Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Taller:

Proyecto de inversión
Análisis de Mercado, Relación Oferta y demanda

Integrantes:

Morales Bonilla Joselyne Madelyne


Guaño Gusqui Kevin Eduardo

Curso:
Eco. No. 8 – 10

Materia:
Formulación de proyectos

Docente:
Eco. Cortez Angie

Fecha de entrega:
31 – 05 – 2023
TAREA: Unidad 2 Análisis de Mercado, Relación Oferta y demanda
FECHA DE ENTREGA: 30 de mayo 2023

1. Analice el concepto de mercado de su proyecto y explique las interrelaciones entre sus


componentes.
El mercado de proyecto está establecido por un conjunto de componentes, estos componentes
son fundamentales para lograr un estudio factible de las variables dé cada uno de ellos, tomando
en cuenta que entendemos por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la
demanda, para realizar las transacciones devienes y servicios a precio determinados o
previamente establecidos, lo que se espera dentro del mercado de un proyecto es poder describir
y poder proyectar aquellos mercados que son relevantes para el proyecto. La interrelación
existente entre sus componentes nos dice que entre el mercado proveedor y el mercado de
consumidor existe una diferencia que constituye a que muchas veces el mercado proveedor es
más crítico que el mercado del consumidor. La interrelación que existe entre sus componentes
influye dentro del mercado de un proyecto e influyen en su correcto estudio.

2. Describa los alcances del estudio del mercado competidor.


Los alcances que brinda la realización de un mercado competidor son:
• La correcta colocación de un producto dentro del mercado, tomando en consideración
la competencia.
• La diversidad del producto si este lo posee, tomando en cuenta que el estudio de
mercado contrae los estudios informáticos sobre aquellos agentes que se
interrelacionaran con la correcta toma de decisiones dentro del proyecto y poder
afrontar de dificultades que se podrían presentar.

3. Explique los objetivos del estudio de mercado y la manera en que debe abordarse.
El principal objetivo por el cual se realiza un estudio de mercado es la recopilación de
información para poder proyectar en el futuro las inversiones a realizarse en el proyecto, las
promociones, la publicidad, entre otros. Los principales ingresos de un flujo se reflejan en las
ventas del giro en el cual se desarrolla la empresa. En consecuencia, si el estudio de mercado
detecta necesidades en la población que puede cubrir la empresa y que va a ser bien recibida
dentro del mercado entonces se dedicarán con seguridad a lo que les parezca conveniente.

4. Describa y analice las etapas de un estudio de proyectos.


Es un proceso cíclico, en el que flotan las idea, que puede enfrentarse sistemáticamente bajo
una modalidad de gerencias de beneficios, es decir, búsqueda permanente de nuevas ideas. Se
encuentra: la idea, pre-inversión, inversión y operación. Dentro del reinversión se encuentran:

Perfil: se hace en base la información Perfectibilidad: estima las inversiones


existente, este estudio más que calcularla probables, los costos de operación y los
rentabilidad del proyecto busca ingresos que demandara y generara el
determinar si existe alguna razón que proyecto, se caracteriza principalmente
justifique el abandono de una idea ante por destacar soluciones con mayores
de destinar recursos para la rentabilidad elementos de juicios
5. Explique los alcances del producto o servicio en el estudio de mercado.
Al estudiar el estudio de un proyecto es necesario reconocer los agentes, con su actuación en el
que tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán al definir su
estrategia comercial. Son los cinco submercado. El estudio de mercado está compuesto por
bloques, buscando identificar y cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su
comportamiento. Como el proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externos.

Proveedor: Es complejo, ya que deberán estudiarse todas las alternativas de


obtención de materias primas, así como sus costos, condiciones de compra,
sustitutos, durabilidad, necesidad de infraestructura especial y otros

Competidor: es necesario conocer los competidores directo, las estrategias


comerciales que desarrollan para enfrentar mejor el mercado consumidor.

Distribuidor: es de menor variabilidad, garantice la entrega oportuna de los


productos al consumidor.

Externo: Consiste en recurrir a fuentes externos.

Consumidor: requiere tiempo para su estudio, La complejidad del


consumidor hacen que se tornen imprescindibles varios estudios específicos
sobre él, ya que así podrán definirse diversos efectos sobre la composición
del proyecto

6. Explique el concepto de ciclo de vida de un producto y dé ejemplos de productos cuyo


ciclo sea notoriamente diferente.
Son las condiciones bajo la que un producto va a ser comerciado y que van cambiando a través
del tiempo, es decir, son las condiciones por las cuales va a atravesar el producto a lo largo de
su existencia. Por lo tanto, se desarrolla a través de la siguiente manera:
Etapa de Introducción: Una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa
a través del área de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan
de cobertura y penetración original previsto en los objetivos del proyecto.
Etapa de Crecimiento: En esta etapa, el producto completa su posicionamiento
definitivo, consolidada su cobertura y comienza a aumentar su participación en el
mercado.
Etapa de Madurez: Cuando el producto ha alcanzado la máxima participación posible
y pronosticada de su evolución en el mercado, se ha llegado a la etapa denominada de
madurez.
Etapa de Declinación: Después de una meseta de alta participación y muy buenas
ventas y utilidades en el mercado, todo producto o servicio, con el tiempo, tiende a
decrecer en su evolución.
7. Determinar el costo unitario (Cu) de su producto es de $400, ¿cuál sería el precio de venta
si el criterio es calcular un margen sobre los costos de 25%? ¿A cuánto equivale este
margen si se desea expresarlo en términos de precio?
Pv = 400 / ( 1 – 0.25 )
Pv = 400 / 0.75
Pv = 533.33

8. Asigne los valores correspondientes a su proyecto e indique ¿cuál sería el precio que
maximiza las utilidades (ejemplo: Si la función de demanda de un producto es Q = 1.400
– 80 p y la función de costos es C = 20 Q + 10.000)

CT = CF + CV
CF = 10.000
CV = 20 Q
Q = 1.400 – 80 p
Entonces:
CT = 10.000 + 20 Q
CT = 10.000 + 20 (1.400 – 80 p)
CT = 10.000 + 28.000 – 1.600 p
CT = 38.000 – 1.600 p
Para encontrar el punto de equilibrio, se debe igualar CT con los ingresos
totales (IT), que son iguales al precio (p) multiplicado por la cantidad vendida
(Q).
IT = p Q
Entonces:
38.000 – 1.600 p = p Q
38.000 = p (Q + 1.600)
p = 38.000 / (Q + 1.600)
p = 38.000 / (1.400 – 80 p + 1.600)
p = 38.000 / (3.000 – 80 p)
p = (38.000 / 3.000) – (80 / 3)
p ≈ $11,07
Por lo tanto, el precio al que se vende el producto para cubrir los costos
totales es de $11,07.

También podría gustarte