democracia, porque puede conducir a una identificación ciega
con un líder o un partido político, sin un análisis riguroso de los principios y que
representan sus valores. Y esto conllevaría a una manipulación de las masas y
al deterioro de la deliberación política, esencial para una democracia libre,
positiva y legítima.

Podemos prestar atención que Bobbio defiende la importancia de la adhesión


reflexiva, es decir, una adhesión basada en la reflexión crítica, basada en
evaluar las propuestas políticas y por supuesto la participación activa de la
ciudadanía en el debate público; permitiendo de esta manera que los miembros
de la sociedad estén informados y con esto, este comprometida a trabajar en
beneficio de todos y no de un pequeño grupo, contribuyendo a legitimar el
proceso democrático que tiene el Estado, de una manera responsable y
consciente.

Se puede decir que Bobbio tiene una crítica a la adhesión espontánea centrada
en su potencial para desmejorar la participación ciudadana, una ciudadanía
informada y reflexiva, enfatizando la importancia de la discusión, debate y la
evaluación critica en la política democrática. Además, tiene una crítica muy
transcendental a los sistemas autoritarios y la falta de democracia.

8. ¿Cómo explica Bobbio las normas sin sanción?


Norberto Bobbio aborda el tema de las normas sin sanción, en el contexto
de que las mismas, se refieren a aquellas normas que, a pesar de no estar
respaldadas por una sanción legal o restrictiva directa, son ampliamente
aceptadas y cumplidas por la sociedad.

Bobbio sostiene que existen dos tipos de normas sin sanción:

1. Las normas morales, que son aquellas que se basan en principios éticos
y no están respaldadas por la Ley; estas normas surgen de la conciencia
moral de cada individuo y se mantienen a través de la internalización de
la misma en la sociedad, pone como ejemplo de estas normas a la
honestidad, la generosidad, el respeto hacia las demás personas que se
vive en sociedad; y,
2. Las normas sociales, son aquellas que se refuerzan y se siguen en
virtud de la presión social y las expectativas colectivas, estas normas no
están respaldadas por un sanción legal, pero su incumplimiento puede
conllevar a consecuencias mucho peores como la exclusión de un grupo
de la sociedad, el rechazo o la desaprobación de la comunidad; un claro
ejemplo seria las buenas costumbres, las convenciones sociales de
alguna comunidad, las normas de etiqueta que puede ayudar ante un
grupo de personas.

Podemos definir que Bobbio en el texto leído, explica que las normas sin
sanción, ya sean morales o sociales, son fundamentales para la convivencia
humana y el mantenimiento de un orden social, y que no importaría que sean
respaldadas por una sanción legal, ya que su cumplimiento se da debido a
incorporar la propia manera de ser, de pensar y de sentir, de principios y
valores de cada persona.

9. ¿En qué concuerda Bobbio con la teoría de Allorio?

Norberto Bobbio y Enrico Allorio destacados juristas y filósofos del derecho,


entre sus varias obras que han aportado a la sociedad, podemos distinguir las
que están encaminadas al campo de la Teoría General del Derecho, que pese
a que no existe un consenso usual sobre todas las áreas específicas en las que
concuerdan, hay algunas ideas en las que sus teorías pueden encontrar puntos
de similitud y concuerdan entre sí.

Bobbio y Allorio comparten una inquietud por comprender y analizar el derecho


desde una perspectiva teórica; Bobbio se enfoca en la dimensión política y
filosófica del derecho, en tanto que Allorio examina principalmente la dimensión
ontológica (refiere al estudio de las cosas existentes en el mundo); y,
epistemológica (se refiere al estudio de cómo producimos conocimiento del
mundo).

Bobbio y Allorio en lo referente a la naturaleza del Derecho y considerando que


el Derecho es un fenómeno social y normativo y que tiene una base moral; los
dos juristas enfatizan la importancia de comprender el Derecho en el contexto
de la sociedad y su relación con los valores éticos que debemos tener todas las
personas.

Así mismo desde el punto de vista de la función del Derecho, Bobbio y Allorio
establecen su papel central en la regulación de las relaciones sociales y la
promoción de la justicia. Los autores defienden la importancia de un sistema
legal, justo y equitativo que protege los derechos individuales y promueve el
bienestar social.

Igualmente, ambos juristas se interesan por analizar la relación entre el


Derecho y el Poder; Bobbio destaca la dimensión política del Derecho y su
relación con el poder; en tanto que Allorio examina la relación entre el Derecho
y la realidad social en la que se aplica.

Al igual que tienen muchas similitudes en varias aristas, también existen


diferencias muy notorias entre las teorías de Norberto Bobbio y Enrico Allorio,
ya que cada uno desarrolla su propia orientación dentro del campo que
estamos visualizando que es el de la Teoría General del Derecho.

Juan Fernando Guerra Palacios


ESTUDIANTE

También podría gustarte