Está en la página 1de 58

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................3
1.2 NATURALEZA............................................................................................................... 5
1.3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...................................................................5
1.5 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.......................................................................6
1.7 MAPA CONCEPTUAL...............................................................................................8
 Responsabilidad........................................................................................................10
 Amabilidad............................................................................................................... 10
 Compromiso:............................................................................................................10
 Profesionalismo........................................................................................................10
1.9 Ventajas Competitivas.............................................................................................10
2.1 PROYECTO.................................................................................................................. 14
2.2 ESTUDIO DE MERCADO.............................................................................................15
2.4 IMPACTO SOCIAL.......................................................................................................16
2.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................................17
2. 6 ASPECTOS LEGALES.................................................................................................17
2.8.1 Solicitud de póliza ante el INS...............................................................................21
2.10 MINISTERIO DE SALUD.................................................................................24
2.13 ESTUDIO FINANCIERO............................................................................................25
CAPÍTULO III.................................................................................................................... 26
MARCO METODOLÓGICO...............................................................................................26
3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................27
3.2 FUENTES Y SUJETOS DE INFORMACIÓN..................................................................27
3.2.1 FUENTES...............................................................................................................27
3.2.2 SUJETOS................................................................................................................27
3.3. DEFINICION DE VARIABLES.....................................................................................28
3.3.1 NIVEL DE OFERTA...............................................................................................28
3.3.2 NIVEL DE DEMANDA...........................................................................................28
3.3.3 COSTO DE INVERSIÓN.........................................................................................29
3.3.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL......................................................................29
3.3.5 PLAN DE COMPENSACIÓN...................................................................................30
3.3.6 INGRESOS ESPERADOS........................................................................................31

1
3.3.7 NIVEL DE RIESGO................................................................................................31
CAPÍTULO IV.................................................................................................................... 32
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS.........................................................32
4.1 ASPECTOS DE MERCADO...........................................................................................33
4.4 ASPECTOS TECNICOS.............................................................................................44
4.4.1 COSTOS DE LA INVERSIÓN INICIAL...................................................................44
WATER PARK...................................................................................................................45
Desglose de salarios............................................................................................................. 45
4.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.............................................................46
4.7.1 PRESPUESTO DE OPERACIÓN..............................................................................46
4.7.2 INGRESOS PROYECTADOS..................................................................................47
COSTO VARIABLE PROMEDIO........................................................................................48
DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS......................................................................................48
4.7.3 FLUJO DE CAJA PROYECTADO............................................................................48
4.7.5 BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL................................................49
...................................................................................................................................... 49
4.7.6 ESTADO DE RESULTADOS PARA EL PRIMER MES DE OPERACIÓN..................49
...................................................................................................................................... 49
4.7.3 PUNTO DE EQUILIBRIO........................................................................................50
.......................................................................................................................................... 50
CAPÍTULO V..................................................................................................................... 51
CONCLUSIONES Y...........................................................................................................51
RECOMENDACIONES.......................................................................................................51
5.1 CONCLUSIONES......................................................................................................52
5.2 RECOMENDACIONES..............................................................................................52

2
RESUMEN EJECUTIVO

Asunto Principal

El presente trabajo, se llevó a cabo en las principales comunidades del Distrito de


Palmar Norte, el tema principal de esta investigación es la creación de una empresa
dedicada al entretenimiento mediante un Parque Acuático y juegos inflables.

Metodología

Para la elaboración de esta investigación se aplicó tres tipos de investigación entre los
cuales está la investigación exploratoria, la investigación descriptiva y la investigación
aplicada, además se utilizaron algunos instrumentos como la encuesta aplicada a la
población de los principales Distritos de Palmar Norte, así como también la elaboración
de los documentos contables de la factibilidad del Parque Acuático.

Resultados

Al analizar los resultados obtenidos a través de la información recolectada por medio de


la encuesta aplicada donde se muestra el interés de la demanda que adquiriría los
servicios que la nueva empresa brindará tomando los gustos y preferencias de los
clientes. También el análisis financiero que mostrará la factibilidad del proyecto.

3
1.1 INTRODUCCIÓN

Los parques acuáticos son centros de diversión y esparcimiento que por lo general las
personas visita los fines de semanas o feriados. El propósito es de esta investigación, es
presentar proyecto de factibilidad de una empresa que busca ofrecer los servicios de un
parque acuático así como juegos inflables como alternativa de distracción infantil para
niños y niñas en edades comprendidas entre 5 a 18 años; de tal manera que se fomente la
actividad física de los mismos y sus relaciones interpersonales. Mediante este estudio se
determina la factibilidad de invertir en la implementación de un parque acuático y juegos
recreativos inflables en el Distrito de Palmar Norte.

El plan de negocios fue formulado realizando un estudio de mercado que incluye el análisis
de la situación actual, de los servicios prestados por competidores y sustitutos, percepción
de los consumidores a través de un estudio de campo, fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades que puede tener un parque de diversiones en la ciudad y en general todos los
aspectos que abarca un estudio de mercado.

El negocio propuesto se diferencia del resto de establecimientos debido a que no se enfoca


en la organización de eventos sino que se orienta a ofrecer diversión cuando el consumidor
lo requiere.

En el estudio de factibilidad se expone un marco teórico en el que se describen conceptos


importantes relacionados al tema de investigación. Dentro del marco metodológico se
destaca todo el procedimiento realizado para la investigación, así como las herramientas
utilizadas para recolección de los datos que sirvieron de pauta para el desarrollo de la
propuesta. En la solución que se plantea como es el desarrollo del parque acuático “Water
Park”, se expone todo lo necesario para que el proyecto se cristalice. Se finaliza el trabajo
con las respectivas conclusiones y recomendaciones.

4
1.2 NATURALEZA

La idea de crear un Parque Acuático y de juegos inflables se considera como una necesidad
latente, puesto que muchas personas no tiene un lugar de esparcimiento y diversión sana

Se determina que el factor de falta de oferta de servicios es la razón principal por las que las
familias no pueden disfrutar, dado que en la zona no existen centros recreativos o parque de
diversiones, por lo que poner a su disposición de un servicio local de entretenimiento
acuático y terrestre sería de gran utilidad.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado, se aborda la problemática, la cual consiste en la factibilidad de un Parque


acuático y juegos inflables en la zona sur del país propiamente en Palmar Norte así como
también, la justificación del porqué desarrollar una investigación referente a este tema;
además, los objetivos que se pretenden alcanzar.

1.3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


El Distrito de Palmar cuenta con el mayor desarrollo y crecimiento comercial y de
infraestructura en el cantón, por Palmar Norte pasan vías como la Carretera
Interamericana que hacía el sureste dan paso a el Cantón de Golfito, el Cantón de
Corredores, Paso Canoas  y hacia el Norte el cantón de Buenos Aires de Puntarenas.
También pasa la importante la 34,  mayor conocida como la costanera que da pasó
hacia San Isidro de El General y la capital San José.

Palmar Norte posee la principal población, es una ciudad fundada a finales del siglo XIX
con el nombre de "Palmar de los Indios. Actualmente en el cantón de Palmar Norte existen
pocos lugares de atracción para el entretenimiento y el esparcimiento de la comunidad en
general.

5
Cuando de entretenimiento se trata la primera alternativa que buscan las personas es la
tradicional salida a pasear por los parques y la calle del comercio local o bares y
restaurantes de la zona. Otras alternativas son la visita a centros recreacionales en zonas
aledañas, o a playas y ríos de otras zonas como Sierpe o Playa Ventanas, donde tienen la
oportunidad de gozar de diversión acuática, no existen parques acuáticos ni de juegos
inflables o similares, en ninguna zona del Cantón de OSA.

1.3.2 DELIMITACIÓN DE PROBLEMA.

¿Es factible la creación de una empresa de establecimiento de una empresa que ofrezca
servicios de entretenimiento con juegos acuáticos e inflables para el año 2017?

1.4 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad Palmar Norte está teniendo un alto nivel de crecimiento turísticos,


socioeconómico, industrial y en población tanto nacional como extranjera, lo cual muestra
la necesidad de crear una empresa que satisfaga las necesidades recreativas tanto para las
empresas como para las zonas urbanas, residénciales y establecimientos públicos.

Este modelo de empresa es muy distinto y alejado de lo habitual, como se mencionó


anteriormente busca satisfacer en forma eficaz y eficiente las necesidades de la demanda.

1.5 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Estudio de Factibilidad para la Implementación de una empresa en la zona de


Palmar Norte y sus alrededores, que brinde servicios de entretenimiento con juegos
acuáticos e inflables.

6
1.5.2 Objetivos Específicos
1.5.2.1 Realizar estudios, técnicos, administrativo y legal para la implementación de una
empresa en la zona de Palmar Norte, que brinda servicios de entretenimiento con
juegos acuáticos e inflables.
1.5.2.2 Efectuar un estudio de mercadeo para la implementación de una empresa en la zona
de Palmar Norte, que brinda servicios de entretenimiento con juegos acuáticos e
inflables
1.5.2.3 Realizar un estudio de producción para la implementación de una empresa en la
zona de Palmar Norte, que brinda servicios de entretenimiento con juegos acuáticos
e inflables
1.5.2.4 Desarrollar un estudio económico para la implementación de una empresa en la
zona de Palmar Norte, que brinda servicios de entretenimiento con juegos acuáticos
e inflables

1.6 VARIABLES
1.6.1 Nivel de oferta: para determinar el nivel de oferta en el Cantón de Coto Brus se
establecen como indicadores la competencia existente y los productos o servicios a
ofrecer.
1.6.2 Nivel de Demanda: indicadores a considerar clientes potenciales, gustos y
preferencias, precios.
1.6.3 Costos de inversión: se debe tomar en cuenta tanto los costos fijos como los costos
variables.
1.6.4 Flujo proceso de prestación del servicio: es necesario contemplar el proceso para
dar un buen servicio y el diagrama de flujo.
1.6.5 Estructura organizacional: identificación de puestos y perfiles para cada
colaborador.
1.6.6 Nivel de compensación: sueldos y salarios.
1.6.7 Normas legales: constitución legal de la empresa según la legislación vigente.
1.6.8 Nivel de rentabilidad: estados financieros proyectados, análisis de indicadores
financieros.
1.6.9 Nivel de riesgo: variables críticas de riesgo.
7
1.7 MAPA CONCEPTUAL

CONSTRUCTOS VARIABLES INDICADORES


REFERENTES

1. NIVEL DE OFERTA NEGOCIOS CON


ACTIVIDADES SIMILARES
ASPECTOS DE EN PALMAR NORTE
MERCADO
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PARQUE ACUATICO EN EL

ESTUDIO DE MERCADO PARA


M 2. NIVEL DE DEMANDA DETERMINAR LA
C
M U L ACEPTACION
I I
N
N E
I 3. COSTO DE
I N INVERSION FIJA Y
C T INVERSIÓN Y FLUJO DE DIFERIDA
S I E PROCESO
T S ASPECTOS
P
DISTRITO DE PALAMAR NORTE

E P
A
O
TÉCNICO- PERSONAL REQUERIDO Y
R 4.ESTRUCTURA PERFIL DE PUESTOS
L T ADMINISTRATIVO
I ORGANIZACIONAL
I E
O N
D
D C
A I 5. NORMAR LEGALES CONSTITUCIÓN DE LA
E D A EMPRESA
C L
O E ASPECTOS
D 6. PROCEDIMIENTOS LEYES Y REGLAMENTOS
M S LEGALES
E LEGALES VIGENTES
E
R O
C ENTORNO 8. EMPLEO Y ACTIVIDAD
S
I FINANCIERO- SOCIAL
ESTADOS FINANCIEROS
A PUESTOS A
PROYECTADOS,
O SOCAIL CONTRATAR, Y
INDICADORES
7. NIVEL DE CAMPAÑAS DE
VARIABLES DE EXITO
APOYO
RENTABILIDAD Y NIVEL
DE RIESGO
8
1.8 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

La presente investigación pretende establecer una empresa en la Zona de Palmar Norte,


dedicada al servicio de entretenimiento con juegos acuáticos e inflables.

1.8.1 NOMBRE DE LA EMPRESA:

Tomando en cuenta el tipo de servicio que se va a brindar, se determina que el nombre más
adecuado para la empresa debe ser “Water Park S.A”, ya que es representativo con la
empresa y llamativo al servicio brindado.

Correo electrónico: waterpark88@hotmail.com

1.8.2 LEMA DE LA EMPRESA: “EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE”, ya que lo


que se pretende es lograr un enfoque con lo natural y lo novedoso, para sacar de la
naturaleza las bellezas que posee, de una manera más sana y sin causarle ningún daño. Para
con ello, darlas a conocer a los clientes más potenciales que requieren de los servicios que
brinda la empresa.

1.8.3 MISIÓN:

Proporcionar servicios de entretenimiento con juegos acuáticos e inflables, a las diversas


urbanizaciones, residenciales y empresas de la Zona de Palmar Norte y alrededores,
mediante un personal altamente capacitado y eficiente a fin de satisfacer cada una de las
necesidades y preferencias de los clientes

1.8.4 VISIÓN

Ser una empresa líder a nivel local y nacional, con los más altos conocimientos y
habilidades necesarias para prestar servicios de entretenimiento de juegos acuáticos e
inflables de forma eficaz y eficiente.

9
1.8.5 VALORES DE LA EMPRESA

 Responsabilidad. La empresa debe cumplir con cada uno de los estándares de calidad
establecidos por las autoridades de la misma.
 Amabilidad: Todos los integrantes de la empresa deben brindar a los clientes cada uno
de los servicios de forma amable de tal manera de hacer sentir al cliente importante.
 Compromiso: Cada uno de los integrantes de la empresa debe estar comprometido y
consciente de la importancia de cumplir con los acuerdos establecidos con nuestros
clientes.
 Profesionalismo. La empresa contará con un personal altamente capacitado para
brindar cada uno de los servicios.

1.9 Ventajas Competitivas

La ventaja competitiva es la que una compañía tiene respecto a otras compañías


competidoras, por ejemplo ventaja de trabajar de estudiar y etc. Para ser realmente efectiva,
una ventaja competitiva debe ser:
1. Única.
2. Posible de mantener.
3. Netamente superior a la competencia.
4. Aplicable a variadas situaciones del mercado.

Ejemplos de las características de una compañía que pueden constituir una ventaja
competitiva:
 Orientación al cliente.
 Cualidad superior del producto.
 Contratos de distribución de largo período.
 Valor de marca acumulado y buena reputación de la
compañía.
 Ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer
un producto diferenciado o aplicar cualquiera de las dos

10
estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.
 Posesión de patentes y copyright.
 Monopolio protegido por el gobierno.
 Equipo profesional altamente cualificado.

La lista de ventajas competitivas potenciales es muy extensa. Sin embargo, hay quien opina
que en un mercado tan cambiante no existen realmente ventajas competitivas que se puedan
mantener durante mucho tiempo. Se dice que la única ventaja competitiva de largo
recorrido es que una empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder encontrar
siempre una ventaja sin importar lo que pueda ocurrir.

La ventaja competitiva es uno de los indicadores de gestión de negocio. Es por ello que
para el presente estudio se puede distinguir Water Park
1) Este parque será implementado por una estudiante de Administración de Empresas
de la Universidad Metropolitana Castro Carazo.
2) Crear un sistema de mercadeo de manera que se inicie en el Distrito de Palmar
Norte para luego irlo expandiendo a nivel Cantonal y Nacional.
3) Ofrecer a los diferentes tipos de consumidores un servicio de peso y calidad acorde
con sus necesidades
4) Facilidad y accesibilidad a la hora de ver los servicios de la empresa por medio de
una página virtual, ya que se puede tener acceso hasta desde su celular.
5) Ir introduciendo en forma paulatina tanto en el producto como en colocación del
servicio. de manera que permita ir haciéndole mejoras, así como llenando las
necesidades del consumidor.
6) Permitir ir conociendo el mercado, así como los equipos adecuados conforme a las
necesidades que permita ampliar el servicio y las atracciones.

1.9.1 Ventaja competitiva social


1) Permite ofrecer empleo a los estudiantes de, administración, urismos y otras
carreras vinculadas con las Parques de entretenimiento, de las diferentes
instituciones públicas y privadas obtener una fuente de ingresos para su bienestar y
el de sus familias.

11
2) Ofrece una alternativa de dar a conocer a nivel nacional a una empresa innovadora
que promueve el entretenimiento y esparcimiento a familias nacionales y extranjera

1.9.2 Alcances y Limitaciones

1.9.2.1 Alcances:

La trascendencia de este estudio de factibilidad radica en permitir a los empresarios


inversionistas, específicamente a los emprendedores, sobre la importancia de crear una
empresa como Water Park S.A, la cual brinda Servicios de Entretenimiento mediante
juegos acuáticos e inflables, en armonía con el ambiente como actividad principal, así como
una segunda actividad la cual es la Colocación de una tienda en las instalaciones que brinde
el servicio de venta de artículos personales de alta calidad.
Se presenta la propuesta de la creación de una empresa que proporcione los servicios de
entretenimiento acuático, debido a que el distrito de Palmar Norte, tiene la necesidad de
una entidad legalmente establecida que proporcione dichos servicios a los diferentes
círculos sociales y familiares, a fin de ofrecer entretenimiento sano y proporcionar
embellecimiento y atracción turística del entorno con una propuesta amigable con el
ambiente y cultivar el gusto estético en la población.
Una empresa que adquiera un compromiso con los clientes tanto los grandes como los
pequeños, brindándoles el servicio que requieren de manera eficiente y eficaz, aplicando
para ello mecanismos de control y acceso a la información.

1.9.2.2 Limitaciones:

 La falta de información por parte de las instituciones a la hora de realizar las


entrevistas.
 La falta de interés en el público en contestar las encuestas.
 Que el mercado al cual va dirigido el servicio no sea suficientemente amplio para
cumplir con las expectativas de la inversión que se va a realizar.

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

13
2.1 PROYECTO

2.1.1 TEORIA DE LAS NECESIDADES

La posibilidad de crear un proyecto de inversión, se convierte en una necesidad


actualmente, crea opciones de trabajo y permite desarrollar una idea más a fondo.

Cuando se observa una necesidad potencialmente insatisfecha, se da la inquietud sobre qué


pasaría si alguien se decide a incursionar en ella y crear un negocio rentable, pero para esto
se deben observar criterios establecidos en un estudio de factibilidad.

Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de
toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras
más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y se
vuelven imprescindibles, además también plantea que el ser humano está constituido y
compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier
repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute
automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto, Maslow propone
dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel
del cuerpo físico, sociológico y espiritual.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder.


Las necesidades de sobrevivencia se encuentran en las partes más bajas, mientras que las de
desarrollo en las partes más altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades
inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y
por lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias

Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la
pirámide de Maslow:

Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del


individuo. A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de
supervivencia de la persona.

Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables,


por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo. Es necesaria una serie de
condiciones externas buenas para la cobertura de las necesidades superiores, son precisas

14
unas condiciones muy buenas para hacer posible la autorrealización. La satisfacción de las
necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que la satisfacción de las
necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos. Las necesidades
superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrasar
más en el tiempo. Un obstáculo para satisfacer una necesidad o la falta de satisfacción de
una por completo, puede llevar a la persona a la frustración, convirtiéndose en una gran
amenaza psicológica para el individuo. Lo que lo puede llevar a atentar contra su vida o la
del resto de las personas que lo rodean.

Un Parque de Diversiones Ácuatico, como su nombre lo indica, cubre la necesidad de


diversión que pueden tener las personas en Palmar Norte, así como también sus necesidades
sociales o de afiliación ya que esta alternativa se constituye como una excelente
oportunidad para compartir con familiares y amigos. Dentro de las necesidades sociales
están las necesidades relacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social,
así como las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un
buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales, entre otros.

2.2 ESTUDIO DE MERCADO

Un estudio de mercado permite determinar minuciosamente no solo cuáles con las


condiciones aptas para el negocio, sino también la oferta de servicios similares con los que
cuenta la zona.

Para Kotler, Bloom y Hayes, el estudio de mercado "consiste en reunir, planificar, analizar
y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado
específica que afronta una organización"(Sapin, 2003, Pág. 120)

2.2.1 TIPOS DE ESTUDIOS DE MERCADO:

Los estudios de mercado pueden ser cualitativos o cuantitativos

15
 Estudios cualitativos: Se suelen usar al principio del proyecto, cuando se sabe muy poco
sobre el tema. Se utilizan entrevistas individuales y detalladas o debates con grupos
pequeños para analizar los puntos de vista y la actitud de la gente de forma un tanto
desestructurada, permitiendo que los encuestados hablen por sí mismos con sus propias
palabras. Los datos resultantes de los métodos cualitativos pueden ser muy ricos y
fascinantes, y deben servir como hipótesis para iniciar nuevas investigaciones. Son de
naturaleza exploratoria y no se puede proyectar a una población más amplia (los grupos
objetivos).
 Estudios cuantitativos: Intentan medir, numerar. Gran parte de los estudios son de este
tipo: cuánta gente compra esta marca, con qué frecuencia, dónde, etcétera. Incluso los
estudios sobre la actitud y la motivación alcanzan una fase cuantitativa cuando se
investiga cuánta gente asume cierta actitud. Se basan generalmente en una muestra al azar
y se puede proyectar a una población más amplia (las encuestas)

Para efectos del presente proyecto se utilizará un estudio cuantitativo dado la importancia
de evaluar una muestra y diseñar una encuesta acorde que permita obtener información
confiable y poder determinar si el proyecto es aceptado por un mercado meta.

2.3 ESTUDIO TÉCNICO

Es necesario determinar aspectos como: tamaño, proceso, localización, tipo y dimensiones


de las obras físicas, necesarias y disponibilidad de bienes y servicios para la ejecución del
proyecto, las estimaciones de costos, y todos aquellos aspectos de índole tecnológica
relacionados con el proyecto, se deberá prever además las posibles mejoras que puedan
implantarse en virtud del avance técnico actual y del esperado en el futuro. Se deberán
además contemplar los posibles riesgos inherentes al proyecto, tanto naturales como
políticos y sociales, mismos que pudieran presentarse durante las primeras fases de
operación.

2.4 IMPACTO SOCIAL

El proyecto denominado Water Park, brinda opciones de empleo en el Distrito de Palamar


Norte y comunidades aledañas además se pretende contribuir con la disminución de dorgas

16
y alchool presente en la población pobre, mediante la organización de campañas y eventos
como carreras recreativas con sede en las intalaciones para que asi la población joven tenga
oportunidad de esparcimiento.

También se pueden implementar campañas en apoyo a otros temas sociales como lo es el


cáncer de mama, el cáncer en la niñez y otros temas de diversidad social

2.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Este estudio se ocupa principalmente de analizar todos los aspectos organizacionales


necesarios para llevar el proyecto a la práctica. Aquí se determinan la cantidad de personas
necesarias para el negocio, perfiles y funciones a realizar. Además también analiza la
capacidad

2. 6 ASPECTOS LEGALES

Parte esencial de todo proyecto que estudia cuáles son los requisitos para conformar la
empresa como persona jurídica, además de todos los permisos necesarios para el
funcionamiento del negocio.

Toda organización o empresa que se instale en el país, requiere de una serie de documentos
para trámite de inscripción ante los entes estatales, tales como Tributación Directa;
Municipalidades, Seguros sociales y Laborales (Caja Costarricense del Seguro Social,
Instituto Nacional de Seguros) procesos como: legalización de libros contables y legales;
Obtención de Licencias de operación, patentes comerciales en las Municipalidades,
permisos de funcionamiento por parte del Ministerio de Salud, logrando que puede llevar a
cabo sus operaciones. A continuación encontraremos una serie de requisitos indispensables
para que una institución u organización entre en funcionamiento:

2.3.1 CONSTITUCIÓN O CREACIÓN DE UNA SOCIEDAD EN COSTA RICA:

Existen diferentes tipos de sociedades en Costa Rica, pero la mayoría se inclina más por las
Sociedades anónimas o las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

17
Ambas deben de ser constituidas por dos o más personas, (Nacionales o extranjeros,
personas físicas o jurídicas) y una vez inscrita en el Registro Público, se asigna un número
de identificación (cédula jurídica). En aquellos casos en que los socios no estén en Costa
Rica, se puede constituir mediante Carta Poder documento que nosotros proveemos,
evitando la visita a Costa Rica.

Una vez que la sociedad está inscrita en el Registro Público de Costa Rica, un número de
cédula jurídica es asignada. Nace así una nueva persona jurídica diferente al patrimonio de
sus socios.

Una vez inscrita la sociedad, la totalidad de las acciones pueden ser transferidas a una sola
persona.

2.3.2 Tiempo estimado: El proceso registral tarda entre ocho a quince días hábiles.

Incluye:

 Escritura Pública de constitución de la sociedad Anónima, debidamente inscrita en


el Registro Público Mercantil de Costa Rica.

 Emisión de los Certificados de Acciones.

 Gastos de envío (Courier) de documentos originales a su país.

 Primer Año pago de servicios de agente Residente.

 Libros contables y legales legalizados.

 Registro ante las Oficinas Tributarias, en los impuestos a que este afecto. (de ser
necesario)

18
2.4 LIBROS LEGALES Y CONTABLES:

Una vez constituida y registrada la sociedad en Costa Rica, deben obtenerse libros para
efectos contables y legales.

2.4.1 Tipo de libros:

 Legales: Son tres libros, registro de accionistas, asambleas de socios, y reuniones de


Junta Directiva.
 Contables: Diario, Mayor e inventarios y Balances, en ellos se debe llevar
actualizados los registros contables de acuerdo con las reglas tributarias de Costa
Rica.

Tiempo estimado: Tiene un tiempo estimado de no más de 3 días y su costo está Incluido
en el costo de la constitución de la sociedad

2.5 INSCRIPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Es obligatorio si la compañía va a empezar operaciones, o bien si solo requiere abrir una


cuenta corriente bancaria. Dependiendo del tipo de operación así tendrá que registrarse ante
dicha institución, por ejemplo: (ANEXO 5)

 Impuesto de Renta. Se paga y se reporta anualmente.


 Recolector de Impuesto de Ventas, se paga y se reporta mensualmente.

2.6 PATENTE (PERMISO) DE APERTURA DE OFICINA

Toda compañía en operación requiere de licencia o patente de operación:

Dependiendo del tipo de Negocio (venta de productos, venta de servicios, servicios


administrativos, etc.) así será el tipo de Patente que se requiere obtener del Gobierno Local
(Municipalidad) y del monto a pagar trimestralmente por canon.

19
Este permiso una vez obtenido paga un canon (cuota) trimestral al gobierno local. Para
conocer detalles específicos de la patente es necesario saber el lugar exacto donde se van a
ubicar las oficinas.

Tiempo estimado: Aproximadamente un mes.

2.7 Seguro Social - Seguros de Riesgos de Trabajo:

Es requisito obligatorio de las empresas en operación registrarse en las siguientes


instituciones:

 CCSS - Caja Costarricense de Seguro Social: (cubre maternidad, vejez y muerte) el


patrono debe estar inscrito como tal y pagar mensualmente alrededor de un 26% del
monto total de los salarios.
 INS - Instituto Nacional de Seguros Riesgos laborares (cubre accidentes laborales):
En Costa Rica es necesario poseer como patrono una serie de seguros a favor de los
trabajadores (si los hay).

2.7.1 Tiempo estimado:


-CCSS: 15 días hábiles, una vez presentados los documentos, es legalmente posible iniciar
operaciones.
- INS: 5 días, una vez presentados los documentos, es legalmente posible iniciar
operaciones.

Para detallar los requisitos que son necesarios presentar ante la Caja Costarricense de
Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros, se presenta la siguiente información:

2.8 INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

Todo trabajo, por más sencillo que se perciba, puede generar o exponer a un riesgo. Por
esta razón, en Costa Rica todos los trabajadores deben estar asegurados obligatoriamente,
con el Seguro de Riesgos del Trabajo.

20
Por el pago de una suma relativamente pequeña, este seguro le permite al patrono
protegerse en altas sumas, que están bajo su responsabilidad, por la eventual ocurrencia de
accidentes y enfermedades laborales a que están expuestos sus trabajadores, en el
desempeño de su tarea.

Brinda asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria, farmacéutica y de rehabilitación.


También, se conceden indemnizaciones por muerte y por incapacidad temporal y
permanente.
Dentro del Régimen de Riesgos del Trabajo, el INS impulsa el Modelo de Riesgos del
Trabajo y Salud Ocupacional, que tiene como objetivo básico promover, desarrollar y
fortalecer la prevención de riesgos laborales y, por ende, la salud ocupacional desde una
perspectiva integral.

Busca generar un nuevo concepto de cultura preventiva, mediante la incorporación de esta


dentro del proceso de gestión que se realiza en cualquier empresa o centro de trabajo.
Con el pago de la prima, el INS atenderá y protegerá los riesgos del trabajo que sufran los
trabajadores o el trabajador independiente, ante la eventual ocurrencia de accidentes y
enfermedades laborales a que están expuestos en el desempeño de su labor.

El seguro de Riesgos del Trabajo puede adquirirse por medio de: 


 Las Sedes del INS en todo el país.
 Los puntos de ventas abiertos con ese propósito.
 Agencias Comercializadoras de Seguros
 Su agente de seguros

2.8.1 Solicitud de póliza ante el INS

 A efecto de tramitar el Seguro de Riesgos del Trabajo, como patrono se deberá


proporcionar la siguiente información:

1- Nombre del Patrono, persona física o jurídica.  Los nombres de fantasía o de hecho solo
se registran como referencia.
2- Presentación de la cédula de identidad o jurídica en perfecto estado.

21
3- Dirección oficial para notificaciones o correspondencia, dirección exacta del lugar de
residencia u oficinas, dirección por señas, indicando el número telefónico, fax, apartado
postal y correo electrónico.
4- Dirección exacta donde se efectúan los trabajos.
5- Clase de trabajos o actividades dentro de la obra a realizar en forma temporal o
permanente.
6- Actividad económica de la empresa, indicando la actividad principal a la que se dedica la
empresa.
7- Nombre, número de cédula, ocupación, salario de cada una de las personas contratadas y
estimación de las personas por contratar.
8- Firma del patrono o representante autorizado. Para personas jurídicas, se debe indicar la
relación existente entre el firmante y la empresa: Propietario, Gerente o Representante
Legal.
9- Presentar la boleta expedida por la Municipalidad respectiva en la que se indique el
nombre del propietario del proyecto o vivienda y el monto(s) de la obra(s) o proyecto(s).
10- Para la emisión de pólizas permanentes el monto mínimo anual es de ¢12.000.000.00.
Aplicable cuando la empresa no manifiesta estar desarrollando proyectos al momento de la
emisión.
11- Si la emisión del seguro es para dar cobertura a un proyecto específico, deberá
presentar también el formulario “Declaración para actualizar el monto asegurado de
proyecto de construcción”, así como copia del contrato que dio inicio a la contratación y
original de la boleta municipal si el solicitante del seguro es el contratista directo.

2.8.2 Requisitos para emitir una póliza


1. Nombre del patrono o asegurado, persona física o jurídica.
2. Presentación de la cédula de identidad - buen estado-.
3. Dirección para notificaciones o correspondencia, dirección exacta del lugar de
residencia del patrono o apoderado de la empresa, u oficinas, dirección por señas,
indicando el número telefónico, fax, apartado postal y correo electrónico.
4. Dirección exacta donde se efectúan los trabajos.
5. Clase de trabajos a realizar en forma temporal o permanente.
6. Actividad económica de la empresa, indicando la actividad principal a la que se dedica.

22
7. Nombre, número de cédula, ocupación, salario de cada una de las personas contratadas
o estimación de las personas por contratar.
8. Nombre y firma del patrono o representante autorizado. En caso de personas jurídicas,
se debe indicar la relación existente entre el firmante y la empresa (Propietario, Gerente
o Representante Legal).
9. Para la actividad de la construcción se deberá presentar la boleta municipal original
expedida por la Municipalidad respectiva en donde se indique el nombre del propietario
del proyecto o vivienda y el monto(s) de la obra(s) o proyecto(s). En caso de no existir
boleta municipal, por estar exonerado el proyecto de la presentación de dicho requisito,
debe presentar: copia de contrato de construcción o contrato de consultoría del Colegio
Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), u orden de compra, tratándose de
licitaciones o contratos directos. (ANEXO ) 

2.9 CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (C.C.S.S)

Original de Certificación de Personería Jurídica extendida por el Registro


Nacional o por un Notario Público, con no más de un mes de emitida. En caso de
certificación digital, ésta no debe tener más de quince días de emitida.

Fotocopia de la Escritura de Constitución de la sociedad.

Fotocopia de la cédula de identidad del representante legal.  En caso de personas


extranjeras, aportar el original y fotocopia del documento de identificación
migratorio (ya sea cédula de residencia, carné de refugiado, pasaporte u otro).

Para aquellos extranjeros que no tengan la condición de residente y que funjan


como representante legal de la empresa, para efectuar el trámite deben ser
representados por un tercero con poder suficiente, debidamente inscrito ante el
Registro Nacional.  Se debe presentar fotocopia del documento de identidad de
ambos, y original y fotocopia del poder pertinente.

Fotocopia de la cédula de identidad de cada trabajador.  En caso de contar con


trabajadores extranjeros, aportar fotocopia del documento de identificación
migratorio (ya sea cédula de residencia, carné de refugiado, pasaporte u otro) de
cada trabajador, es deseable presentar fotocopia del carné de asegurado de cada

23
trabajador.

Fotocopia del recibo de electricidad, a efecto de registrar el número de


localización como dirección de correspondencia.

Llenar el Formato de Solicitud de Inscripción o Reanudación patronal (patrono


Jurídico), éste debe ser firmado por el patrono o representante patronal.

Indicar lugar o medio para notificaciones.

Brindar un correo electrónico para la presentación de planillas en línea.

Deseable: en caso de contar con Póliza de Riesgos del Trabajo del INS, detallar el
número de póliza del INS. (ANEXO )

2.10 MINISTERIO DE SALUD


2.10.1 Permiso de Salud:

De conformidad con la Ley General de Salud, las empresas deben solicitar la autorización,
o un Certificado de Operación, del Ministerio de Salud Pública con anterioridad a la
iniciación de las operaciones.

Este es un requisito previo a la obtención de la licencia comercial municipal.

Las actividades que están sujetas a dicho proceso, así como los requisitos para obtener el
permiso y la duración de dicho permiso, se de finen en el Decreto Ejecutivo N°34728 y sus
modificaciones, y en el Reglamento de Registro Sanitario de Establecimientos Regulados
por el Ministerio de Salud Pública. (ANEXO )

2.11 MUNICIPALIDAD
2.11.1 Patente Municipal

Todas las actividades lucrativas requieren una licencia municipal (o permiso) del cantón en
el que se desarrolla la actividad. La licencia implica el pago de un impuesto durante el
tiempo de las operaciones. En virtud de la autonomía municipal, las formas y requisitos

24
para obtener una licencia puede variar entre los municipios, de conformidad con su
legislación y disposiciones administrativas

2.12 Ventajas de estar legalmente establecidos:


 Mejores oportunidades de negocios.
 Mejora las posibilidades de acceder a créditos en instituciones financieras.
 Posibilidad de participar en compras del Gobierno.
 Facultad para cerrar contratos legales con clientes y proveedores.
 Acceso a nuevos mercados(ANEXO )

2.13 ESTUDIO FINANCIERO

Al llegar a esta parte del proyecto, es vital revisar todos los aspectos y una vez establecido
el grado de aceptación, determinar también la rentabilidad.

Se vuelve indispensable utilizar herramientas tales como flujos de caja proyectados e


indicadores financieros.

2.14 El análisis del VAN y del TIR.

El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontados


todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa, indica un monto que representa la
ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la"
tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa
elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad).

En cada uno de estos análisis se determinara si es viable para implementar un proyecto, el


hecho que en alguno de los análisis se detecte como no viable repercutirá como forma
negativa indicando que se debe cambiar o bien abandonar la idea.

La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

25
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

26
3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El parque se situará, en un terreno ubicado en prestigioso Lote para construir en


Residencial Las Palmitas, el cual mide 2053mts2 excelente para el parque con un buen
parqueo y de paso una fuente con naciente cercana. , porque la propiedad que se utilizará
será patrimonio de la empresa dado que será adquirida dentro de la inversión inicial y se
sitúa en ese lugar, no precisamente tiene que estar ubicado en el centro de Palmar
Norteporque la empresa utilizará muchos medios de publicidad. El lugar estará
condicionado con oficina, contará con divisiones que separan el Área Administrativa, el
Área de Pain ball y el Área de Toboganes acuáticos e inflables.
Lugar muy privado y discreto, calle sin salida. Lote 63 y 64.

3.2 FUENTES Y SUJETOS DE INFORMACIÓN

3.2.1 FUENTES

Aunque ya existen en el país, parques acuáticos no se registra ninguno en la zona Sur.


Algunos de estos negocios solo existen en la zona turísticas (la fortuna de San Carlos).

Es importante mencionar que aunque existen varios centros turísticos y pain ball en la zona,
no existe un parque que contenga todos estos servicios

También es importante recalcar que en la mayoría de los habitantes acuden a playas y ríos
les gustaría poder tener otro lugar donde ir en tiempos libres.

3.2.2 SUJETOS

Todas las personas entrevistadas para este proyecto brindan información de suma
importancia para toma de decisiones.

27
Se deben realizar un total de 100 encuestas en el Distrito de Palmar Norte en sus principales
comunidades y para este caso se debe entrevistar únicamente a personas que integren un
núcleo familiar. La mayoría de los entrevistados son profesionales de la zona en diversas
ocupaciones.

3.3. DEFINICION DE VARIABLES

3.3.1 NIVEL DE OFERTA

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Se conoce como oferta a la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta. En
este caso es importante estudiar la cantidad empresas o personas que ofrecen servicios
similares al propuesto en esta idea de negocio.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Para determinar el nivel de oferta, es necesario estudiar la cantidad de veterinarias de las


que dispone la zona, y cuáles ofrecer el servicio de peluquería, baño y estética para los
caninos, además de cuáles ofrecen también específicamente el servicio a domicilio.

3.3.2 NIVEL DE DEMANDA

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El nivel de demanda es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y


están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del servicio, los gustos
personales, el precio de los servicios sustitutivos, y el precio de los servicios
complementarios.

28
DEFINICIÓN OPERACIONAL

Dentro del nivel de demanda, se aplicaran ciertos instrumentos que permitan determinar
mediante los gustos y preferencias, las ventas esperadas y los precios, cuán grande será el
proyecto, cuanto personal requiere y cuantas ventas voy a tener, lo que a su vez me genera
los ingresos esperados simulados para el proyecto.

3.3.3 COSTO DE INVERSIÓN

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La inversión son los recursos (sean estos materiales o financieros) necesarios para realizar
el proyecto; por lo tanto cuando se habla de la inversión en un proyecto, se hace referencia
a la cuantificación monetaria de todos los recursos que van a permitir la realización del
proyecto.

Por lo tanto cuando se va a determinar el monto de la inversión, es necesario identificar


todos los recursos que se van a utilizar, establecer las cantidades y en función de dicha
información realizar la cuantificación monetaria.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los costos de inversión se obtendrán mediante una ardua labor de cotizaciones y


proyecciones a ejecutar, pero se podrá realizar solamente cuando ya se tenga determinado
el tamaño del proyecto, para lo cual se necesitara la ayuda de profesionales en este campo
como arquitectos y maestros de obras.

3.3.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

29
El personal requerido se determina según el tamaño del proyecto y según las necesidades de
la empresa.

Es necesario considerar también la forma en que se regirá la empresa de manera legal y


cuáles son los perfiles más acordes para el tipo de organización.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los trabajadores que se requieren para el buen funcionamiento de la empresa deberán


cumplir con ciertos requisitos por tratarse de un servicio especializado. Se crearan perfiles
del personal, para conocer las actitudes de cada trabajador y así colocarlo en el puesto
donde se desempeñe de mejor manera.

3.3.5 PLAN DE COMPENSACIÓN

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Es una contraprestación principalmente en dinero; si bien puede contar con una parte en
especie evaluable en términos monetarios, que recibe el trabajador del empleador por causa
del contrato de trabajo. Siempre debe existir una remuneración en dinero, la especie es
necesariamente adicional.

El salario es el elemento monetario principal en la negociación de un contrato de trabajo. Es


la contraprestación en la relación bilateral, aunque en algunas ocasiones se tienen también
en cuenta otras condiciones laborales como vacaciones, jornada, etc.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Para evaluar el plan de compensación se harán consultas al Ministerio de Trabajo y al


sector laboral, para establecer un plan de compensación y motivación competitivo que
satisfaga las necesidades de los posibles colaboradores y también que cumpla las
expectativas de la empresa.

30
3.3.6 INGRESOS ESPERADOS

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en
cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario
conocer las expectativas de los clientes potenciales y el precio que estarían dispuestos a
pagar por dicho servicio.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los ingresos esperados se determinan por medio de la proyección de ventas, según el


estudio de mercado, la frecuencia de servicio, el precio y la cantidad de personas que
estarían dispuestas a pagar por el servicio y el costo de los insumos necesarios para la
puesta en marcha del negocio.

3.3.7 NIVEL DE RIESGO

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Variables que permiten determinar el riesgo a tomar al invertir y no ahorrar el monto de la


inversión. Tasa interna de retorno, valor actual neto, son algunos de los indicadores a
considerar.

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Al momento de realizar un proyecto es necesario considerar ciertas variables para


determinar con más certeza cuál es la mejor decisión.

31
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y
RESULTADOS

32
4.1 ASPECTOS DE MERCADO

Según fuentes consultadas, en en el Distrito de Palmar Norte existe una población de 9.816
habitantes.

Según el instrumento para el cálculo de la muestra, elaborado por el Lic. Waldim Picado
Cordero, profesor de informática, se deben realizar un total de 100 encuestas. Las mismas
fueron aplicadas en el Barrio Alemania comunidad de Palmar Norte y cabe mencionar
también que el tipo de muestreo utilizado fue por conveniencia, lo cual quiere decir que
únicamente se entrevistó a personas que en la actualidad tienen núcleo familiar.

4.1.1 POBLACION
La población que se tomará como base para la ejecución del proyecto que determinará la
factibilidad de la creación de un Parque Acuático, en el Distrito de Palmar Norte y serán
las personas entre los 14 y 29 años de los estratos 4, 5 y 6 de Barrio Alemania perteneciente
a Palmar Norte

33
4.2 TABULACIÓN SIMPLE
CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS:
En esta parte se conocerán aspectos de las personas encuestadas como su género, estado
civil, ocupación y edad

TABLA 1: RESULTADOS OBTENIDOS EN LA VARIABLE 1: ¿LE GUSTA

DIVERTIRSE?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


SI 99 99
No 1 1%
Total 100 100%
Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigador.

GRAFICO 1: PREGUNTA 1 DE LA ENCUESTA APLICADA

1 2
1%

99%

Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años

Frente a la pregunta con respecto a si las personas encuestadas les gusta o no divertirse,
prácticamente la totalidad: el 99% de las personas encuestadas contestó que sí les gusta
divertirse. Solo 1 persona de las 169 encuestadas equivalente al 1% de la muestra contestó
NO.

34
TABLA 2: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 2: ¿ASISTE USTED A
LUGARES DE ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 98 98%
No 2 2%
Total 100 100%

Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigador

GRAFICO 2: PREGUNTA 2 DE LA ENCUESTA APLICADA

Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años


Corroborando lo encontrado en la pregunta 2, cuando se preguntó a las personas
encuestadas si asistían a lugares de entretenimiento y diversión; el 98% de las personas
encuestadas manifestó que Sí asiste a lugares en busca de entretenimiento y diversión y el
2% restante, equivalente a 2 personas contestó que NO.

35
TABLA 3: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 3: GÉNERO

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Hombre 67 67%
Mujer 33 33%
Total 100 100%

Fuente: Encuesta realizar por el grupo investigador

GRAFICO 3: GENERO

Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años


Con el fin de conocer las personas encuestadas se preguntó por el género, encontrándose
que el 65% de las personas encuestadas eran Hombres y el 35% restantes, equivalentes a 35
personas eran Mujeres.

36
TABLA 4: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 4: ¿Cuál es su Estado
Civil?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Casado 27 27%
Unión Libre 9 9%
Soltero 61 61%
Otro. Cuál? 3 3%
Total 100 100%
Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigador

Grafico 4: ESTADO CIVIL DE LOS ENCUESTADOS

ESTADO CIVIL
Casado Unión Libre Soltero Otro. Cuál?

3%
27%

9%
61%
Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años

Como se observa en el gráfico, la mayor parte de las personas encuestadas son personas
Solteras (61%), esto se explica porque las encuestas fueron aplicadas a personas jóvenes
entre los 14 y 29 años. Del resto de los encuestados se encontró que un 27% están Casados,
9% viven en Unión Libre y un 3% respondieron Otro ya que no están casados pero tampoco
se consideran solteros al estar comprometidos en matrimonio.

37
TABLA 5: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 5: ¿CUÁL ES SU

OCUPACIÓN U OFICIO?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Empleado 85 50,30
Independiente 20 11,83
Estudiante 62 36,69
Otro, cuál? 2 1,18
Total 100 100%
Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigador

Grafico 5: OCUPACION

Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años

La mayor parte de las personas encuestadas son Empleados (54%) y Estudiantes (20%).
Sólo un porcentaje de los encuestados son empleados Independientes (16%) o amas de casa
(10).

38
TABLA 6: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 6: ¿EN QUÉ RANGO
DE EDAD SE ENCUENTRA USTED?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


14-17 años 3 3%
18-21 años 10 10%
22-23 años 45 45%
24-29años 42 42%
Total 100 100%

Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigador.

Grafico 6: EDADES

Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años


Las personas encuestadas son personas entre los 14 y los 29 años de edad distribuidos así:
La gran mayoría de los encuestados tiene entre 22 y 23 años, un total de personas
equivalentes al 45% de las personas encuestadas, seguido de las personas entre 24-29 años
que equivalente al 42% de los encuestados; Las personas entre los 18 y 21 años
corresponden al 10% de los encuestados y finalmente personas entre los 14 y 17 años
representan un 3% de los encuestados.

39
TABLA 7: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 7: ¿A qué lugares
asiste con mayor frecuencia en busca de entretenimiento y diversión

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Rios 58 58%
Parques 6 6%
Centros Recreacionales 14 14%
Playas 18 18%
Otro, cuál? 4 4%
Total 100 100%

Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigador

GRAFICO 7: LUGARES A LOS QUE ASISTEN

Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años


La mayoría de los jóvenes encuestados (58%) respondieron que asisten al rio ya que
comentan que no hay muchos centros turísticos cercanos, seguido de quienes prefieren a la
playa (18%), quienes asisten a centros recreacionales aledaños (14%), quienes van a los
parques (6%) y finalmente quienes van a Otros lugares o realizan otras actividades como
jugar fútbol.

40
TABLA 8: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 8: ¿qué atracciones le
gustaría encontrar en un parque de diversiones extremas?

Respuesta FrecuenciaPorcentaje
Paintball 100 23%
Toboganes 95 22%
Inflables 43 10%
Piscinas 100 23%
Otro, cuál? 100 23%
Total 438 100%

Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigador.

GRAFICO 8: ATRACCIONES QUE LES GUSTARIA ENCONTRAR

Fuente: Encuesta realizada a personas entre los 14-29 años


Teniendo en cuenta que esta pregunta no era excluyente, es decir, que cada persona podía
elegir más de una alternativa de atracciones que les gustaría encontrar, dentro de las cuales
en su orden serian: Paintball: 100 personas equivalentes al 23% de las respuestas obtenidas;
Toboganes: 95 personas, equivalentes al 21% de las respuestas, inflables: 43 personas,
equivalentes al 10% de las respuestas obtenidas, piscinas:100 personas, equivalentes al
23% de las respuestas y la opción Otros: 100 personas equivalente al 23% donde
manifiestan que les gustaría encontrar atracciones como el Bungge Jumping o el Trampolín
de simulación de este juego conocido como Euro Bungge.

41
TABLA 9: RESULTADOS OBTENIDOS EN VARIABLE 9: ¿con cuántas personas
asistiría usted a este parque de diversión?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


1 persona 6 6%
2 personas 10 10%
3 personas 23 23%
4 personas 26 26%
Más de 4 35 35%
Total 100 100%

Fuente: Encuesta realizada por el grupo investigado.

GRAFICO 9: NUMERO DE PERSONAS CON LAS QUE ASISTIRIA

Al preguntar sobre el número de personas con las que asistirían una gran mayoría contestó
que iría con más de 4 personas. Como indica la investigación, el segmento de mercado
hacia el cual está dirigido a jóvenes entre los 14 y 29 años, personas que les gusta mucho
salir con amigos y compañeros ya sea de colegio, universidad o trabajo. Por esta razón se
explica que un total del 35% de las personas encuestadas haya establecido que irían con un
grupo de más de cuatro personas. Además hay que tener en cuenta que este tipo de deportes
se practican en su mayoría en grupo. Otro 26% de los encuestados contestó que irían con 4
personas y el 23% restantes están distribuidos entre personas que asistirían con 3, con 2 un
10%, o con 1 acompañante 6%.

42
43
4.4 ASPECTOS TECNICOS

4.4.1 COSTOS DE LA INVERSIÓN INICIAL

CUADRO FINANCIERO
Presupuesto de Inversión Inicial
DESCRIPCIÓN COMPRAS TIENDA COSTO/U CANTIDAD PRECIO

Insumos y confitería varios 800.000,00


Inflables 400.000,00 3 1.200.000,00
escritorio 300.000,00 1 300.000,00
silla 100.000,00 1 100.000,00
Laptop HP 500.000,00 1 500.000,00
telefono 20.000,00 1 20.000,00
Implementos de oficina 60.000,00 1 60.000,00
Aire acondicionado instalado marca Everwell,
9000BTU, R410 305.000,00 1 305.000,00
estantes 30.000,00 3 90.000,00
extintor 30.000,00 5 150.000,00
3.525.000,00
TOTAL

DESCRIPCIÓN COMPRAS PAINTBALL COSTO/U CANTIDAD PRECIO


Bolas de paintball 38.000,00 15 570.000,00
CO2 23.500,00 60 1.410.000,00
Harness 8.500,00 20 170.000,00
Cartuchos 10.000,00 20 200.000,00
Mascara básica 25.500,00 20 510.000,00
Protector de cuello 4.500,00 20 90.000,00
loader 2.500,00 20 50.000,00
TIPPMANN BRAVO ONE 128.500,00 20 2.570.000,00
tpx remote adapter kit 12.500,00 20 250.000,00
m-16 front sight x7 6.500,00 20 130.000,00
tpx parts kit 11.500,00 20 230.000,00
6.180.000,00
TOTAL

DESCRIPCIÓN COMPRAS TERRENO COSTO/U CANTIDAD PRECIO


Palmar Sur | Lote para construir en Residencial Las
Palmitas 52.000.000,00 1 52.000.000,00
Construccion de las instalaciones aproximado 80.000.000,00 1 80.000.000,00
132.000.000,00
TOTAL

141.705.000,00
INVERSIÓN TOTAL

44
4.5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA

DEL PARQUE

Personal Total 8

Puestos de R.H. Administrador, Instructor de Paintball, , Asistentes de

Interno Atracciones, Dependitente, Salvavidas-Vigilante.

Asesoría Externa Asesor de Negocios

R.H. Necesario Faltan por cubrir 7 puestos relacionados así: 1 Administrador, 3

Asistentes para las atracciones, 1 salvavidas-vigilante, 1

Instructor de Paint Ball, 1 dependiente.

Fuente: Elaboración por el investigador

WATER PARK
Desglose de salarios

Planilla
Deducciones
SALARIO CCSS Banco Total SALARIO
PUESTO MENSUAL 8,17% Popular 1% INS 1% Deducciones NETO Vacaciones Aguinaldo
Administrador 400.000,00 32.680,00 4.000,00 4.000,00 40.680,00 359.320,00 100.000,00 359.320,00
Dependiente 150.000,00 12.255,00 1.500,00 1.500,00 15.255,00 134.745,00 37.500,00 134.745,00
Salvavidas 320.000,00 26.144,00 3.200,00 3.200,00 32.544,00 287.456,00 80.000,00 287.456,00
Instructor de painball 320.000,00 26.144,00 3.200,00 3.200,00 32.544,00 287.456,00 80.000,00 287.456,00
Asistente de atracciones 320.000,00 26.144,00 3.200,00 3.200,00 32.544,00 287.456,00 80.000,00 287.456,00
Asistente de atracciones 320.000,00 26.144,00 3.200,00 3.200,00 32.544,00 287.456,00 80.000,00 287.456,00
Asistente de atracciones 320.000,00 26.144,00 3.200,00 3.200,00 32.544,00 287.456,00 80.000,00 287.456,00
TOTAL 2.150.000,00 175.655,00 21.500,00 21.500,00 218.655,00 1.931.345,00 377.500,00 1.356.433,00

45
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESPESIFICAS

FUENTE: Elaborado por el investigador

4.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

4.7.1 PRESPUESTO DE OPERACIÓN


COSTOS FIJOS RECURSOS HUMANOS
OPERACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DETALLE
MENSUAL 5% 10% 15% 20%
Salarios 2.150.000,00 25.800.000,00 27.090.000,00 29.799.000,00 34.268.850,00 41.122.620,00
CCSS 175.655,00 2.107.860,00 2.213.253,00 2.434.578,30 2.799.765,05 3.359.718,05
Vacaciones 377.500,00 4.530.000,00 4.756.500,00 5.232.150,00 6.016.972,50 7.220.367,00
Aguinaldos 1.356.433,00 16.277.196,00 17.091.055,80 18.800.161,38 21.620.185,59 25.944.222,70
Poliza del INS 21.500,00 258.000,00 270.900,00 297.990,00 342.688,50 411.226,20
Total 4.081.088,00 48.973.056,00 51.421.708,80 56.563.879,68 65.048.461,63 78.058.153,96
FUENTE: Elaborado por el investigador

46
Cuadro de Costos fijos

COSTOS DE PRODUCCIÓN
CIF
Materiales ind 360.000,00
Mano de obra ind 781.521,00
TOTAL CIF: 1.141.521,00

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Materiales 4.514.500,00
Mano de obra 1.149.824,00
Costos indirectos de fabricación 1.141.521,00

TOTAL MENSUAL 6.805.845,00


TOTAL ANUAL 81.670.140,00

FUENTE: Elaborado por el investigador

4.7.2 INGRESOS PROYECTADOS

VENTAS TOTALES ANTES DE IMPUESTOS

VENTAS TOTALES CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL ANUALMENTE


Minimo grupo de 6 personas paintball temporada 720 39.000,00 28.080.000,00 336.960.000,00
Entrada al parque acuatico niños menores de 10 años y cuidadanos de oro 400 5.000,00 2.000.000,00 24.000.000,00
Entrada al parque adultos 800 8.000,00 6.400.000,00 76.800.000,00
Ingresos de la tienda 200.000,00 2.400.000,00
Refill de 50 bolitas cuesta 480 2.000,00 960.000,00 11.520.000,00
La bolsa de 500 bolitas cuesta 240 9.500,00 2.280.000,00 27.360.000,00
Incripcion de carreras recreativas* 300 5.000,00 1.500.000,00 4.000.000,00
TOTAL VENTAS 41.420.000,00 483.040.000,00

* Se organizaran cada trimestre de acuerdo a la campaña social que se realice.

FUENTE: Elaborado por el investigador

47
COSTO VARIABLE PROMEDIO
DE LOS SERVICIOS OFRECIDOS

4.7.3 FLUJO DE CAJA PROYECTADO

CUADRO DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO A 5 AÑOS

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO (PURO O SIN FINANCIACIÓN)


Flujo de caja 1 2 3 4 5
Ingresos 483.040.000,00 507.192.000,00 557.911.200,00 641.597.880 769.917.456
Costos y gastos 137.166.396,00 144.024.715,80 158.427.187,38 182.191.265 218.629.519
Depreciación 16.698.000,00 17.532.900,00 19.286.190,00 22.179.119 26.614.942
Utilidad antes de impuestos 329.175.604,00 345.634.384,20 380.197.822,62 437.227.496 524.672.995
Impuesto de renta (30%) 98.752.681,20 103.690.315,26 114.059.346,79 131.168.249 157.401.899
Utilidad después de impuestos 230.422.922,80 241.944.068,94 266.138.475,83 306.059.247 367.271.097
Inversión fija 141.705.000,00 148.790.250,00 163.669.275,00 188.219.666 225.863.600
Flujo de caja neto 88.717.922,80 93.153.818,94 102.469.200,83 117.839.580,96 141.407.497,15

Para proyectar la inversion fija se calcula un incremento de 5% cada año

48
4.7.5 BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL

WATER PARK
Balance General.
ACTIVOS
Circulantes
Inventario inicial 141.705.000
Total Activos 141.705.000

PASIVOS
Total Pasivo 0

PATRIMONIO
Aportes para inverción inicial. 141.705.000
Total Patrimonio 0

4.7.6 ESTADO DE RESULTADOS PARA EL PRIMER MES DE OPERACIÓN

WATER PARK
Estado de resultados
INGRESOS
Minimo grupo de 6 personas paintball temporada 28.080.000,00
Entrada al parque acuatico niños menores de 10 años y cuidadanos de oro 2.000.000,00
Entrada al parque adultos 6.400.000,00
Ingresos de la tienda 200.000,00
Refill de 50 bolitas cuesta 960.000,00
La bolsa de 500 bolitas cuesta 2.280.000,00
Incripcion de carreras recreativas* 1.500.000,00
TOTAL DE INGRESOS 41.420.000,00
GASTOS
Materiales e insumos 4.514.500,00
Salarios 1.931.345,00
Depreciaciones 1.391.500,00
Operación del negocio 543.600,00
TOTAL DE GASTOS 8.380.945,00
UTILIDADES 33.039.055,00

49
4.7.3 PUNTO DE EQUILIBRIO

Se consideran como base para establecer el punto de equilibrio los siguientes indicadores:

Inversión inicial (141.705.000,00)


Flujo neto de efectivo año 1 88.717.922,80
Flujo neto de efectivo año 2 93.153.818,94
Flujo neto de efectivo año 3 11.049.722,67
Flujo neto de efectivo año 4 12.707.181,07
Flujo neto de efectivo año 5 15.248.617,28

TIR 27%
Valor actual neto bajo tres escenarios.
VAN 5% 59.228.605,47
10% 42.383.471,77
15% 27.990.691,90

Tasa Interna de Retorno: en el caso de este proyecto la tasa interna de retorno es de un


27%, lo que refleja que conviene realizar la inversión, puesto que se obtendría un margen
de ganancia favorable.

Valor Actual neto: Este indicador refleja que este proyecto es rentable al ser por mucho
mayor a cero. Lo que indica que la inversión a un plazo de cinco años, aumentaría
considerablemente el monto que vale el proyecto en la actualidad.

En conclusión el Proyecto del parque acuático Water Park se considera una inversión
rentable y factible, puesto que se cuenta con la aceptación de la población y según
indicadores financieros recupera la inversión al segundo año, además de que supera todos
los parámetros utilizados como base.

50
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

51
5.1 CONCLUSIONES

 Finalizado este estudio de factibilidad, se puede analizar que es un proyecto viable porque
cuenta con una aceptación considerable por parte del mercado meta.

 Es importante destacar que no se identifican posibles competidores, hasta el momento no


ofrecen un servicio de Parque de diversiones acuático ni que contenga los demás servicios
que caracterizan a Water Park como una excelente inversión.

 La mayoría del público entrevistado pertenece a una clase social media-alta, puesto que
prácticamente todos los entrevistados son profesionales en alguna área y están trabajando
actualmente.

 El proyecto Wáter Park es altamente rentable, puesto que se puede financiar y los recursos
adquiridos resultarían patrimonio de la empresa, al comprar el terreno se logra la estabilidad
además de que los estudios financieros proyectan un excelente flujo y un excelente
panorama de recuperación.

5.2 RECOMENDACIONES

 Se debe reforzar la idea del proyecto en cuanto a la búsqueda de mejorar la problemática


social en drogas llevando a cabo capacitaciones asi como convenios con instituciones
asociadas

 Se puede estudiar la opción de ofrecer también los servicios de Sede anual de actividades
sociales del cantón como ferias y demás.

 El proyecto podría ser más ambicioso y abarcar toda la zona Sur y no únicamente el Distrito
de Palmar Norte

52
ANEXOS

1. ¿Le gusta divertirse? Si ______ No_______

2. ¿Asiste usted a lugares de entretenimiento y diversión? Si: _____ No: ______

3. Género: Hombre____________ Mujer ____________.

4. ¿Cuál es su Estado Civil?: a. Casado/Unión libre ______b. Soltero_______ c.


Otro, cual____________________.

5. ¿Cuál es su ocupación u oficio? a) Empleado__ b. Independiente __ c. __


Estudiante ____ e. Otro, cual____________________

6. ¿En qué rango de edad se encuentra usted? (en años):

a. Entre 14 y 17 b. 18-21 años c. De 22-23 años d. 24-29 años

7. A qué lugares asiste usted mayormente en busca de entretenimiento y


diversión?

a) Centros Comerciales b) Cine c) Centros Recreacionales d) Discotecas e)


Otro: ______________________________

53
8. ¿Qué atracciones le gustaría encontrar en un Parque de Diversione
Extremas? Puede señalar más de una.

a) Paintball

b) Tarima para Escalar

c) Rappel (Descenso en cuerda de una superficie vertical)

d) Burbujas Gigantes (Para caminar y competir dentro de ellas)

e) Canopy (Para deslizarse a través de una polea en cables horizontales)

f) Otro,Cuál?

9. ¿Con Cuántas personas asistiría usted a este parque de diversión?

No. Personas: a. 1 b. 2 c.3 d. 4

FORMULARIO D-140 (MINISTERIO DE HACIENDA)

54
SOLICITUD DE INSCRIPCION

(CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL)

COTIZACIÓN POLIZA DE RIESGOS DE TRABAJO

55
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

56
SOLICITUD DE PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BIBLIOGRAFIA

57
 Boland, Lucrecia - Carro, Fernanda - Stancatti, María Jesús - Gismano,
Yanina - Banchieri, Lucía. Funciones de la Administración, Teoría y
Práctica. Bahia Blanca, Argentina, 2007.

 Beliveau, Jean. Artículo “Empresas que apoyan el emprendiemiento en


Colombia”. Agosto 10 de 2010.

 Douglas R. Emery,John D. Stowe,John D. Finnerty. Fundamentos de


Administración Financiera,

 Davidson, Steve. Guia Completa de Paintball, Nueva York, 1999.


 El punto de equilibrio, tomado de www.creceennegocios.com, disponible en:
http://www.crecenegocios.com/el-punto-de-equilibrio/

 Esperanza Osorio C, Funlibre. La Recreacion Y Sus Aportes Al Desarrollo


Humano. Villavicencio, Meta. Octubre 20 – 22 de 2005

 Estratos 3 y 4 son los que más acuden a Parques de Diversiones en


Colombia. Artículo Pagina electrónica de la Radio Nacional de Colombia.

Autor y fecha no especificado. Disponible en:

http://www.radionacionaldecolombia.gov.co/index.php?option=com_topcontent&vie
w=article&id=16771:estratos-3-y-4-son-los-que-ma-acuden-a-parques-de-
diversiones-en-colombia&catid=5:nacionales.

 Gómez Contanza, Sección Economía: Artículo “Parques de Diversiones, un


negocio en Auge”, tomado de www.portafolio.co. Abril, 2010.

58

También podría gustarte