Está en la página 1de 6

Universidad de Valparaíso

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

Habilidades Terapéuticas Básicas

Reflexión de Aprendizajes y Desafíos

Integrante

Macarena Ruiz González

Docentes

Angélica Rodríguez Earnest

Daniela Rivero Opazo

Roberto Chiang Sanchez

Paula Lobos Sucarrat

Fecha

30 de abril de 2023
SECCIÓN 1
Contine reflexiones sobre la persona que consulta: ¿Qué he descubierto de las
reflexiones colaborativamente desarrolladas con/de otras/otros sobre los/as
consultantes?
En relación con las reflexiones que me han surgido a lo largo de las clases
respecto a la persona consultante se enlazan a diversos factores en los que
hemos conversado y llevado a cabo. Algunos a mencionar serían: las
características de la/él consultante, algunas variables a considerar, alianza
terapéutica y la ruptura de sí misma (Rodríguez, Rivero, Chiang y Lobos, 2023b,
Diapositivas 14 y 15).

Ahora bien, cuando hablamos de las características del consultante, se


adhieren las ganas que tiene la persona para mejorar, que motivaciones,
crecimiento personal que desea alcanzar y/o descubrir; a través de estos factores,
se generan expectativas que al corto o largo plazo que se cumplen o no. Por otra
parte, algunas variables a mencionar son, el vínculo que se genera con el
terapeuta, la confianza y alianza terapéutica, y las ganas de ser comprendido/a/e.
Cuando algunas creencias se disrumpen respecto a la expectativa de la terapia, la
alianza terapéutica u otros factores, es posible que se aproxime un abandono de
la terapia.

Durante el proceso pueden surgir desafíos para quién consulta, como por
ejemplo tener una motivación a largo plazo de asistir y cumplir con los
objetivos/tareas que se van trabajando en terapia, confiar y tener la percepción de
que puedo ser aceptado/a incondicionalmente a pesar de todo. A la larga puede
existir una falta de colaboración por diversos motivos de trasfondo, entendiéndose
como ruptura de la alianza, y si existe compromiso en la terapia desde él/la/le
consultante, asimismo también será un desafío poder ver y sentir que también
puede ser una posibilidad de cambio (a través del trabajo mutuo).
Para finalizar, la persona consultante entrega un gran esfuerzo y se merece
reconocimiento las ganas de querer vivenciar un proceso psicoterapéutico y todo
lo que trae consigo la experiencia. Es parte del trabajo mutuo poder seguir ante la
adversidad de los desafíos que pueden ocurrir.

SECCIÓN 2
Reflexiones sobre la persona del/la terapeuta: ¿Qué he descubierto de las
reflexiones sobre mí mismo/a y con otros/as?
En primer lugar, me gustaría esclarecer algunos aspectos que son
fundamentales y de carácter beneficioso para llevar una positiva relación
terapéutica dentro del enfoque humanista, algunos de estos son: valoración
positiva incondicional, aceptación y diversidad, comprensión empática, respuestas
reflejo y congruencia (autenticidad) (Rodríguez, et al, 2023c, Diapositivas 3-14).

Dentro de estos conceptos recién mencionados, he tenido reflexiones y por


ende, aprendizajes como futura profesional de la psicología que me han surgido
durante el semestre. He descubierto sobre mi propia capacidad empática y de
comprensión que puedo tener con otras personas, sin embargo a veces me puedo
ver inmersa en la vida de otras personas y afectarme emocionalmente de lo que
les sucede; algunos de los desafíos que considero pertinente es atender lo que me
sucede a través de estos sucesos y limitar mi capacidad de reacción sin dejar de
ser empática.

Por otra parte, me considero una persona apoya incondicionalmente de


manera diversa a las personas que me rodean, sin embargo, existen excepciones;
ante estas excepciones, se me complica ver la realidad de manera integral sin
tener un sesgo y mantener una opinión desde tales límites. Un dilema que me ha
surgido a través de este tema y no ha alcanzado a ser desafío: ¿mantengo tales
límites de manera clara o los intento difuminar para esclarecer algunos juicios?
SECCIÓN 3
Breve conclusión/síntesis sobre la experiencia/aprendizajes a la fecha que
incorpore desafíos y oportunidades.
Ahora bien, me gustaría poder profundizar en algunos temas de los cuales
me he interesado y he mencionado con anterioridad y que hemos visto en los
módulos.

En primer lugar, la Alianza Terapéutica, entendiéndose como el bienestar y


calidad relacional (como mayor precedente de éxito en el tratamiento) entre
terapeuta y consultante en el proceso psicoterapéutico. Según Safrán y Muran
(2005), mencionan que Bordín enfatiza el acuerdo entre la persona consultante y
terapeuta en relación con los objetivos y tareas, además del vínculo existente
entre ambos. Es por esto que, para el proceso de cambio es fundamental la
colaboración y confianza, conceptos que se pueden ir dificultando en el camino y
produciendo rupturas; de esta manera, es una gran oportunidad de
autoobservación y de reflexión crítica al distanciamiento del vínculo como un
proceso de cambio, en donde él/la/le consultante como él/la/le terapeuta puedan
reconceptualizar el proceso.

Aquel distanciamiento se comprende como la ruptura de la alianza


terapéutica, en donde ocurre una tensión o desajuste de la relación colaborativa
entre consultante y terapeuta (Safrán y Muran, 2005). La ruptura puede ocurrir de
manera inmediata o a largo plazo, si no se mantiene un vínculo para el consultante
desde la primera sesión, existe una alta probabilidad de que no vuelva después de
la entrevista (Kleinke, 1998). Asimismo, el consultante puede mantener resistencia
ante la colaboración del tratamiento y es tarea del terapeuta evitar atacar los
puntos de máxima resistencia (Kleinke, 1998), de esta manera lo más
recomendable es cambiar el foco, ajustar las tareas y objetivos al consultante, y
prestar atención a lo que está ocurriendo en la alianza y/o a la experiencia de
la/él/le consultante.
Dentro del tratamiento va a ser algo utópico no vivenciar la ruptura de la
alianza terapéutica. Más arriba mencionaba, que puede ser una posibilidad de
cambio y de crítica entre terapeuta y consultante. Permite una exploración de
parte del consultante, de lo que está experimentando y por otra parte, de la misma
forma para el terapeuta y así poder observar el contexto.

Por otra parte y no menos importante, tenemos las alianzas múltiples, que
en diferencia al concepto anterior, en este caso él/la/le consultante es el vínculo y
su familia o persona(s) cercana(s) es la alianza múltiple (Rodríguez, et al, 2023a,
Diapositiva 20). Como menciona Arredondo y Salinas (2005), el psicoterapeuta
intentaría aliviar el problema de la persona consultante desde comunicaciones
simbólicas, incluyendo o no a la familia u otras personas significativas de la/él/le
consultante. El énfasis de éste tipo de alianza es poder colaborar al tratamiento de
base, indagando en las subjetividades de cada uno y también manteniéndose
neutral y en alianza con cada persona que contribuya en el tratamiento del
consultante.

La alianza múltiple es un buen método para el trabajo con niños, niñas,


niñes y adolescentes, debido al acercamiento sistémico que podemos conocer y
profundizar en la comprensión del desarrollo interno y externo de nuestro/a/e
consultante. En este aspecto, el mantener una alianza múltiple con un
cuidador/a/e será con el único fin de evaluar las experiencias de éste mismo/a/e y
no un tratamiento por separado.
Referencias bibliográficas
Arredondo, M. y Salinas, P. (2005). Alianza terapéutica en psicoterapia:
concepción e importancia atribuida por psicoterapeutas con distintas
orientaciones teóricas que trabajan en el Centro de Psicología Aplicada de
la Universidad de Chile. Disponible en
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106466

Kleinke, C. (1998). Principios comunes en psicoterapia. Desclée De Brouwer,


Biblioteca de Psicología.

Rodríguez, A., Rivero, D., Chiang, R. y Lobos, P. (2023a), Alianza Terapéutica.


Universidad de Valparaíso, Chile. [Diapositiva 20].

Rodríguez, A., Rivero, D., Chiang, R. y Lobos, P. (2023b). CURSO: HABILIDADES


TERAPÉUTICAS BÁSICAS 2023. Universidad de Valparaíso, Chile.
[Diapositivas 14 y 15]

Rodríguez, A., Rivero, D., Chiang, R. y Lobos, P. (2023c). Factores de la


psicoterapia desde la perspectiva humanista. Universidad de Valparaíso,
Chile. [Diapositivas 3-14]

Safran, J. y Muran, J. (2005). La Alianza Terapéutica. Desclée De Brouwer, Bilbao.

También podría gustarte