Está en la página 1de 6

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias
Escuela de Química
Sección de Química General
Laboratorio de Química Intensiva (QU-0115)

Puntos:
____/64
Experiencia y reporte #9 Nota:
Velocidad de disolución

Nombre: Fabián Gutiérrez Morales Carné: C33601 Grupo: 12


Instrucciones:
• Realice las siguientes actividades y complete los cuadros y preguntas con la información solicitada.
• Este documento está en un formato editable para que los estudiantes lo completen directamente en
sus computadoras o dispositivos, utilizando el editor de texto de sus preferencias.
• En caso de no contar con una computadora o dispositivo, puede utilizar hojas blancas y copiar a
mano los enunciados para enviarlos con sus respectivas respuestas.
• Este reporte debe enviarse, en formato PDF, a través del aula virtual, en el tiempo asignado para su
grupo.
• Se le recuerda que no se permiten copias textuales de libros o páginas de Internet, así como
reportes de dos o más estudiantes con información idéntica.
• Asimismo, la cátedra se reserva el derecho de someter cualquier documento a revisión por Turnitin.
Asegúrese de respaldar sus respuestas con una referencia de calidad, de lo contario perderá
los puntos del ejercicio.
• Consulte con su asistente cualquier duda relacionada con este documento.
• Considere que en el reporte se evaluará el manejo de cifras significativas en mediciones y cálculos
matemáticos.

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
Parte única. Velocidad de disolución de confites fruttini en agua.

Materiales

• 6 confites Fruttini de gallito (Se recomienda que todos sean del mismo color. Usar específicamente
este tipo de confite, ya que otros confites podrían generar resultados erróneos o problemas en el
procedimiento).
• 1 vaso transparente
• Cronómetro

Procedimiento:

1. Tome un vaso de la cocina de su casa (este vaso se utilizará en todo el procedimiento) y llénelo con
agua del grifo hasta la mitad.
2. Tome un confite y agréguelo al agua sin agitar.
(nota: en cada uno de los tratamientos de los confites que aparecen más adelante debe tomar
fotografías, y en las fotografías debe aparecer un papel pequeño con su número de carné. Sin
este requisito, su reporte NO será revisado).
3. Anote el tiempo (¡en segundos!) que dura el confite en disolverse completamente (debe programar el
cronómetro desde que inicia el tiempo, hasta que ya no se vea rastro del confite).
4. Anote el tiempo que duró este confite en el cuadro I. Este primer confite se llamará control.
5. Repita el procedimiento de los pasos del 1 al 4 con agua tibia (como la de tomarse el café).
6. Repita el procedimiento de los pasos del 1 al 4 con agua bien caliente (casi hirviendo, cuidado se
quema).
7. Vuelva a realizar el procedimiento de la parte 1 al 4, utilizando agua del grifo sin calentar y agitando
muy lentamente el agua con una cuchara.
8. Vuelva a realizar el procedimiento de la parte 1 al 4, utilizando agua del grifo sin calentar y agitando
rápidamente el agua con una cuchara.
9. Con ayuda de un objeto pesado, triture un confite en pedazos pequeños.
10. Vuelva a realizar el procedimiento de la parte 1 al 4, utilizando agua del grifo sin calentar, sin agitar, y
utilizando los pedazos de confite que trituró en el paso 9.

Nota: Asuma que cada uno de los confites tienen la misma masa de 4,50 gramos.

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
Resultados y discusión de la experiencia.
Con los datos obtenidos del procedimiento anterior, complete el siguiente cuadro:
Cuadro I. Datos para el cálculo de la velocidad de disolución del confite con respecto a los factores de
temperatura, velocidad de agitación y subdivisión de confite. (12 puntos, 1 punto cada casilla)
Muestra Masa del confite Tiempo de disolución Velocidad de
(±0,05g) (s) disolución (g/s)
𝑔
Sin agitación (control) 4,50 2722 s 1,6531 × 10−3 ⁄𝑠
𝑔
En agua tibia 4,50 1901 s 2,3671 × 10−3 ⁄𝑠
𝑔
En agua caliente 4,50 1484 s 3,0323 × 10−3 ⁄𝑠
𝑔
Agitación lenta 4,50 1282 s 3,5101 × 10−3 ⁄𝑠
𝑔
Agitación rápida 4,50 608 s 7,4013 × 10−3 ⁄𝑠
𝑔
Confite triturado 4,50 2968 s 1,5161 × 10−3 ⁄𝑠
Tome cuatro fotografías de la realización de su experiencia casera y péguelas en el siguiente espacio (12
puntos / 3 puntos cada una). Sin estas fotografías NO se revisará el reporte. Recuerde poner el número de
carné en un papel pequeño (ver instrucciones al inicio del documento)

Figura 1. Proceso 5 agitación rápida. Figura 2. Proceso 4 agitación lenta.

Figura 3. Proceso 6 confite triturado. Figura 4. Proceso 3 agua caliente.

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V
Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
Con base en los datos obtenidos en el cuadro I, conteste las siguientes preguntas:

Pregunta 1. Compare el resultado de las velocidades de disoluciones entre la muestra control, la muestra
de agua fría y la muestra de agua caliente. Explique el comportamiento observado y por qué este factor
afecta la velocidad de disolución desde un punto de vista molecular (6 puntos).
Durante este experimento fue fácil notar el hecho de que las muestras de agua tibia y caliente fueron por
mucho más rápidas en disolverse que la muestra de control, además de esto la muestra con agua caliente
fue la más rápida de las mencionadas anteriormente. Este fenómeno se explica debido al incremento de
temperatura, el cual provoca que las moléculas de agua adquieran una mayor agitación, generando
colisiones más frecuentes con el soluto. Estas colisiones intensificadas permiten que el soluto se disuelva
con una mayor rapidez.

Pregunta 2. Compare el resultado de las velocidades de disoluciones entre la muestra control, la muestra
de agitación lenta y la muestra de agitación rápida. Explique el comportamiento observado y por qué este
factor afecta la velocidad de disolución desde un punto de vista molecular (6 puntos).
Se pudo observar como las muestras que fueron agitadas se disolvieron de una manera más rápida y
eficiente que la muestra de control, además tomando en cuenta sus tiempos, entre más rápida su agitación
más rápida su disolución. En consonancia con el experimento previo, esto sucede debido a que las
moléculas del solvente colisionan con las del soluto con una mayor frecuencia y una fuerza más intensa.
Esto, a su vez, favorece el proceso de disolución.

Pregunta 3. Compare el resultado de las velocidades de disoluciones entre la muestra control y la muestra
triturada. Explique el comportamiento observado y por qué este factor afecta la velocidad de disolución
desde un punto de vista molecular (6 puntos).
Respecto a esta parte de el procedimiento existe un problema con mi experimento, debido a que según la
investigación al estar triturado la mayor parte de las moléculas están en contacto con el agua y debería
disolverse más rápido y de hecho en inicio lo hizo, pero por último quedo una pequeña cantidad que no se
disolvió tan rápido, a pesar de realizar el procedimiento tres veces el resultado fue el mismo por lo cual se
debe a un problema desconocido con los confites utilizados.

Pregunta 4. Analizando los resultados obtenidos y lo discutido por usted en las preguntas 1, 2 y 3. Indique y
explique cómo podría usted aumentar la velocidad de disolución del confite. (4 puntos)
Según lo investigado y visto en esta práctica la forma más eficaz para disolverlo seria triturándolo,
calentando el agua y darle una buena y constante agitación.

Pregunta 5. Investigue y explique ampliamente una aplicación de la velocidad de disolución en la carrera


que usted estudia. Si tiene dudas sobre esto, pregunte a algún docente de su carrera (6 puntos)
Carrera que estudia: Ingeniería Civil
Aplicación: En la ingeniería es de suma importancia debido a que a lo largo de las construcciones se deben
estar haciendo disoluciones, además en el área de estudio de suelos es algo cotidiano y no solo para él
estudió de suelos, sino que también para el estudio de las capas de pavimento, sin importar a cuál de estos
procesos nos estemos refiriendo a fin de buscar una mayor eficiencia en los procesos se necesita realizar
estos de la forma más rápida posible

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri
Conclusiones
Con base en sus observaciones y resultados, emita dos conclusiones para lo realizado en este experimento
(6 puntos / 3 puntos por cada conclusión).
Gracias a esta práctica he aprendido que, si aumentamos la temperatura de el disolvente, a la hora de
disolver será mucho más rápido gracias a que esta temperatura les otorga a las moléculas mayor movilidad.
Además, que en busca de una mayor rapidez de disolución podemos agregarle agitación a el proceso, ya
que al hacerlo las moléculas del solvente colisionan con las del soluto con una mayor frecuencia y una
fuerza más intensa,

Referencias (6 puntos /3 puntos por cada referencia)


Se requiere de dos referencias bibliográficas como mínimo y no se consideran aquellas dentro de este
documento o la guía de estudio para el quiz).
Chang, R., Overby, J. (2020). Química. McGraw-Hill. http://www.ebooks7-
24.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/?il=10863

Timberlake, K. C., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P. M., LeMay, H. E. (2014). Química: la ciencia
central. Pearson Educación. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/?il=971

Elaborado por: M.Sc. José Elías Espinoza V


Revisado por: Lic. José Alfredo Jerez Chaverri

También podría gustarte