Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE QUIMICA

Fisicoquímica I

Segundo informe de laboratorio (Diagrama de miscibilidad del sistema


Agua –Fenol)

Elaborado por:

• Caleb Enrique Pérez Cardoza.


• Lauren Celeste Rojas Pérez.
• Braulio Jonathan Tapia Delgado.
• Gracie Jannelly Cruz González.
• Julissa Dayana Membreño Rodríguez.

Docente:

• Msc. Zoraya del Carmen Pérez Zelaya

Grupo:

• 3T1-IQ

Managua, Nicaragua, 07 de julio de 2021


INDICE
Introducción: ..................................................................................................................................... 3
Objetivos: ........................................................................................................................................... 4
Marco Teórico ................................................................................................................................... 5
Metodología ....................................................................................................................................... 6
Análisis y resultados obtenidos ........................................................................................................ 7
Cuestionario ....................................................................................................................................... 8
Conclusiones ...................................................................................................................................... 9
Referencias bibliográficas............................................................................................................... 10
Anexos .............................................................................................................................................. 11
Introducción:

El presente informe corresponde a practica de laboratorio N° 2 que consiste en la


construcción del diagrama de solubilidad de un sistema con dos componentes utilizando el
sistema Fenol-Agua. Se empleó un método de preparación, el cual consiste en una serie de
mezclas, que, al variar la temperatura de cada una de las muestras observaremos la
homogeneidad de las combinaciones, la variación de temperatura deberá de ser mayor a 3°C,
puesto que al cambiarle la temperatura a las muestras es más recomendable empezar con una
temperatura baja, para así evitar pérdida de tiempo.

De este modo se determinará el punto de temperatura de cada una de las soluciones,


encontrando las temperaturas promedio, y graficando dicho valor con su composición. Cabe
mencionar, que el punto de temperatura de las disoluciones deberá de ser el punto de
equilibrio en base a su homogeneidad, es decir, un valor mayor a la temperatura, entonces, y
solo entonces el sistema será miscible, caso contrario sería inmiscible.

Por último, es importante enfatizar que la sustancia a utilizar (Fenol), es una sustancia
que en su estado natural se encuentra sólido, que puede disolverse y evaporarse lentamente
con el agua, los gases producidos son altamente tóxicos, que al hacer contacto con la piel esta
se irrita.
Objetivos:

• Construir el diagrama de solubilidad para el sistema binario fenol-agua.

• Analizar el comportamiento obtenido en la práctica, con respecto al que se


esperaba teóricamente.

• Conocer la curva característica (diagrama de fases) para un sistema cuyos


componentes son parcialmente miscibles en fase líquida.

• Determinar la temperatura de disolución máxima para este sistema.


Marco Teórico

El fenol (también llamado ácido carbólico, ácido fénico, alcohol fenílico, ácido
fenílico, fenilhidróxido, hidrato de fenilo, oxibenceno, hidroxibenceno o hidróxido de
benceno) en su forma pura es un sólido cristalino de color blanco-incoloro a temperatura
ambiente. Su fórmula química es C6H6O, y tiene un punto de fusión de 43 °C y un punto
de ebullición de 182 °C. El fenol es conocido también como ácido fénico, cuya Ka es de
1,3×10−10. Puede sintetizarse mediante la oxidación parcial del benceno. fue descubierto
en 1834 por Friedrich Ferdinand Runge, que lo extrajo (en forma impura) a partir
del alquitrán de hulla. Runge llamó al fenol "Karbolsäure" (carbón-aceite-ácido, el ácido
carbólico). El alquitrán de hulla se mantuvo como fuente primaria hasta el desarrollo de la
industria petroquímica. En 1841, el químico francés Auguste Laurent obtuvo fenol en
forma pura. En 1836, Auguste Laurent acuñó el nombre de "phène" para el benceno; esta es
la raíz de la palabra "fenol" y "fenilo". En 1843, el químico francés Charles Gerhardt acuñó
el nombre de "phénol".

Para el estudio de la solubilidad mutua de dos componentes se utiliza el método


de Alexéev que está basado en la preparación de una serie de mezclas las cuales se
colocan en baño maría cuya temperatura va elevándose gradualmente. Las mezclas se
agitan interrumpidamente. Se define la temperatura cuando el sistema se convierta en
homogéneo. Los valores de la temperatura determinada se comprueban por el
enfriamiento lento del sistema hasta la aparición de la segunda fase líquida (la solución
se enturbia). La diferencia entre las indicaciones del termómetro no debe sobrepasar un
grado.

En las mezclas de una sola fase es preciso iniciar el experimento a partir del
enfriamiento y considerar como indicio de heterogeneidad la formación de cristales de
fenol o de hielo (o aparición de la turbiedad en la solución). Al estudiar esta parte del
diagrama que corresponde a las concentraciones bajas de fenol, es conveniente buscar
las temperaturas de equilibrio a la temperatura baja utilizando la mezcla frigorífica (sal
común con hielo).
Metodología

1. Tomar un conjunto de tubos de ensayo numerados que contengan mezclas de fenol


y agua en distintas composiciones, al primer tubo se le introduce 1g de fenol, al
segundo 2g, y asi respectivamente hasta llegar al sexto con 6g. (a cada uno se le
introducen 10 ml de agua destilada).

2. Introducir en la gradilla seis tubos de ensayo en el baño termostático y calentar a 80


°C.

3. Alcanzar la fase homogénea y transparente en los tubos, en caso contrario agitar y


dejar más tiempo en el baño.

4. En el recipiente colocado en el soporte, se introduce agua del propio baño, agitador,


tubo 3 y termómetro. A medida que desciende la temperatura se agita el recipiente y
vigila cuidadosamente.

5. Alcanzar la temperatura de separación de fases para tener el contenido del tubo de


color turbio, aspecto lechoso y anotar la temperatura.

6. Devolver el tubo 3 a la gradilla, tomar el 4 y repetir el proceso. Luego lo mismo con


los tubos 2, 5, 1 y 6. Correspondiendo el orden a temperaturas de separación de
fases en orden descendente.
Análisis y resultados obtenidos

Primeramente, se tomaron 6 matraces de 125 ml y se rotularon con un número del 1 al


6 respectivamente. Luego se pesaron y se introdujeron los gramos de fenol en cada matraz
de acuerdo con el número rotulado (es decir, para el No. 1, 1 g de fenol, para el No. 2, 2 g de
fenol y así sucesivamente). Después se enrasó cada matraz con agua destilada hasta 100 ml.
Se agitó cada muestra para aumentar la homogeneidad de la solución. En esta parte se
observó que ambas fases eran homogéneas (transparente). Posteriormente, se procedió a
calentar todas las muestras en una plancha hasta que cada muestra alcanzara los 80°C. La
temperatura inicial de cada muestra era de 25°C.

Luego, se tomó la muestra 3 y se procedió a enfriar. De igual manera se procedió con


las muestras 4, 2, 5, 1 y 6. En esta parte del laboratorio se debió observar la separación de
ambas fases para cada muestra (la fase del fenol color blanco y la fase del agua color
transparente) pero lamentablemente no se observó debido a que las concentraciones de fenol
eran muy pequeñas para el volumen de agua que se agregó. Entonces se repitió el
procedimiento con una sola muestra de 1.4 gramos disueltos en 2.5 ml de agua y con esta
nueva muestra si se pudo observar la separación de ambas fases y ésta se dio a una
temperatura de 58°C.
Cuestionario

1. Tabule los datos obtenidos en el experimento de acuerdo con el siguiente orden:

Tubo 1 2 3 4 5 6
Porcentaje 0.0208 0.0456 0.1030 0.1606 0.2230 0.2840
de fenol 2.08% 4.56% 10.30% 16.06% 22.30% 28.40%
T (en K) 305.15 336.15 341.15 334.15 337.15 333.15

2. Construya el gráfico de solubilidad: Temperatura versus composición en peso.

345
340
335
330
325
T/K

320
315
310
305
300
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Xfenol

3. Determine el por ciento de error de los datos obtenidos.


Este punto no se puede realizar ya que los datos tabulados ya proporcionados, son de
concentraciones demasiado grandes, y en este laboratorio se trabajó con concentraciones
pequeñas.

4. Redacte las conclusiones del experimento, tomando como base los resultados
obtenidos.
Con los datos obtenidos podemos afirmar que no importa mucho la concentración de fenol que
haya en la solución porque llega a un punto donde ocurrirá la cristalización solo que en menor
cantidad, las temperaturas para esto son relativamente constantes ya que no varan mucho, así que
de la concentración no depende la cantidad de calor que debamos aplicar o bajar a la hora de la
cristalización, podemos observar que en el tubo 3 llega al punto más alto, donde se necesita más
temperatura, posteriormente va decreciendo, pero no es una diferencia relevante.
Conclusiones

Una vez finalizada la práctica de laboratorio dos, acerca de “Diagramas de miscibilidad


del sistema Etanol - Agua” se concluye lo siguiente: Se logró la comprensión cualitativa del
equilibrio Líquido – Líquido en un sistema Binario con miscibilidad parcial, en este caso, del
sistema Fenol – Agua. Aunque en el primer desarrollo de la práctica, utilizando soluciones a
diferentes concentraciones de Etanol, la separación de fases no se pudo observar debido a
que las concentraciones de fenol eran muy pequeñas para el volumen de agua que se agregó.
En la segunda parte si se observó, al utilizar una muestra de 1.4 gramos de fenol en 2.5 ml
de agua, misma que al descender la temperatura de la mezcla, se observó la separación de
fases. (los datos obtenidos de este laboratorio son del grupo 3M2 ya que el grupo 3T1 no
pudo concluir la practica por errores en la manipulación de los reactivos)
Referencias bibliográficas

Barrow, G.M. (1978). Fisicoquímica. (3ª ed). Barcelona: Editorial Reverté.

Daniels, F. & Alberty, R. (1972). Fisicoquímica. (2ª ed). México: Edictorial CECSA.

Levine, I.N. (1995). Fisicoquímica. (4ª ed). New York: Mc Graw-Hill.


Anexos

Imágenes de la practica

Medición de temperatura
Elaboración propia

Gradilla con tubos de ensayo


Elaboración propia
Medición de temperatura

Elaboración propia

Calentamiento en plancha de tubos con muestras

Elaboración propia

También podría gustarte