Está en la página 1de 21

1

Trabajo Sustentación Escrita Fotobiografía

Ana Sofía Pineda Ibáñez

Universidad Industrial de Santander

28780 - G1: Desarrollo Humano

Psic. Clínica Johanna Balaguera

10 de Julio de 2023
2

Trabajo Sustentación Escrita Foto Biografía

Ana Sofía Pineda Ibáñez

Psic. Clínica Johanna Balaguera

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés

Bucaramanga

10 de julio de 2023
3

Resumen

En el siguiente trabajo, se realizó una descripción y análisis de las diferentes etapas del desarrollo

humano, basados en la propuesta de Diane E. Papalia y Gabriela Martorell en su libro Desarrollo

Humano. Dichas etapas van desde la concepción hasta el final de la vida, pasando por el periodo

pre-natal, infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, adultez emergente o temprana,

adultez intermedia y adultez tardía. Se elaboró un análisis con enfoque en las neurociencias, es

decir, como se transforma el cerebro, tomando como objeto la vida propia, y así se logró

comprender como funciona el mismo en cada hito del desarrollo y por qué se dan los cambios

físicos, cognitivos, psicológicos y sociales de cada periodo. Finalmente, hay etapas de este

proceso a las que aún no se ha llego, por lo que, con este mismo enfoque neurocientífico se

realizaron predicciones acerca de cómo iban a ser las experiencias propias en las etapas de

adultez emergente, intermedia y tardía.

Introducción

Antes se solía creer que el desarrollo humano culminaba en la adolescencia, sin embargo, se ha

demostrado recientemente que es un proceso bio-psico-social que tiene lugar durante toda la vida

del individuo. El ser humano atraviesa cambios y alteraciones a nivel físico, social y cognoscitivo

en las ocho etapas del desarrollo (pre-natal, infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia,

adultez emergente, adultez media y adultez tardía), dichas transformaciones determinaran la

manera en la que se afrontará cada una de estas fases.

Las neurociencias son fundamentales para entender el porqué de cada una de las conductas que se

presentan, o por qué hay procesos que no deben ser forzados; el cerebro cuenta con una estructura

que irá evolucionando de acuerdo a las necesidades del individuo en cada periodo de su vida

hasta la muerte.
4

El presente trabajo toma como base esto último, mediante el enfoque neurocientífico se hace una

inmersión dentro de cada etapa de mi vida, desde la concepción hasta la adultez tardía, con el fin

de entender por qué ciertos eventos se sucedieron de esa manera o por qué soy de la manera que

soy hoy en día, en otras palabras, entender mi propio contexto.

Etapa prenatal

Todo comenzó con el embarazo de mi mamá, ella quedó en embarazo a los 17 años, un embarazo

adolescente, el cual ocultó a mis abuelos durante 3 o 4 meses, cuando la noticia llegó a ellos ella

tuvo que partir del hogar e incluso tenía que estar casada con mi papá, y así sucedió. Se casaron

un 17 de septiembre de 2004 cuando mi mamá tenía 4 meses de gestación. Se mudaron a una

habitación en el barrio Los Héroes y mi papá era el único sostén económico, puesto que mi mamá

estaba cursando el segundo semestre de su carrera; así que la situación económica era apretada,

esto, sumado al poco respaldo familiar, generó estrés y ansiedad en ella durante las primeras

semanas, luego todo se calmó. A pesar de todo esto, contaron con un seguro médico de calidad en

el que ella pudo asistir a controles y cursos pre-natales.

Durante esta etapa el cerebro de mi madre pasó por diversos cambios: su actividad neuronal

aumentó y hubo una reducción reversible en el tamaño del mismo (la sustancia gris es menor)

permitiendo que las conexiones fueran más eficientes en áreas críticas como el lóbulo frontal

(para ser capaz de resolver múltiples problemas eficientemente como mamá), lóbulo temporal

(para el reconocimiento facial y el área auditiva primaria para reconocer los diferentes quejidos

del bebé) y el hipocampo (por la memoria a largo plazo), así mismo, hubo un crecimiento de la

glándula pituitaria (encargada de conectar emocionalmente a la madre y el bebé), incrementó el

tamaño de los ventrículos cerebrales y la amígdala lo que ocasionó que ella tuviera alteraciones

en la percepción corporal y estuviera más propensa a cambios emocionales drásticos. Además,

hormonas como la oxitocina estimulan la amígdala e hipotálamo, despertando preocupación por


5

el cuidado y desarrollo del bebé; entre más implicada está la madre en el cuidado de su bebé, más

oxitocina secreta y a mayor oxitocina, el cerebro será más receptivo al llanto del bebé. Debido a

dichos cambios hormonales, mi mamá presentó antojos, uno muy frecuente fue el buñuelo con

café.

Ahora, mi desarrollo en la gestación estuvo dentro de lo normal, a partir de los 18 días mi cerebro

comenzó a desarrollarse, se formaron las células nerviosas que más adelante darían lugar a las

neuronas, fue durante esta etapa que se produjeron más neuronas de las necesarias. Mientras las

células nerviosas se organizaban, se formaron pliegues, oquedades y las diferentes zonas del

cerebro tomaron forma. Así mismo, mis neuronas se multiplicaban a un ritmo de 250.000 por

minuto, las cuales estaban conectada por medio de axones y hacia la semana 25 gran parte de

estas conexiones estaban formadas, lo que dio por resultado el entramado neural básico. Luego,

en la semana 27, mi superficie cerebral aumentó pero seguía lisa; se produjo un crecimiento a

favor del aumento de neuronas, desarrollo de las dendritas (parte de la célula nerviosa encargada

de la transmisión de información), incremento de las conexiones sinápticas entre neuronas y

desarrollo de las vainas grasas de mielina (capa aislante alrededor de los nervios que permite la

transmisión eficiente de impulsos a lo largo de las neuronas). En la semana 28 las neuronas

superfluas comienzan a morir, este proceso es para conservar rutas neuronales de utilidad.

Finalmente, en la semana 36, mi sistema nervioso estaba completamente desarrollado y mi

cerebro ya tenía 100 billones de neuronas, con las correspondiente subdivisiones funcionales y

los hemisferios y sus lóbulos ya estaban formados.

Infancia (desde el nacimiento hasta los tres años)

Mi nacimiento dio lugar un 19 de enero de 2005 a las 9:15 pm, nací por parto vaginal y natural,

pesé 4370 gramos y medí 58 centímetros; esto en gran parte se dio porque mis padres son altos.
6

Mi madre durante su dieta tuvo compañía y respaldo por parte de diversos familiares, no presentó

depresión post-parto.

En cuanto a desarrollo físico, al principio de mi cabeza era más grande en proporción a mi cuerpo

debido al principio cefalocaudal, pero a medida que fui creciendo esta se hizo proporcionalmente

menor, durante estos primeros 3 años fui una niña bastante gorda y alta, siempre fui más alta que

la mayoría de mis pares.

En el transcurso de esta etapa todo mi desarrollo estuvo dentro del rango normal, mi proceso de

verticalización comenzó alrededor del 4to mes cuando logré apoyarme en mis codos en posición

boca abajo con las piernas levantadas; luego entrando al 7mo mes pude levantar mi cabeza,

pecho, piernas y apoyarme en mis manos estando boca abajo; comencé a gatear alrededor del

octavo mes, este acto de gatear estimuló e integró las funciones táctiles de la palma de mi mano,

registrando y enviando información acerca de las sensaciones y texturas, lo cual trajo un

beneficio en relación al desarrollo de la motricidad fina; también ayudó a conectar ambos

hemisferios cerebrales, en este octavo mes. Luego, pude ponerme bien de pie aproximadamente a

los 11 meses y logré caminar por mi cuenta a los 14 meses; todo este proceso estuvo lleno de

estimulación por parte de mis padres, en el que no forzaron ninguna de las etapas y me dieron el

espacio suficiente para empezar a desarrollar autonomía. Adicional a esto, me llevaban a un

programa del seguro llamado “control y desarrollo”. Mi madre me dejó al cuidado de una señora

cuando tenía ocho meses, y al año comencé a asistir a una guardería, luego a los dos años entré a

párvulos.

A nivel de neurodesarrollo, mi cerebro en esta fase pasó por cambios como en la corteza visual,

al nacer mi visión era borrosa pero podía reconocer colores brillantes y rostros humanos, hacia

los tres meses ya distinguía un poco más los objetos y a los seis meses alcancé la percepción de

profundidad y el enfoque. Así mismo, alrededor de los 10 meses los lóbulos frontales
7

comenzaron interactuar con el sistema límbico, y algunas estructuras de este como el hipocampo

se hicieron más parecidas a las adultas. Durante los dos años se terminó de completar la

mielinización de los lóbulos frontales, lo que hizo que yo pudiera recibir y transmitir mensajes

más rápido, manejar múltiples señales de manera más efectiva y obtuviera una mayor movilidad

física y conducta exploratoria. En cuanto al cerebelo, durante mi primer año este triplicó su

tamaño, permitiendo un rápido desarrollo de mis habilidades motoras. A los 3 años ocurrió un

alejamiento del dominio del sistema simpático (parte del sistema autónomo que prepara al cuerpo

para la acción) a medida que se desarrolla el parasimpático (parte del sistema autónomo que

participa en la excreción y la excitación sexual). Por otro lado, pasé por la etapa prelingüística

comprendida por llantos, arrullos, balbuceos y sonidos que imitan el lenguaje (Papalia y

Martorell, 2017) y entre los 10 y 14 meses apareció mi primera palabra la cual fue mamá y esto

dio paso a la etapa lingüística.

A diferencia de lo común, no tuve un apego tan fuerte a mis padres o a otros de mi entorno, y fui

muy calmada, mis interacciones sociales eran neutrales, es decir, no era esquiva, pero tampoco

me esforzaba por acercarme a otros niños, podría decirse que fui una niña “lenta para animarse”

(Papalia y Martorell, 2017).

Niñez temprana (tres a seis años)

En esta fase mi cambio físico aumentó, mi mamá comenzó a moderar mi comida, mi

alimentación seguía siendo sana y mi forma comenzó a ser más esbelta, parecida a la del adulto

promedio. Progresé mucho en coordinación y desarrollo muscular, para esta etapa ya había

aparecido mi primera dentición. A los 3 años ya era capaz de dormir sola y de corrido, muy pocas

veces me levantaba de noche. A los 4 años comencé a asistir al colegio formalmente.

De los 3 a los 6 años el mayor crecimiento cerebral tuvo lugar en áreas frontales que regulan la

planificación y fijación de metas. Las sinapsis de las neuronas continúan formándose y la


8

densidad de estas en la corteza pre frontal alcanza su punto más alto a los 4 años. Se continua

formando la mielina y se completa la mielinización de las vías auditivas y a los 6 años mi cerebro

ya había alcanzado casi el 95% de su volumen máximo. Gracias a lo anterior hubieron avances en

el desarrollo motor como mejor coordinación, realización y precisión de los movimientos (López

de Suso et. al, 2013). Comencé a mostrar preferencia por la mano derecha para realizar

actividades, esto se llama “lateralidad manual”, y esta preferencia se dio debido a que es el

hemisferio izquierdo el que predomina. También durante estas edades se da un proceso de poda

sináptica (se eliminan las conexiones funcionales inútiles, inactivas y no aptas para el desafía

cognitivo y social que se aproxima) (Bodero, 2017).

Así mismo, hubo un desarrollo en la inteligencia, de los 3 a los 4 años aprendía mediante la

imitación de situaciones reales; de los 4 a los 5 no era capaz de dar explicaciones sobre cosas que

pasan como los adultos, solo unía cosas sin entender la causa real y finalmente, de los 5 a los 6

años abandoné ese tipo de pensamiento y descubría las causas de lo que acontecía a mi alrededor.

En cuanto a la etapa lingüística, de los 3 a los 4 años dominaba casi todos los sonidos y otros los

iba adquiriendo pero algunas veces me equivocaba o los cambiaba; de los 4 a 5 años iban

desapareciendo esas equivocaciones en la pronunciación y mi vocabulario se amplió y por

último, de los 5 a los 6 años ya pronunciaba correctamente todos los sonidos de la lengua, lo que

hizo que me preparara para comenzar con el proceso lecto-escritor más adelante.

Además, en este periodo de tiempo fue cuando comencé a conocer mi propia imagen y a tener

consciencia sobre mí misma, ya tenía la capacidad de reconocerme como niño o niña y cual era

mi edad; también podía hablar sobre mí y de lo que poseía.

Niñez media (seis a once años)

En esta fase, mi crecimiento comenzó a ser más lento, casi dupliqué mi peso y conservé un poco

más de tejido adiposo o grasa corporal, mi necesidad de sueño también disminuyó y ya no habían
9

siestas diurnas. Aquí, mis padres comenzaron a dejarme sola cuando se iban a trabajar y tuve que

desarrollar más autonomía e independencia, pero aun así mis padres me supervisaban

Por otro lado, mi cerebro sufrió un cambio maduracional que fue la perdida en la densidad de

materia gris en algunas zonas, esto en vez de ser negativo, fue bueno porque significó la poda de

dendritas en desuso y así mi cerebro se pudo adaptar a mis experiencias. El volumen de esta

materia gris alcanza su punto máximo en momentos diferentes en cada lóbulo: debajo de la

corteza, en el caudado, la materia gris alcanzó su punto más alto a los 7 años; mientras que en los

lóbulos parietales y frontales esta materia gris alcanzó su máximo aproximadamente a los 11-12

años. Según la teoría, mi corteza prefrontal fue relativamente densa a los siete años, alcanzó su

punto máximo de densidad a los ocho años y de ahí en adelante se hace más delgada (Papalia,

2017); sin embargo, la perdida de densidad de la materia gris fue compensada por medio del

aumento constante de la materia blanca. Las conexiones entre neuronas, más gruesas y

mielinizadas comenzaron en los lóbulos frontales y luego se trasladaron hacia la parte posterior

del cerebro, presenté un increíble crecimiento de las conexiones entre los lóbulos parietal y

temporal (que apoyan las capacidades básicas del lenguaje y la atención espacial). La cantidad

de mielina aumentó significativamente y tuve un mayor crecimiento en el hipocampo. Este

maduramiento cerebral permitió que yo respondiera de manera adecuada a las exigencias por

parte de los adultos respecto a obligaciones y responsabilidades escolares. De la misma manera

me permitió adquirir la mayoría de conocimientos escolares y producir las principales

interacciones sociales (Rodríguez, 2020). De la mano con lo anterior, comencé a desarrollar mis

habilidades motoras gruesas, a los 7 años aprendí a montar bicicleta y también practiqué patinaje

y en cuanto a habilidades motoras finas, dibujaba con precisión y mostraba dotes para el dibujo.

En cuanto a mi desarrollo intelectual, mis capacidades alcanzaron madurez en cuanto a memoria

y atención, es cuando aprendí a diferenciar lo real de lo fantástico y a clasificar objetos.


10

Alrededor de los 7 años entré en lo que Piaget denomina la etapa de las operaciones concretas, es

decir, podía solucionar problemas lógicamente si estaban dirigidos al aquí y ahora pero no podía

pensar de forma abstracta. Hasta mis 8 años estudié en un colegio privado de enfoque

psicopedagógico, por lo que muchas de estas habilidades fueron estimuladas y desarrolladas

correctamente.

Durante la niñez media surgió un proceso denominado meta memoria, que se refiere al

conocimiento que se tiene sobre las propias limitaciones de aprendizaje y pude reconocer, por

ejemplo, que hay tareas o saberes que se me facilitaban más que otros, como en el caso del inglés.

Por esta misma razón, a mis 9 años, mis padres me inscribieron a un curso de inglés en el

Instituto de Lenguas de la UIS, y lo terminé a los 15. Esto trajo consecuencias significativas en

mi capacidad para procesar la información por medio de la reestructuración cerebral y mejor

control de las funciones ejecutivas, debido a que el esfuerzo para cambiar de un idioma a otro

fortalece potencialmente la corteza prefrontal dorsolateral. Adicional a esto, el hemisferio

izquierda es dominante en los procesos lógicos mientras que el derecho en lo emocionales y

sociales, entonces la plasticidad del cerebro del niño permite el uso de ambos hemisferios en la

adquisición de un segundo idioma y da como resultado una comprensión holística de los

contextos social y emocional (TED-Ed Español, 2022, 2min45seg)

Adolescencia (de los once a los veinte años)

En esta etapa uno de los cambios físicos más significativos es el inicio de la pubertad, que lleva a

la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse. La pubertad es resultado

de la producción de varias hormonas; el hipotálamo libera altos niveles de la hormona liberadora

de gonadotropina, lo que resulta en el incremento de las hormonas reproductivas clave: hormona

luteinizante y hormona folículo estimulante. En mi caso, esto ocasionó la menarquia o primera


11

menstruación a los 12 años. Además, el porcentaje de grasa corporal aumenta (se acumula dos

veces más rápido que en los varones) y al igual que el vello corporal. Se produjo el llamado

“estirón del crecimiento adolescente” que implicó un aumento rápido de la estatura, peso y

crecimiento muscular y óseo. Estos cambios físicos conllevan ramificaciones psicológicas. Como

cualquier otro adolescente, la preocupación por mi aspecto físico por encima de cualquier otro se

hizo notar, a veces tenía insatisfacción con mi altura, pues siempre fui más grande que mis

compañeros durante el bachillerato y eso me hacía sentir un poco insegura.

Adicional a lo anterior, mi cerebro aún no ha terminado de madurar, sigue en desarrollo, pues

entre la pubertad y la adultez temprana hay lugar a cambios estructurales en el cerebro

relacionados a las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol (Papalia y

Martorell, 2017). El arrebato o impulso emocional que derivan en la toma de conductas de riesgo

puede explicarse según los dos tipos de redes: la socioemocional (sensible a estímulos sociales y

emocionales) que aumenta su actividad en la pubertad y la de control cognoscitivo (regula las

respuestas a los estímulos) que hace su maduración de manera progresiva hacia la adultez

temprana. A mi parecer, durante mi adolescencia y hasta ahora, no he tenido arrebatos que me

pongan en situaciones de riesgo.

Otro cambio que se experimenta es que los axones del cerebro mejoran gradualmente su

aislamiento a través de le sustancia mielina o materia blanca, lo que permite que sus impulsos

nerviosos se transmitan más rápido y las neuronas sincronicen su taza de disparo, las dendritas se

ramifican aún más, las sinapsis más utilizadas se fortalecen y mejoran, mientras que las que no se

usan empiezan a atrofiarse. Esta poda de sinapsis hace que la corteza cerebral se vuelva más fina

pero más eficiente y la materia gris disminuye su densidad en gran medida. El cuerpo calloso

aumenta de grosor y permite una mejor comunicación entre hemisferios. Así mismo, también se

fortalecen los vínculos entre el hipocampo y las áreas frontales, esto resulta en una mejor
12

integración de la memoria y la experiencia en mis decisiones. En mi caso, al ser mujer, las

regiones que más rápido maduraron fueron la corteza frontal (encargada de procesar el lenguaje,

el control de riesgo, la agresividad y la impulsividad) (Esteban Núñez, 2017, 3m52seg).

Se presenta también, crecimiento de la amígdala y núcleo Accumbens, pero no de la corteza pre-

frontal, por lo que no las regula. Entonces, se incrementa la búsqueda de recompensas, el placer

inmediato (dopamina), la reactividad en las emociones (Universidad de Belgrano, 2016,

9min24seg).

Así mismo, se establecen los circuitos que permiten la memoria autobiográfica, importante para

la formación de la propia identidad. Según la teoría, en las mujeres, el cerebro se hace muy

sensible a los matices emocionales de aprobación, aceptación o rechazo y la prioridad se centra

en relacionarse socialmente, agradar y gustar. El estrés se dispara ante los conflictos en las

relaciones con los demás o ante un peligro. En conversaciones donde se comparte la intimidad

relajan el estrés, debido a que los estrógenos activan la liberación de dopamina y de oxitocina, y a

su vez hace más fuerte el impulso en busca de intimidad.

Durante esta etapa la música ha tomado mucha importancia, desde los 13-14 años escucho

música todos los días y no puedo salir de mi casa sin audífonos. Esto se podría explicar porque la

música libera dopamina y ayuda a madurar el núcleo Accumbens. Además, el hablar muy

seguido con mis amigos y pares, escuchar sus voces, me relaja y sube mi estado de ánimo, esto se

debe a que el sonido de las voz de ellos libera oxitocina (hormona de las relaciones sociales) en

mi cerebro y ayudan a madurarlo mejor (Universidad de Belgrano, 2016, 15min17seg).

En cuanto al consumo y abuso de drogas, nunca fui expuesta a estas sustancias a temprana edad

ni las he consumido con bastante regularidad en mi adolescencia. Toda esta etapa ha sido muy

tranquila, mis padres siempre me han dejado ser y nunca se han interpuesto en el desarrollo de mi

identidad, así mismo, nunca han tratado de sobreprotegerme y siempre me han incitado a valerme
13

por mí misma, tal vez desde una edad más temprana de lo usual; lo que pudo haber causado que

no me sintiera tan apegada y dependiente a ellos.

Realmente en mi adolescencia no hubo muchos sucesos que me marcaran, solo tendría que

resaltar dos. El primero es el nacimiento de mi hermana cuando yo tenía once años, debido a que

ambos de mis padres trabajaban tiempo completo, cuando ella tenía alrededor de 2 años comenzó

a estar bajo mi cuidado en intervalos de tiempo cortos, después esto aumento cuando tenía 14 casi

15 años. Esta asignación de tareas que no me correspondían ocasionó en mí que tuviera que

madurar antes y también generó una necesidad de tener control en todo.

El otro suceso es el divorcio de mis padres cuando yo tenía 16 años, debido a que ya había

comenzado a madurar cognitivamente, fui capaz de reconocer las causas de dicho divorcio y no

me sentí culpable al respecto; sin embargo si sentí tristeza y un poco de alivio al mismo tiempo

(la mayoría del tiempo mis padres discutían). Después de esta separación, mi madre se mudó a

otra ciudad con mi hermana, continuó su vida allá y estamos en constante contacto; generalmente

la visito durante las vacaciones. Por otro lado, yo me quedé en Bucaramanga con mi papá debido

al colegio y porque ya tenía planes de entrar a la Universidad Industrial de Santander.

Respecto al cambio de mi pensamiento, pase del pensamiento concreto a pensamiento abstracto

con proyección de futuro, alrededor de los 12 alcancé el desarrollo cognitivo con capacidad de

pensar e abstracto, y a los 15-16 el desarrollo moral, el saber lo que está bien y lo que está mal

(Piaget, citado por Güemes-Hidalgo et. al, 2017).

Adultez temprana (de los 20 a los 40 años)

Respecto a esta fase, aún no he entrado en ella, sigo en la adolescencia. Sin embargo, puedo hacer

predicciones en cuanto a cambios a nivel cerebral, físicos, cognitivos y sociales.


14

Durante esta etapa, me encontraré en la cima de la salud, la mayoría de mis funciones corporales

estarán normalmente desarrolladas; mi gusto, olfato y sensibilidad permanecerán intactos y mi

agudeza visual será óptima.

A nivel cognitivo, tendré un pensamiento abstracto, las estructuras cognitivas superiores se

habrán desarrollado por lo que tendré capacidades para la abstracción, la memoria, el análisis y la

síntesis. Se pasa de las experiencias concretas reales a los términos lógicos propositivos, un

pensamiento más desarrollado. Mi pensamiento se caracterizará por la metacognición, es decir,

pensar respecto a mi propio pensamiento. También se da el razonamiento hipotético, o sea,

plantear hipótesis y contrastarlas con la realidad. El pensamiento post formal o dialectico se hará

presente, y me permitirá una integración de lo subjetivo, emocional y simbólico, lo que resultará

en una complejización de las operaciones cognitivas; este pensamiento tiene tres características:

relativismo (conciencia de que existen distintos puntos de vista y verdades), contradicción

(fenómenos aparentemente incompatibles pueden coexistir tanto en la percepción de la realidad

como en los seres vivos y los objetos) y la síntesis dialéctica (integra o sintetiza contenidos

mentales contradictorios) (Universidad Continental, 2021, 7min30seg).

Respecto a al ámbito psicosocial, alcanzaré o espero alcanzar el estado de intimidad por medio de

la formación de amistades fuertes y verdaderas y tener un compañero con una identidad común

(aunque, en mi caso, no me proyecto como una persona casada).

Por otra parte, entraré en lo que se denomina “etapa de logro”, en el que adquiero conocimiento

y lo utilizo para alcanzar metas, como una carrera y una familia. En este caso, mi principal meta

es labrarme un futuro profesional, actualmente me encuentro cursando una carrera que proyecto

culminaré alrededor de mis 23 años. Luego, realizaré una maestría en el área de traducción, en la

que quiero desempeñarme laboralmente.


15

A nivel de neurodesarrollo, la materia blanca en mi cerebro seguirá incrementándose mientras

que disminuye la gris, en especial en el sistema frontolímbico. Lo anterior significa que la red

neural que permite que las personas regulen sus emociones y comportamientos y tomen

decisiones evitando los impulsos, se continua mielinizando.

Adultez media (de los 40 a los 65 años)

Para esta fase también haré predicciones. En cuanto a cambios físicos, comenzaré a notar canas,

calvicie, sequedad cutánea o arrugas, disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de

reacción, acumulación de tejido adiposo en determinadas zonas corporales, mis funciones

disminuirán, por lo tanto, tendré que cambiar de hábitos. Otro cambio al que me enfrentaré será a

la menopausia, probablemente alrededor de mis 45 años, esto quiere decir que ya no tendré

capacidad reproductora.

Agregado a lo anterior, en el funcionamiento sensorial y psicomotriz, es común que vaya a

experimentar deterioros perceptuales, en los que se incluyen problemas auditivos y visuales. Muy

probablemente, mi miopía aumente en gran porcentaje para esta etapa. Por otra parte, el gusto y

el olfato no se quedan atrás, mis papilas gustativas comenzaran a perder sensibilidad y se

reducirán el número de células olfativas.

En lo que se refiere a los cambios en el cerebro, este se debilitará en el sentido cognitivo debido

que los disparos en las neuronas disminuirán, no son tan veloces; la mielina que recubre los

axones va a disminuir y no se regenera, las neuronas también decrecen mucho. Mi tiempo de

reacción va a ser más lento y necesitaré dormir más (7-8 horas y siestas). Además, es posible que

experimente una atrofia en la ínsula izquierda (área del cerebro asociada al habla) y comenzaré a

experimentar estar segura de que sé una palabra pero no ser capaz de recordarla.
16

Para pasar a otros ámbitos, laboraré durante casi toda esta etapa como traductora, tendré un

trabajo estable y que me garantice bienestar financiero, luego, me pensionaré aproximadamente a

los 57 años de edad, según la ley colombiana.

Adultez tardía (de los 65 años hasta el final de la vida):

Las alteraciones que se presentaran en esta etapa serán: el moverme más lento, aparición de

arrugas y comenzaré a sentir los efectos de distintas afecciones o enfermedades crónicas, perderé

masa ósea y muscular, pérdida dental y problemas de encías, peor visión y seré más propensa a la

osteoporosis, mis niveles de reserva decaerán y no podré responder tan bien a las exigencias

físicas, en resumen, mi organismo será mucho más frágil.

Respecto a mi cerebro, se presentará una muerte neuronal selectiva que ocurre en ciertas áreas

corticales, así como la reducción en el tamaño de las neuronas, lo que provocaría que si llego a

los 100 años, mi cerebro pesaría un 20% menos. Adicional a esto, habrá pérdida de neuronas en

las áreas asociativas neocorticales y en la arquicorteza (hipocampo y giro dentado).

Probablemente pierda tejido en el hipocampo y las áreas septales, y el flujo sanguíneo encefálico

se reducirá en un 20%. Según estudios, mis dos hemisferios envejecerán de forma diferente y los

efectos de la atrofia que conlleva este envejecimiento afectarán de manera más rápida al

hemisferio derecho (encargado de situaciones nuevas) que al hemisferio izquierdo (encargado de

situaciones conocidas). Igualmente, los sistemas neurotransmisores afectados son los

acetilcolinérgicos de proyección cortical (acetilcolina, que ayuda a controlar la memoria y la

acción de ciertos músculos), el sistema nigroestriatal dopaminérgico (dopamina) y los

noradrenérgicos de proyección cortical (noradrenalina, relacionada con la motivación, el estado

de alerta y vigilia, el nivel de conciencia, la percepción de los impulsos sensitivos, la regulación

del sueño, del apetito y de la conducta sexual) (Tirro, 2016).


17

Entonces, la variación en el equilibrio entre la serotonina y la noradrenalina ocasionarán

trastornos de ciclo vigilia-sueño; al igual, la disminución noradrenérgica influirá en los trastornos

de memoria y sueño paradójico, así como en funciones asociadas al lóbulo frontal, lo que

provocará distraibilidad por estímulos irrelevantes. Este envejecimiento cerebral causará cambios

cognoscitivos difusos poco discapacitantes, que se notarán más en la memoria, rapidez de

pensamiento y razonamiento (Tirro, 2016).

Sin embargo, no todo es malo, en respuesta a estos cambios en la cantidad de neuronas, se

pondrán en marcha sistemas de compensación bioquímica por medio de la producción de

neurotransmisores por las neuronas indemnes. En el punto morfológico, habrá un aumento del

árbol dendrítico de las neuronas intactas y la generación de nuevas neuronas. Según estudios

relacionados a la neuro plasticidad, mi cerebro podría tener una evolución particular según la

actividad realizada (Tirro, 2016).

A nivel cognoscitivo, la conocida inteligencia fluida declinará y la inteligencia cristalizada

(basada en la experiencia y aprendizaje) aumentará. Así mismo, habrá una pérdida de eficiencia

del procesamiento de la información y puede que experimente dificultades con el lenguaje por

problemas relacionados al acceso de la información de la memoria.

Para esta fase, espero ya estar en mi retiro, y que sea placentero por medio de la realización de

cosas satisfactorias y el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias, posiblemente viva

sola.

Referencias bibliográficas

 a:, E. E. U. (n.d.). El crecimiento y el desarrollo físico infantil. Mheducation.Es.

Retrieved July 9, 2023, from

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf
18

 al Conocimiento, V. (2016, May 4). Cómo cambia el cerebro durante el

embarazo. OpenMind.

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/investigacion/como-cambia-el-

cerebro-durante-el-embarazo/

 de Educación en Línea, D. [@unidaddeapoyovirtual]. (2016, September

1). Cambios cerebrales en la adultez media - Udla en Línea - 2017 -1. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=dvR22-cETRs

 de La Huerga, N. M. (2018, July 31). Neurodesarrollo de 0 a 3 años. La Rioja.

https://www.larioja.com/culturas/neurodesarrollo-anos-20180731235613-

ntvo.html

 Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano.

 Desarrollo infantil - Universidad Valle de Grijalva Campus Campeche Materia:

Desarrollo Infantil. (n.d.). Studocu. Retrieved July 9, 2023, from

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-valle-del-grijalva-sc/

neurociencias/desarrollo-infantil/44873955

 Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años). (2012, November 11).

Psicopedagogía en el Desarrollo y la Educación.

https://fatimacervantes.com/estrategias/area-personal/etapas/adultos/edad-

adulta-

 Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad). (2012, November 11).

Psicopedagogía en el Desarrollo y la Educación.

https://fatimacervantes.com/estrategias/area-personal/etapas/adultos/edad-

adulta-tardia-despues-de-los-65-anos-de-edad/
19

 Edajube. (2021, February 22). Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez

tardía. Enfermería. https://enfermeria.top/apuntes/psicologia/desarrollo-en-la-

adultez-tardia/

 El cerebro de los adolescentes. (2013, March 30). Fundación Belén.

https://fundacionbelen.org/base-datos/cerebro-los-adolescentes/

 Español, T.-E. [@TEDEdEspanol]. (2022, January 5). Los beneficios de un

cerebro bilingüe - Mia Nacamulli. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=pCsCq1LRTiE

 La etapa Del adultez intermedia. (n.d.). Docplayer.Es. Retrieved July 9, 2023,

from https://docplayer.es/41996943-La-etapa-del-adultez-intermedia.html

 Lucas, M. T. F. (2020, September 21). Cómo es el desarrollo del niño de 6 a 11

años. Natalben. https://www.natalben.com/desarrollo-nino-seis-once-anos

 Mas, M. (2016, July 8). Neurodesarrollo: del embarazo a los 3 años. neuronas en

crecimiento. https://neuropediatra.org/2016/07/08/neurodesarrollo-del-

embarazo-a-los-3-anos/

 Nuñez, E. [@LibertadSinDrogas]. (2013, September 16). ¿Cómo es el cerebro

adolescente? Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zTJLxyvuoKE

 Rice, 1997, & Sarason, 1997 y. (1996). LAS ETAPAS DEL DESARROLLO.

Unam.Mx.

https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/experimentales/

psicologia2/pscII/MD1/MD1-L/etapas_desarrollo.pdf

 Rodríguez, D. (2020). Desarrollo humano. Ediciones UAPA.


20

 Rubio, N. M. (2021, December 7). Adultez tardía: qué es, características y cómo

nos afecta. Psicologiaymente.com.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/adultez-tardia

 Sutori. (n.d.). Sutori.com. Retrieved July 9, 2023, from

https://www.sutori.com/es/historia/la-primera-infancia-de-los-tres-a-los-seis-

anos--7pqJJbnjVvypYB3PekGyWLkK

 Talks, T. [@TEDx]. (2017, September 26). El origen de la maternidad | Sonia

Mejía | TEDxTlalpan. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=229QXpN0jts

 Tirro, V. I. (2016). La vejez y el cerebro. Revista Nuevo Humanismo, 4(1).

 UNICEFBolivia [@UNICEFBolivia]. (2016, December 13). Desarrollo del cerebro

infantil durante los tres primeros años de vida. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=mYqbqLjv73g

 Universidad Continental-Modalidad a Distancia [@universidadcontinental-

mod2987]. (2021, March 29). Desarrollo durante la adultez: temprana,

intermedia y tardía. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ah1fPTbQhlc

 Universidad de Belgrano [@UniversidadBelgrano]. (2016, August 25). La

plasticidad del cerebro adolescente. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=2MeZ83Lr6AA

 (N.d.-a). Navarra.Es. Retrieved July 9, 2023, from

https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/desarrollo.pdf/

 (N.d.-b). Retrieved July 9, 2023, from

http://713364/714655/desarrollo.pdf/298a5bed-2c05-4bcb-b887-7df5221d6a1e
21

 (N.d.-c). Conicyt.Cl. Retrieved July 9, 2023, from

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/

 (N.d.-d). Retrieved July 9, 2023, from http://v147n1/0717-6163-rmc-147-01-

0130.pdf

 (N.d.-e). Com.Ar. Retrieved July 9, 2023, from

https://psicoadolescencia.com.ar/docs/cerebro.pdf

 (N.d.-f). Edu.Mx. Retrieved July 9, 2023, from

https://dgep.uas.edu.mx/archivos/libros_2018_U1/psicologia_del_desarrollo_h

umano_II_U2.pdf

También podría gustarte