Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El presente escrito es producto de una investigación efectuada a través de


información obtenida del Archivo Histórico Arquidiocesano Mons. Bernardo
Augusto Thiel, a cerca de la biografía de unos de los ex presidentes más
transcendentales de la historia de los gobernantes que ha tenido Costa Rica, el
cual fue Prospero Fernández Oreamuno, quien gobernó en nuestro país duante el
periodo 1882 hasta 1885.

A manera de introducción y a lo largo de la presente investigación se irán


analizando datos importantes a cerca de la vida y acontecimientos en el gobierno
costarricense a raíz de las propuestas y proyectos realizados por este personaje.

Próspero Fernández durante su gobierno se rodeó de magníficos colaboradores,


entre los que figuraban personas de la talla intelectual y moral de Ascensión
Esquivel, Mauro Fernández, Manuel Aragón o Julián Volio. Entre las medidas más
acertadas de su administración está el nombramiento de la comisión encargada de
redactar los nuevos códigos civil, militar y fiscal, en la que intervinieron Ricardo
Jiménez y Cleto González Víquez.

Según los textos históricos el señor Fernández Oreamuno, era hijo de Manuel
Fernández Chacón y Dolores Oreamuno. La familia de Próspero estuvo
estrechamente ligada con el primer mando de Costa Rica; su padre fue presidente
cuando él tenía un año de edad, su hermana estuvo casada con el presidente
José María Castro, su esposa era hermana del presidente Tomás Guardia y su
hija estuvo casada con el presidente Bernardo Soto.

El lector de este texto podrá obtener un análisis más profundo a cerca de la vida y
la labor de este gran personaje de la historia de Costa Rica.
¿Quién Fue Próspero Fernández Oreamuno?

La vida de Próspero Fernández va acompañada de varios acontecimientos en la


historia de Costa Rica, Militar y político costarricense que fue presidente de la
República entre 1882 y 1885, Fernández nación en San José un 18 de julio del
año 1834, sus padres Manuel Fernández Chacón y doña Dolores Oreamuno
Muñoz, fueron quienes lo guiaron a una vida llena de grandes éxitos y al mismo
tiempo de retos, dado que La familia de Próspero estuvo estrechamente ligada
con el primer mando de Costa Rica; su padre fue presidente cuando él tenía un
año de edad, su hermana estuvo casada con el presidente José María Castro, su
esposa era hermana del presidente Tomás Guardia y su hija estuvo casada con el
presidente Bernardo Soto, esto contribuyó a que Próspero tuviera una afinidad con
el ámbito político y fue uno de los pilares dentro de la vida de este hombre.

En el ámbito de la política la vida desde Fernández fue activa desde su juventud,


pero antes que nada fue un sobresaliente militar. Con su formación castrense llegó
a ser comandante general de las Fuerzas Armadas, comandante de la población
de Alajuela y uno de los principales colaboradores de las acciones golpista
impulsadas por el general Tomás Guardia para derrocar a Jesús Jiménez.

Próspero Fernández accedió a la presidencia de Costa Rica ante el fallecimiento


de Tomás Guardia, quien era su cuñado, un mes después de haber tomado el
poder de manera violenta. A partir de 1882, Fernández instauró un gobierno con
cualidades intelectuales, que ordenó la obligatoriedad laica de la enseñanza,
reformuló el código civil y otros como el fiscal y militar. Entre otras acciones, se
dedicó a recuperar la economía por medio de la contención a la crisis del café.
El gobierno de Fernández se caracterizó por la incorporación de figuras de alto
prestigio intelectual; en tal sentido, las reformas que hizo, gozaron de un excelente
nivel de acierto. Por otro lado, también aprovechó la asociación con el gobierno
estadounidense para culminar la construcción del ferrocarril y establecer el
desarrollo agrícola a través del cultivo de banana.

El proyecto agrícola aseguró la construcción de la United Fruit Company, una


empresa establecida en suelo costarricense pero de propiedad estadounidense,
cuyo aporte a la economía únicamente correspondía a la generación de empleo.
Próspero Fernández, se enemistó con la iglesia en todas sus versiones. En 1884
comenzó por decretar la expulsión de los jesuitas, prohibió el establecimiento de
asociaciones religiosas y se le revocó a la iglesia católica la dirección de los
cementerios. Estas medidas pretendieron la erradicación de la opinión del clero en
asuntos del gobierno.

Surgimiento e historia de la Carretera Interamericana Próspero Fernández

Costa Rica es un país que posee un conjunto de carreteras nacionales y


regionales bien conformado, en virtud de circunstancias que han favorecido su
ubicación, desarrollo y extensión, una de las construcciones más importantes
viene a ser la Ruta 27, donde se encuentra un tramo en dirección a Santa Ana al
que nombraron Próspero Fernández, esta construcción vial comenzó a mediados
de los 70s, donde se estudió un trazado preliminar por la margen izquierda en el
lado sur del río Virilla , que parecía el más económico, al pasar por tierras incultas
de bajo costo. Esta carretera es considerada como el proyecto que insertará a
Costa Rica en el grupo de países que realizan obras por medio de concesión
pública. La construcción de la carretera inició el 09 de enero de 2008. El
presidente de la República, Dr. Óscar Arias Sánchez estuvo presente en el acto
oficial de la Primera Piedra, del mismo mes. La construcción de este tramo dio
inicio en mayo de 2008, finalizando un año después en mayo de 2009. Cuando por
medio de una licitación se escogió a un consorcio hermano de Autopistas del
Valle, llamado Autopistas del Sol, para construir Ciudad Colón-Orotina y además
mejorar La Sabana-Ciudad Colón y Orotina-Caldera, ya construidos, lo que elevó
el costo a $120 millones. La empresa alegó que la carretera costaría 3 veces más
de lo presupuestado. La infraestructura vial se logró finalizar en su mayor parte
hasta casi 5 años después de iniciados, sin que se penalizara el atraso. De igual
forma, se utilizaron los mismos diseños de carretera de más de 30 años atrás, ya
obsoletos para entonces, debido a que cambiarlos implicaba un mayor
presupuesto en trabajos y expropiaciones.

El proyecto está constituido por tres secciones:

 San José – Ciudad Colón la cual corresponde a la sección


denominada Próspero Fernández  14,2 kilómetros: La construcción de este
tramo dio inicio en mayo del 2008, finalizando un año después en mayo del
2009. Este trayecto implicó el mejoramiento de la vía original, en los cuatro
carriles existentes (dos por cada sentido) y la ampliación a seis en el tramo
comprendido entre los intercambios de Circunvalación y el centro comercial
Multiplaza.
 Ciudad Colón - Orotina (sección denominada José María Castro Madriz) 4 38,8
kilómetros: Es el sector más extenso y complejo de terminar. Posee un
trayecto mayoritariamente a dos carriles, con uno adicional para el ascenso en
sectores montañosos. El inicio de las obras correspondientes a esta sección se
dio en setiembre del año 2008 y su apertura se dio en el mes de mayo de
2009, abarcando el total del recorrido. del tramo existente se mantuvo a dos
carriles, uno por cada sentido. Esta sección tiene problemas de estabilización
en los taludes que comúnmente producen derumbres que obligan al cierre
temporal de la vía.
 Orotina - Caldera 23,8 kilómetros: Este sector cuenta con 1 carril por sentido y
2 carriles por sentido en pasos a desnivel. Fue el primer trayecto en ser
finalizado, incluso años antes que el resto de la obra.
CODIGO CIVIL

La historia jurídica de Costa Rica se caracterizó durante la centuria decimonónica,


por el surgimiento de una serie de leyes y normativas que modelaron nuestro
sistema de derecho hacia un conglomerado jurídico basado en la irrestricta
libertad de acción y pensamiento de los individuos. Paradigma bajo el cual, las
únicas restricciones posibles a imponer en materia jurídica, eran aquellas que se
consideraban como básicas para la convivencia social.

En 1882, el gobierno del General Próspero Fernández Oreamuno creó una


comisión de juriconsultos para elaborar nuevos códigos en materia civil y de
procedimientos. Sus miembros fueron el jurista guatemalteco Antonio Cruz
Polanco, quien la presidió, y los abogados costarricenses Ascensión Esquivel
Ibarra, José Rodríguez Zeledón y Bernando Soto Alfaro. Como secretario de la
comisión actuó el joven Alberto Brenes Córdoba, quien llegó a ser el principal
comentarista del Derecho Privado nacional. También colaboraron en las tareas de
la comisión varios jóvenes abogados que laboraban en el bufete de doctor Cruz
Polanco: José Astúa Aguilar, Cleto González Víquez, Ricardo Jiménez
Oreamuno y Ricardo Pacheco Marchena. Además de preparar los proyectos del
Código Civil y del Código de Procedimientos Civiles, esta comisión redactó las
futuras leyes orgánicas de Tribunales, del Notariado, del Registro Civil y
del Ministerio Público.

Para la redacción del Código Civil, la comisión utilizó como modelos principales el
Código Napoleónico y el proyecto de Código Civil Español, preparado desde 1851
y que entró en vigencia en 1889. La Ley de Hipotecas de 1865 y la de Sucesiones
de 1881 pasaron a la nueva normativa en forma casi íntegra. En cambio, la Parte
Civil del Código General de 1841 prácticamente no fue tomada en cuenta. En
cuanto a doctrina, la principal fuente fue el Cours de Droit Civil Français, muchas
de cuyas tesis (no siempre acertadas) fueron convertidas en norma en el Código
Civil costarricense.

Una vez concluido el proyecto, el Congreso aprobó el 19 de abril de 1885


una ley en la que autorizaba al Poder Ejecutivo para emitir el Código. El 26 de abril
de 1886, un decreto del presidente Bernardo Soto Alfaro y del Secretario de
Justicia Ascensión Esquivel Ibarra emitió el Código Civil, pero dispuso que entraría
en vigor en la fecha que una ley posterior designase. El texto pasó a conocimiento
del Colegio de Abogados, que hizo algunas propuestas de reforma al articulado.
Después de discutirlas y aprobarlas, el Congreso dispuso, por ley del 28 de
septiembre de 1887, que el Código empezaría a regir el 1 de enero de 1888.

Expulsión de los Jesuitas y del Obispo Bernardo Augusto Thiel

Para mayor comprensión a cerca de los Jesuitas y su expulsión se debe


considerar el origen de que estos grupos religiosos llegaran a suelo costarricense
y además la misión que aquí desempeñaban y según los libros de texto
consultados se destaca que este grupo realizaron su misión no solo en Costa Rica
sino que también en otros lugares de Centroamérica, especialmente en
Guatemala y Panamá.  De modo que cuando comunicaron de Guatemala, en
1767, el Decreto de expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios
españoles, el gobernador tuvo que contentarse con decir que aquí no había
jesuitas; y cuando en 1816 recibió la noticia del restablecimiento de la Orden se
dio simplemente por notificado.

El intento del obispo Bernardo Augusto Thiel por conquistar y civilizar al pueblo
indígena maleku de la zona norte de Costa Rica, entre 1882 y 1896. El análisis de
los reportes y crónicas de viajes de las cinco visitas realizadas por el obispo Thiel
a los palenques indígenas permitió determinar tanto los beneficios que recibió
como los cambios que sufrió la sociedad indígena maleku. Además, se identifican
algunas contribuciones académicas y científicas que efectuó el obispo Thiel a
través de sus expediciones misioneras.

De los pueblos indígenas de Costa Rica, el pueblo indígena maleku fue el último
en establecer contactos permanentes con personas no indígenas. Los primeros
contactos se iniciaron en 1868, cuando nicaragüenses recolectores de hule
silvestre incursionaron en la zona norte de Costa Rica, atraídos por la abundancia
de árboles de hule (Castilla sp.). A partir de 1868 y por más de treinta años, los
huleros nicaragüenses, además de extraer hule ilegalmente, también persiguieron
y capturaron hombres y mujeres jóvenes indígenas y los llevaron a Nicaragua para
venderlos como esclavos. Ante la invasión de su territorio, los maleku se vieron en
la necesidad de confrontarlos, lo cual terminó trágicamente en cientos de muertes
indígenas. El genocidio y la esclavitud, además del trabajo forzado, los maltratos,
el robo de alimentos y cosechas y la difusión de enfermedades, condujo al casi
exterminio físico y cultural de la población indígena, la cual se redujo de unos
2.000 habitantes en 1868, a solamente 267 en 1896. Es en este momento difícil de
la historia de los maleku que aparece la figura del obispo Bernardo Augusto Thiel,
quien a partir de 1882 entra en contacto y comunicación con los indígenas maleku.

La labor pastoral que los jesuitas estaban desarrollando se vio truncada por el
decreto firmado el 18 de julio de 1884 por don Próspero Fernández, presidente de
República, mediante el cual se expulsaba del país a Mons. Bernardo Augusto
Thiel, obispo de Costa Rica, y a los jesuitas.  Esa misma mañana salieron de
Cartago hacia San José; y de allí a Limón.  Después de varios días de espera, se
embarcaron en un vapor estadounidense, que se dirigía a Nueva York, el 24 de
julio.  El vapor se detuvo en Jamaica y allí desembarcaron los jesuitas.

Treinta y ocho años después de la expulsión de los jesuitas, con las Leyes
Liberales decretadas por don Próspero Fernández, el 30 de julio de 1942 el
Congreso de Costa Rica deroga dichas leyes, siendo presidente de la República
don Rafael Angel Calderón Guardia.

Con esto se abría el camino para que los jesuitas entraran al país.  El primer
intento de traerlos de nuevo lo hizo Mons. Víctor Manuel Sanabria Martínez en
1946, cuando había solicitado la presencia de los jesuitas para que se hicieran
cargo de la Casa de Ejercicios Espirituales de San Francisco (Calle Blancos) en
San José.  Pero la muerte repentina, en un accidente de aviación en Chontales,
Nicaragua, del P. Bernardo Ponsol, Viceprovincial de Centroamérica y Rector del
Colegio Centroamérica (Granada, Nicaragua), impidió responder a la petición de
Mons. Sanabria.  En 1955, Mons. Rubén Odio Herrera pidió al Padre General de la
Compañía de Jesús, P. Jansens, que enviara jesuitas a Costa Rica.  Ante dicha
petición, el P. Agustín Bariáin, Viceprovincial de Centroamérica, visitó el país para
ver las condiciones en las que llegarían y los ministerios a los que se dedicarían.  
Se le ofreció la iglesia de Sabanilla o la iglesia de Lourdes, en Montes de Oca.  El
P. Bariáin optó por la segunda.
CONCLUSIÓN

A manera de conclusión se sobre lo antes expuesto a cerca de la trayectoria de


Prospero Fernández Oreamuno se destaca que, siempre gobernó con el propósito
de equilibrar la balanza comercial de Costa Rica, absolutamente negativa, y
remediar la crisis del café, producto principal del país en la exportación, aplicó una
rígida política de recortes que afectó, sobre todo, a la administración y a la política
educativa: impuso una bajada considerable de los sueldos de los funcionarios,
cerró un gran número de escuelas públicas infrautilizadas y decretó la enseñanza
laica y obligatoria, secularizó todos los cementerios del Estado y prohibió el
establecimiento de toda clase de órdenes monásticas o comunidades religiosas en
la República.

Fue el gobernante que origino la expulsión de los Jesuitas y hoy no se puede


entender y explicar la presencia de los indígenas maleku en la zona norte de
Costa Rica, sin considerar la figura del obispo Bernardo Augusto Thiel. Sus
acciones y esfuerzos en las dos últimas décadas del siglo XIX fueron
fundamentales para rescatar al pueblo indígena maleku de un inminente
exterminio físico a manos de los huleros nicaragüenses. Fue precisamente su
perseverancia y dedicación por frenar el genocidio y la esclavitud, lo que
eventualmente le permitió entrar en contacto y ser aceptado por los indígenas
maleku. Al presentarse como el buen samaritano, protector y salvador, el obispo
comenzó a ganarse la confianza de los temerosos indígenas. Ellos le dieron la
bienvenida al obispo como una forma de acabar con sus sufrimientos y
penalidades a manos de los huleros y también como una forma de obtener objetos
y herramientas útiles para ellos. En este sentido, las expediciones del obispo Thiel
marcaron dos hechos cruciales en la vida de los maleku: el fin de una era de
genocidio y esclavitud, y el comienzo de una era de etnocidio e incorporación a la
cultura nacional dominante.
BIBLIOGRÁFIA

 Artículo: Próspero Fernández Oreamuno. Disponible en: Mcnbiografias.


Consultado el 8 de septiembre de 2015.
 Artículo: Vida y obra. Disponible en: Biografiasyvidas. Consultado el 8 de
septiembre de 2015.

 http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=220799

 Archivo de la Curia Metropolitana (ACM). (1882a). Carta de Ramón


Quesada de Nuevos Aires, San Carlos al Obispo Bernardo Augusto Thiel,
12 de julio, 1882. Caja 433. Folios 257-259. San José: Archivo de la Curia
Metropolitana.
 Archivo de la Curia Metropolitana (ACM). (1882b). Carta de Ramón
Quesada de Nuevos Aires, San Carlos al Obispo Bernardo Augusto Thiel,
19 de agosto, 1882. Caja 433. Folios 295-297. San José:
 Archivo de la Curia Metropolitana. Archivo de la Curia Metropolitana (ACM).
(1882c), Carta de Ramón Quesada de Nuevos Aires, San Carlos al Obispo
Bernardo Augusto Thiel, 28 de octubre, 1882. Caja 433. Folios 340-341.
San José: Archivo de la Curia Metropolitana.

También podría gustarte