Está en la página 1de 11

PSICOLOGIA Y LENGUAJE UNIDAD I EL GIRO LINGUISTICO EN LA

FILOSOFIA Y EN EL PENSAMIENTO
Los giros del pensamiento en occidente
Richard Rorty (1967), en su libro The linguistic turn, señala que la historia de la filosofía está llena de
“revoluciones contra las prácticas de los filósofos precedentes y por intentos de transformar la
filosofía en una ciencia, una disciplina en la que hubiera procedimientos de decisión reconocidos
universalmente para probar tesis filosóficas” (p.47).
Repaso histórico
“Recorramos, pues, la historia de la filosofía —aunque solo sea a grandes saltos— para ver qué nos
dice. Nos servirá como guía uno de los más antiguos términos filosóficos: el término griego logos.
Para los primeros filósofos, este término significaba mucho, quizá demasiado: 1) El orden (ley) de la
realidad (cosmos), 2) la razón humana, y 3) la palabra. Y pensaron que estas tres cosas coincidían
entre sí: realidad, razón y palabra son una misma cosa designada por un mismo término. Así, entre
los siglos vi y v a. C. Parménides afirmó que «lo mismo es pensar y ser» y Heráclito, por su parte,
señalaría que el logos es un principio común a la realidad y al entendimiento humano. Fueron, pues,
muy audaces y confiados: creyeron que el orden del universo podía ser descubierto por la razón y
expresado por la palabra”.
Con el paso del mito al logos, los primeros filósofos (siglo VI ac) se dieron a la tarea de estudiar la
naturaleza (el cosmos) por medio de la razón y sin recurrir a las explicaciones mitológicas.
A partir de los presocráticos, nuestra comprensión del mundo debía ir «más allá» de las simples
«apariencias» o «fenómenos». Si, por un lado, algunos se enfocaron en conocer la esencia que
daba origen a todas las cosas, la estructura íntima que las hacía ser tal y como son, otros se
enfocaron en comprender las causas últimas de todo cuanto existía.
Tales de Mileto: El agua
Heráclito: El fuego
Empédocles: Teoría de los cuatro elementos
Demócrito: Los átomos
Pitágoras: Los números, las formas geométricas y la esencia matemática del cosmos
Parménides: Primero en iniciar una reflexión abstracta y metafísica sobre el ser y el no ser
Si este saber va «más allá» (meta) de las apariencias sensibles y físicas, es porque las esencias no
son perceptibles, sino «inteligibles»; y las causas últimas: el alma, como causa de la vida; Dios,
como causa del universo, están también lejos de ser principios cognoscibles a través de la
experiencia.

Giro antropológico: Sócrates


Son tres los aspectos fundamentales que definen el giro antropológico de Sócrates: el puesto central
del hombre como objeto de reflexión filosófica, el método de investigación basado en el diálogo y la
preocupación por las formas de gobierno (política).

Platón Idealismo
Grandes sistemas
filosóficos de la
antigüedad
Aristóteles Empirismo

El presupuesto
general de este saber es la racionalidad de lo real, la coincidencia entre realidad y razón. Este
presupuesto es fundamental en todo este período de la filosofía. Escribirá Spinoza: «El orden de las
ideas y de las cosas es el mismo». Y Hegel (el último gran metafísico, ya en el s. xix) : «Todo lo real
es racional, y todo lo racional es real». Confianza absoluta en la razón: “racionalismo”.
PERIODO DE LA FILOSOFIA CRITICA
- Racionalismo: Descartes
- Empirismo: Locke, Hume
- Idealismo Trascendental: Kant
Vuelco epistemológico
El período de la filosofía crítica tiene un marcado énfasis epistemológico. Como rama filosófica, la
epistemología se centra en la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. Examina
cuáles son los conocimientos posibles, cómo se construyen y la validez de sus fundamentos.
Locke intuyó que la filosofía había andado siempre por «un camino equivocado» al escoger —sin
reflexionar suficientemente— un mal punto de partida: suponer que la realidad y la razón coinciden,
es decir, que la razón puede conocerlo «todo». Había que empezar, por tanto, por aquí: examinar las
posibilidades y límites de la razón. A partir de este momento, la filosofía se convierte en un examen
crítico del conocimiento
Kant: La obra más importante de este período es, probablemente, la Crítica de la razón pura (1781)
de Kant. El prólogo de la segunda edición (1787) define bien el programa de la investigación: puesto
que la matemática y la física han encontrado «el camino seguro de la ciencia», la filosofía debe
averiguar qué camino es ese; y puesto que la metafísica no parece haberlo encontrado todavía, es
necesario examinar por qué ha sucedido así.
Las conclusiones a las que llega Kant suponen una nueva concepción de la razón: la razón ya no se
identifica con la realidad, y no es capaz de conocer las cosas tal y como son en sí mismas. Por otro
lado, la razón se encuentra encerrada en unos límites muy estrechos: solo puede conocer aquello
que puede experimentar. Ir más allá de la experiencia —es decir, de lo que percibimos
sensorialmente— es imposible. Por ello, la metafísica es imposible.
El Positivismo:
En la primera mitad del s. XIX, una corriente de pensamiento llamada positivismo —cuyo iniciador
fue Comte (1798-1857)— defendió que había llegado el momento de que la ciencia sustituyera
definitivamente a la filosofía. Ese debía ser el resultado del «progreso del espíritu humano»:
Para el positivismo, el conocimiento de la realidad solo puede ser conocimiento de hechos. Los
neopositivistas del s. xx van incluso más lejos: «No hay sino una clase de objetos, los
acontecimientos físicos» (Carnap). Por tanto, el lema del positivismo es: ¡Atengámonos a los
hechos! ¡Solo la ciencia! La metafísica corresponde solo a una etapa «adolescente» de la
humanidad.
La concepción del lenguaje en el enfoque positivista:
- Predominio del representacionismo
- El lenguaje como espejo de la realidad
- El lenguaje de la ciencia como pretensión de verdad y representación objetiva de la realidad

• El conductismo: un heredero del pensamiento positivista


Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales
para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un
conjunto de estímulos-respuesta.
Ejemplo:

FILOSOFIA ANALITICA
 Frege fue un lógico, matemático y filósofo del lenguaje del siglo XIX.
 Para este autor, el sentido de una proposición depende de sus condiciones de verdad.
 Frege defiende la tesis de un realismo lingüístico, más objetivo y preciso a la hora de
determinar los significados de nuestras expresiones. Para el filósofo, nuestras palabras
refieren a objetos y además expresan modos de darse tales objetos.
 La referencia de un signo es un objeto y, si éste es sensible, la representación que tengo no
es más que una "imagen interna" construida a partir del recuerdo sensorial que tal objeto
produce.
Si las expresiones “llueve” o “cae agua del cielo” tienen el mismo significado, es porque ambas
refieren a la misma cosa, aun cuando se expresen de manera diferente.
Cuando alguien dice “está lloviendo”, comprendemos el valor de verdad de esta aserción al
contrastarla empíricamente.
Cualquiera sea el caso, para Frege el referente es algo externo al discurso, un objeto o un hecho
que podríamos señalar con el dedo.
El pensamiento de Frege será influyente en autores como Husserl y Wittgenstein, quienes
propondrán las bases teóricas para el desarrollo de la Filosofía Analítica.
Esta corriente de pensamiento buscará establecer las bases lógicas del lenguaje, así como sus
límites y posibilidades expresivas: ¿Qué es lo que podemos en realidad llegar a decir?
La Lingüística de Saussure
• A diferencia del realismo objetivista de Frege, la propuesta de Saussure adopta una
perspectiva psicologizante del lenguaje: el referente no es un objeto externo al discurso, sino
un concepto abstracto, por lo que la significación es un proceso que opera según las reglas
de un sistema lingüístico.
• El significado no debe confundirse con el referente o con el objeto designado, sino que debe
identificarse con una definición aceptada y convencional en el sistema de la lengua.
• Para comprender lo que significa un término, ya no basta con saber a qué se refiere
(condiciones de verdad como planteaba Frege), sino que hay que conocer cómo funciona el
sistema de la lengua al que pertenece, es decir, su estructura.
Sincronía/diacronía
• Para Saussure, el estudio científico del lenguaje debe ser sincrónico, en oposición al
predominio de los estudios historicistas que eran de carácter diacrónico.
EL SIGNO LINGUISTICO
Saussure propone la idea de que el signo lingüístico es una unidad compuesta por significado y
significante.
CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

- Para Saussure, la relación entre significado y


significante es arbitraria y convencional.
- La lengua es un conjunto de elementos y relaciones; un sistema de valores distinguidos por
oposición a los otros.
- El sistema es entonces diferencial. Un signo significa una cosa porque no significa otras. El
valor de un signo al final se determina porque no coincide con otros.
- Para entender el significado de un signo, necesariamente debemos distinguirlo
(diferenciarlo) de otros.
EJEMPLOS:
- El rojo significa detenerse, pero para saber que rojo significa parar,
es necesario saber que verde significa continuar y que Amarillo
equivale a precaución.

- En la frase: “Se comió el pescado crudo”, necesitamos saber que es


lo cocido para distinguirlo de lo crudo.

- Para Levi –Strauss, allí donde no hay palabra para decir que algo
está cocido, la idea de algo crudo no se puede definir.
-
- La conceptualización es, entonces, binaria.

- Los Yámanas de Tierra del fuego tienen un verbo para hablar de las
cosas que se rompen y otro para hablar de las que se pierden.

- Cuando un animal muere, ellos dicen “se rompió”, pero cuando


fallece una persona, lo expresan en el sentido de una pérdida: “se
perdió”.
- Decir que los Yámanas tienen dos verbos para referir un mismo hecho, la muerte, sería
entonces una ilusión etnocéntrica.

EJE PARADIGMATICO Y EJE SINTAGMATICO


Sintagma: relaciones en presencia. La linealidad del habla y la escritura permite que los signos
adquieren valor en oposición a otros.
Paradigma: relaciones en ausencia. Se trata de un encadenamiento o asociaciones mentales que
operan de manera abstracta. Requieren de la memoria y de nuestra experiencia con la lengua

En cambio, si comienzo
Venus puede ser hablando de venus, y
sustituida por Heósforo o continúo describiendo la
estrella de la mañana sin pintura de Botticelli, no
que, en principio, cambie puedo sustituir venus por
el sentido (eje de las el significante “estrella
sustituciones) del alba” (eje de las
sucesiones).

- La teoría de Saussure no solo fue determinante para el desarrollo de la lingüística como


disciplina científica del siglo XX, sino que también fue la base para el surgimiento del
estructuralismo y la semiótica.
EL ESTRUCTURALISMO
• El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo sistema
sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización) que condicionan o
determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema.
• Al estudiar las estructuras socioculturales, se vuelve inevitable analizar la conexión entre
ellas, el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la actividad humana.
• Con el estructuralismo, se abre la posibilidad de realizar estudios científicos más allá de las
ciencias exactas. Se puede contrastar teorías y generar un estudio con bases sólidas en el
campo sociocultural.
• Como corriente de pensamiento, el Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en
Francia a mediados de la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias
humanas y sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de “Estructuralismo” están
caracterizados por considerar que el lenguaje tiene una función clave en el desarrollo de la
actividad humana y en sus funciones.
• Cabe, entonces, la posibilidad de relacionar las estructuras del lenguaje con la psicología, la
antropología o la sociología, entre otras disciplinas.
• Se trata de buscar, en todos estos campos, las estructuras que subyacen a toda expresión
humana para poder explicarlas objetivamente.
AUTORES FUNADAMENTALES
Roman Jakobson y Lévi-Strauss
• Roman Jakobson: Análisis estructuralista de las obras literarias.
• Lévi-Strauss: Traslado del método estructuralista al campo de la antropología. Se trata de
encontrar la sintaxis común, las estructuras que subyacen en manifestaciones culturales de
diferentes contextos geográficos y epocales. Es clave en este sentido, su análisis de las
estructuras comunes en diferentes tradiciones mitológicas.
• Segúen la conciencia, como punto de partida para toda especulación filosófica, pues ese es
el gran mito de nuestro tiempo, asumir que la conciencia se autodetermina y es
autosuficiente. “El fin de las ciencias humanas no es construir al hombre sino disolverlo”.
• Al buscar las estructuras que condicionan n Lévi-strauss, no podemos centrarnos en el yo, la
expresión individual, el ser humano y el humanismo quedan anulados. En cierto sentido, el
estructuralismo rechaza el concepto ilustrado de hombre como centro de todo, y realiza una
crítica a su condición de su sujeto.
• Esto es radicalmente distinto a lo que se planteó desde la perspectiva iluminista, para la cual
un discurso racional era aquel en que el orden y la conexión de las ideas fuera idéntico al
orden y la conexión de las cosas, como bien lo dictaminara Spinoza en el siglo XVII.

Althusser
• Intelectual que adopta el método estructuralista para analizar, desde una perspectiva más
científica, los postulados filosóficos de Marx.
• Se trata de una reinterpretación estructuralista de su obra, dejando a un lado el enfoque
humanista que el filósofo pudo tener en un comienzo.
• Para este autor, las estructuras sociales, políticas o económicas son las que determinan y
condicionan al ser humano.
Otros autores, si bien son considerados estructuralistas, alcanzaron un nivel más complejo de
desarrollo que los lleva al campo del posestructuralismo, entre ellos, Lacan y Foucault.
POSESTRUCTURALISMO Y DECONSTRUCCION
• Derrida, iniciador de esta etapa en el pensamiento de occidente, advertirá la aporía
subyacente en la teoría de Saussure.
• Si el valor de un signo es diferencial, en realidad solo tenemos significantes, y el significado
está siempre diferido.
• ¿Puede existir algo más allá del texto? ¿Puede el lenguaje alcanzar eso que llamamos
realidad?
• Un significante te lleva siempre a otros significantes, en una concatenación infinita.
• A la realidad no llegas nunca, del texto no sales nunca.
Jacques Lacan
• Inicia su teoría como una reinterpretación estructuralista de la obra de Freud, pero es claro
que su desarrollo coincide en muchos aspectos con el posestructuralismo.
• Para este autor, las leyes del inconsciente son lingüísticas. El inconsciente está estructurado
como lenguaje.
• El yo no es. El cógito cartesiano es un espejismo. “Pienso donde no soy, y soy donde no
pienso”.
• El orden simbólico (manifiesto en el lenguaje) no está constituido por el sujeto, sino al revés,
es aquel quien nos constituye y determina.
• No hablamos, sino que es la estructura lingüística quien nos habla y se expresa a través de
nosotros.
Michael Foucault
• En su primera etapa, con la publicación de la “Las palabras y las cosas”, el pensamiento de
Foucault suele identificarse con el periodo estructuralista, aun cuando el mismo autor fuera
reticente a tal clasificación
• Se trata de un pensamiento anti humanista que también cuestiona la noción de sujeto.
• En su arqueología de las ciencias humanas, llega a la conclusión de que el ser humano es
un invento más o menos reciente y, que, así como ha nacido, está también próximo a
desaparecer”.
• Foucault estudia cómo se ha creado ese hombre moderno, e intentará demostrar que su
construcción es más bien discursiva, por lo que no puede seguir sosteniéndose las ideas
modernas de autonomía y superioridad respecto al mundo.
• El ser humano es una creación histórica reciente, es una construcción del lenguaje, del
poder, de la economía. El yo, en última instancia, es el resultado de fuerzas que lo superan,
determinando lo que está normalizado y lo que no.
• Muchas de estas ideas ya habían sido insinuadas por el que es tal vez el filósofo más
importante e influyente para el desarrollo del pensamiento contemporáneo: Nietszche.
• “la razón en el lenguaje, ¡Oh que vieja hembra engañadora! Temo que no vamos a
desembarazarnos de Dios porque continuamos creyendo en la gramática.
• Para Foucault, si Dios ha muerto, el hombre moderno tiene que morir con él.
• No existen hechos, dirá Nietszche, solo interpretaciones, y “toda interpretación interpreta
otra interpretación.
• La verdad es, entonces, “un ejercito de fábulas”.
En efecto, el pensamiento de Nietszche será revisitado por la obra de aquellos autores que
simpatizaron con el posestructuralismo, tanto en la segunda mitad del siglo XX, como en lo que
va lo que va del siglo XXI.
PPT 3 EL GIRO LINGUISTICO
WITTGENSTEIN: DE LA FILOSOFIA ANALITICA AL PARAGMATISMO
Es uno de los filósofos más importantes del siglo XX, su trabajo inicia el célebre “giro lingüístico” de
la filosofía, un cambio en la forma de abordar las tradiciones problemas filosóficos.
LAS BASES LOGICAS DEL LENGUAJE (PRIMER WITTGENSTEIN)
De su contacto con Russell nacieron las ideas recogidas en Tractatus 1921, que constituyen lo que
se ha llamado
La idea fundamental que Wittgenstein hereda de Russell es que el análisis del lenguaje es una
buena vía para analizar y comprender la realidad. Sin embargo, para el cometido, no es valida
cualquier forma
 En realidad, nosotros no podemos dar cuenta de los objetos que dan parte del mundo, solo
la relación que hay entre ellos, de los hechos propia mente tal.

Marcianos
El Vino y la leche
El bistec y las papas fritas´
Una Semiótica para Neófitos
La denotación y la connotación
Las fortalezas del análisis Semiótico
133-1342
Conceptos: Signos, connotación, denotación, 04

También podría gustarte