Está en la página 1de 20

1) El Derecho como FENOMENO SOCIAL

No resulta descabellado pensar que lo que “caracteriza” a una


determinada sociedad tiene que ver con las normas que regulan el
comportamiento de sus miembros y a los que éstos manifiestan su
adhesión con mayor o menor intensidad o amplitud

Pero…
Las distintas sociedades están reguladas por
normas de muy distinto tipo

La pregunta que surge entonces es:

¿Cómo podemos diferenciar a las normas jurídicas del resto de las


normas que gobiernan la conducta de las personas en sociedad?
Derecho como sistema normativo-
institucionalizado
• Las conductas de los hombres en sociedad se hallan reguladas por
distintos ordenamientos

Todos ellos tienen la finalidad de MOTIVAR comportamientos a través


de normas que:
Prohiben
Obligan CONDUCTAS
Permiten
SANCIÓN (como elemento determinante de
identificación)
• NORMA SOCIAL La sanción se impone a través de la presión
social.

• NORMA MORAL La sanción es de carácter interno.

• NORMA JURIDICA La sanción es “regulada” y “aplicada” por


Instituciones.
Según el autor debemos evitar la simplificación
a) Las normas sociales no constituyen un sistema normativo
relacionado.
b) La caracterización de una norma jurídica no puede hacerse al
margen del sistema al que pertenece. Primero es necesario determinar
el carácter jurídico del sistema para luego establecer que es jurídica la
norma que pertenece a un sistema jurídico.
c) Es perfectamente posible que existan normas sin sanción. Lo que no
tiene sentido es que exista un sistema jurídico en el que no haya al
menos una norma con sanción.
Debemos tener en cuenta que:
• Una misma conducta puede ser regulada por normas de distinto tipo y:

a) Que la regulación lo sea en el mismo sentido


(ej. ambas Ph, o ambas P, o ambas O)

b) Que la regulación sea en distinto sentido


(ej. una Ph y la otra O; o una P y la otra Ph)
La última posibilidad
• No es aceptado unánimemente por los juristas, constituyéndose en una
manifestación del problema sobre las relaciones conceptuales entre
DERECHO y MORAL

Punto central de la discusión entre Iusnaturalistas y Positivistas


El Derecho se caracteriza por:
• Establecer SANCIONES INSTITUCIONALIZADAS (en dos sentidos)

Las normas que las establecen Su aplicación es llevada a cabo por:


han sido creadas por:

INSTITUCIONES
Punto de vista dinámico del Derecho

• Las instituciones que crean y aplican sanciones son a su vez creadas


por el propio Derecho, razón por la cual puede afirmarse que una
característica definitoria del Derecho es que como Kelsen menciona:

El Derecho regula su propia producción o creación.


2) El Derecho como INSTRUMENTO

SOCIAL
• Los distintos sistemas normativos MORAL
JURÍDICO

Comparten la característica de ser: TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN DE CONDUCTAS


TECNICA DE MOTIVACIÓN SOCIAL
DIRECTA

• “NO MATARÁS” o “NO SE DEBE MATAR” o “SE DEBE NO MATAR”

Como se puede ver esta técnica de motivación implica que la norma


indique directamente la conducta prohibida o permitida.

Esta técnica de motivación de conductas es propia de las normas


SOCIALES y de las normas MORALES
TECNICA DE MOTIVACIÓN INDIRECTA
Esta técnica de motivación de conductas consiste en:
• Prever un premio para la conducta deseada
O bien
• Prever un castigo o sanción para la conducta no deseada
Ejemplos
“El que paga en tiempo sus impuestos será beneficiado con una bonificación
especial”
O bien
“El que mate a otro será sancionado con una pena de 25 años de prisión”
Las técnicas de motivación no se excluyen

La motivación de actuar puede ser multicausal

Derivado de normas morales, sociales y/o jurídicas


Tampoco podemos determinar cual es más
eficaz:

Pensemos en un ladrón que secuestra y mata a pesar que se prevea


para dichas conductas una pena de prisión perpetua pero no estaría
dispuesto a incurrir en la conducta de abuso deshonesto que prevé una
pena menor.
Tales técnicas son INSTRUMENTOS para
alcanzar un objetivo social

Por ello podemos decir que el derecho es un INSTRUMENTO del que se dotan
los seres humanos para perseguir ciertas finalidades o cumplir ciertos
objetivos utilizando de manera “prioritaria” pero “no exclusiva” una técnica
de motivación indirecta de conducta.
PERO
¿El Derecho como sistema normativo institucionalizado, es un instrumento
imprescindible para asegurar la convivencia en una sociedad?
¿El Derecho es un instrumento necesario?
¿Podemos pensar en situaciones en las que el Derecho no aparezca?
El papel social de la “SUPERVIVENCIA”
Versión teleológica

La supervivencia viene establecida como algo que las personas desean


porque es su propio fin.
“El fin natural de los hombres es subsistir”

Según Hart esta versión tiene una alta carga metafísica


Otra opción:

Reconocer a la “supervivencia” simplemente un status de característica


humana que se obtiene por generalización

“Las personas por lo general desean seguir viviendo”

Conclusión obtenida a partir de un típico razonamiento inductivo:


Cada una de las personas desea seguir viviendo por lo tanto las
personas desean seguir viviendo.
Posición de Hart
• De lo que se trata no es de que la inmensa mayoría de las personas
desean vivir, sino que esta circunstancia tiene su reflejo en estructuras
enteras del pensamiento y del lenguaje que los seres humanos emplean
para describir el mundo y para relacionarse con los demás.
• No se podría eliminar el “deseo general de supervivencia” sin alterar
conceptos tales como:
• Peligro/seguridad
• Daño/beneficio
• Necesidad/función
• Enfermedad/curación
Continúa Hart…

• Ya que todas ellas son maneras de describir y valorar cosas, por


referencia a la contribución que ellas hacen a la supervivencia que es
tomado implícitamente como:

OBJETO O META A PERSEGUIR


Si esto es así, ENTONCES:

Cuando se plantean cuestiones relativas a cómo regular la convivencia


dentro de una sociedad, hay que presuponer que sus componentes
tienen en términos generales el propósito de
VIVIR

Nuestro propio lenguaje pone de manifiesto que CONVIVIR implica


VIVIR

También podría gustarte