Está en la página 1de 10

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

CHIAPAS
CARRERA:
LIC. EN DERECHO
MATERIA:
METODOLOGIA JURIDICA
NOMBRE:
KEVIN EDUARDO ESCOBAR
LAZARO
TEMA:
MODELOS EPISTEMOLOGICOS.
CATEDRATICO:
LIC. OSCAR A. CUNDAPI R.
ASPECTOS GENERALES DE LA EPISTEMOLOGIA.

La epistemología centra en la naturaleza, el origen y los límites del


conocimiento humano.
Esta disciplina determina entonces los tipos de conocimiento posibles,
los mecanismos gracias a los que podemos formarlos, y la lógica que
nos permite determinar si se trata de un conocimiento válido o no.
En este sentido, sus conceptos más generales son la verdad, la
objetividad, la realidad y la justificación. Sin embargo, esto no es lo
único que busca. A grandes rasgos, podemos decir que la
epistemología estudia:

1. El contexto histórico, social y objetivo del surgimiento del


conocimiento científico.
2. Los criterios que se utilizan para decir si un saber pertenece al
campo del conocimiento científico.
3. Los conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis,
entre otros.

Teoría del proceso cognoscitivo


Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser
humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los
demás seres de su misma u otra especie.

Es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el


modo de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro
etapas entre la infancia y la adolescencia
 sensorio-motor
 pre operacional,
 operaciones concretas
 operaciones formales
La persona contribuye de manera activa al desarrollo.

Modelos objetivistas y subjetivistas

El objetivismo es desarrollado en el S.XX por la filósofa Ayn


Rand (Alisa Zinovievna Rosenbaum) en sus obras El manantial y La
rebelión de Atlas. En ambas establece que el sujeto debe apartarse
y desprender de los sentidos/emociones (subjetividad) y acercarse
a los hechos (La fórmula A: A=A). Así, en este sentido, defiende
la realidad objetiva (la que vemos=la que es) y rechaza
directamente toda la realidad sobrenatural o aquello que es
aceptado como real, como por ejemplo la religión.
La Naturaleza, para ser comandada, ha de ser obedecida o lo que
es lo mismo, desearlo no lo hará realidad. No puedes tener tu
pastel y comértelo a la vez. El Hombre es un fin en sí mismo.
Dadme la libertad o dadme la muerte”
De esta forma, el objetivismo afirma que los valores no son
intrínsecos al sujeto y que el conocimiento y la verdad se pueden
apartar del sesgo emocional porque son independientes a lo que el
individuo piensa, es decir, el objeto puede condicionar al sujeto:
valorar un objeto desde la realidad del mismo.

El subjetivismo tiene su origen en las tesis filosóficas de los sofistas


(Protágoras y Gorgias) de la antigua Grecia (S.V a.C.) y se extiende a
lo largo de la historia con representantes como David Hume (S.XVIII)
o Friedrich Nietzsche (S.XIX-XX). Así, como su propio nombre indica,
esta corriente le da preponderancia a la subjetividad, es decir, al sujeto
y a la individualidad de la opinión del individuo.
de esta forma, el subjetivismo establece que la opinión, la valoración o
la percepción del sujeto sobre una cuestión concreta es la que vale.
Por tanto, la verdad y el conocimiento sobre algo depende de cada
individuo, del valor que nosotros le damos a un objeto desde nuestra
forma de pensar o desde nuestro punto de vista, es decir, el objeto
está supeditado al sujeto. Como diría Nietzsche: “La verdad será
siempre relativa e individua”
Así, según los subjetivistas, la subjetividad es una cualidad intrínseca
al individuo, ya que, no nos podemos desprender de ella porque está
directamente ligada a nuestras emociones, sentimientos, ideas,
pensamientos o experiencias. Estableciendo, por tanto, que la ética, la
moral y los valores dependen del sujeto.

RACIONALISMO
El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón
como principal facultad de conocimiento. Surgió en la edad Moderna,
específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele
considerar como el movimiento contrario al empirismo,
para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón.

El racionalismo defiende la idea de que el conocimiento humano


proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto
constituyó en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto
a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía ese rol.

REALISMO

Por realismo se entiende una tendencia estética y artísticas,


fundamentalmente literaria, pictórica y escultórica, que aspira a la
semejanza o la correlación lo más exacta posible entre las formas
de arte y representación, y la realidad misma que las inspira. Es decir,
una tendencia que valora el parecido de una obra de arte para con el
mundo real que representa.
Esta doctrina estética surgió formalmente en Francia en el siglo XIX,
bajo la influencia del racionalismo y la tradición de
la Ilustración francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el
conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el mundo
subjetivo.

IDEALISMO
El idealismo es una teoría filosófica que defiende la existencia independiente de
las ideas y su primacía por sobre otras formas de conocimiento.

Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que el sujeto


es el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo.
No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a las
ideas que tenemos de ellas.

El idealismo es una de las corrientes filosóficas más importantes de los


últimos siglos. Cuenta con una nómina amplia y variada de
pensadores y filósofos, tales como Platón, Leibniz, Kant o Hegel. Más
allá de sus particularidades, los filósofos idealistas dan a las ideas o al
espíritu una prioridad ontológica por sobre la materia. Esto significa,
entre otras cosas, que las ideas tienen un grado de realidad mayor al
del mundo material.

Al igual que los racionalistas, los idealistas afirman que las ideas nos
permiten conocer el mundo de una manera más completa y
perfecta que la forma en que lo hacen los sentidos. Algunos idealistas
incluso han llegado a rechazar todo materialismo o empirismo posible.
Otros, como Immanuel Kant (1724-1804), propusieron una forma de
idealismo que concilió las discrepancias
entre racionalismo y empirismo. Para Kant, el conocimiento empezaba
por la experiencia pero no terminaba en ella, sino que hacía falta de un
sujeto que ordenara el conocimiento y le diera forma. A esta rama del
idealismo se la conoce como idealismo trascendental.
PERSPECTIVISMO

En filosofía el término perspectivismo fue acuñado por un filósofo


alemán del siglo XlX, Gustav Teichmüller. Con este concepto se
expresaba la siguiente tesis general: el conocimiento de cualquier
realidad se puede hacer a partir de perspectivas diferentes y todas
ellas con una justificación.

De esta manera, cada punto de vista aporta una visión única sobre un
ámbito de la realidad. Esta idea inicial se fundamenta en la concepción
filosófica de Leibniz, según el cual existen entidades abstractas o
mónadas que permiten entender el mundo desde planteamientos
diversos (hay mónadas matemáticas, físicas, metafísicas, psicológicas
y biológicas). Los planteamientos de estos dos filósofos sirvieron de
inspiración para otras corrientes del perspectivismo.

ESTRUCTURALISMO
El estructuralismo es una forma de sistematizar la ciencia y un método de análisis
cultural que propone la idea de estructura como parte de un todo. También supone
que los distintos elementos que hacen a la cultura se pueden entender como
estructuras o partes de un sistema general. En este sistema, los elementos que lo
componen se relacionan entre sí mediante la producción de distintos significados.

Como método y forma de aproximarse a una teoría, el estructuralismo no es una


corriente en sí misma, sino una forma compartida de hacer ciencia. Se lo utiliza
en filosofía, lingüística, antropología, economía y psicología, entre otras
disciplinas. El análisis estructuralista asume que los diversos objetos de
investigación pueden contener estructuras ocultas o subyacentes que se
interrelacionan y que tienen significación por formar parte de un mismo sistema.

DIALECTICO
La dialéctica es el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes.

En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o


concepto, denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes
argumentos e ideas, conocidas como antítesis. Ahora bien, para
solventar esta oposición de ideas surge la síntesis, que se presenta
como una nueva manera de comprender el tema.

La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar. Su


concepto fue debatido por años por diversos filósofos como Sócrates,
Platón, Aristóteles, Hegel, Marx y otros. Sin embargo, fue Platón el
pionero de la dialéctica al emplearla en sus diálogos como método
para llegar a la verdad.

EMPIRISMO
El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia
como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento
posible.

Para los empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La


mente humana debe partir del mundo sensible, es decir, lo percibido
por los sentidos, para formar ideas y conceptos.

Filosóficamente enfrentado al racionalismo, el empirismo fue


particularmente desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por
la cual a menudo se habla de “empirismo inglés”. Algunos de sus
principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y
Hume, quienes se opusieron a las ideas sostenidas por pensadores
como Descartes, Spinoza o Leibniz.

MECANISISMO

En general, doctrina según la cual la realidad, o una parte de ella,


puede ser comprendida y explicada apelando exclusivamente a dos
principios: la materia y el movimiento local. Según ello, pues, el
mecanicismo concebiría la realidad como "cuerpos en movimiento".

A partir de Descartes, el término mecanicismo se define también como


la teoría según la cual la Naturaleza misma no es más que una
máquina, o bien que la estructura y el funcionamiento de la Naturaleza
es comparable al de una máquina.

En la antigüedad, Demócrito de Abdera defendió una concepción


mecanicista de la realidad. En la época moderna, Descartes, Hobbes,
Newton, D'Holbach y La Mettrie adoptaron posturas mecanicistas, con
diferentes matices en cada caso.

MATERIALISMO
El materialismo sostiene que la materia es primigenia y que existe,
aunque los seres humanos no podamos comprenderla o interpretarla.
Así, como corriente de pensamiento, se opone frontalmente
al idealismo, son las dos grandes vías de entender el mundo.

El idealismo defiende que la consciencia va antes que la naturaleza, y


esta última se refleja en nuestras ideas y pensamientos. Para el
materialismo es al revés.

La corriente materialista surgió para explicar el conflicto entre el ser y


el conocimiento. El ser, en filosofía, es la materia, la realidad objetiva.
Los materialistas lo tienen claro, la materia existe, aunque no la
interpretemos, aunque no la entendamos. Es nuestro trabajo, a través
de la ciencia y la investigación, resolver sus enigmas. La naturaleza
existe al margen de las ideas y de la consciencia humana.

POSITIVISMO
(Del latín: “positivus”, afirmativo.) El positivismo es una de las
corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa
contemporánea. El positivismo considera su mérito en haber acabado,
según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre
los hechos “positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones
abstractas”, afirmando, además, que se eleva tanto por encima del
materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin
embargo, el positivismo representa en realidad una de las variantes
más superficiales y vulgares de la metafísica idealista. El rasgo
característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del
papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un
conjunto de sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de
la ciencia queda reducido a la descripción (y no a la explicación) de los
hechos. El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo
XIX, Augusto Comte. A fines de dicho siglo y a principios del XX, se
consideraban positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse
entre el materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia. Los
clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente
filosófica reaccionaria; así, por ejemplo, Marx en su carta del 7 de Julio
de 1866 a Engels escribía que Comte “en comparación con Hegel…
produce una pobre impresión”. En su obra Materialismo y
Empiriocriticismo, Lenin da una crítica demoledora del positivismo:
llama a los positivistas charlatanes degenerados, que se dan por
filósofos y cuyo método de argumentar es una “total charlatanería
burguesa”. Los representantes del revisionismo mecanicista del
marxismo en la URSS plantearon, a la manera positivista el problema
de la filosofía, reduciéndola al papel de las “últimas conclusiones de
las ciencias naturales” o defendiendo el lema positivista de “fuera la
filosofía”. Contrariamente al positivismo, la evolución de las ciencias
exactas no sólo no suprime la necesidad de la filosofía, sino que esta
evolución sólo es posible sobre la base de una doctrina filosófica
definida: el materialismo dialéctico.

MATERIALISMO DIALECTICO

El materialismo dialéctico es la ciencia filosófica sobre las leyes más


generales del desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y
del pensamiento, la concepción filosófica del partido marxista-leninista,
creada por Marx y Engels y perfeccionada por Lenin y Stalin. Esta
concepción filosófica “llámase materialismo dialéctico, porque su modo
de abordar los fenómenos de la Naturaleza, su método da estudiar
estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de
los fenómenos de la Naturaleza, su modo de enfocarlos, su
teoría materialista” (Stalin). Al crear el materialismo dialéctico, Marx y
Engels lo hicieron extensivo al conocimiento de los fenómenos
sociales. El materialismo histórico es la conquista más grande del
pensamiento científico. El materialismo dialéctico y el materialismo
histórico constituyen el fundamento teórico del comunismo, la base
teórica del partido marxista. El marxismo es “una concepción íntegra
del mundo, un sistema filosófico del cual brota lógicamente el
socialismo proletario de Marx” (Stalin). El materialismo dialéctico como
filosofía del proletariado nació a mediados del siglo pasado y se
desarrolló en contacto indisoluble con la práctica del movimiento
obrero revolucionario. En la elaboración de esta concepción filosófica
de avanzada, Marx y Engels se apoyaban en todas las valiosas
adquisiciones del pensamiento humano.

CONCLUSION
En mi punto de vista el conocimiento se adquiere de un proceso a
través de la experiencia almacenando información con el tiempo,
experimentando con nuestro entorno lo cual nos ayudara a
comunicarnos, tomar decisiones, etc. Hay tres tipos de conocimientos,
teórico este se adquiere indirectamente de terceros, empírico, se
adquiere de forma personal y no puede ser trasmitida, porque está
más uno adquiere, practico, se adquiere a través de la práctica que
luego será necesaria.

FUENTES
HTTPS://WWW.ONPROFESOR.COM.
HTTPS://CONCEPTODERACIONALISMO.
HTTPS://CONCEPTO.DEIDEALISMO.COM.
HTTPS://WWW.DEFINICIONAB.COM.
HTTPS://HUMANIDADES.COM.
HTTPS://CONCEPTODELEMPIRISMO.
HTTPS://ECONOMIPEDIA.COM
HTTPS://FILOSOFIA.ORG

También podría gustarte