Está en la página 1de 3

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE PAREJA

La pareja, está concebida como la alianza de dos seres humanos, que han tomado la
decisión de unirse por un sentimiento afectivo mutuo; el cual involucra interacciones con
peso afectivo, pasar tiempos de ocio e interacciones de índole sexual; beneficiándose en
el área económica, ya que los consumos, serían afrontados por ambas partes. Asimismo,
las averiguaciones, afirman que las personas que conviven con su pareja, y llevan una
relación equilibrada, denotan un buen ajuste psicológico, estado de salud y poca
posibilidad de desarrollar actitudes de riesgo (Labrador, 2015).

En este sentido, Vigo (2021) refiere que, para entender la participación de la pareja dentro
de su relación, es necesario analizar a cada uno de forma particular e indagar el entorno
de formación que han tenido; ya que individualmente, la pareja puede presentar un
desarrollo cultural, social y espiritual distinto, y ello, puede intervenir en su manera de
comportarse en la relación. Por tanto, se concluye que el desempeño y el éxito de una
relación, está ligado a la educación, experiencias pasadas, convivencias, problemas de
inseguridad, hábitos, y más situaciones.

Así también, dentro de las relaciones de pareja, se puede identificar al mencionado


“Conflicto marital”; que se percibe como la disconformidad o conflicto entre las partes de
la relación, donde demuestran exaltaciones de temperamento contrario, componentes
cognitivos y actitudes disfuncionales, que conllevan a distorsiones en la relación; los
mismos que ocasionan grados de insatisfacción, preocupación, debilitamiento e incluso la
separación. Todo lo mencionado, nace cuando una parte, no supone la negociación como
salida (Vargas & Ibañes, 2007, citado en Sánchez, 2014).

Por su parte, Fruzzeti (2006) menciona que hay diversidad de componentes que
intervienen en los conflictos de pareja; y uno de los más fundamentales es la afrontación
que tienen las personas a las vivencias emocionales; ya que hay seres humanos que son
vulnerables a las situaciones dentro de la relación, a lo que hace o dice su pareja;
Asimismo, está el grado de reacción que tienen las dos personas, cuando conciben
circunstancias de estrés; y finalmente, el momento que se toman para poder lograr el
equilibrio en su estado emocional.

Otro componente, considerado importante, es la infidelidad, la cual está relacionada al


rompimiento de un convenio determinado por dos personas; considerando y poniendo en
práctica el denominado “Secreto”, pues una parte, toma la posición de ocultar algo, lo
mismo que más adelante generaría el rompimiento de dicho contrato; según estudios, los
idilios de un estímulo por la reserva, permite que nazca un sólido factor amoroso; no
obstante, los testimonios, mencionan que es algo más profundo, pues despierta
autonomía, control, empoderamiento, etc. (De la Serna, 2019).

Para, Crawley y Grant (2010) cada ser humano contribuye a la relación de pareja, con
anhelos, expectativas, sueños, problemas y actitudes diferentes de comportamientos; y
dichos factores son conscientes y pueden llegar a modificarse en las terapias; no
obstante, dichos autores, recalcan que los factores de conflictos se ubican también en la
parte inconsciente, pues se conciben como resultado de experiencias negativas pasadas,
por tanto, el profesional, debe comprender y  ocuparse sobre la base de las ansiedades,
problemas, expectativas, y conflictos de ciclos repetitivos. 

Frente a las diversas percepciones sobre la crisis de pareja, la “Terapia del


comportamiento” pone a disposición, una orientación rigurosa, esquematizada e inteligible
para afrontar los conflictos en esta área; pues esta propuesta no sólo está orientada al
cambio de conductas poco adaptativas, sino que también busca intervenir en el
entrenamiento para una adecuada comunicación, y la búsqueda de solución de
problemas; teniendo en cuenta que dicho proceso está guiado por un conjunto de criterios
y por una amplia experiencia en psicología clínica (Costa & Serrat, 1998).

Por su parte, Dattilio y Padesky (1995), señalan que la “Terapia Cognitiva”, se da en


diversos niveles; pues se fundamenta en las dificultades del aquí y el ahora de la vida de
los clientes; cumpliendo la finalidad de educar a los pacientes en metodologías que les
permitan resolver sus dificultades actuales o presentes, y el origen de sus problemas; por
ello, el especialista interviene en el área cognitiva, y opera en tres niveles: el más
accesible, los pensamientos automáticos, que son ideas, creencias; el más profundo,
como reglas condicionantes; y la base misma, que son creencias incondicionales e
inflexibles.

En tanto, García (2002) expresa una apreciación pueden ejecutarse a través de una
terapéutica pareja parietales Cognitivo Conductual, sigue la finalidad de identificar los
niveles de disconformidad, denotando del comportamiento, los pensamientos y la
insensibilidades , que conforman las dificultades; y después hacer, sobre  una
investigación práctico, identificar de manera para manifestarse, persisten; por tanto, lo que
se propone en primera instancia, es establecer el origen en la particularidad de la relación
cuando van a consulta, en donde se puede emplear un instrumento psicométrico. 

Además, la propuesta de dicha terapia dispone tres técnicas para mejorar la relación de
pareja, y recuperar la satisfacción; en primer lugar, se ejecuta la reciprocidad de
comportamientos positivos en ambas partes, que logren la comprensión del ritmo de
cambio de cada uno y la percepción de de las actitudes positivas, como una salida hacia
la mejora; en segundo lugar, una adecuada comunicación para sostener un diálogo
adecuado, con un tono deseable; y finalmente, la resolución de conflictos, para negociar
el tema en cuestión (Rullan, 2020).

Así mismo ( Green & Mitchell, 2015) para desenvolverse una idealización algunas
ocasiones hacemos un tratamiento  que pueden reflejarse  a través de los  conocimientos
moderados en sus prácticas en parejas parentales. En una pelea por falta de
comunicación en diversos momentos que las parejas de ambos sexos tengan una unión
falta de soporte en los familiares donde hay un estrés, ansiedad , preocupaciones algan 
tenga   disminuye la libido problemas íntimos de parejas . 
Por lo tanto el desarrollo del TPCC hacia una muestra contemplativo una visión y
operaciones  de los  trabajadores para manejar el desacuerdo conexión existente entre
dos cosas o hechos puedan comprenderse de una manera procurar unos cambios
cognitivos de comportamiento afectivo , en su entorno personal . Llegamos a la conclusión
de que debemos  distinguir en estos tratamientos la pareja parental y el compromiso de
un vínculo resistente en bienes personales ( Baucom, Kirby & Kelly, 2019). 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Costa, M. & Serrat, C. (1998). Terapia de parejas: Un enfoque conductual. Alianza
Editorial. 
Crawley, J. & Grant, J. (2010). Terapia de pareja. El Yo en la relación. Ediciones Morata
S.L. https://books.google.com.pe/books?
id=MZtyAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=terapia+cognitivo+conductual+de+pareja&hl
=es419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=terapia%20cognitivo%20conductual%20de
%20pareja&f=false
Dattilio, F. & Padesky, C. (1995). Terapia Cognitiva con parejas. Biblioteca de Psicologia
Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433010797.pdf
De la Serna, J. (2019, 18 de mayo). Terapia Cognitivo conductual. Guía rápida para
afrontar la infidelidad en la pareja. Blog Sepimex.
https://sepimex.wordpress.com/tag/terapia-cognitivo-conductual/
Fruzzeti, A. (2006). La pareja altamente conflictive: Guía de terapia dialectico – conductual
para encontrar paz, intimidad y reconocimiento. Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
https://books.google.com.pe/books?
id=17vyDQAAQBAJ&pg=PT163&dq=Manual+de+terapia+cognitivo+conductual+para+par
ejas&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiF4ufkwYr7AhXyH7kGHcnMDawQ6AF6BAgNEAI#v=onepage&
q=Manual%20de%20terapia%20cognitivo%20conductual%20para%20parejas&f=false
García, J. (2002). La estructura de la pareja: sugerencias para la terapia cognitivo
conductual. Clínica y Salud, 13 (1),89-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=180618083004
Labrador, F. (2015). Intervención Psicológica en terapia de pareja. Evaluación y
Tratamiento. Ediciones Piramide.
https://beckperu.com/wp-content/uploads/2020/04/Intervenci%C3%B3n-psicol
%C3%B3gica-en-terapia-de-pareja-Francisco-Javier-Labrador.pdf
Rullan, J. (2020, 13 de enero). Terapias de pareja desde un enfoque cognitivo –
conductual. Activital. https://activital.es/terapia-de-pareja-cognitivo-conductual/
Sánchez, L. (2014). Eficacia de una guía de intervención cognitivo – conductual para
parejas de la ciudad de Ibague [Tesis de Maestria, Universidad Católica de Colombia].
Creative Commons. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2092/1/TESIS
%20MAESTRIA_%20LILIANA%20SANCHEZ%20R%20%281%29.pdf
Vigo, A. V. (2021). Estudio de caso clínico: Intervención en terapia cognitiva conductual en
un caso de conflicto de pareja [Tesis de Licenciatura, Universidad de San Martin de
Porres]. Repositorio Académico USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/9274/VIGO_MK.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 

También podría gustarte