Está en la página 1de 1

Los 

"globalizadores" confían en el hecho innegable de que una parte considerable del


capital se está concentrando y centralizando a nivel de la economía global, y hay una
gran cantidad de datos que respaldan este hecho.
La conclusión lógica de este tipo de argumentos es que ciudades, regiones e
incluso naciones enteras están siendo rediseñadas de acuerdo con la economía global y
sus principales actores: las corporaciones transnacionales.
Los "localistas" se basan en una presunta respuesta del consumidor a la
homogeneización de los bienes y servicios comercializados, así como en una parte de la
respuesta de las empresas a través de una "especialización flexible", una estrategia de
innovación continua que intenta adaptarse al cambio constante en lugar de tratar de
controlar él.
Esta especialización adaptable va de la mano con la producción a pequeña escala y la
necesidad de un "aprendizaje colectivo", que se ve muy facilitado por
la proximidad geográfica; así, el territorio se ha revalorizado en parte.
Según Edgar Morin, la modernidad provocó una metástasis del ego en el hombre,
llevándolo a creer que ahora es un "ciudadano del mundo", libre de atávicos lazos que
lo asocian con su "terroir", por pequeño que sea. La conocida interpretación de
la abreviatura IBM, "I've Been Moved", expresa esta vanidad (de no ser de aquí ni
de allá, ni tener la misma edad o tono de piel que).
Al contrario, la mayoría de nosotros ni siquiera somos "ciudadanos nacionales" (salvo
en el sentido legal del término, como en la canción del cantautor argentino
Facundo Cabral).
La mayoría de las veces, somos "ciudadanos locales", visitantes del área y personas que
viven aquí todos los días.
Desde el punto de vista de la cultura y la identidad, el.
Sí, en la dialéctica globalizadora provocada por el conflicto también se valora el
territorio. Entre la protección del ser individual y colectivo y las tendencias hacia la
homogeneización cultural y tecnológica.
La conclusión de la sección tiene dos partes: la.
Una etapa en el desarrollo de la está representada por la globalización.
El comportamiento sistémico del capitalismo es evidente a partir de esto.
que funciona en contra de la voluntad de un individuo o.
colectivo, pero esta cualidad no lo vuelve rebelde; la región participa, o participa, de
la globalización. Un papel más significativo que en el pasado en esta etapa del
capitalismo.

También podría gustarte