Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INTERVENCIÓN EN PAREJAS CON ENFOQUE


COGNITIVO-CONDUCTUAL
CURSO:
CONSEJO PSICOLÓGICO
DOCENTE:
Dr. Edmundo Arévalo Luna
ALUMNOS:

➔ Abanto Rugel, Vivian Isabel ➔ Rabines Ramirez, Fernando Sebastian


➔ Chanduví Cruzado, María Milagros ➔ Rios Puitiza, Milagritos Miluska
➔ Chapoñán Guzmán, Kiara María ➔ Santa Cruz Bueno, Gisell Maylin
Alejandra ➔ Valerio Bernabe, Angie Maricielo
➔ Corcuera Sifuentes, Nicole Ayelen ➔ Varas Urbina, Katherine Tatiana
➔ Eulogio Quezada, Cristal Belen ➔ Villegas Troncos, Marianella
➔ Huerta Melendez, Karol Mónica Angiela
➔ Jave Aguirre, Elsa Nicole ➔ Zamudio Calipuy, Sariah Nicol

TRUJILLO – PERÚ
2021 – 10
INTERVENCIÓN EN PAREJAS CON ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

1. DEFINICIÓN (RECOPILACIÓN DE AUTORES) PÁG. 121 (Fernando)

La terapia de pareja cognitivo conductual se basa en el análisis detallado de los


conflictos frecuentes que conllevan a la ruptura de la relación, se ha planteado
cómo se presentan los problemas, y cómo se mantienen. Ha identificado una
característica que se relaciona con ellos de forma general, un predominio de
interacciones negativas sobre las positivas. Con el objetivo de lograr una
intervención efectiva, ha planteado la forma de superarlos centrándose en
aumentar el intercambio de conductas positivas, en tener una mejor
comunicación y la capacidad de resolución de problemas. (Costa y Serrat,
1982; Cordova y Jacobson; 1993; Bradbury y Karney, 1993; Cáceres, 1996;
Lawrence, Eldridge and Christensen, 1998; Halford, 1998; Christensen, 1999;
Fishman y Beach, 1999a; Christensen y Heavey, 1999).

El buen manejo de la terapia de pareja cognitivo conductual basada en esos


parámetros está ampliamente demostrada de forma empírica (Chambless et al,
1998). Así mismo , el porcentaje de recaídas es elevado y los informes
presentan que una mejora del bienestar subjetivo deja que desear
(Christensen, 1999). Si bien la terapia de pareja ha pasado por una fase de
impasse (Jacobson & Addis 1993; Gottman 1998), en el intento de superar
estos límites, se han ido añadiendo factores en las intervenciones,
incorporándose actualmente conceptos básicos en la relación interpersonal
como son la intimidad y las emociones (Christensen, Jacobson, Babcock, 1995,
Jacobson, Christensen, 1996, Cordova y Scott, 2001). No hay que menospreciar
la manera de como a influido que en ello ha tenido el desarrollo de otras
terapias, no estrictamente cognitivo conductuales, que han mostrado su buena
eficacia de forma empírica (Greenberg y Johnson, 1988; Snyder y Wills, 1989;
Weissman et al., 2000).

Se pueden observar estos avances como una acumulación de métodos sin


una guía que les dé un sentido. Si bien la terapia de pareja cognitivo conductual
ha partido de datos empíricos buscando desde ellos una teoría que las pueda
explicar(Cáceres, 1996), la consideración de la estructura de la pareja en sus
dos vertientes básicas, como ente social y como relación diádica interpersonal,
permiten integrar, encuadrar y entender los últimos avances y aportaciones e
intuir los caminos por los que va a discurrir su desarrollo en el futuro.
ACTUALIDAD:

La terapia de pareja cognitivo conductual es actualmente la más completa y


usada al momento de ayudar a las parejas a reencontrarse de una manera
asertiva y duradera. Sin embargo, es el modelo que cuenta con mayor respaldo
empírico y que ha alcanzado comprobar su validez científicamente, y con el cual
trabajan gran parte de psicólogos especializados en parejas.

La vida en pareja usualmente es uno de los principales aspectos sobre los que
giran nuestras vidas, y una de las más grandes fuentes de bienestar. Entre
muchas otras cosas, la pareja constituye expectativas de futuro, confianza,
intimidad, relaciones sexuales y crianza de nuestros hijos.

Debido a todo lo que está en juego, el cómo se maneja nuestra relación puede
tener una fuerte importancia en nuestro bienestar tanto físico como psicológico y
emocional. Es entonces cuando puede ser un momento adecuado asistir a
terapia de pareja cognitivo conductual. (Rullan,2020)

Una psicoterapia de corte cognitivo se enfoca en demostrar el complejo lleno


de pensamientos, sentimientos y actitudes de cada miembro de la pareja que
están interviniendo para generar el conflicto. El siguiente paso es aprender a
aplicar una forma alternativa de pensar y de reducir los sentimientos
desagradables que repercuten en este mal con la pareja. Así como aprender
formas de actuar que permiten arreglar los desacuerdos con el
otro.(Blanco,2018)

Algunas de las capacitaciones que ofrecen las Técnicas


Cognitivo-Conductuales en pareja son:

● Adquisición de conceptos comunes sobre lo que es una relación de


pareja.
● Analizar y comprender el peso de los PENSAMIENTOS
DISFUNCIONALES y cómo están influyendo en la forma de sentirse.
● Capacitar a las personas para generar alternativas a la «vieja forma de
pensar»
● Entrenamiento en habilidades de comunicación (habilidades
conversacionales y de expresión de emociones)
● Entrenamiento en solución de problemas y negociación
● Técnicas para aumentar la reciprocidad en pareja

2. LA PAREJA COMO ENTE SOCIAL (Marianella)


La pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente
social la pareja se comporta como una unidad y es reconocido así por los que
los rodean. Es dentro de la pareja como institución social donde se producen las
relaciones diarias entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres
marcan y definen unas características básicas en la pareja, como el compromiso
que une a sus miembros, y le asignan una función social, influyendo
decisivamente en la forma y contenido de las relaciones entre sus componentes.
Hasta hace poco la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un
par de personas de distinto sexo que en función de distintas razones decidían
compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en
la riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los
separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación
de la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial.
Actualmente ninguna de las dos cosas es necesaria para que un entorno social
considere que dos personas constituyen una pareja; muchas parejas no tienen
intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un
contrato explícito. Actualmente vemos a parejas entre personas del mismo sexo,
también conocido como matrimonio homosexual, matrimonio igualitario,
matrimonio gay o matrimonio lgbt, es la institución que reconoce legal o
socialmente un matrimonio formado por dos hombres, dos mujeres, o
eventualmente dos personas del mismo género, en aquellas culturas que
reconocen más de dos géneros. Si bien los matrimonios entre personas del
mismo sexo han existido en diversas culturas a lo largo del tiempo, como en la
Antigua Roma o en la provincia china de Fujian hasta el siglo xix, la
occidentalización del mundo llevó a su desaparición en los siglos XIX y XX,
volviendo a aparecer en el siglo XX. En la actualidad, el debate sobre la
legalidad y los alcances del matrimonio entre personas del mismo sexo es uno
de los más agitados y dinámicos del mundo occidental. Los opositores a la
reforma del Código Civil opinan que la unión de un hombre y de una mujer es la
única definición de matrimonio (argumento semántico), en tanto que es la base
para la procreación (argumento procreativo). Arguyen que esta definición ha
existido por milenios (argumento tradicionalista) y corresponde a su esencia
objetiva, distinguiéndose del resto de pactos de protección mutua con carácter
indefinido. Alegan que alterar los fundamentos del matrimonio basándose en
casos límites equivale a convertir la excepción a las reglas. El filósofo Javier
Ugarte sostiene que la única tradición que sostiene actualmente la
discriminación es la religiosa, puesto que todas las ideologías políticas parten
del principio de igualdad ante la ley; además, impedir el acceso al matrimonio de
cualquier persona supone abrir una brecha entre los derechos que posee como
nacional de un estado (que son todos) y sus derechos ciudadanos (que en ese
caso se verían reducidos). Posiblemente por esa distorsión, una considerable
parte de la sociedad occidental opina que es necesario que se permita casar a
los gais y lesbianas, de modo que tengan los mismos derechos que las parejas
heterosexuales. La idea de que el matrimonio entre personas del mismo sexo es
un privilegio al tratarse de realidades diferentes es refutado por los que
argumentan que en derecho la simple diferencia no es válida sino se demuestra
que esta es relevante para ameritar un trato jurídico diferente. Ya que todos
somos iguales o diferentes a los demás, en alguna dimensión.
El papel de la pareja y la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de
los tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de unidad de
producción a unidad de consumo (Kearl, 2001). Cada miembro de la familia
obtiene los ingresos de forma independiente y en la familia se comparten los
bienes de consumo, comida, vivienda, etc. La existencia social de la pareja
implica que en muchos aspectos mantiene una conducta común, única, y que
existen una serie de bienes sobre los que mantiene una propiedad y un uso
común. Ante la sociedad emplea el “nosotros” como responsable de la
propiedad y de las acciones.
Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se
incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro y recibir un trato
análogo. Para ello intercambian conductas y comparten, desde un punto de vista
social, una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando
esta prioridad a ser un compromiso de exclusividad. Algunos de los bienes y
actividades que comparten son:
- El cuerpo: es la característica más específica de la pareja. Las parejas se
distinguen porque comparten cada uno el cuerpo del otro. Las relaciones
sexuales de los miembros de la pareja se plantean de forma exclusiva
entre ellos mientras la relación existe.
- Bienes económicos: existe un compromiso económico por el que se
comparten diferentes bienes. Se suele tener una vivienda en común,
aunque actualmente son frecuentes las parejas que tienen casas
diferentes y alternan la vida en común durante periodos cortos, por
ejemplo, fines de semana o vacaciones, con la vida separados, cada uno
en su piso. Llevan una relación de noviazgo eterno, en la que no existe el
proyecto de profundizar y compartir nada más.
- La paternidad /maternidad: es uno de los motivos que llevan a constituir
una pareja estable. Pero también esto está cambiando. La proporción de
hijos nacidos de mujeres solteras es cada vez mayor llegando a ser
mayoritario en países como el nuestro.
- Las conductas de apego: un aspecto muy importante en la pareja es el
apoyo mutuo. Esto se plasma en la fórmula de estar juntos en la salud y
la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas, “El otro” es el principal
sostén ante las dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el
desarrollo personal y social. Nuestro aprendizaje de cómo se realiza el
apoyo mutuo en la pareja se da dentro de la familia en la que nacimos, en
concreto cuando desarrollamos en ella una de las primeras conductas,
que es la de apego. La conducta de apego fue definida por Bowbly (1969)
como la “busqueda de protección ante amenazas externas” y, en el niño,
se concreta de forma principal en buscar la protección de la madre.

Existen otros elementos que se comparten de alguna forma como el prestigio


social, los amigos, pero no se hace de forma exclusiva y la variación del grado
de una pareja a otra es muy grande. Por ejemplo, la exclusividad a la hora de
compartir el tiempo de ocio ha cambiado notablemente; si bien no ha sido nunca
determinante para el hombre, ahora cada vez es menor la exigencia y mayor la
libertad de cada miembro de la pareja para tener sus momentos de ocio
independientes.

3. APEGO EN RELACIONES DE PAREJA(Angie)

Nuestro aprendizaje de cómo es el apoyo mutuo en la pareja se da dentro de la


familia en la que nacimos porque el apego es una de las primeras conductas
que desarrollamos, pues según Bowlby (1969) define la conducta del apego
como el búsqueda de la protección ante amenazas externas como cuando el
niño busca protección por parte de su figura materna.

LAS CONDUCTAS DE APEGO


Se aprenden en la más tierna infancia y se automatizan y también se aprenden
en la familia de origen las conductas de respuesta a la solicitud de ayuda. Si no
se cumplen las expectativas que generan las peticiones del otro pueden darse
problemas graves en las parejas. El hecho de que las conductas sean
automáticas y por tanto no conscientes y muy básicas, hace que los conflictos
en este aspecto sean graves y no siempre explícitos, dando lugar a emociones
fuertes que no encuentran una expresión adecuada para su solución.

Según el autor (Kenny, 1985) considera que la conducta del apego se plasma
en un interés en mantener las relaciones con los padres y el afecto que sienten
por ellos. Por lo tanto, las motivaciones en relación al apego forman parte de lo
causa el mantenimiento o la disolución de las parejas, es por ello su importancia
para ser parte de la constitución de la pareja, tomándose más en cuenta la
relevancia de las terapias de parejas .

LAS PAREJAS
Es necesario establecer una forma de compartir con el objetivo para que
funcione, compartiendo los intereses personales de cada miembro que
conforman la pareja.

Por lo tanto, la función social que cumple como pareja es mantenerse estable y
auxiliar uno con otro asimismo lo que se haga y como se haga va a estar
relacionado con aquellas conductas que aprendieron por las experiencias que
tuvieron en la infancia y las respuestas.

Según los autores Hazan y Shaver (1987) Reportaron que las personas con
mayor seguridad en el apego describen sus experiencias amorosas como más
felices, amistosas y de confianza. Solían experimentar el amor como un estado
que puede tener altibajos, pero que en general se mantiene constante.
4. OBJETIVOS PERSONALES EN LA PAREJA Y RELACIONES DE
DOMINANCIA
Los objetivos de ambos tienen que conjugarse y coordinarse en todo momento
para que la pareja pueda funcionar ya que cuando no están organizados
aparecen problemas. (Epstein 1993)
El manejo del dinero compartido puede ser un ejemplo de cómo funcionará la
pareja como ente social. Las necesidades y objetivos que cada miembro quiere
resolver con el dinero se explicitan en la comunicación y comprensión mutua. No
se trata de que se establezcan unas prioridades objetivamente razonables o
equitativas, sino de que sean aceptadas y aceptables por los dos. Como ente
social se acaba tomando una decisión conjunta y coordinada.
No es el dinero el único elemento en el que se reflejan las relaciones de poder,
en realidad se dan en todos y cada uno de los bienes que se comparten. Se
establece una estructura de poder, definido como la capacidad para influenciar a
los otros para que hagan lo que uno quiere (Harper 1985). Pero el poder
depende del manejo de los recursos que uno tiene.
La estructura de poder en la pareja se plasma en las relaciones de dominancia.
Su importancia en la pareja y en sus conflictos ha sido ampliamente reconocida.
Gottman (1979) propuso que la dominancia es un elemento fundamental en el
equilibrio de la pareja y que si no se establece una relación de dominancia los
problemas están asegurados.
Sluckin (1980) menciona a Thompson (1967), que utiliza un criterio amplio para
definir dominancia. Se da dominancia en una interacción cuando un niño
“físicamente gana una lucha, desplaza a otro niño de su lugar, acaba teniendo
un objeto que desean mutuamente , o que controla de forma obvia la conducta
del otro niño, normalmente a través de órdenes verbales.”
Los problemas surgen cuando las decisiones que se toman llevan a un resultado
negativo para la otra persona. La negatividad se mide desde un punto de vista
subjetivo y consiste, la mayoría de las veces, en una discrepancia entre las
expectativas y los resultados.

5. COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se requiere elegir una conducta única para la pareja . Para que se dé de forma
armoniosa tiene que presentarse una buena comunicación que permita el
reconocimiento y evaluación de los objetivos, pensamientos y necesidades de
cada miembro de forma conjunta. La terapia cognitivo conductual ha incluido el
entrenamiento en habilidades de comunicación como un objeto de suma
importancia para resolver las diferencias en la pareja . Hay que tener en cuenta
que las capacidades que se requieren para tomar una decisión son distintas de
las que se necesitan para desarrollar la intimidad. Esto quiere decir que se
podría lograr una comunicación adecuada con la pareja para la toma de
decisiones o dar puntos de vista, pero no para compartir sentimientos o
emociones.
La buena comunicación es una parte fundamental de todas las relaciones. Todas
las relaciones cuentan con altibajos, pero un estilo de comunicación saludable
facilita el manejo del conflicto y construye una sociedad más dinámica,
cohesionada y saludable.Además es importante reflexionar sobre el tipo y estilo
de comunicación de pareja, determinar cómo es su comunicación, hacerse
preguntas al respecto, formarse y entrenarse en las habilidades comunicativas
que la favorecen y mejoran la relación de pareja.

La solución de los problemas que se presentan a la pareja consiste


principalmente en que los dos desarrollen la capacidad de comunicarse y
también tener capacidad de generar alternativas y valorarlas para lograr los
objetivos propuestos. Para ello son precisas habilidades de resolución de
problemas. Si faltan es necesario un acompañamiento, que ha sido abordado
con éxito por la terapia cognitivo conductual clásica .

GRUPO C
6. EL COMPROMISO EN PAREJA (KIARA)
Hoy en día, mantener un compromiso con una pareja es una tarea
sumamente importante, ya que pese a los problemas o dificultades que
alguno de ellos presente se tiende a luchar para seguir manteniéndose
juntos. Sin embargo, antiguamente el tema del divorcio era muy fuerte
debido a que frente a la presión social se obligaba a seguir manteniendo
esa relación a pesar de los conflictos o violencia ya sea de manera física
o psicológica que existiese, esto afectaba mayormente a las mujeres. No
obstante, en el tiempo actual la sociedad ya no realiza tanta presión
social como antes, pero tienden a enfocarse en la cantidad de personas
que se divorcian, pero no le dan importancia al daño emocional, mental y
físico que esto conlleva. A su vez, mientras la pareja pase más tiempo
juntos, tenga metas a futuro y vivan experiencias tanto positivas como
negativas,el lazo del compromiso suele hacerse más fuerte contra todo
pronóstico. Asimismo, el que ambos tengan una buena estabilidad
económica es relevante, a pesar de ello cuando surge una separación la
persona que sale más afectada es aquella que dejó de terminar sus
estudios o dejó de poner en práctica su profesión por dedicarse a cuidar a
los hijos o por ayudar a cumplir las metas profesionales de su pareja
haciendo a un lado las metas propias.
Según Finchan y Beach (1999) refiere que se mantiene un buen
compromiso en la capacidad de resolución de conflictos es decir al
resolverlos a través de una adecuada comunicación y por ende tratar de
ser empáticos.
Asimismo, conocer sobre el amor es ahondar en la naturaleza biológica
misma del hombre, no por nada hoy por hoy los dos aspectos más
importantes del desarrollo de un individuo son el trabajo y la familia. La
experiencia amorosa se encuentra en todas las culturas (Jankowiak y
Fisher, 1992) y es sin duda una de las situaciones más estimulantes en
nuestras vidas. De igual manera, según Maureira(2011) La relación de
pareja es una de las experiencias más gratificantes de nuestras
vidas.Estudiar el fenómeno de ser pareja amerita conocer el contexto
cultural en donde ambos individuos han sido formados y donde se
desenvuelven, ya que esto influirá directamente en la forma en que
ambos ven y actúan dentro de una relación.
.

7. LA PAREJA COMO RELACIÓN DIÁDICA (NICOLE)


Se puede decir que la formación de parejas ha cambiado en el tiempo,
actualmente las relaciones se establecen sobre el amor y la intimidad.
Hasta hace algunas décadas aún la psicología clínica no consideraba
relevantes los tratamientos de pareja. Sin embargo, ahora se ha dado
énfasis en la terapia de parejas, sobre todo en la equidad en la relación e
intercambios positivos de conductas ya que si alguna de ellas falta puede
presentarse una ruptura, pues muchas parejas llegan a consulta
argumentando “como se pueden volver a enamorar o rescatar la ilusión
que sentían al comienzo de esta”. Para entender mejor sobre lo qué se
necesita para mantener buenas relaciones y vínculos en pareja
comenzaremos definiendo qué es el amor.
Amor: Como lo define la Real Academia (RAE, 2001): “Sentimiento hacia
otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad
en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir,
comunicarnos y crear”. o “Sentimiento intenso del ser humano que,
partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y
unión con otro ser”
Desde una perspectiva psicológica el enamorarse es una emoción y
fisiológicamente una excitación que nos puede generar bienestar y evita
evidenciar los defectos de la otra persona, expresar afecto y apoyo
emocional y moral. Sin embargo para lograr una relación próspera, no
sólo se debe basar en el enamoramiento como emoción ya que con el
tiempo se puede llegar a la ruptura o fracaso, aquí se menciona “la ley de
la habituación: el placer continuado se desvanece, el amor mismo pierde
gradualmente su magia”, es decir la relación solo se basaría en
complacer a la pareja en lugar de buscar una relación equilibrada.
Es así que en la terapia se hace uso de algunas distorsiones cognitivas,
como hacer que las personas no idealicen a sus parejas. Si se logra una
relación en donde haya comunicación, lazos que conllevan a conductas
reforzantes que harán que la relación se mantenga armoniosa y de forma
indefinida.
Intimidad y valoración: Después de que la pareja pasa por el
enamoramiento como emoción lo que queda es la intimidad y la
valoración.
La intimidad es uno de los objetivos primordiales en una relación, es
cuando ambos pueden expresarse sin límite, brindarse expresiones de
afecto, sentirse escuchado y entendido, lo cual no se puede lograr
siempre con otras personas.
También hablamos de valoración, esta implica una abertura total, es
aquella aceptación por parte de la pareja de algunos hechos o
sentimientos que pueden ser castigados socialmente, tener la apertura a
expresar cosas que le hagan sentir débil o criticables en otros contextos,
cuando en la relación se logra la aceptación, esta dará pase a la
autorrevelación generando en la persona sentimientos de calidez y apoyo
que es consecuencia de la intimidad, estableciendo bienestar en la
pareja.
Por lo tanto para poseer una relación óptima se deben obtener en la
pareja la constitución de la intimidad, que no siempre será positiva, es
más fácil llegar a la aceptación y validación de la otra persona.
Según Sánchez(2018) nos menciona a la teoría de la formación diádica
que plantea que la pareja se va formando a través de fases o etapas que
se deben completar. Según este enfoque, cuando no se viven
completamente dichas etapas, más tarde o más temprano la relación se
verá quebrantada.Se menciona cinco fases por las que debe atravesar
toda pareja hasta llegar al compromiso.
1. Percepción de similitudes y atracción:En esta primera etapa, la
pareja está en la búsqueda de rasgos coincidentes, es ahí donde
nace la atracción, no siempre estos rasgos son
iguales,simplemente se pueden complementar.
2. Apasionamiento: Aquí la pareja ya siente que hay mucha
coincidencia entre ambos, es decir se sienten “complementados”
esto conlleva a un gran entusiasmo que poco a poco se convierte
en apasionamiento, los sentimientos son muy intensos y hay una
idealización del otro. (Esta etapa no es muy larga)
3. Enamoramiento sereno: En esta etapa la pareja se da cuenta que
no todo es perfecto como parecía anteriormente, se comienzan a
percibir los límites que pueden tener hacia el otro, la imagen
idealizada que se tenían poco a poco se ve más realista los
defectos).
4. Introducción de la consciencia: En esta fase predomina la razón y
voluntad, aunque ya no sea la relación color de rosa aún se desea
cultivar el vínculo. Ya no son las ilusiones y la pasión que mantiene
la relación sino el análisis y convicción de seguir juntos.
5. Formación de la diada y compromiso: Por último se llega a la
formalización del vínculo y establecer el compromiso, aquí se
comienza a ver la relación a futuro y medianamente a hacer
planes, se ven como un sistema cerrado, se fijan normas, rutinas,
sueños y límites.
La teoría de la formación diádica dice que las relaciones se tornan
sólidas cuando cada una de las etapas se vive completamente.

TEORÍA TRIANGULAR DEL AMOR (MAYLIN)


Sternberg (1986) plantea su teoría triangular del amor, que ha obtenido
cierta evidencia empírica. Para este autor el amor tiene tres componentes
básicos: La intimidad, el compromiso y la pasión.
La pasión correspondería con el enamoramiento, y como este se dispara
de forma rápida y también tiende a atenuarse velozmente.
En la teoría el compromiso va creciendo de forma lenta a la par que se
toman decisiones de compartir en pareja.
El concepto de intimidad es más complejo en Sternberg, comprende
conductas que aquí se han incluido en otros apartados como el apego, la
comunicación o la dominancia.
Los conceptos que emplea esta teoría son complejos y no son
independientes unos de otros. Si bien conceptualmente no existe una
relación causal entre ellos si están conectados frecuentemente.
FALTA PONER INFORMACIÓN DEL TRIÁNGULO

8. EL CONFLICTO EN LA PAREJA (MILAGRITOS)


Las relaciones actuales dentro de la pareja están evolucionando y en la
mayoría de casos, el matrimonio está cambiando muy rápidamente.
Existen factores sociales que influyen en las relaciones de pareja, es por
ello que más del 50% de los matrimonios tienden a divorciarse, esto
sucede en países como USA, y en ciertos países europeos. La mayoría
de parejas empiezan a vivir juntos sin un compromiso explícito, así
también mantienen relaciones duraderas desde hogares separados.
Según diferentes investigaciones esto se debe a la falta de preparación
psicológica para afrontar tanto problemas y conflictos que suceden dentro
de la relación de pareja.
Asimismo, los cambios sociales incrementan los conflictos, es por ello que
se debe de requerir de un entrenamiento especial e incluso un programa
de prevención.
El conflicto en la pareja comprende áreas, que mayormente se originan
sobre las responsabilidades y el poder, dentro de estas tenemos:
a. Intimidad: Comprende los límites existentes en el grado de
intimidad, una vez sobrepasados estos afectan ESTA, la expresión
de afecto, detalles, etc.
b. Compromiso: Refiere el grado de inversión que cada esposo pone
en la pareja, LO CUAL es un esfuerzo conductual para mantener o
mejorar la relación.
c. Dominancia: Afecta el balance entre el poder y control en la toma
de decisiones de la pareja. Aquí intervienen distintos elementos
tales como: dinero, tiempo de ocio, distribución del trabajo en casa,
etc.
d. Apego: Suele aprenderse durante la infancia lo cual se automatiza,
asimismo se aprende en la familia de origen en respuesta a una
solicitud de ayuda. Las expectativas dentro de la relación se
convierten en peticiones, las cuales en caso de no ser cumplidas
generan problemas graves en la pareja, los cuales no siempre son
explícitos, abriendo paso a emociones fuertes que no ayudan a
solucionar el problema.
e. Problemas en la comunicación y resolución de problemas:
Cuando aparece un conflicto automáticamente los mecanismos de la
pareja actúan para resolverlo, sin embargo muchas de las veces el
tiempo suele avanzar y no se llega a solucionar el conflicto lo cual
origina que sigan multiplicándose, y se olvida el verdadero origen del
problema. Es por ello que para el conflicto en parejas se tiende a
trabajar con la terapia cognitivo-conductual, puesto que se centra en
la comunicación y resolución de problemas.
f. Violencia: La mayoría de parejas acuden a consulta debido a que
presentan episodios o problemas con la violencia, sin embargo solo
una pequeña parte de estos menciona a esta como un motivo
relevante para pedir ayuda. Entre las causas de la violencia se
encuentra la falta de habilidades por parte de los hombres para
manejar conflictos, ya que estos suelen ser menos asertivos y
presentan menor capacidad para la resolución de problemas. Según
Halford (2000) las diferencias dentro de la pareja pueden aumentar
la probabilidad de violencia no verbal mientras tanto las mujeres
aumentan en cogniciones negativas, las que las conllevan a
presentar depresión o ansiedad.
Según García (2021) refiere que existen ciertas áreas de conflicto
de la pareja.

El poder
Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de
hacer las cosas y quién decide lo que hay que hacer. Estas
decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como: Las finanzas,
el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.

La intimidad
La intimidad se construye con una separación de la familia de
origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de
decisiones. Por eso uno de los temas más conflictivos se da en las
relaciones con la familia de origen es este.

La pasión, el afecto, la sexualidad


El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va
dando paso a la intimidad y al cariño, pero no por eso se puede
perder la atracción que se siente por el otro como objeto y sujeto
sexual.

Comunicación
Cuando se producen los conflictos y se originan patrones de
comunicación que influyen en el problema y conducen finalmente a
la separación.
GRUPO A
9. COMO SON LOS CONFLICTOS EN LA PAREJA (KAROL)

Estos conflictos se pueden dar en los periodos en los que ocurren cambios
importantes y con mayor probabilidad a que se originen conflictos graves,
como el cambio en la paternidad, maternidad, el abandono del hogar de los
hijos, la jubilación, alguna enfermedad grave, etc. pueden ser
desencadenantes de un problema que puede llevar a cabo a lo largo de
mucho tiempo siendo muy difícil encontrar una salida a sus interacciones y
discusiones.
Desde un enfoque cognitivo conductual se han analizado con detalle cómo
son los patrones de relación en las parejas con problemas, sobre todo en la
comunicación y en las habilidades de resolución de problemas. se han
identificado sus componentes conductuales, cognitivos y fisiológicos:

a) Componentes conductuales: La reciprocidad negativa es el patrón


más problemático es cuando a una comunicación negativa se responde
generalmente con otra comunicación negativa por parte del otro y
puede acabar en una escalada de violencia.

Patrones de comunicación problemáticos Gottman que pueden


conducir a la pareja al divorcio (1998) : la crítica, la actitud defensiva,
el desprecio y hablar mucho para que el otro no pueda dar su opinión.

b) Componentes cognitivos : están asociados al conflicto y a veces


pueden desencadenarlo.
La atención selectiva : Los miembros de la pareja tienden a valorar de
forma muy diferente la frecuencia con la que ocurren determinadas
conductas.

Atribuciones: Se ve como un elemento necesario para su solución de


problemas, de aquí la importancia de que las atribuciones estén
realizadas correctamente.

Expectativas : Si no tienen expectativas de solución la posibilidad de que


los problemas se resuelvan son menores, se deja de buscar y de
intentarlo.

Suposiciones y estándares: Si aparece una discrepancia entre lo que


creen y lo que perciben que es el matrimonio, los problemas están
asegurados.. Sin embargo, las diferencias reales entre los estándares de
ambos componentes tienen poca correlación con el nivel de satisfacción
del matrimonio.

Las creencias irracionales : Estar en desacuerdo es destructivo para la


relación, los miembros de la pareja deben ser capaces de averiguar los
deseos, pensamientos y emociones del otro.

c) Componentes fisiológicos: las diferencias fisiológicas entre hombres y


mujeres. en el hombre muestran incrementos más amplios de actividad
autonómica ante el estrés, cambios que se disparan más fácilmente y tardan
más en recuperarse que en la mujer.
Impacto a largo plazo del conflicto matrimonial : Un conflicto
continuado lleva a una mayor activación y un mayor estrés en sus
componentes y esta puede ser la explicación del tremendo impacto que
tiene en la salud tanto física y mental en los dos miembros de la pareja y
en sus hijos.

Conflicto matrimonial y salud: La incapacidad del individuo para afrontar


la relación de pareja se relaciona con falta de habilidades o problemas
emocionales y por otra parte los problemas en la pareja influyen en su
salud física y mental.

10. CONFLICTO MATRIMONIAL Y SU INFLUENCIA EN LOS HIJOS

El conflicto matrimonial tiene un impacto negativo en el comportamiento


de los niños. Aunque la observación es común en psicología clínica,
muestra la relación entre los conflictos entre los padres y los problemas
de conducta de los hijos; no es fácil demostrar por experiencia que estos
problemas se deben exclusivamente a conflictos en los padres.
Frecuencia: Cuanto más frecuentes los conflictos hay indicios de que
más tendencia tendrá el niño a la violencia y más afectado se ve.
Intensidad: La agresión física está más relacionada con los problemas
que las agresiones verbales o las de menor intensidad.
Modo de expresión: Correlaciona con el punto anterior. Se distinguen
distintas formas: física, no verbal y verbal.

CONTENIDO?
ACTUALMENTE: COMO LA PAREJA AFRONTA LA INFLUENCIA DE
SUS HIJOS.
11. AVANCES EN LA TERAPIA DE PAREJA COGNITIVO-CONDUCTUAL Y
OTRAS
La terapia cognitivo conductual interviene en los problemas de pareja
como dificultades en la intimidad, conflictos en el compromiso, el apego,
siendo estos parte fundamental en una relación, esta terapia tiene como
objetivo brindarles o reforzar sus habilidades comunicativas y resolución
de conflictos, en efecto, otros de los objetivos de la terapia son:
a) Lograr mayor cambio en sus conductas negativas empleando el
contrato conductual.
b) Lograr una mejor comunicación y mejores habilidades para la
resolución de problemas.
c) Cambios cognitivos para manejar creencias, atribuciones, etc.
ADICIONAL:
Técnicas de la terapia en pareja con el enfoque cognitivo conductual
a. Intercambio de conductas positivas en la pareja: Esta técnica
se puede entender como un cambio en la relación de pareja.

Se trata de introducir comportamientos positivos en la pareja. Es


positivo entender que cada persona necesita su ritmo para
cambiar, y entender los comportamientos positivos como un acto
hacia mejorar la relación.

b. Técnicas de comunicación en la pareja: Esta técnica consiste en


un entrenamiento en las habilidades de comunicación necesarias
para poder mantener una conversación. Se busca aprender a
hacer preguntas, a dar información, tomar la palabra, escuchar
activamente, empatizar. Se fomenta la expresividad de los propios
sentimientos y necesidades, lo que nos gusta y lo que no, de una
manera constructiva y no dañina con el otro. Evitando hostilidades,
críticas, reproches, prevaleciendo el expresar lo que se siente de
forma positiva.

c. Técnicas de resolución de conflictos:


Suele desarrollarse a la vez, o después de haber mejorado el estilo
comunicativo de la pareja. Se recomienda seguir las siguientes
fases:
● Encontrar un momento adecuado.
● Definir de forma específica cuál es el conflicto a resolver, y
centrarse exclusivamente en él.
● Compartir los sentimientos en relación a ello, y admitir el
papel activo que tiene cada uno.
● Plantear el problema como algo que pasa entre los dos, y
no algo problemático del otro.
● Centrarse conjuntamente en las posibles soluciones
● Atender a los pros y contras de las opciones que parecen
más factibles.
● Comprometerse recíprocamente con la decisión elegida.

Evaluación
Se realiza un análisis funcional de las conductas problemáticas
basándonos en el motivo de consulta, teniendo como objetivo descubrir
las áreas de conflicto e identificar cómo se manifiestan a modo de
conductas, pensamientos y emociones, para que de esta manera se
puedan utilizar evaluaciones que se ajusten al propósito que se desea
obtener en base a este, por otro lado, también es importante evaluar la
pasión, el apego y la intimidad, ya que influyen en la relación de pareja.
Existen escalas que ayudan a evaluar el progreso de la terapia, estas
son:

❖ Escala de Ajuste Marital (Locke y Wallace, 1959)


❖ La Escala de Ajuste Diádico (Spanier, 1976)
❖ El Cuestionario de Percepción de conflictos en la relación de
pareja (PCP-EAL) de Edmundo Arévalo (2017)
❖ Cuestionario sobre conducta sexual existente de Cáceres (1996)

En cuanto al motivo de consulta, el terapeuta se puede plantear una serie


de preguntas de tipo general (Córdova y Jacobson, 1993):
● ¿Cómo afecta a la pareja?
● ¿Cuáles son los elementos que los dividen?
● ¿Cómo se manifiestan estos elementos en la relación?
● ¿Cuál es el compromiso de la pareja con la relación?
● ¿Cuáles son las fortalezas que hacen que se mantengan juntos?
● ¿Cómo les puede ayudar el tratamiento?

Birchler, Doumas y Fals-Stewart (1999) plantean que se deben evaluar


las siguientes áreas para los problemas conyugales:
● Carácter. Detectar si existe alguna psicopatología en los miembros
individuales.
● Contexto cultural y social. Incluyendo los aspectos culturales y
sociales que puedan originar problemas.
● Contrato. Expectativas implícitas inalcanzables o disfuncionales.
● Compromiso con la concepción utilizada en este artículo.
● Cuidado. Intercambio de conductas positivas.
● Comunicación para detectar problemas o falta de habilidades.
● Capacidad para resolver problemas, relaciones de poder y
dominancia.

Se actúa sobre las expectativas de solución y de continuidad de la


relación de la pareja.

Tratamiento
En el tratamiento se utilizan técnicas eficaces en cuanto a los problemas
ya definidos anteriormente, para ello, a la pareja se le debe brindar toda
la información necesaria tanto como su eficacia y limitaciones. Se busca
lograr:

➔ Intercambio de conductas positivas: Se intenta modificar la


conducta utilizando técnicas para realizar contratos, de igual
manera se emplean juegos que propician el intercambio de
conductas positivas.
➔ Entrenamiento en habilidades de comunicación y de
resolución de problemas. Se plantea un tratamiento escalonado
y adaptado a cada pareja que comienza con el entrenamiento en
las habilidades necesarias con el fin de mantener una
conversación, lograr expresar deseos y sentimientos. Después
busca la resolución de problemas, se enseña sobre la escucha
activa y sobre centrarse en las soluciones.
➔ Cambios cognitivos: Se trata detectar y reestructurar las
atribuciones, expectativas, creencias irracionales, etc.; se procede
a modificarlas, eliminando atribuciones a motivos o intenciones
ocultos, moderando o cambiando las expectativas.

Eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual clásica:

Según varios estudios, se ha determinado que entre un 30% a 50% de las


parejas acuden a terapia por las constantes discusiones o recaídas que
generan estados de ánimo negativos. Por ellos, la terapia es la primera
opción, un elemento fundamental es el insight para producir el cambio en
la pareja, logrando que:
○ Las parejas que acuden a terapia cambian de un estado de estrés
a uno armónico.
○ En las discusiones de pareja, el terapeuta introduce un elemento
de neutralización, para impedir el conflicto y aumentar la confianza
en él.
○ Mejora de la intimidad y tratamiento de las emociones
○ Mejora la capacidad de la pareja de decidir y de manejar de forma
armoniosa los bienes o refuerzos que comparten

Objetivo terapéutico:

TERAPIA ENFOCADA EN LA EMOCIÓN


Esta terapia consiste en que la pareja hable de sus emociones primarias.
Con la finalidad de demostrar su debilidad al otro y descubrir sus puntos
vulnerables Durante la terapia se busca que el que escucha exprese
aceptación, de manera que el que muestra sus emociones sienta el
soporte que necesita. Logrando que la atención se desvíe y las
discusiones terminen.

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL


Emplea los componentes clásicos la aceptación emocional, la aceptación
total, que se va matizando con el paso del tiempo y con la convivencia.
Esta terapia busca que el miembro de la pareja que quiere que se realice
un cambio acepte desde un nuevo punto de vista que el otro no lo realice.

Las técnicas que se utilizan para promover la aceptación:


•Empatía: Desarrollar un entendimiento del problema
comprendiendo y respetando el punto de vista del otro, aunque no
justificándose.
•Objetividad: Conseguir ver el problema con un tinte menos
emocional.
•Tolerancia: Reducir la emoción negativa que causa la conducta o
sus resultados del cónyuge.
•Autocuidado. Se trata de cambiar la propia conducta para
conseguir en otra parte lo que la pareja no da,
•Aceptación: Crear la comprensión del otro y en consecuencia se
mejora la intimidad.

PROCESOS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS EN LA PAREJA.


• Primero: Conseguir respuestas positivas negativas tanto de uno como
del otro, para modificar los sentimientos y conductas.

1.Editar el pensamiento para evitar entrar en la reciprocidad


negativa o en el patrón en el que la mujer ataca y el hombre se
retira.
2.Establecer relaciones asertivas para admitir la influencia
respetuosa del otro
3.Surge el afecto positivo que evita la actitud defensiva del otro y
ayuda a calmar la excitación fisiológica.

• Segundo: Ampliar la cantidad de espacio mental que dedica cada


miembro de la pareja a comprender y conocer el mundo del otro.
• Tercero: Desarrollar la admiración y afecto por el otro, es un antídoto del
desprecio. (valoración)

12. CONCLUSIONES
- Las estructuras de las parejas varían de acuerdo al contexto social,
religioso, económico o geográfico.
- Para obtener más información sobre las relaciones interpersonales los
psicólogos clínicos y sociales deben trabajar juntos.
- Es importante incrementar el compromiso en la pareja, ya que cuando la
pareja es consciente de la importancia de conseguir sus propios objetivos
tienden a esforzarse a resolver sus conflictos.
- Si las parejas comparten bienes y conductas se les hace más difícil
romper su relación ya que se incrementan sus esfuerzos para continuar
juntos.
- La continuidad de la relación es influenciada por la presión social.
- El desajuste matrimonial puede incrementar el riesgo y las recaídas de
otras patologías como la depresión.

También podría gustarte