Está en la página 1de 50

SECCIÓN II -ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE GASODUCTOS

1. ALCANCE

Será de aplicación para todas las ampliaciones, modificaciones y construcción de los gasoductos del
Sistema de Distribución de gas natural en Lima y Callao, ejecutadas por empresas contratadas
1
directamente por GNLC , o contratadas por terceros pero que deben ser calificadas por GNLC y
aprobadas por el OSINERGMIN, en adelante “el Contratista”.

GNLC declara expresamente que el término “obra” empleado en el presente documento equivale al
término “Proyecto”, conforme éste se encuentra definido en el Anexo 1 del Contrato.

2. PERSONAL CONTRATISTA

El contratista deberá establecer los lineamientos para que el personal que ingrese a formar parte de
la organización a cargo de la obra, cumpla con los niveles de competencia en base a la educación,
formación, habilidades y experiencias apropiadas. Para el cargo de personal de Control de Calidad,
el contratista deberá reclutar personal con el nivel de competencia mínimo siguiente:

COMPETENCIA
ESTUDIOS TECNICOS EN CONSTRUCCION O EXPERIENCIA DE DOS (02)
AÑOS EN TRABAJOS DE CONSTRUCCION DE REDES DE GAS.
INSTRUCCIÓN
DESEABLE: ESTUDIOS SUPERIORES DE INGENIERIA CIVIL, MECANICA
O AFINES

FORMACION CONOCIMIENTOS BASICOS EN TERMOFUSION Y ELECTROFUSION


RAZONAMIENTO ORIENTACION ATENCION Y
X X X
LOGICO/ANALITICO HACIA EL LOGRO CONCENTRACION

VOCACION TRABAJO
X X PROACTIVIDAD X
DE SERVICIO EN EQUIPO

DISPUESTO A CONFIANZA EN COMUNICACIÓN


HABILIDADES X X X
APRENDER SI MISMO EFECTIVA

IMPLEMENTA CON PIENSA


X X LIDERAZGO X
EXCELENCIA ESTRATEGICAMENTE
MANEJO DE
ORGANIZAR
X COMPROMISO X CRISIS Y -
Y DELEGAR
TENSIONES

Para otros cargos el responsable de construcción conjuntamente con el responsable de la función


que requiera un profesional, técnico o trabajador de mano de obra directa, definirán las
características del puesto a cubrir.

La cantidad de inspectores de control de calidad, seguridad y salud ocupacional debe estar acorde
con las competencias de cada inspector y el volumen de obra a inspeccionar, adicionalmente el
contratista debe establecer mecanismos de control que garanticen que el 100% de las obras sean
inspeccionadas

1
GNLC: Gas Natural de Lima y Callao S.A.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 1 de 50


3. PRESENTACIONES

3.1. PROYECTO CONSTRUCTIVO

Previo al inicio de las obras el Contratista deberá presentar al Departamento de Estudios y


Proyectos de GNLC la documentación que compone el proyecto constructivo según la Red
Instalar y que se detalla a continuación:

1 - Proyecto constructivo del gasoducto


1.1 Memoria descriptiva de la obra.
1.2 Memoria de cálculo del gasoducto (si aplica).
1.3 Planos Constructivos del Gasoducto y Detalles.
1.4 Estudios geotécnicos necesarios a lo largo de la traza del gasoducto, con el objetivo de
determinar la estabilidad futura para el proceso de instalación.
1.5 Proyecto constructivo de cada uno de los cruces especiales: ríos, canales, autopistas o
carreteras con túnel linner.
1.6 Proyecto constructivo de los cruces bajo condiciones especiales: avenidas, vías de
ferrocarril.
1.6.1 - Memoria descriptiva.
1.6.2 - Memoria de cálculo correspondiente.
1.6.3 – Estudios complementarios (si aplica).
1.6.4 – Planos de Detalle.
1.7 Procedimientos.
 Procedimiento de trazo y replanteo topográfico.
 Procedimiento de excavación y eliminación de material excedente.
 Procedimiento de bajada, relleno y compactación.
 Procedimiento de instalación de triducto y cajas de paso y derivación.
 Procedimiento de corte, rotura y reposición de pavimentos (rígido, flexible, etc.).
 Procedimiento de cruces bajo condiciones especiales.
 y Cruces Especiales.
 Procedimiento de calificación de Procedimiento de soldadura (EPS y PQR).
 Procedimiento de reparación de soldadura.
 Procedimientos de Instalación de Protecciones Mecánicas
 Procedimientos de transporte y manipuleo de tuberías de acero y polietileno
 Procedimientos de Unión por Termofusión y Electrofusion de Tuberías y
Accesorios de Polietileno
 Procedimientos de Instalación de Poliválvulas
 Procedimiento de trazabilidad.
 Procedimiento de corte y biselado de tuberías.
 Sistema de codificación de juntas de soldadura.
 Procesos y limitaciones del curvado en frío de la tubería.
 Procesos de soldadura en campo y pre-fabricación en taller.
 Procedimiento de manipuleo, transporte y desfile de tuberías con revestimiento
externo anticorrosivo.
 Procedimientos para el revestimiento, en campo, de las juntas soldadas.
 Procedimientos de reparación en campo del revestimiento externo anticorrosivo.
 Procedimiento de inspección con holiday detector.
 Procedimiento de preparación superficial y pintado.
 Procedimiento de revestimiento de superficies irregulares con epóxico líquido.
 Procedimiento de inspección con Pearson Test.
 Procedimiento de instalación de revestimiento de tuberías, accesorios y juntas.
 Procedimientos para END de soldadura.
 Procedimiento de limpieza de línea.
 Procedimientos de las pruebas de resistencia y hermeticidad.
 Procedimiento de habilitación (con esquema unifilar del gasoducto y de las válvulas
a operar).
1.8 Planos Típicos.
 Planos típicos de zanja.
 Planos típicos de construcción en zonas de autopistas y ferrocarriles
 Planos típicos de construcción de válvulas en cámara
 Planos típicos de construcción de válvulas con extensor enterradas
 Planos típicos de construcción de postes de monitoreo de potencial y carteles

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 2 de 50


indicadores
 Planos típicos de cajas de paso e inspección de triducto.

2 - Proyecto de la Protección Catódica


2.1 Estudio de la resistividad del suelo y Ph
2.2 Memoria descriptiva.
2.3 Planos.
2.4 Estudio de Interferencias con líneas de alta y media tensión.
2.5 Procedimiento de instalación de puntos de control.

3 – Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


3.1 Procedimientos según lo indicado en el punto 21 de las Disposiciones Preliminares.
3.2 Procedimientos de seguridad para todas las actividades de construcción.

El listado anterior es enunciativo más no limitativo, y constituye la documentación mínima a


presentar a menos que se especifique lo contrario en las Especificaciones Técnicas Particulares.

Cada documentación técnica se presentará en 4 copias para su revisión. Se considerará que el


término “Presentaciones”, según se utiliza en estas especificaciones incluye los planos de
proyecto, cualquier cálculo de diseño detallado, planos conforme a obra, listas, gráficos,
catálogos de materiales o equipos, hojas de datos, muestras, y cualquier elemento similar que
requiera presentarse en estas especificaciones técnicas para recibir la aprobación de Estudios y
Proyectos o del sector que correspondiera.

Cuando el proyecto constructivo se encuentre "Aprobado" o cuando lo requiera GNLC, el


Contratista presentará al Departamento de Estudios y Proyectos el archivo electrónico ".dwg" en
Autocad V2006 o superior, con un plazo de 5 días después de la notificación al Contratista.

Las presentaciones se elevarán a Estudios y Proyectos considerándose un plazo de quince (15)


días hábiles para permitir su análisis a menos que se indique lo contrario en las Especificaciones
Técnicas Particulares. Se deberá tener en cuenta en este plazo la posibilidad de que se
necesiten documentos técnicos adicionales o revisados con lo cual el plazo podrá prolongarse.

A fin de evitar la presentación excesiva de documentación técnica incompleta o inaceptable, el


Contratista será responsable de los costos incurridos en la revisión por parte de GNLC a partir de
la tercera emisión del mismo documento.

La documentación corregida será devuelta al Contratista por Estudios y Proyectos con alguna de
las siguientes inscripciones:”aprobado”, “aprobado con observaciones”, “no aprobado” o
“rechazado”.

La calificación “aprobado” se utiliza para indicar que la presentación cumple con los criterios
previstos en el proyecto y la documentación contractual y que no es necesario efectuar
correcciones a la presentación. Esta calificación permite al Contratista comenzar la
prefabricación o encargar el elemento correspondiente.

La calificación “aprobado con observaciones / No reenviar” permite iniciar la prefabricación o


encargar el elemento correspondiente cumpliendo con las observaciones señaladas a la misma
por GNLC. Esta calificación no exige una reiteración formal de la presentación.

La calificación “aprobado con observaciones / Reenviar” permite iniciar la prefabricación o


encargar el elemento correspondiente mientras el Contratista corrige la presentación de acuerdo
con las observaciones señaladas a la misma por GNLC. Esta calificación exige la presentación
del documento corregido.

La calificación “no aprobado” se utiliza cuando la presentación no cumple con los criterios
previstos en los planos de proyecto y en la documentación contractual, en los manuales de
diseño y construcción o en la normativa vigente. Requiere que el Contratista realice una nueva
presentación en forma adecuada. No se permite prefabricar, instalar o encargar ningún elemento
cuando la presentación está marcada con esta calificación.

La calificación “rechazado” se utiliza cuando la presentación no cumple con los requisitos de la

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 3 de 50


documentación contractual, en los manuales de diseño y construcción o en la normativa vigente
y no amerita las observaciones de Estudios y Proyectos o el sector que corresponda.

Todas las presentaciones técnicas entregadas por el Contratista deberán llevar la fecha, firma y
sello del Representante Técnico del Contratista. El sello que acompaña la firma del
Representante Técnico debe indicar los siguientes datos: nombre de la empresa Contratista,
nombre completo del Representante Técnico, título profesional completo, número de colegiatura
profesional del Representante Técnico y la leyenda “Representante Técnico”.

No se considerará revisión de presentación alguna del Contratista con respecto a cualquier


documento que carezca de la firma y sello del Representante Técnico. Toda presentación que no
cumpla con las condiciones antes mencionadas se devolverá al Contratista quien será el
responsable de toda demora causada por dicha circunstancia.

Todo trabajo se realizará de acuerdo a las presentaciones aprobadas. El Contratista no deberá


comenzar la elaboración de cualquier elemento si la presentación correspondiente no le ha sido
devuelta con algunas de las siguientes inscripciones: “aprobado” o bien “aprobado con
observaciones”.

Toda corrección indicada en un documento deberá considerarse como una modificación


necesaria para cumplir con los requisitos del proyecto y de las especificaciones técnicas.

La revisión y aprobación que efectúe GNLC de las presentaciones suministradas por el


Contratista no eximirá a éste de su responsabilidad íntegra por la exactitud de los datos y
dimensiones y conformidad con las especificaciones técnicas. El Contratista asume la
responsabilidad total y el riesgo de cualquier perjuicio originado en cualquier error que contengan
los documentos efectuados por el Contratista.

El Contratista conservará en todo momento en el sitio de las obras una carpeta completa con las
presentaciones aprobadas y los datos de los fabricantes.

3.2. PLANOS Y DOCUMENTACIÓN CONFORME A OBRA

En un plazo no mayor a diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha de habilitación, el
Contratista deberá entregar al Departamento de Construcción de GNLC, los planos Conforme a
Obra terminada de acuerdo con lo indicado en el artículo "Especificaciones para la confección de
planos de gasoductos", así como toda la documentación generada durante el transcurso de la
obra y que constituye el Dossier de Obra.

3.3. Especificaciones para la confección de planos de gasoductos.

Estas especificaciones son de aplicación para el dibujo de los planos que constituyen el Proyecto
Constructivo como de los planos Conforme a Obra.

Los planos se dibujarán en AUTOCAD V2006 o superior.

El Contratista deberá entregar al Departamento de Estudios y Proyectos de GNLC el archivo


electrónico del proyecto constructivo o conforme a obra dentro de los cinco (5) días hábiles de su
aprobación.

La elección del tamaño de los planos será acorde a lo siguiente:

 Planos de Línea: formato personalizado (1300 x 680 mm), escala de planta 1/1,000, escala
de perfil longitudinal H: 1/1,000 y V: 1/100.

 Planos de Detalles: formato ISO A1 (841 x 594 mm), A2 (594 x 420 mm), A3 (420 x 297
mm) o A4 (297x210 mm).

Se presentarán 4 planos originales y un (1) CD que contendrán los archivos en Autocad.

Adicionalmente el Contratista proporcionará las copias necesarias de los planos conforme a obra
aprobados, a fin de entregarle una copia a cada una de las municipalidades y empresas de

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 4 de 50


servicios públicos que han tenido presencia en la zona del proyecto.

Los planos deberán contar con la firma en original del Representante Técnico del Contratista. El
sello que acompaña la firma del Representante Técnico debe indicar los siguientes datos:
nombre de la empresa Contratista, nombre completo del Representante Técnico, título
profesional completo, número de colegiatura profesional del Representante Técnico y la leyenda
“Representante Técnico”.

3.3.1.Planos de Línea del Proyecto Constructivo y Conformes a Obra:

Cada Plano de Línea se elabora por cada kilómetro del gasoducto y ramales, el cual
deberá contener lo indicado en el archivo entregado por el Departamento de Estudios y
Proyectos, detallando la siguiente información:

a) Plano de ubicación:

Deberá incluir la siguiente información como mínimo:


• Norte geográfico.
• Nombres de los distritos, calles, caminos, accidentes geográficos (arroyos, ríos,
etc.)
• Ubicación del proyecto constructivo y el tramo representado en la planta.

b) Rótulo:

El plano se identificará mediante un rótulo ubicado en la esquina inferior derecha de


acuerdo al archivo proporcionado por el Departamento de Estudios y Proyectos.

c) Planta:

Estará referenciado en el sistema de coordenadas UTM WGS84, la escala de dibujo


será de 1/1,000. Contendrá el relevamiento topográfico y de interferencias de la zona
del proyecto, indicado: norte geográfico, cuadrícula de coordenadas, punto de
empalme con gasoducto existente, líneas de edificaciones (detallando las más
importantes), curvas de nivel, obras civiles (puentes, alcantarillas, estaciones de
bombeo, subestaciones eléctricas, etc.), carreteras, caminos, vías férreas, cursos de
agua, avenidas, calles, veredas, bermas, jardines, líneas de todos los servicios
públicos (agua, desagüe, electricidad, telefonía, etc.), postes, semáforos, buzones,
etc.

En la planta se dibujará la traza del gasoducto indicando: diámetro, progresivas cada


100 metros, estacados cada 20m, detalles de los PK (coordenadas, progresiva, etc.),
detalles de los puntos de cruce con las interferencias (descripción de la interferencia,
profundidad, coordenadas, progresiva, etc.), válvulas de línea, cámaras, líneas de
triducto, cámaras de paso y derivación para triductos, puntos de empalme de
triducto, postes de medición de potencial, carteles indicadores, protecciones
mecánicas y todo lo que sea instalado por el Contratista.

d) Perfil.

La escala de dibujo será: horizontal 1/1,000 y vertical 1/100. Contendrá el perfil de la


traza del gasoducto y el terreno coincidente, indicando: las elevaciones, los puntos
de cruces con las interferencias (descripción de la interferencia, profundidad,
progresiva, etc.), perfil del triducto, progresiva horizontal, progresiva real
(considerando la longitud inclinada), código de junta de la tubería, código del tubo,
clase de trazado, factor de diseño, diámetro, espesor, revestimiento, tapada de la
tubería, curvas en frío (vertical y horizontal), codos, etc.

3.3.2. Planos de Detalle: (cruces de carreteras, vías, cursos de agua, etc.):

Estará referenciado en el sistema de coordenadas UTM WGS84. En estos planos están


considerados el detalle de los cruces de carreteras, autopistas, caminos, cursos de agua,

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 5 de 50


cruces ejecutados utilizando túnel linner, los tramos ejecutados con protección mecánica,
cámaras de válvula, válvulas con extensor enterradas, obras civiles, eléctricas e
instrumentación de cámaras de válvulas actuadas, cruces de interferencias importantes y
otros detalles necesarios para la construcción. Se dibujarán en planos separados,
visualizando la planta, perfil, cortes y elevaciones que sean necesarios para describir
perfectamente los detalles, se indicará además: las progresivas, longitudes,
profundidades, ubicación de , ubicación de postes de medición de potencial (PMP) y
conexionado, carteles indicadores, válvulas, tipo de sellado del tubo camisa, listado de
materiales, etc.

La planilla de materiales a incluir en los planos deberá contener la siguiente información:


número de ítem, cantidad, descripción, normas, fabricante, certificado de calidad.

Al momento de confeccionar el proyecto constructivo, el Contratista deberá tener en


cuenta la última revisión vigente de los planos tipo de GNLC que se vean involucrados en
la obra.

3.4. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR AL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN


PREVIAMENTE A LA APERTURA DE OBRA.

Previamente a la apertura o inicio de la obra el Contratista deberá presentar al Departamento de


Construcción de GNLC la siguiente documentación:

 Proyecto Constructivo "Aprobado"


 Difusión de Inicio de Obra a comunidad
 Comunicado de Inicio de Obra a Osinergmin (incluye envío de plano constructivo aprobado)
 Lista de Materiales
 Check List Ambiental
 ITF protección Mecánica (si aplica)
 Presupuesto
 Plan de Gestión de Calidad.
 Manual de Higiene y Seguridad.
 Plan de Gestión Ambiental.
 Libro/s de Obra.
 Permisos.
 Interferencias con otros servicios
 Autorización del propietario en el caso que parte de la obra transcurra por propiedad privada.
 Listado de el/los sitios seleccionados para el tratamiento de residuos.
 Calificación de el(los) soldador(es) y/o fusionistas.
 Listado de equipamiento a afectar a la obra.
 Plan de trabajo detallado (cronograma de obra)
 Declaración de los Subcontratistas.
 Constancia de aprobación del Contratista por parte del Osinergmin (Para obras hechas por
terceros).

El Contratista deberá conservar en el sitio de las obras los Planos de Proyecto Constructivo,
aprobados por GNLC y los mismos deberán estar disponibles en cualquier momento razonable,
para su inspección y uso por la Inspección de Construcción o por cualquier otra persona
autorizada por escrito por GNLC.

4. LA OBRA

4.1. MATERIALES

El Contratista utilizará sólo materiales y equipos que cumplan con los requisitos de calidad y
seguridad conforme a estándares utilizados internacionalmente en la industria de distribución de
gas y deberán ser aprobados por el Departamento de Estudios y Proyectos de GNLC. Deberán
entregar los certificados de calidad correspondientes antes de su instalación para que sean

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 6 de 50


verificados por la Inspección de Construcción. A solicitud de GNLC el Contratista deberá entregar
los data sheets de los elementos que sean necesarios.

El Contratista suministrará y pagará, en su propio nombre como contratista independiente, todos


los materiales, incluyendo insumos, provisiones, materiales de consumo, maquinaria,
herramientas, instrumentos necesarios para desarrollar la Obra íntegramente.

En caso GNLC suministre materiales al Contratista, estos estarán detallados en las


Especificaciones Técnicas Particulares.

El Contratista será responsable de la guarda y custodia de los Materiales y Equipos que le


proporcione GNLC, para el cumplimiento de las obras.

4.2. HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

Todo equipo y herramienta deberán estar normalizados, los cuales deberán contar con la
aceptación de GNLC.

Cualquier modificación o alteración que se introduzca en las herramientas o en los equipos


(excepto los ajustes normales de operación) será realizado únicamente por el proveedor, quien
deberá comunicar a GNLC y gestionar, de considerarlo GNLC necesario, los nuevos trámites de
aceptación correspondientes.

Será obligación del constructor conservar los equipos y herramientas en perfectas condiciones de
operación. Cualquier irregularidad en este aspecto dará lugar a que la inspección de obra, no
permita su uso.

Como equipamiento general y en la cantidad requerida por el tipo y magnitud de la obra, el


contratista debe disponer de carros diseñados preferentemente para transportar y desenrollar el
rollo en posición vertical; carretones para transportar los tramos rectos de 12m; soportes para
tubería con rodillos giratorios; tapones para prueba neumática; motocompresor; dispositivo para
prueba neumática de servicios domiciliarios; tapones provisorios para los tramos que quedan en
espera para ser conectados; cabezales para tirar de la tubería en los cruces de calle o en tendido
normal.

En todos los casos los equipos del contratista deberán estar en perfectas condiciones de uso y
deberá ser inspeccionado y aceptado para la obra por el inspector de construcción de GNLC.

GNLC exigirá que se realice el mantenimiento periódico -como mínimo, anual- de los equipos de
fusión a tope y de los equipos de control de electro fusión. De aquellos equipos y herramientas
que requieran mantenimiento, el Contratista deberá disponer en obra de la documentación que
avale que lo ha realizado, en el caso de no poder presentarlo, se le exigirá la sustitución del
equipo por otro que sí cumpla.

Para el caso de instrumentos de prueba, el contratista de verá contar con los certificados de
Calibración vigente, siendo el periodo de vigencia no mayor de 01 año. En el caso el instrumento
presente daños, golpes u otros que no garanticen el correcto funcionamiento del instrumento, el
contratista sustituirá el instrumento por otro en correcto estado. De la misma manera se deberá
cumplir lo indicado anteriormente para instrumentos que formen parte de herramientas o equipos.

Todo material preponderante a utilizarse en obra, deberá acompañarse de un certificado o remito


donde conste la identificación del producto, tal el caso de las tuberías y accesorios que deberán
estar acompañados por un certificado de calidad pertinente. La inspección de construcción, no
permitirá el uso de ningún material que no esté debidamente certificado.

Todos los accesorios de electrofusión ingresarán a obra en sus envases originales, a fin de
protegerlos durante su almacenamiento y manipulación.

Cualquier material que a la fecha de la obra no esté aceptado por GNLC y que se haga necesaria
su utilización, la contratista deberá indicar y entregar las normas o especificaciones a que se
ajuste su diseño y fabricación. No obstante, será sometido a la aceptación de GNLC, previa a su
utilización.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 7 de 50


4.3. REPLANTEO

El Contratista será responsable por el correcto replanteo de las obras, referido a los puntos,
líneas y niveles establecidos y por la exactitud de la ubicación, dimensiones y alineación de las
partes de las instalaciones a construir, debiendo proveer todos los materiales, equipos,
instrumentos y mano de obra necesarios en relación con este fin.

4.4. TRAZA

Se entenderá por tal la franja de terreno de ancho adecuado coincidente con el eje del gasoducto
o ramal.

Será condición imprescindible para iniciar los trabajos de limpieza y nivelación de la traza, contar
con todos los permisos de paso acordados con particulares y organismos oficiales.

Cuando la traza corra paralela a caminos, atraviese campos cultivados u otras propiedades de
valores similares, tendrá solamente el ancho indispensable para el zanjeo y la instalación de
tuberías, haciendo el trabajo en forma tal que se disminuyan al mínimo los daños a ocasionar.

Será responsabilidad del Contratista, limitar el tránsito por la traza, únicamente a los equipos y
vehículos afectados a la construcción e inspección.

El Contratista evitará eliminar o afectar cualquier instalación o elementos existentes


(construcciones, árboles, etc.), fuera del límite de la traza. En caso de ser inevitable tal situación,
deberá dar participación a la Inspección de Construcción y obtener su autorización escrita.

En caso de que la traza se extienda por terrenos privados, el Contratista abrirá caminos de
acceso desde los caminos existentes hasta la traza, a distancias acordes a las necesidades en la
zona atravesada, previo acuerdo con el Propietario aclarándose especialmente que es
indispensable contar con accesos permanentes a cualquier punto del conducto en su longitud
total. Antes de empezar la operación de limpieza, el Contratista se familiarizará con todas las
indicaciones especiales incluidas en los Permisos de Paso y cumplirá con todas las disposiciones
y restricciones.

Antes del comienzo de la obra GNLC, el Contratista y el propietario del terreno firmarán un “Acta
de Relevamiento Previo” donde se indicará una descripción del estado de la propiedad (cultivos
existentes, mejoras, etc.).

No obstante contar con el permiso de paso, el Contratista deberá coordinar con el propietario el
ingreso a sus campos y/o propiedades.

El Contratista accederá a todos los requerimientos razonables de los propietarios u ocupantes de


los terrenos a atravesar, a fin de reducir las interferencias que originen las operaciones de la
construcción, con las labores o usos normales de los campos que se atraviesen.

Una vez finalizados los trabajos, GNLC, el Contratista y el propietario del terreno firmarán un acta
de daños donde se indicará una descripción del estado en que se encuentra el terreno afectado
posteriormente a la obra y los daños que se han producido.

El Contratista reparará inmediatamente a su condición original, las construcciones o elementos


dañados, durante la ejecución de los trabajos, a satisfacción de los propietarios, autoridades
respectivas e Inspección de Construcción.

Queda expresadamente establecido que el Contratista será responsable de todo reclamo por
daños y perjuicios evitables o inevitables que no hayan sido debidamente autorizados y
registrados, y que surjan como consecuencia de la ejecución de los trabajos, cualquiera fuese su
naturaleza, corriendo por su cuenta y cargo las indemnizaciones pertinentes.

A la finalización de los trabajos, el Contratista deberá redactar y firmar conjuntamente con GNLC
y el propietario la correspondiente “Acta de Conformidad del Propietario” donde se registrará la
conformidad del propietario por los resarcimientos percibidos y su declinación a realizar cualquier

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 8 de 50


otra reclamación.

Las mencionadas actas deberán ser suscritas por el representante autorizado de GNLC, por el
representante autorizado del Contratista y por el propietario.

El Contratista procederá a la limpieza y nivelación de la traza en el ancho ya establecido, su


nivelación asegurará el libre escurrimiento de las aguas de riego y pluviales, preparándose en
lugares adecuados desagües convenientes, a fin de evitar su acumulación y la consecuente
inundación de la zanja. Se deberá asegurar en todos los casos que no queden obstáculos que
impidan la ejecución de las operaciones en condiciones satisfactorias.

El Contratista tomará las precauciones para mantener la circulación de agua en zanjas de riego a
satisfacción de dueños o usuarios de las mismas y evitará la acumulación de materiales de
desmonte o tierra en los bordes de la traza.

El Contratista deberá realizar un registro fotográfico de la traza antes del inicio de los trabajos de
construcción, como así también durante y finalizada la construcción.

4.5. PLAZOS MÁXIMOS DETERMINADOS PARA PARTIDAS DE CANALIZACION EN


CONDICIONES NORMALES DE TRABAJO.

Las diferentes fases durante la ejecución de la obra tendrán como palazo máximo lo indicado en
la tabla:

Fase Plazo
Rotura de vereda No excederá de 3 días, al corte.
Rotura de pista No excederá de 2 días, al corte.
- No excederá de 3 días, a la rotura; si se puede seguir
circulando. Caso contrario, no más de 02 días.
Excavación de la zanja
- Para cruces de vías principales, no excederá de 01 día, a
la rotura.
Eliminación del desmonte - No excederá de 1 día, a la excavación.
Relleno de la base de zanja - Inmediatamente después a la excavación
Instalación de tubería - Inmediatamente después de la base de la zanja.
Relleno con arena - Inmediatamente después a la instalación de la tubería.

Base de afirmado - Inmediatamente después al relleno con arena.

Reposición de concreto en No excederá de 2 días, a la colocación de afirmado. Se


vereda señalizara mientras tanto, convenientemente.

- No excederá a la colocación del afirmado, de 3 días en


caso de pavimento rígido y de 5 días, en caso de
pavimento flexible. Se señalizara mientras tanto,
Reposición de pavimento en
convenientemente
pista
- En cruces de vías importantes, no excederá de 2 días, a
la colocación del afirmado. Se recomienda el uso de
acelerantes de fragua, para la reposición de pavimento
rígido.

Los plazos máximos pueden ser reducidos por indicación de permisos

En el caso de Redes de Acero los plazos máximos pueden ser mayores con la aprobación del
Inspector de Construcción de GNLC.

4.6. MARCADO DEL TRAZADO

El marcado del trazado del gasoducto y/o ramal, será realizado por el Contratista en toda la
longitud de la línea.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 9 de 50


En las zonas urbanas se hará con pintura resistente a la intemperie, indicando la progresiva.

En el campo
2
será demarcado con cal. Se colocarán estacas de veinticinco centímetros cuadrados
(25 cm ) de sección mínima y sesenta centímetros (60 cm) de altura, de madera dura, pintada de
color amarillo, ubicadas cada ciento cincuenta metros (150 m). Si por alguna razón la marca es
removida el Contratista deberá reponerlo de forma inmediata.

4.7. EXCAVACIONES Y ZANJAS

La excavación incluye la remoción de material de cualquier naturaleza encontrado, incluyendo


todas las obstrucciones que pudieran interferir con la propia ejecución y terminación del trabajo.
La remoción de tal material debe estar de acuerdo con los trazados y perfiles mostrados u
ordenados. El material extraído durante las excavaciones deberán ser retirados del sitio de la
obra por el Contratista a los lugares autorizados para tal fin y los residuos peligrosos serán
tratados según la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 y su Reglamento D.S. N° 057-
2004-PCM.

El Contratista deberá proveer, instalar y mantener todos los sistemas de sostén, entibamientos,
apuntalamientos o tablestacados que pudieran ser necesarios y requeridos para los laterales de
la excavación como también deberá mantener un sistema de bombeo u otro método aprobado de
desagote o depresión de napa que se encargará de remover toda el agua que llegue a la
excavación proveniente de cualquier fuente de acuerdo a la legislación vigente. Dicha agua
deberá ser canalizada fuera del sitio mediante métodos que determine el Contratista y que no
afecten a terceros, siendo responsabilidad de éste los daños que se produjeren. Esta
canalización podrá realizarse al sistema de desagües, para lo cual el Contratista deberá realizar
análisis al agua y dependiendo de los resultados podrá gestionar y coordinar con la empresa de
servicios responsable esta tarea.

El Contratista deberá considerar toda la excavación a efectuar en cualquier tipo de terreno, ya


sea hecha a máquina, a mano, herramientas neumáticas o cualquier otro método que pueda ser
necesario para preparar la zanja a efectos de ubicar la tubería en la posición adecuada.

Queda establecido que las mayores dimensiones en lo referente al ancho, profundidad de zanja
y/o tapada de la tubería, como así también en la longitud de ésta a lo largo de la traza del
gasoducto y/o ramal, cualquiera sean las causas que las originen, no dará lugar al pago de
adicional alguno.

El ancho de la zanja, para tuberías de acero de diámetro menor o igual a 20” será de sesenta
centímetros (60 cm) y para tuberías de acero de diámetros mayores a 20” será de ochenta
centímetros (80 cm) y la profundidad será tal que asegure para la tubería una tapada mínima de
un metro veinte centímetros (1,20 m).

El Ancho de zanja para tuberías de PE para diámetros menores o iguales a 32mm será de veinte
centímetros (20 cm), para diámetros mayores a 32mm y menores a 110mm será de veinticinco
centímetros (25 cm), para diámetros de 110 mm será de 30 centímetros (30 cm) y para el caso
de diámetros mayores o iguales a 160 mm será de treinta y cinco centímetros (35 cm).

En lugares tales como adyacencia a los cruces, caminos, vías férreas, canales de irrigación y
drenajes, arroyos, ríos y otros cursos de agua, aeropuerto o cualquier otro punto donde las
normas de aplicación puedan requerir una mayor profundidad, el Contratista realizará la
excavación necesaria para cumplir los requisitos mencionados, previa aprobación de la
Inspección de construcción.

A su vez y en zonas cuyas jurisdicciones dependan de Organismos Nacionales, Provinciales o


Municipales, deberán seguirse las indicaciones que para cada caso establezcan las autoridades
respectivas.

En particular, para la instalación de gasoductos y/o ramales en zonas de carreteras, vías


expresas, avenidas principales, etc. deberán tenerse en cuenta las reglamentaciones vigentes de
organismos administradores de las vías, en lo referente a técnicas de ejecución del cruce y
estudios de interferencia de vías.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 10 de 50


En el caso se vea necesario cierre total de vías de transito moderado o alto transito, el contratista
deberá comunicar con un día de anticipación al Supervisor de servicio de atención al cliente de
Cálidda el alcance del cierre de la vía, así como también el plan de desvío.

La zanja deberá ser lo más recta posible y su fondo deberá tener una rasante suave y uniforme a
fin de evitar pendientes abruptas, colocándose una cama de arena entre el fondo y el apoyo de la
tubería.

El empalme de las distintas profundidades de zanjeo, se efectuará en forma gradual, reduciendo


al mínimo el número de curvas verticales requeridas para tender las tuberías conforme a las
características del terreno.

En caso de gasoductos que deban ser inspeccionadas internamente mediante scraper


instrumentado, el radio de curvatura mínimo a considerar será de cuarenta (40) veces el diámetro
de la tubería en cuestión. En todos los casos se eliminarán las curvas innecesarias terminando la
nivelación del fondo de la zanja a mano, cuando ello sea necesario.

Será obligación del Contratista informarse y verificar la existencia de tuberías, cables u otras
estructuras subterráneas para evitar dañarlas, y será responsable de los daños y perjuicios que
ocasione. Serán entregadas a la Inspección de Construcción toda la documentación sobre
interferencias recabadas en las distintas empresas de servicio previamente al inicio de los
trabajos de zanjeo.

En el caso que durante las operaciones de zanjeo se encuentre una construcción o instalación, el
Contratista deberá informar a la Inspección de Construcción en forma inmediata. Una vez
autorizado por la Inspección de Construcción procederá a proteger o soportar dicha instalación.

El Contratista no deberá interrumpir la prestación de los servicios provistos por tales instalaciones
como tampoco alterará el soporte, tal como el anclaje y cama de apoyo, de ninguna instalación
sin previa autorización de la Inspección de Construcción. Todas las válvulas, interruptores, cajas
de control y medidores pertenecientes a dicha instalación deberán quedar accesibles a todo el
personal autorizado por los prestadores de los servicios para tener control sobre ellos en
situaciones de emergencia.

El Contratista deberá proteger todas las instalaciones existentes para asegurar que dichas
instalaciones quedarán soportadas correctamente.

El Contratista comunicará a la Inspección de Construcción inmediatamente de producido el


hecho, sobre cualquier instalación eliminada, dañada o cortada, debiendo proceder luego a su
reparación provisoria o definitiva, según lo señale la Inspección. Así mismo dará aviso a la
empresa de servicios involucrada y obtendrá de esta la conformidad luego de la reparación.

Los pavimentos que se dañen serán reparados por el Contratista de manera tal que queden igual
o mejor que las condiciones originales encontradas, además deberán realizarse en un todo de
acuerdo con las exigencias del Municipio que tenga jurisdicción sobre el mismo o del Emape.

La zanja deberá ser interrumpida a los mismos intervalos que el desfile de tuberías, para permitir
el paso de hacienda, equipos rurales, vehículos, peatones, etc. Además, cuando el campo
zanjeado sea destinado a pastoreo, el Contratista deberá arbitrar los medios para evitar que los
animales caigan a la zanja.

Asimismo, se mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre de agua para


asegurar la instalación satisfactoria de la conducción y la compactación del lecho de apoyo.

El Contratista deberá rellenar, con relleno previamente aprobado por la Inspección de


Construcción toda la excavación hecha a mayor profundidad que la indicada, donde el terreno
hubiera sido disgregado por la acción atmosférica o por cualquier otra causa. Este relleno deberá
alcanzar el nivel de asiento de la obra de que se trate.

4.7.1.Excavaciones exploratorias o calicatas

El Contratista realizará los sondeos o calicatas para verificar o comprobar las ubicaciones reales

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 11 de 50


y el tamaño de las instalaciones existentes y las condiciones subterráneas en cada área en la que
deban realizarse trabajos de excavación. Asimismo se realizarán sondeos con el objeto de
determinar con precisión los puntos de empalmes con las tuberías existentes y las características
del mismo.

El Contratista deberá gestionar y obtener los permisos necesarios para poder realizar las
excavaciones exploratorias de sondeos o calicatas (en adelante "sondeos”).

Los resultados de dichos sondeos deberán estar disponibles con una anticipación mínima de 2
días a cualquier excavación o construcción que se efectúe en dicha área, para evitar posibles
demoras en el avance de la obra.

Los sondeos consistirán en excavaciones en los lugares que determine el Contratista, asimismo
podrá efectuar los sondeos adicionales que la Inspección de Construcción considere necesarios,
no obstante ello el Contratista no podrá reclamar por interferencias no descubiertos
oportunamente.

El Contratista deberá proteger, todas las interferencias ajenas que encuentre durante la ejecución
de su trabajo. Estas operaciones deberán ser coordinadas con el Propietario o responsable de la
instalación. La documentación de dicha aprobación deberá ser presentada a la Inspección de
Construcción para su verificación y archivo.

El objeto de las excavaciones exploratorias es el de determinar la localización y profundidad de


las redes e instalaciones identificadas a través de los pedidos de interferencias durante la
preparación de los planos de Proyecto Constructivo.

El Contratista deberá hacer sondeos transversales para asegurar que no haya otros servicios
paralelos que se encuentren a menos de la distancia de seguridad permitida por las normas.

Deberá informarse inmediatamente a la Inspección de Construcción y a los prestadores del


servicio en el caso de que resulte dañado cualquier servicio público durante las operaciones de
sondeo, efectuando el Contratista de inmediato la reparación de dicho servicio a su coste.
Realizada la reparación, el Contratista debe presentar a la inspección de construcción, la
conformidad de la reparación expedida por la empresa afectada.

4.7.2.Rotura de pavimentos.

La rotura y reposición de pistas y veredas en lima metropolitana, esta normada por las
ordenanzas n° 203 y 244 y las demás ordenanzas de los distintos gobiernos locales distritales,
bajo cuyo contexto el Contratista desarrollará el procedimiento de rotura y reposición de
pavimentos.

La rotura de los pavimentos se efectuará, en lo posible, adoptando figuras geométricas regulares


con ángulos rectos, evitando formar ángulos agudos. Los bordes serán lo más perpendicular
posible a la superficie del pavimento y los cortes se efectuarán con sierra diamantina de tipo
manual 2Dynamic” modelo ET/K o similar, en profundidad suficiente para que al aplicar el martillo
rompe pavimentos, la línea de rotura del pavimento sea perfectamente recta.

Se debe cuidar que el trabajo de corte no afecte la resistencia del pavimento en buen estado y
no se utilizará en ningún caso, combas o herramientas similares, con excepción del perfilado de
residuos de la rotura dejados por el martillo rompe pavimentos.

El corte en las veredas deberá efectuarse tomando paños completos y siguiendo la línea de las
bruñas, teniendo especial cuidado de no afectar los paños adyacentes, los que en caso de
quedar comprometidos en la rotura, deberán eliminarse y reponerse por completo, los residuos
provenientes de la rotura de pavimentos o veredas, deberán ser retirados de la zona de trabajo
antes de proceder a la excavación de la zanja.

4.7.3. Métodos y sistemas de trabajo para las excavaciones

El Contratista deberá determinar qué información necesita para establecer los medios, sistemas
de trabajo, diseño y otras actividades relacionadas con la excavación. El Contratista deberá

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 12 de 50


interpretar los resultados de los estudios de suelos y cualquier otro dato por él obtenido para
determinar la necesidad de entibamientos o tablestacados, apuntalamientos, desagote, depresión
de napa y/u otras medidas a tomar para la protección de los trabajadores, estructuras
adyacentes, instalaciones, calzadas, etc. de los peligros de derrumbamiento y hundimiento del
suelo durante la excavación e instalación de las tuberías.

Durante el zanjeo se controlarán permanentemente la profundidad y el ancho de la zanja no


admitiéndose desviaciones superiores a +/- 10% sobre lo especificado en el proyecto constructivo
o en las Especificaciones Técnicas. Asimismo se deberá asegurar la separación mínima a otras
instalaciones de servicio.

En caso de haberse efectuado reparaciones a otras instalaciones de servicio dañadas, el


Contratista deberá presentar la conformidad de la reparación de la empresa afectada.

Durante la ejecución de los trabajos se cuidará de que el fondo de la excavación no se esponje o


sufra hinchamiento y si ello no fuera posible, se compactará con medios adecuados hasta la
densidad original.

Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquélla cuya carga admisible
sea inferior a 0,5 kg/cm2 , deberá mejorarse el terreno mediante sustitución el cual consistirá en
el retiro de material indeseable y la colocación de suelo seleccionado como arena y/o grava
aprobado por la Inspección de Construcción.

El material retirado de las excavaciones practicadas en la vía pública dentro de un municipio, será
transportado por el Contratista a los lugares autorizados para tal fin. La carga, transporte y
descarga y desparramo del material retirado será responsabilidad del Contratista cualquiera sea
la distancia de transporte. Los vehículos de transporte de material proveniente de la excavación
deberán contar con mantas protectoras que cubran el área expuesta, para evitar el
desprendimiento del material transportado.

El Contratista deberá alejar dicho material al mismo ritmo que el de la ejecución de manera que
en ningún momento se produzcan acumulaciones injustificadas.

Todos las excavaciones de 1.8 m o más de profundidad deberán tener las paredes entibadas, o
en su defecto los mismos deberán ejecutarse con paredes a 45° a menos que la Inspección de
Construcción apruebe por escrito que las paredes de la excavación no requieren de ningún tipo
de contención.

Para este último caso, previamente a la aprobación, la Inspección de Construcción requerirá del
Contratista la entrega de un plan, incluyendo informes con las memorias de cálculo, debidamente
preparados y firmados por un Ingeniero Civil Colegiado. Si el Contratista no cumpliera con estos
requisitos, la Inspección de Construcción podrá ordenar la suspensión de las obras en su
totalidad o parcialmente hasta que el Contratista haya realizado el trabajo requerido.

Para poder iniciar los trabajos dentro de la excavación con paredes entibadas, se deberá contar
con la tarjeta de habilitación del entibado correspondiente.

El Contratista será responsable por cualquier daño a la propiedad o muerte o perjuicio originado
por su falta de proveer suficiente protección y/o soporte a las excavaciones.

El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de canalizaciones o
instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo responsable por los apuntalamientos y
sostenes que sea necesario realizar a ese fin y los deterioros que pudieran producirse en
aquellas.

En el caso de emplearse entibamientos completos o estructuras semejantes, deberán ser de


sistemas y dimensiones adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de
asegurar la perfecta ejecución de la parte de obra respectiva.

Cualquiera sea el sistema de contención empleado, deberá removerse a medida que se efectúe
el relleno de la zanja. Esta operación deberá hacerse con cuidado de no poner en peligro las
nuevas instalaciones, instalaciones vecinas, o propiedades adyacentes. Cualquier hueco que se

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 13 de 50


forme, durante la extracción de los elementos de soporte, deberá rellenarse inmediatamente
utilizando para ello un procedimiento debidamente aprobado por la Inspección de Construcción.

La excavación no podrá aventajar en más de 150 m la distancia necesaria para colocar la


longitud de tubería que pueda ser instalada en el día siguiente. Se entenderá por tubería
instalada a la tubería colocada y tapada con la zanja totalmente rellena y compactada al nivel de
reposición final. Esta distancia podrá ser modificada a juicio exclusivo de la Inspección de
Construcción o a pedido fundado del Contratista.

Si el Contratista no cumpliese con lo establecido precedentemente, la Inspección de Construcción


le fijará un plazo para colocarse dentro de las condiciones indicadas. En caso de incumplimiento
del plazo fijado la Inspección de Construcción podrá ordenar la suspensión de las obras en su
totalidad o parcialmente hasta que la Contratista haya realizado el trabajo requerido.

En el caso de que el Contratista suspendiera temporalmente la tarea en un frente de trabajo


durante un lapso de tiempo superior a 48 horas, deberá dejar la zanja con la tubería colocada
perfectamente llena y compactada, o en su lugar, se cubrirán con placas de acero pesado sujetas
adecuadamente con abrazaderas y capaces de soportar tránsito de vehículos.

El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de canalizaciones o
instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo responsable por los apuntalamientos y
sostenes que sea necesario realizar a ese fin y los deterioros que pudieran producirse en
aquellas.

4.7.4. Eliminación de aguas de las excavaciones

Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista adoptar las
precauciones y ejecutar todos los trabajos concurrentes a tal fin. Toda agua encontrada durante
la construcción de la zanja, encamisados o túneles, deberá ser removida por el Contratista de tal
forma que no se produzcan daños a personas, propiedades, creen inconvenientes, condiciones
desagradables o condiciones propicias para el desarrollo de enfermedades que amenazaran la
salud pública.

El Contratista deberá proveer, instalar, operar y mantener bombas, tubos, dispositivos y equipos
de suficiente capacidad para mantener el área excavada como también las áreas de acceso
libres de agua. Tal operación se mantendrá hasta que el área esté rellenada a un punto en el que
el agua no interfiera con la correcta colocación de los tubos y sus componentes o los rellenos. El
Contratista deberá obtener la aprobación de la Inspección de Construcción antes de suspender la
operación de desagote.

El Contratista deberá proveer todos los medios de trabajo y facilidades necesarias para alimentar
las bombas. El agua que se extraiga de los pozos de bombeo para el abatimiento de la napa
freática, será limpia, sin arrastre de material fino. El Contratista deberá realizar los análisis
requeridos por la empresa encargada del servicio de desagües y de tener los valores permitidos
podrán descargar en el sistema de alcantarillado en el lugar aprobado por la Inspección de
Construcción. Para defensa de las cámaras o los pozos de trabajo contra avenidas de aguas
superficiales se construirán ataguías, tajamares o terraplenes, si ello cabe en la forma que
proponga el Contratista y apruebe la Inspección de Construcción.

Para la eliminación del agua subterránea si fuese necesario, el método utilizado deberá
adaptarse a los tipos de suelos que atraviese la instalación, teniendo en cuenta que no deberán
afectarse las construcciones aledañas.

En el caso que los pozos de captación de agua en las proximidades de la obra, llegaran a
secarse durante las operaciones de eliminación de aguas, el Contratista deberá coordinar para
proveer un método alternativo de suministro de agua a las partes afectadas durante la
construcción. Los drenajes que se construyan a lo largo de la excavación serán especialmente
diseñados para tal finalidad.

Los drenajes, si fueran necesarios, se construirán en el fondo de la excavación, tendrán la


sección suficiente para lograr las condiciones enunciadas en el presente. Estarán constituidos por
tubos de cemento perforados colocados a junta seca y rodeados de una capa de canto rodado o

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 14 de 50


por cualquier otro procedimiento eficaz que proponga el Contratista y sea aceptado por la
Inspección de Construcción.

4.7.5.Puentes planchas y pasarelas

La construcción de las obras por parte del Contratista no deberá causar inconvenientes
innecesarios al público. El Contratista deberá tener siempre presente, durante la planeación de
las obras, el derecho de acceso del público. A menos que la Inspección de Construcción indique
lo contrario, el tráfico peatonal y de vehículos será permitido durante la ejecución de las obras. En
los casos que el Contratista tenga que proveer un desvío o ruta alternativa deberá realizar un
estudio de interferencia de vías el cual deberá ser aprobado por la inspección de construcción y
por la autoridad competente.

El Contratista deberá proveer y mantener acceso seguro y adecuado para peatones y vehículos
cuando con las obras se pase por delante de hidrantes, colegios, iglesias, puertas, cocheras,
garajes públicos o particulares, galpones, depósitos, fábricas, talleres y establecimientos de
naturaleza similar. Para tal efecto la Contratista colocará puentes o planchadas provisorios. El
acceso deberá ser continuo y sin obstrucciones a menos que la Inspección de Construcción
apruebe lo contrario.

El acceso de vehículos a los domicilios particulares deberá mantenerse, excepto cuando el


progreso de la construcción lo impida, siempre y cuando sea por un período de tiempo que en la
opinión de la Inspección de Construcción sea razonable. Si el relleno de la obra estuviese
completo a un grado que permitiera el acceso seguro, el Contratista deberá limpiar el área para
permitir el acceso vehicular a los domicilios.

Para facilitar el tránsito de peatones, en los casos en que el acceso a sus domicilios se hallara
obstruido por las construcciones, se colocarán cada 50 m como máximo, pasarelas provisorias de
1,20 m de ancho libre y de la longitud que se requiera, con pasamanos, rodapiés y baranda.

El Contratista deberá cooperar con las diferentes entidades encargadas en el reparto del correo,
recoger la basura y demás servicios de tal forma que se puedan mantener los horarios existentes
para su prestación.

4.7.6.Desagües públicos y domiciliarios

El Contratista proveerá los elementos y mano de obra necesarios para mantener y proteger los
desagües públicos y domiciliarios completos, de acuerdo con las exigencias del organismo
público o privado correspondiente.

Toda vez que con motivo de la obras se modifique o impida el desagüe de los albañales u otras
canalizaciones, el Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar perjuicios al
vecindario. Inmediatamente de terminadas las partes de las obras que afectaban dichos
desagües, el Contratista deberá restablecerlos en la forma inicial.

4.7.7. Apuntalamientos y derrumbes de construcciones existentes

El Contratista proveerá los elementos y mano de obra necesarios para realizar apuntalamientos y
evitar o controlar derrumbes.

Cuando se deban practicar excavaciones en lugares próximos a la línea de edificación o a


cualquier construcción existente y hubiese peligro inmediato o remoto de ocasionar perjuicios o
producir derrumbes, el Contratista efectuará el apuntalamiento prolijo y conveniente de la
construcción cuya estabilidad pueda peligrar.

El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de canalizaciones o
instalaciones que afecten el trazado de las obras, realizando los apuntalamientos y sostenes que
sean necesarios realizar a ese fin.

En el caso de emplearse entibaciones completas o estructuras semejantes, deberán ser de


sistemas y dimensiones adecuadas a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de
asegurar la perfecta ejecución de la parte de obra respectiva.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 15 de 50


Cuando se empleen tablestacados metálicos deberán asegurar la hermeticidad del recinto de
trabajo. Si fuera tan inminente la producción del derrumbe, que se estime imposible evitarlo, el
Contratista procederá, previas las formalidades del caso, a efectuar las demoliciones necesarias.
Si no hubiese previsto la producción de tales hechos o no hubiese adoptado las precauciones del
caso y tuviera lugar algún derrumbe o se ocasionen daños a las propiedades o a personas, será
de su exclusiva cuenta la reparación de todos los daños y perjuicios que se produjeran.

4.7.8.Depósito de los materiales

El Contratista será responsable del depósito de los materiales extraídos de las excavaciones.

La tierra o material extraído de las excavaciones que pueda emplearse en posteriores rellenos, se
depositará provisoriamente en los sitios seleccionados por el Contratista, fuera del frente de
trabajo en lugares autorizados para tal fin.

Los permisos y derechos municipales necesarios para realizar depósitos en la vía pública, serán
gestionados por el Contratista.

Si el Contratista debiera recurrir a la ocupación de terrenos de propiedad fiscal o particular para


efectuar los depósitos provisorios de tierra, deberá gestionar previamente la autorización del
propietario respectivo, recabando ésta por escrito aún cuando fuese a título gratuito y remitiendo
copia a la Inspección de Construcción. Una vez desocupado el terreno, remitirá igualmente a la
Inspección de Construcción testimonio de que no existen reclamaciones ni deudas pendientes
por la ocupación. Tal formalidad no implica responsabilidad alguna para GNLC y tan sólo se exige
como recaudo para evitar ulteriores reclamaciones en su carácter de comitente de los trabajos.

4.8. PREPARACIÓN DE LA TUBERÍA DE ACERO

4.8.1. Alineación de costuras.

Cuando se instalen tubos con costura longitudinal soldada se dispondrán de tal modo que ésta
quede sobre la parte superior dentro de un ángulo de 15 grados con el plano vertical del eje del
tubo. Las piezas siguientes serán dispuestas alternativamente a la derecha y a la izquierda con el
mismo ángulo para evitar la continuidad de la costura longitudinal.

4.8.2.Cambios de dirección.

Los cambios de dirección en ambos planos serán realizados por medio de curvado en frío. El uso
de codos se permitirá cuando se determina que es la única manera de sortear una interferencia
particular.

Los codos serán de 3D y de adecuado espesor de pared para ser utilizado en cambios de
dirección en ambos planos.

El curvado de las tuberías se realizará en campo, si es que hubiera suficiente espacio para la
maquinaria. Caso contrario, se realizará en taller, por operadores calificados, por medio de
curvado en frío, sin causar deformaciones u ovalización de las tuberías, o fragilizar soldaduras. El
curvado en frío se realizará con las máquinas adecuadas.

El curvado en caliente en campo, por medio de calentamiento de las tuberías, no será permitido.

Previo al curvado, saldrá un tramo de tubería recta en ambas juntas de tubería, de distancia
mínima de 1 metro.

Las tuberías curvadas cumplirán con los siguientes requerimientos:

 La zona de curvado no reducirá el diámetro de la tubería.


 Las curvas deberán ser libres de daños, presentar una superficie lisa y libre de arrugas,
grietas o cualquier otro daño mecánico.
 Las tuberías que tengan costuras longitudinales deberán ser curvadas con la costura en el eje

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 16 de 50


neutral de la curva.
 El radio de curvatura será según el código ASME 31.8 vigente
 Cada tubería curvada no cubrirá un ángulo mayor a 45°. De ser necesario, deberá contar con
la aprobación de Estudios y Proyectos en la Ingeniería y por parte del Inspector de
Construcción en la Obra.

El curvado se realizará de manera tal de mantener la sección trasversal la más circular posible,
permitiendo una máxima ovalización del 2.5% del diámetro exterior del tubo, lo que será
verificado pasando un disco calibrador.

El procedimiento de curvatura deberá haber sido previamente autorizado, y la curvatura por


máquina tendrá las siguientes características:

 Se deberá utilizar un mandril interno, de acuerdo al diámetro y espesor de pared de la


tubería.
 En el caso de ser necesario, serán utilizados otros mandriles y expansores de boca.
 La máquina curvadora será la adecuada para el diámetro de la tubería a ser curvada, y sus
asientos tendrán padding para evitar dañar el revestimiento.

El Contratista deberá avisar con la debida anticipación a la Inspección de Construcción, la


ejecución de procesos de curvado de tuberías.

Una vez terminado el curvado el Inspector de Construcción verificará que la curva cumple con las
especificaciones requeridas de ovalidad, radio mínimo, longitud mínima de tramo recto. No se
aceptará ningún daño mecánico en el recubrimiento sin repararlo previo a la instalación. No se
aceptará en el curvado del tubo ninguna ondulación cuya altura de cresta sea mayor a 0.01 veces
la distancia entre 2 crestas consecutivas de la tubería.

Los datos de la tubería curvada y los resultados de la verificación de ovalización serán


consignados en un registro elaborado por el Contratista para este fin.

A solicitud del inspector de construcción se verificará el espesor de la tubería en los tramos con
curvatura en frío.

Si el Inspector de Construcción no participó del proceso de curvado, este inspeccionará las


curvas en obra y de no cumplir con los requisitos podrán ser rechazadas.

4.8.3.Limpieza interior

Cada pieza de tubo será limpiada interiormente para remover toda la tierra, escamas de
fabricación u otros materiales extraños antes de alinearlos para soldar.

4.8.4.Cierre de los extremos de la línea

Al finalizar cada día de trabajo los extremos de las tuberías serán cerrados cuidadosamente
mediante tapones de goma u otro método aprobado por la Inspección de Construcción para evitar
la entrada de agua, basura u otros elementos extraños.

En caso de que por falta de un adecuado cierre de los extremos se haya introducido algún
elemento nocivo (agua, tierra, etc.), se exigirá al Contratista pasar un scraper de limpieza antes
de continuar con los empalmes de la línea.

4.8.5.Apoyo de la Tubería.

Toda la tubería será ubicada al costado de la zanja apoyada sobre tacos convenientemente
protegida mediante almohadillas, a fin de evitar daños a la protección anticorrosiva; además y
como medida de seguridad se colocará un apoyo del tipo "tijera" cada cinco (5) apoyos simples.

Asimismo, en casos especiales y/o cuando la Inspección lo considere necesario deberá preverse
una protección mediante tubos colocados en forma perpendicular a la zanja de forma tal, que
ante cualquier desplazamiento de la tubería se impida la caída de la misma.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 17 de 50


En los casos en que se utilicen caballetes, éstos deberán ser lo suficientemente resistentes como
para soportar sin peligro el peso de los tubos.

La distancia entre caballetes que soporten tubos a lo largo del recorrido de la zanja debe ser tal
que no permita que el tubo se flexione.

4.9. TRANSPORTE Y MANIPULACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS DE POLIETILENO

Los vehículos de transporte deberán tener el piso plano, libre de clavos, salientes pronunciadas o
cortantes.

Los tramos rectos de tuberías (barras) se apoyarán en toda su longitud sobre el piso del vehículo.

Las tuberías en bobinas zunchadas podrán transportarse en forma vertical u horizontal. En este
último caso, se emplearán plataformas transportables (pallets) y su altura deberá ser no mayor a
1,80m.

La tubería no deberá depositarse o arrastrarse sobre superficies abrasivas con bordes filosos.

Se impedirá la caída de tuberías y accesorios desde alturas excesivas o la caída de objetos


pesados sobre ellos, especialmente con temperatura ambiente inferior a 4°C.

Cuando sea preciso estibar tuberías de PE a la intemperie (por periodos prolongados) se deberá
proteger con una cobertura de plástica de color negro.

Los accesorios serán almacenados hasta su utilización en un recinto convenientemente


protegido, cerrado y techado.

Cuando se empleen montacargas para la carga, descarga y estibado de tuberías, deberán


extremarse las precauciones para evitar dañarlas con las uñas o soportes de la máquina. Si no se
dispone de medios mecánicos, se implementará un método de carga y descarga que impida que
las tuberías se golpeen entre sí, ni contra el piso.

Las tuberías podrán estar soportados por armazones de material adecuado, evitando el contacto
de la primera fila inferior con el piso, cuando éste sea abrasivo o irregular. La distribución de los
soportes será tal que impida una excesiva flexión de las tuberías. Se recomienda un
espaciamiento entre soportes como el indicado más adelante.

Se deberán tomar las precauciones necesarias para no dañar las tuberías durante el transporte
desde el almacén y el desfile en la línea de trabajo,

4.9.1. ESPECIFICACIONES DE HSE PARA EL TRANSPORTE DE TUBERÍAS DE


ACERO Y TUBERÍAS RÍGIDAS DE POLIETILENO

Estas especificaciones son aplicables a todas las empresas Contratistas y/o subcontratistas, que
realizan este tipo de actividad. Se considerará falta grave el incumplimiento de dicha
especificación.

4.9.1.1. RESPONSABILIDADES

a. Jefe de Proyecto:
 Proporcionar los recursos necesarios para el cumplimiento de este documento.
 Verificar el cumplimiento de lo indicado en el presente documento.
 Coordinar con los supervisores y/o capataces las actividades operativas antes del
inicio de las mismas, a fin de determinar la forma más segura y eficiente para
realizar el trabajo.

b. Supervisor / capataz:

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 18 de 50


 Controlar el cumplimiento de lo indicado en este documento.
 Verificar que se mantengan en buen estado el vehículo, equipos, así como la
señalización y los equipos de protección personal (EPP).
 Realizar el Análisis de Trabajo Seguro de la actividad (ATS).
 Reportar de inmediato al Jefe de Proyecto de cualquier incidente (accidente, casi
accidente) que se produzca durante la ejecución de los trabajos, así como al
Inspector de Redes Externas de GNLC.

c. Prevencionistas:
 Dar soporte a los supervisores y/o encargados y participar en la elaboración del
ATS y la charla de 5 minutos antes que se inicie las actividades.
 Verificar y hacer seguimiento que se cumpla lo establecido en este documento
 Reportar al Jefe de HSE de cualquier incidente (accidente, casi accidente) que se
produzca durante la ejecución de los trabajos, así como también al Inspector de
HSE de GNLC.

d. Trabajadores:
 Cumplir con lo establecido en este documento.
 Conocer los peligros y riesgos que se identifiquen en el Análisis de Trabajo Seguro
(ATS).
 Uso obligatorio del Equipo de Protección Personal en el desarrollo de los trabajos.

4.9.1.2. ESPECIFICACIONES

Las Especificaciones para el transporte de tuberías de Acero (todos los diámetros) y


Tuberías de Polietileno (diámetro igual o mayor a 90mm), serán acordes a los siguientes
casos que se presentan:

a. Transporte de Tuberías de Acero desde el lugar de recojo designado por Cálidda a


la zona de trabajo o almacén temporal:

Estas especificaciones son para todo diámetro de tubería de acero.


 Se usarán camiones tipo trailer con plataforma, de una longitud mayor o igual a
12 m, para el traslado de tuberías de acero a la zona de trabajo y para la descarga
en: la zona de acopio del contratista o en la zona de trabajo se usará camión grúa.
 Se asegurará la carga con fajas de tipo rachet system, 2” de ancho por 8 m de largo
con capacidad de rotura de 10,000 libras, en ningún momento estará permitido que
la carga sobrepase en longitud y en peso la capacidad del camión o trailer de
plataforma.
 Los trailers, así como los equipos de Izaje, carga y descarga, deberán ser operados
por personal acreditado y calificado. Los vehículos y equipos se someterán a una
inspección previa a las operaciones, incluyendo los elementos de Izaje.
 Se implementarán listones de madera en la plataforma de los trailers para apoyar la
primera cama o hilera de los tubos que se transportarán.
 Se usarán listones de 4” x 4” espaciados para apoyar la primera hilera o cama de
tubos. Estos deberán ir fijados a la plataforma del trailer mediante pernos y tener
cuñas o topes de 12” de altura reforzados con placas metálicas de 1/8“en los
extremos.
 Las siguientes hileras o camas de tubos se colocarán sin listones de apoyo
utilizándose tres fajas de jebe. (dos en los extremos y 1 en el centro) de 6 mm de
espesor entre cama y cama para proteger el revestimiento de la tubería.
 En el caso de acometidas menores a 100 metros y/o proyectos ubicados en sitios
donde el radio de giro del trailer no pueda darse, el traslado de las tuberías se
podrá realizar en camión grúa escoltada por la parte posterior. Un efectivo policial
deberá acompañar en el vehículo escolta durante el todo trayecto del transporte.
Esta excepción deberá contar con el VB de la supervisión de Cálidda, previa
solicitud del Contratista.
 Se deberá restringir la circulación de personas y vehículos en la zona de carga y
descarga, utilizándose señalización y acordonamiento, de ser necesario para evitar
daños a los transeúntes.
 Se establecerá una secuencia adecuada de carga o descarga para prevenir la
caída de la carga remanente.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 19 de 50


 El contratista deberá especificará en su procedimiento de trabajo seguro
 Los vehículos que realicen esta operación deberán contar con la autorización de
circulación, la prestación del servicio de transporte de carga de la entidad
competente de acuerdo a ley y las especificaciones en HSE que estipula el Manual
de HSE para contratistas.
 La cantidad máxima de tubos que se puede cargar en un camión grúa son:

Longitud Peso Total (Kg.) N° máximo de


Diámetro
Aproximada x Tubo tubos a cargar
(pulgadas)
(m) aproximado
4 12 104 --
6 12 231 6
8 12 303 6
10 12 378 6
12 12 486 4
14 12 655 4
16 12 750 4
18 12 846 3

b. Transporte de Tuberías rígidas de Polietileno desde el lugar de recojo asignado


por Cálidda al almacén temporal o la zona de trabajo:

Los diámetros de tuberías de polietileno que se hace referencia son:

Peso total
Diámetro(mm) Longitud (m) (Kg) x Tubo
90 12 16.68
110 12 25.92
160 12 54
200 12 78.72

 El traslado de la tubería se deberá realizar en camión tipo trailer con plataforma de


una longitud mayor o igual a 12 metros.
 Se asegurará la carga con fajas de tipo rachet system, no utilizar fajas abrasivas, ni
correas reforzadas con cables, cadenas, ni otros elementos que puedan dañar a la
tubería.
 La descarga de las tuberías será de forma manual y deben de ser almacenadas
sobre una superficie plana, si se considera almacenarla en centro de acopio
cercano a la obra el lugar deberá ser verificado por el Inspector de HSE de Cálidda,
para esto, el contratista comunicará con 10 días hábiles de anticipación.
 Se protegerá los extremos de los tubos mediante tapas, para evitar el deterioro o el
ingreso de elementos extraños en su interior.
 La cantidad y la forma de apilamiento de la tubería a ser transportado sobre el
camión tipo trailer dependerá del diámetro de la tubería, en ningún momento estará
permitido que la carga sobrepase en longitud y en peso la capacidad del trailer de
plataforma.
 Se deberá restringir la circulación de personas y vehículos en la zona de carga y
descarga, utilizándose señalización y acordonamiento, de ser necesario para evitar
daños a los transeúntes.
 Se establecerá una secuencia adecuada de carga o descarga para prevenir la
caída de la carga remanente.
 El número de personas que realizaran la carga, descarga o apilamiento de tubería
dependerá del diámetro de tubería así mismo el contratista deberá especificarlo en
su procedimiento de trabajo seguro.
 El transporte de la tubería desde el almacén temporal hacia el frente de trabajo
podrá ser de forma Manual (distancias cortas hasta 3 cuadras como máximo) o con
un medio de transporte adecuado para este fin, esto para tramos mayores pero que
sean dentro de la malla en construcción.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 20 de 50


 Los vehículos que realicen esta operación deberán contar con la autorización de
circulación, la prestación del servicio de transporte de carga de la entidad
competente de acuerdo a ley y las especificaciones que estipula el Manual de HSE
para contratistas.
 Los casos no contemplados en el presente documento se deberán comunicar y
coordinar con la anticipación debida a la supervisión de Cálidda.

4.10. SOLDADURA DE TUBERIAS DE ACERO

Previo al inicio de soldadura en campo, se emitirá para aprobación y calificación el Procedimiento


de Soldadura correspondiente, previamente aprobado por el responsable de control de calidad
del Contratista. Este documento cumplirá estrictamente con lo indicado en el Código ASME B
31.8 y el estándar API 1104 “Welding of Pipelines and Related Facilities”. El nombre y CV del
ingeniero especializado de soldadura responsable del procedimiento, será indicado. El
procedimiento de soldadura deberá ser calificado por una Inspección Externa en presencia de la
Inspección de Construcción, para lo cual el Contratista deberá informar oportunamente el día y
hora de ejecución de la calificación.

Una institución de prestigio realizará y evaluará los resultados de los ensayos destructivos
conforme al estándar API 1104. Adicionalmente se solicitará el ensayo destructivo Charpy – V,
para la calificación del procedimiento

Toda soldadura deberá ser realizada en cumplimiento estricto con lo indicado en el Procedimiento
de Soldadura aprobado por GNLC.

Previo al inicio de los trabajos de soldadura, el Contratista deberá calificar todos sus soldadores
de acuerdo a lo indicado en el código ASME B 31.8 y estándar API 1104 “Welding of Pipelines
and Related Facilities”. La calificación será realizada por medio de examen visual y gammagrafía
o ensayos destructivos, en estricto cumplimiento con el Procedimiento Calificado de Soldadura
del proyecto. No serán aceptadas calificaciones previas donde no hubo presencia de GNLC.

La calificación será realizada con los mismos materiales y equipamientos con los cuales se
realizarán las soldaduras en campo. Se examinarán, como mínimo, los siguientes requerimientos:
de acuerdo con los datos del procedimiento calificado de soldadura, el soldador debe guiarse y
proceder a usar la misma técnica, misma velocidad, el sentido de avance, etc. La calificación de
soldadores debe ser conducida en presencia del Inspector de Construcción. En general las
pruebas de calificación se realizan cumpliendo con las exigencias que señala el estándar API
1104. Previo al inicio de soldadura en campo, las calificaciones de los soldadores deberán haber
sido certificadas y entregadas.

El contratista deberá llevar el registro del índice de rechazo de cada soldador e informarlo a la
Inspección de Construcción. De superar este índice el 5% se recalificará al soldador, no obstante
ello GNLC podrá solicitar el reemplazo de este soldador. Asimismo el Contratista llevará el
registro del índice de rechazo de la obra, de superar el 5% se deberán tomar las medidas
correctivas necesarias.

Previo al inicio de los trabajos de soldadura, el Contratista someterá para calificación y


aprobación un Procedimiento de Inspección por medio de ensayos no destructivos (END), el cual
deberá ser realizado por un Inspector Calificado Nivel II o III, de acuerdo con American Society
for Non Destructive Testing (ASNT) Recommended Practice SNT-TC-1A o International
Organization of Standardization (ISO) ISO 9712.

Los métodos de END a ser utilizados en las obras serán la inspección visual y la inspección por
ultrasonido (UT).

La inspección visual se realizará al 100% de las uniones soldadas de acuerdo a los criterios de
aceptación del estándar API 1104, llevando el registro escrito de las mismas.

Adicionalmente a la inspección visual, se realizará una inspección del 100% de las juntas por

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 21 de 50


medio de ultrasonido, en todo el perímetro de la unión soldada. La persona responsable de la
evaluación de discontinuidades presentes en las juntas deberá acreditar Nivel II o III en
Ultrasonido (vigentes), aplicando criterios de aceptación de acuerdo al estándar API 1104.

Todo operador de equipamiento de ultrasonido deberá contar con las certificaciones vigentes en
Nivel II en prácticas de ultrasonido.

El Contratista será responsable de obtener los permisos y autorizaciones necesarias para


manejar los equipos de ultrasonido y cumplir con las reglamentaciones vigentes.

GNLC podrá solicitar, durante el desarrollo de la obra, la realización de algunas placas


radiográficas para contrastar los resultados del ultrasonido.

GNLC podrá autorizar al Contratista la ejecución de las inspecciones a las soldaduras mediante
la aplicación de radiografía, para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Se realizará una inspección de 100% por medio de radiografía industrial (rayos gamma), en todo
el perímetro de la unión soldada.

Todo operador de equipamiento de gammagrafía deberá contar con las certificaciones requeridas
vigentes emitidas por el Instituto Peruano de Energía Nuclear y Nivel II en prácticas de
Gammagrafía Industrial.

La persona responsable de la interpretación de las placas deberá acreditar Nivel II o III en


Gammagrafía Industrial, aplicando criterios de aceptación de acuerdo a la norma API 1104.

Todo equipo gamma deberá contar, como mínimo, con un indicador de radiación Geiger con
calibración vigente.

El Contratista será responsable de obtener los permisos y autorizaciones necesarias para


manejar las fuentes radioactivas antes los organismos correspondientes y cumplir con las
reglamentaciones vigentes.

Para ensayar las soldaduras en las que no se pueda utilizar las técnicas de ultrasonido o
radiografía, se utilizará el método de líquidos o tintas penetrantes.

Durante la ejecución de la obra, la Inspección de Construcción, podrá solicitar al Contratista


realizar como mínimo un ensayo destructivo de una unión soldada.

Independientemente del método de END utilizado, toda la información relacionada a las


soldaduras deberá ser registrada en un registro “welding book” para trazabilidad y en los planos
conforme a obra.

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista deberá someter para aprobación y calificación sus
Procedimientos de Reparación de Soldaduras, los cuales deberán incluir el método de remoción
de defectos y referencias al Procedimiento Calificado de Soldadura.

Las reparaciones deberán ser realizadas por soldadores calificados en base a Procedimientos de
Soldadura aprobados.

En todos los casos, el Procedimiento de Reparación de Soldaduras deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Defectos, a excepción de fisuras en el pase de raíz, relleno y pases de acabado podrán ser
reparados previos a los ensayos con ultrasonido, en presencia del personal de la Inspección
de Construcción de GNLC.
 Todas las reparaciones deberán ser verificadas por END utilizando los mismos métodos con
los cuales se realizaron las inspecciones de la soldadura original
 Todas las soldaduras con defectos cuya longitud acumulada supera el 25% de su perímetro
deberán ser removidas completamente.
 Las soldaduras reparadas que no son aceptadas por la END deberán ser removidas
completamente.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 22 de 50


 La remoción de una soldadura defectuosa será realizada cortando una sección de mínimo 2
veces el diámetro de la tubería, siendo está sección centrada en la soldadura a ser
removida. En caso no sea posible cumplir con esta longitud mínima, el Contratista deberá
presentar una propuesta para aprobación de la Inspección de Construcción.
 En los casos de defectos cuya longitud acumulada es inferior a 25% del perímetro, se
procederá a remoción localizada, para lo cual se usará piedras de disco de esmeril
Si se tiene la posibilidad de desplazar un tramo adyacente a la junta encontrada con defecto,
dicha tubería será cortada en un cilindro de 4 pulgadas de longitud como mínimo, siendo está
sección centrada en la soldadura a ser removida.

4.11. UNION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS DE POLIETILENO

El método a emplear en las uniones de accesorios es el de electro-fusión y termofusión

Para las uniones existirá una trazabilidad completa de los parámetros de fusión

Las fusiones solo podrán ser realizadas por personas capacitadas y calificadas por CÁLIDDA
formalmente, dicha calificación e identificación será emitida exclusivamente por CÁLIDDA para tal
fin y/o por el fabricante de los equipos de electrofusión, respectivamente.

Las uniones se podrán realizar en la zanja o en la superficie, (siempre y cuando no exista


impedimento para bajar tramos largos de tuberías), de acuerdo a los diámetros y longitudes de
las mismas, así como a las dimensiones de la zanja. Si fuera necesario instalar accesorios de
unión en las zanjas, estas se ampliarán hasta las dimensiones necesarias para poder trabajar
adecuadamente en el lugar.

4.12. REVESTIMIENTO DE UNIONES SOLDADAS EN TUBERIAS DE ACERO

Las áreas expuestas de las uniones soldadas serán revestidas por medio de mantas
termocontraibles, cintas y otros aprobados por GNLC.

Los anchos de las mantas serán de 17” para todos los diámetros:

Los accesorios no revestidos enterrados cuyas superficies no sean irregulares serán recubiertos
con mantas, cintas y otros aprobados por GNLC.

La aplicación de las mantas y cintas deberá ser realizada aplicando estrictamente los
procedimientos del Contratista elaborados en base a las recomendaciones del proveedor y
presentado a la Inspección de Construcción para su aprobación.

Previo a la aplicación se debe preparar la superficie a recubrir mediante arenado o granallado. El


grado a alcanzar es SSPC-SP 10 (Metal casi blanco), o SIS 055900-SA 2 ½, con un perfil de
rugosidad de 40 micrones como mínimo.

El Contratista deberá entrenar y calificar todo el personal que realizará la aplicación de mantas y
cintas, de acuerdo a sus respectivos procedimientos aprobado por GNLC.

Los defectos menores en las mantas serán reparados con los mismos productos de acuerdo a las
especificaciones de los proveedores.

Se verificará la correcta aplicación de las mantas o cintas, mediante la inspección visual y


pruebas de adherencia. El ensayo de adherencia se efectuará a la mañana siguiente de la
aplicación de la manta, considerando ensayar en un tiempo mínimo de 15 horas. La frecuencia
del ensayo será de una prueba por trabajo ejecutado en una jornada por un mismo equipo de
trabajo. La distancia de desprendimiento no debe superar los 100 mm.

Cuando las tuberías sean suministradas sin revestimiento de fábrica, situación que deberá ser
puesta en conocimiento desde el proyecto constructivo para que sea aprobada por GNLC, el
Contratista procederá a proteger las mismas con un sistema de encintado. Para ello aplicarán el

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 23 de 50


procedimiento específico elaborado en base a las recomendaciones del fabricante y aprobado por
GNLC.

Previamente al encintado se deberá efectuar un arenado comercial a cada tramo de la tubería,


luego se retirará los residuos y polvo y se aplicará una capa delgada de adhesivo tipo primer,
posteriormente se aplica la primera capa de cinta con un traslape mínimo de 50% del ancho de la
cinta y finalmente la cinta de acabado la cual debe posicionarse de tal manera que el traslape de
esta no coincida con el traslape de la capa anterior.

Para el recubrimiento de superficies irregulares o accesorios (codos, tees, válvulas, etc.), se


deberán usar epóxicos líquidos. El Contratista presentará a la Inspección de Construcción el
procedimiento para la aplicación y control para su aprobación.

El epóxico debe prepararse de acuerdo a las especificaciones del fabricante y debe aplicarse
mientras este en estado líquido. El espesor mínimo del recubrimiento será de 300 micrones.

Se verificará la correcta aplicación del epóxico líquido, mediante la inspección visual e


instrumental de cada capa aplicada, mediante el control de espesores y el pasaje del holiday
detector.

El revestimiento no deberá presentar las siguientes discontinuidades: grumos, goteos


protuberancias, agujeros (tipo poro), presencia de elementos extraños atrapados.

La aplicación de epóxico líquido deberá ser controlada y registrada usando el formato establecido
por el Contratista, manteniendo de esta forma un control sobre todo accesorio instalado en Obra.

Las reparaciones efectuadas con epóxico también deberán ser registradas.

4.13. CONTROL DE REVESTIMIENTO EN TUBERIAS Y JUNTAS DE ACERO

El Contratista deberá inspeccionar con un “holiday detector” el revestimiento de todas las


tuberías, válvulas, accesorios, etc. previo a ser instaladas en la zanja. Cualquier defecto en el
revestimiento deberá ser reparado e inspeccionado nuevamente con el “holiday detector”.

El holiday se realizará por primera vez con el varillón en la superficie, al costado de la zanja, una
vez bajado el varillón, se realizará nuevamente el holiday para verificar que durante este proceso
de bajada de tubería a zanja no se haya dañado el revestimiento.

El seteo de voltaje del “holiday detector” será de 5 Kv por mm. de espesor de revestimiento, más
5 Kv. El voltaje máximo será de 20 Kv o de acuerdo al revestimiento utilizado.

La realización del holiday detector debe ser controlada y registrada usando los formatos de
calidad establecidos con el Contratista.

Una vez terminado la cama de arena y después de un relleno parcial sobre el ducto y antes de la
restauración del sitio (pavimentación), se llevará a cabo la inspección de la integridad del
revestimiento, empleando el método denominado “Pearson Test”. Para que este método pueda
aplicarse con continuidad y sin inconvenientes, el Contratista dejará libre los extremos de las
secciones a ser verificadas y asegurar la posibilidad de realizar conexiones dieléctricas, además
de asegurar el acceso y la estabilidad de las zanjas.

En caso que se detecte una falla de cobertura será marcada en terreno y será reportado con
registro para sustentar la excavación de zanja para efecto de reparación, la cual deberá ser tal
que el espacio descubierto permita realizar los trabajos de reparación adecuadamente y con las
condiciones de seguridad establecidas.

Los responsables de prueba y el Jefe de QA/QC del Contratista deberán mantener los reportes
emitidos por el operador del monitor resultante de la prueba.

El Contratista comunicará a la Inspección de Construcción el momento en que se realizará el


“Pearson Test”, el cual se efectuará en forma conjunta el 100% de la prueba para luego proceder

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 24 de 50


a reparar las fallas ubicadas, dejando el recubrimiento de la tubería en buenas condiciones.
Posteriormente se solicitará la aprobación del tramo inspeccionado por medio de registro.

4.14. REPARACIÓN DEL REVESTIMIENTO EN TUBERIAS Y JUNTA DE ACERO

Mediante el “holiday detector” y el “pearson test” se determinarán en campo todos los puntos del
revestimiento que deberán ser reparados.

Para detectar dichos puntos, el Contratista contará con los instrumentos adecuados, debidamente
calibrados por su personal de control de calidad.

La reparación mediante un parche de un área dañada se realizará retirando todo el revestimiento


suelto con la punta de un cuchillo. Luego se pulirá con papel lija fino el área que rodeo el daño
hasta llegar a una superficie limpia o como indique el fabricante en sus instrucciones técnicas de
instalación de los productos a ser utilizados.

El contratista elaborará el procedimiento específico de trabajo, el cual será aprobado por GNLC

Posteriormente a la preparación de la superficie, un parche adecuado será aplicado. Este parche


deberá ser compatible con el revestimiento a ser reparado y cumplir con las especificaciones del
proveedor.

Posteriormente a la reparación, se deberá realizar nuevamente la prueba del “holiday detector” y


la del “pearson test” si fue a través de esta que se detectó el daño del revestimiento.

Todas las reparaciones de los revestimientos de tuberías y accesorios serán de responsabilidad


del Contratista y deberán quedar debidamente registradas.

4.15. INSTALACION DE TUBERÍAS DE ACERO

Todos los equipamientos en contacto con la tubería serán protegidos de manera que no dañen el
revestimiento de las tuberías durante la bajada de estas últimas.

Se utilizarán fajas aprobadas para no dañar el revestimiento. Se retirarán las fajas


cuidadosamente una vez bajadas las tuberías para no dañar el revestimiento.

Se evitará someter la tubería a tensiones excesivas durante el descenso.

Se recomienda revestir todas las uniones soldadas, inspeccionadas y reparadas antes de


proceder a bajarlas.

Se colocará bolsas de arena en el fondo de la zanja y sobre ellas se apoyará la tubería, luego se
colocará la arena teniendo cuidado que rellene todo el espacio entre el fondo y la tubería, de
manera que la tubería se adapte a la zanja para proveer el mejor soporte posible en su parte
inferior y reducir a un mínimo los esfuerzos resultantes de la compactación para el revestimiento.

El arreglo y centrado de la tubería en la zanja así como la integridad del revestimiento en los
puntos donde este último estuvo en contacto con las eslingas de bajada, se verificará antes de
iniciar el relleno.

Antes de iniciar la tapada se realizará la prueba de holiday detector debidamente registrado.

4.16. INSTALACION DE TUBERIAS DE POLIETILENO

Antes y durante la instalación se inspeccionará la tubería. Cualquier daño que afecte más del
10% del espesor de pared de la tubería de PE, originado por una manipulación indebida durante
el transporte o la instalación, determinará el rechazo de la tubería.

Cuando cualquier tipo de fusión deba realizarse en la zanja, se tomarán los recaudos necesarios

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 25 de 50


para asegurar que se dispondrá del espacio suficiente para utilizar el equipo correspondiente y
permitir un libre y correcto accionar del personal en sus tareas específicas.

Se contemplará en todo momento, las distancias de seguridad, tanto en cruces como en


paralelismos a otras instalaciones subterráneas o de otros servicios, respetando lo señalado en
las normas y reglamentos aplicables

4.17. RELLENO Y COMPACTACIÓN

El Contratista ejecutará el relleno y compactación de la zanja excavada para la instalación de


gasoducto, inmediatamente después de la bajada de la tubería y la toma de coordenadas de las
juntas soldadas.

El relleno de la zanja será estructural cuando están localizadas bajo veredas, pavimentos y otros,
incluyen el relleno de arena previamente compactada.

El relleno de la zanja será no estructural cuando están localizadas bajo jardines y bermas de
tierra, este relleno estará formado con el mejor material proveniente de la excavación,
compactado a no menos del 95% del proctor modificado. La arena de relleno puede utilizarse
para propósitos de preparación de camas de arena y el recubrimiento de las líneas de tubería
hasta llegar al nivel superior de la línea tangente, como está indicado en los planos y detalles
típicos aprobados para construcción.

Antes del relleno de la zanja, el Contratista asegurará que los trabajos previos requeridos han
sido culminados, así como también tomará en cuenta las actividades que forman parte del
proceso de relleno como la instalación de triductos (de ser el caso), cinta de advertencia, etc, y
tomará además todas las precauciones necesarias para evitar daños relacionados.

Antes de ejecutar cualquier capa de relleno compactado se verificará que la superficie del terreno
que recibirá el material de relleno esté limpia, y libre de material extraño.

Antes de iniciar la actividad de relleno y compactación, para el caso de tuberías de acero el


Contratista deberá tomar todas las mediciones requeridas para la elaboración de la
documentación y registros conforme a obra:

 Posición de la Línea.
 Revestimiento de la tubería.
 Ubicación de las juntas de soldadura.
 Uniones catódicas.
 Determinación y posición de cada cambio de dirección.
 Ubicación de las interferencias.

El relleno de la zanja se realizará con material proveniente de la excavación y de préstamo,


extrayéndose y eliminándose previamente todo tipo de desperdicios orgánicos e inorgánicos, así
como piedras que por su tamaño impidan una adecuada compactación y residuos de pavimentos
y veredas demolidos.

Según la procedencia del material, el relleno podrá ser:

 Relleno con material propio:

El material proveniente de la excavación de la zanja, el cual a medida que se vaya


extrayendo se colocará como relleno. De ser necesario este material será limpiado,
clasificado, no debe tener contaminación de materiales orgánicos y las piedras de mayor
tamaño se eliminarán por zarandeo.

 Relleno con material de préstamo:

Es el material selecto y/o seleccionado transportado a la zona de trabajo para ser


utilizado en obra y que reúne las características apropiadas para el recubrimiento relleno

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 26 de 50


y protección de la tubería y/o estructuras.

Se usará material proveniente de canteras que previamente han sido seleccionadas


sobre una base de reportes de ensayos de suelos (ensayos de sales, sulfatos, etc. de
ser necesario) emitidos por un laboratorio de reconocido prestigio, de mecánica de
suelos y/o de ensayo de materiales y firmados por un Ing. Civil colegiado.

El material colocado en el fondo de la zanja o cama de apoyo tiene por finalidad brindar soporte
en forma uniforme al área sobre la que descansa toda la tubería.

El relleno para cama de tubería será de un espesor mínimo de 0.15m, su compactación se


realizará con su humedad óptima, utilizando equipo mecánico adecuado, su densidad no debe
ser menor de 80% según norma ASTM D 1556.

Una vez instalada la tubería, se rellenará hasta unos 0.45m por encima del tubo. El material de
relleno será colocado en capas no mayores de 0.30m de espesor y humedecidos uniformemente,
para luego ser compactados mediante equipo mecánico o manualmente con pisón hasta alcanzar
una densidad no menor al 100% de la determinada por el método proctor. Si la arena tiene
menos de 0.5% de limo pasado por el tamiz #200 su compactación será hidráulica, por inyección
de agua hasta un espesor de 0.40m.

El material usado en esta etapa será suelo fino o arena libre de objetos duros (piedras gravas,
material que ha sido roto, etc.) que podrían dañar el revestimiento.

Los métodos de compactación a emplear serán:

 Compactación Mecánica: empleando equipos estáticos o dinámicos.

 Compactación Manual: empleando pisones de tamaño y peso adecuados (solamente la


Inspección de Construcción puede autorizar este método a solicitud del Contratista).

En la compactación del relleno de zanjas para tuberías sólo podrá emplearse compactación
manual dentro de la zona de tubo y hasta 0.20 m por encima de la misma. Por encima de ese
nivel, podrá emplearse compactación mecánica.

Salvo en zonas agrícolas el material de relleno será colocado en capas consecutivas con
espesores no mayores a 0.30m y humedecidos uniformemente, para luego ser compactados
mediante equipo mecánico hasta alcanzar una densidad no menor al 95% de la determinada por
el método proctor modificado en zonas de tránsito pesado y del estándar en zonas de tránsito
liviano.

La autorización dada por la Inspección de Construcción para el empleo de un determinado


método de compactación no implicará disminución alguna en la responsabilidad del Contratista, la
que continuará siendo plena por los resultados obtenidos y por los posibles daños producidos a
terceros o a la instalación que se construye.

Para el caso de pistas (pavimentadas o no) y vías de acceso, en la parte superior del relleno se
colocará una capa de afirmado granular de 0.20 a 0.30m de espesor compactada al 100% del
ensayo proctor modificado.

En lugares donde el suelo de cultivo ha sido retirado para almacenarlo, éste será reemplazado y
nivelado a su posición original. La capa de suelo orgánico estará libre de objetos extraños.

Si por una razón u otra el suelo de cultivo debe de ser acarreado fuera del área de trabajo,
deberá tener preferentemente las mismas características del suelo original. El suelo acarreado
deberá estar libre de escombros, desechos u objetos extraños.

Se harán las pruebas correspondientes para el control de la densidad de campo y verificar el


grado de compactación. Los resultados obtenidos deberán ser los óptimos requeridos.

Obligatoriamente se tomará muestras del terreno compactado, la frecuencia preferentemente


será de 2 muestras cada 100 m lineales o, como está indicado por el Ministerio de Transportes y

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 27 de 50


Construcción, Municipalidades o ente correspondiente. Los puntos de muestreo deberán quedar
registrados.

Una vez finalizada la toma de muestras se realizará las tareas necesarias para mantener la capa
final en condiciones satisfactorias.

Luego de rellenada la zanja, la superficie del lugar de la excavación deberá quedar en las mismas
o mejores condiciones que presentaba antes de iniciarse los trabajos.

No se colocará relleno hasta haber drenado totalmente el agua existente en la excavación,


excepto cuando se trate de materiales para drenaje colocados en sectores sobre-excavados.

Cuando sea necesario excavar más allá de los límites normales para retirar obstáculos, los
vacíos remanentes serán rellenados con material apropiado.

Los vacíos dejados por tablestacados, entibamientos y soportes serán rellenados en forma
inmediata con arena, de manera tal que garantice el llenado completo de los mismos.

En zonas de tierras anegadas o pantanosas, se utilizarán recubrimientos de concreto, contrapisos


u otros medios adecuados para asegurar que la tubería permanezca a una profundidad y tapada
adecuada.

Si la tubería estuviera colocada en zonas de agua circulante deberá adoptarse un sistema tal que
evite el lavado y transporte del material constituyente de la cama de arena.

Una vez colocado el relleno en la zona de tubo en la forma indicada, después de realizar el
Pearson Test con resultados satisfactorios, y después de drenar por completo todo excedente de
agua de la zanja, se procederá a rellenar completamente la zanja.

4.18. CONTROL DE REPOSICIÓN

Los diferentes certificados deberán ser emitidos por instituciones de reconocido prestigio.

4.18.1. Con respecto al Ensayo de Compactación

Se realizará ensayos del terreno compactado, la frecuencia preferentemente será de 2 muestras


cada 100m lineales o lo que determine el Inspector en obra.

El grado de compactación mínimo, para una capa de subbase será de 100%.

El grado de compactación mínimo, para una capa de base será de 100%.

Los certificados del ensayo Proctor Modificado ASTM D-698, harán mención específica de la
Malla o Ramal a trabajarse.

Los certificados de la densidad de campo, harán mención específica de la dirección obtenida.

4.18.2. Con respecto a los Ensayos de Asentamiento y de rotura de testigos de concreto a la


compresión

Deberán realizarse dichos ensayos como máximo, cada 250m de canalización.

Se usará concreto estructural de las siguientes características:

De f´c=210 kg/cm2, como mínimo, para reposición de pistas de tránsito ligero y pesado.

De f´c=210 kg/cm2, como mínimo, para reposición de bermas y veredas.

La prueba de slump aceptable deberá estar en el rango de: 3-4 pulgadas cuando se trate de una
red y de 2-4 pulgadas cuando se refiera a una tubería de conexión; salvo indicación expresa del
fabricante.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 28 de 50


La prueba de compresión del concreto, se realizará de acuerdo a la NTP 339.035. Una muestra
ensayada, estará formada por 03 (tres) testigos, los cuales serán rotos del modo siguiente:

Número de Testigo Edad de curado y rotura (día )


01 07
02 07
03 28

Es obligatorio el uso de vibradora de concreto, para la colocación del concreto.

Los certificados respectivos, harán mención específica de la dirección obtenida.

4.18.3. Con respecto a la reposición de asfalto

El asfalto, deberá ser una mezcla bituminosa que cumpla las características de la NTP 339.116.

Deberán realizarse en todos los tramos existentes, respetándose su forma de mixta o única.

En caso de darse sugerencias para su aplicación, por parte de gerencias técnicas municipales,
serán evaluadas por la inspectoría de obra.

La regularidad superficial de la superficie de rodadura será medida y aprobada por el Inspector de


Construcción por parte de GNLC, para lo cual, por cuenta y cargo del contratista, deberá
determinarse la rugosidad en unidades IRI.

Para la determinación de la rugosidad podrán utilizarse rugosímetros, perfilómetros o cualquier


otro método aprobado por GNLC.

La medición de la rugosidad sobre la superficie de rodadura terminada, deberá efectuarse en


toda su longitud y debe involucrar tramos de 5 km, en los cuales las obras estén concluidas,
registrando mediciones parciales para cada kilómetro. La rugosidad, en términos IRI, tendrá un
valor máximo de 2,0 m/km. En el evento de no satisfacer este requerimiento, deberá revisarse los
equipos y procedimientos de esparcido y compactado, a fin de tomar las medidas correctivas que
conduzcan a un mejoramiento del acabado de la superficie de rodadura.

4.18.4. Reconstrucción de Pavimentos en Pistas y Veredas

La reposición de pistas, veredas, jardines, empedrados, etc., deben quedar en condiciones


iguales o mejores que las originales, con una apariencia en lo más posible, homogénea.

Los materiales a emplear en la reposición tendrán las características indicadas en los ítems
4.16.1, 4.16.2, 4.16.3; siempre y cuando no se opongan a las Ordenanzas Municipales, emitidas
al respecto.

En la rehabilitación de pisos especiales (losetas, lajas, empedrados, jardín, etc.), el material


empleado será de la misma calidad que el original.

Antes de la recepción definitiva de la obra, el constructor presentará a la inspección de obra el


certificado de conformidad de reparación de veredas y pavimentos, expedido por la autoridad
competente.

4.19. TRIDUCTO Y CAJA DE PASO Y DERIVACIÓN

Cuando el proyecto indique su instalación, el Contratista deberá suministrar e instalar el triducto y


las cajas de inspección y paso necesarias así como las pruebas necesarias para la posterior
instalación de fibra óptica, excepto cuando lo especifique las Especificaciones Técnicas
Particulares. El contratista deberá entregar previamente la especificación técnica del triducto,

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 29 de 50


accesorios y empalmes que incluirá en su suministro para aprobación del departamento de
Estudios y Proyectos.

La instalación de los triductos y cajas de paso, serán realizadas de la siguiente forma:

4.19.1. Almacenamiento y traslado de triductos.

Los rollos de los triductos serán almacenados según su llegada, los extremos deben estar con
protección (para evitar el ingreso de elementos extraños).

Es necesario evitar el manipuleo innecesario de los triductos, ya que es posible que se presenten
daños físicos en el producto.

4.19.2. Preparación de zanja

Culminado los trabajos de instalación de tuberías del gasoducto, se procederá con el relleno de la
zanja. Alcanzado el nivel de relleno necesario que se especifica en el Plano Tipo PT-ZAN-002, se
nivelará el fondo donde será tendido el triducto para evitar distorsiones del terreno (encalaminado
y cambios de dirección verticales); el Inspector de Obra liberará la zanja para la instalación de los
triductos para fibra óptica.

4.19.3. Almacenamiento de los rollos de triducto (Obra)

La disposición deberá ser segura, en áreas limpias, libres de piedras y/o materiales sólidos que
puedan dañar la superficie del triducto. Deberá evitarse el uso de materiales cortantes como
cuñas, se emplearan sacos de arena para estos casos.

Cuando se realice maniobras para el transporte del triducto, se deberá emplear eslingas de un
ancho apropiado para el izaje.

4.19.4. Instalación de triducto

Antes de la instalación del triducto y aún estando en la bobina se realizará una prueba de
hermeticidad a 6 barg y por un tiempo de 30 minutos. El tendido será realizado tomando las
precauciones necesarias para evitarse daños al triducto utilizando carretes para el desenrollado.
Las pruebas serán debidamente documentadas y refrendadas por la supervisión de construcción.

4.19.5. Empalme de los triductos.

La unión de triductos se realizará a través de empalmes con manguito roscado del tipo HDPE
34/40 MM u otro elemento aprobado por GNLC previa presentación de las especificaciones
técnicas del accesorio, como los empalmes tipo mangas termoretráctiles y los empalmes a
presión de aluminio. Para la preparación de las uniones se deberá tener en cuenta lo
especificado por el fabricante, teniendo presente que los empalmes no se encuentren alineados,
sino desfasados más de 30 cm entre empalmes. Así mismo se deberá tener en cuenta que el
accesorio utilizado para el empalme no reduzca el diámetro interior del ducto intervenido, pues
esto representará deficiencias en el “libre paso” de los ductos.

Para un empalme de triducto regular la ubicación de la toma de coordenadas se realizará en el


alineamiento central del triducto.

A fin de minimizar el número de empalmes del triducto se utilizará, toda vez que sea posible, la
bobina de 500 metros completa. En caso de que a causa de las interferencias esto fuera
imposible, se procurará por todos los medios no realizar tendido de secciones menores de 250
metros.

La ubicación de los empalmes se registrará en relación con la posición de las soldaduras, y en la


medida de lo posible quedarán expuestas hasta la conclusión de las pruebas de aceptación, de
manera de facilitar la localización de posibles fallas.

4.19.6. Relleno y compactación.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 30 de 50


Concluidos los trabajos de instalación y empalme del triducto se continuará con el relleno de
acuerdo a lo especificado para el gasoducto, considerando que en los tramos donde la línea del
triducto se separe de la línea del gasoducto, ambas líneas deberán contar con la cinta de
advertencia.

4.19.7. Caja de Paso

Las cajas de paso deberán ser impermeables y su diseño deberá ser aprobado por el
Departamento de Estudios y Proyectos.

Las cajas de paso se colocarán cada 1000 m en tramos rectos y en todos los cambios de
dirección vertical y horizontal que impidan el libre paso de la fibra óptica. Se agregarán cajas
especialmente en los puntos de derivación de ramales, a fin de permitir la ejecución de un
empalme con derivación en las mismas. La caja no deberá quedar sobre la traza de la tubería.

Las cajas de paso se colocarán a lo largo de la traza del triducto una vez aprobado el plano
constructivo de la traza del gasoducto y su posición exacta será definida en obra de acuerdo al
espacio público disponible. La ubicación de la caja de paso será levantada topográficamente e
incluida en los planos conforme a obra y registro de cajas de paso y derivación consignando por
lo menos la ID, ubicación en la traza y tipo (paso o derivación).

Las cajas de paso deberán ser manipuladas cuidadosamente evitando golpes que puedan fisurar
la estructura.

La caja de paso deberá ser colocada sobre una grava con un espesor mínimo de 10cm y debe
tener una lámina sintética aislante. Se preverá arena estabilizada sino se pudiera colocar lámina
sintética sobre el suelo alterado.

La colocación de la caja de paso también abarca todo el trabajo de tierra y restauración del lugar,
incluyendo la excavación, almacenaje y reemplazo del suelo sobre su área completa.

Una vez instaladas las cajas de paso y previo al relleno se cubrirán con una manta de polietileno
a fin de aislarlas del terreno.

Se colocará una baliza (tipo EMS1259 para gas de la marca 3M o equivalente aprobado por
GNLC) en la tapa de la caja, con el objeto de poder ser localizada posteriormente en campo.

Para garantizar el sellado de la caja de paso, el Contratista deberá construir una tapa de concreto
en un marco de metal agregando un material sellante que asegure su impermeabilidad, el cual
deberá ser aprobado por la Inspección de Construcción.

Los empalmes del triducto con las cajas de paso deberán ser sellados con poliuretano u otro
material equivalente aprobado por GNLC que asegure la impermeabilidad del conjunto.

4.19.8. Cajas de Derivación.

Las cajas de derivación se instalarán para efecto de conexiones y/o derivaciones, solicitadas por
GNLC.

Las cajas de derivación deberán ser impermeables y su diseño deberá ser aprobado por el
Departamento de Estudios y Proyectos de GNLC.

A fin de ubicar las cajas donde se harán los empalmes, se considerarán bobinas de cable de fibra
óptica de 4,000 m.

La instalación será efectuada en forma análoga a las cajas de paso.

4.19.9. Prueba de libre paso

Esta prueba se realiza luego de la instalación de los triductos y sus empalmes con la finalidad de
comprobar que no existan interferencias que podrían interrumpir la instalación de la fibra óptica.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 31 de 50


Según el desarrollo de la instalación de los triductos y sus empalmes se organizaran los registros
de calidad para programar las pruebas de libre paso y hermeticidad.

Esta prueba requerirá del paso del mandril. Para generar el desplazamiento del mandril se
inyectará aire a presión, la presión será la suficiente para asegurar el paso del mandril
especificado. Al termino de la prueba se colocaran tapones en todos los extremos de los
triductos probados, el objetivo es asegurar la condición de libre paso.

Si se detecta interferencias en el triducto, en proceso de prueba, se procederá de la siguiente


forma:

a. La interferencia significará que el mandril se quedo en una determinada ubicación,


evidentemente dentro del triducto.
b. Ante tal situación, se ingresará aire a presión por el otro extremo, si se libera el paso, se
habrá eliminado el problema.
c. Si, no se logra eliminar el problema, se ingresará un nuevo mandril (con una guía) por el
mismo extremo anterior. La guía permitirá ubicar la progresiva de la interferencia.
d. Ubicada la progresiva de interferencia, se hará la calicata para eliminar la interferencia, para
lo cual se extraerá la zona afectada del triducto efectuándose los empalmes requeridos.
e. Terminado este proceso se reiniciará la prueba de libre paso.
f. Se levantaran las coordenadas UTM de los empalmes realizados en el triducto
El Contratista debe dar aviso a la Inspección de Obra con suficiente tiempo el día y hora de la
realización de la prueba, y sus resultados deberán ser documentados y refrendados por la
Inspección de Construcción.

Una vez concluidas las pruebas de libre paso, se colocarán tapones temporales en los ductos
que permitan asegurar la continuidad de la limpieza de los mismos hasta la finalización de las
pruebas.

4.19.10. Limpieza interna de tubería

Durante la instalación y pruebas se verificara que los triductos estén libres de agua y/o elementos
extraños que puedan perjudicar el pase de la fibra óptica durante su instalación.

4.19.11. Prueba de hermeticidad

Completado la “prueba de libre paso” el Contratista realizará la “prueba de hermeticidad” de los


triductos, a una presión de 6 barg y por un tiempo de 30 minutos.

Cada “prueba de hermeticidad” será realizada entre dos cámaras de paso. De esta manera se
verificará que por la red no ingrese agua, humedad, etc.

La prueba será satisfactoria si la presión no decae, caso contrario se procederá a detectar la


zona de fuga y reparar la zona afectada, extrayendo la porción de triducto dañado o accesorio de
empalme y reemplazándolo con uno en buen estado.

Una vez aceptada la prueba de hermeticidad, se sellarán todas las vías de acceso de las cajas de
paso y cajas de inspección con tapones especialmente diseñados para ello o cualquier otro
accesorio aprobado por GNLC. Esto evitará posibles inundaciones a través de las vías
comunicantes.

4.19.12. Liberación para instalación de la fibra

Concluida con las dos pruebas (libre paso y hermeticidad), y completada con la organización de
los documentos de calidad, se podrá dar como liberado la etapa constructiva (deberá contar la
aprobación de la Inspección de Construcción), para la entrega de la obra a la entidad receptora y
ésta a su vez proceda con la instalación de la fibra óptica.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 32 de 50


El Contratista debe dar aviso a la Inspección de Obra con suficiente tiempo el día y hora de la
realización de la prueba.

4.20. CINTA DE ADVERTENCIA

Antes de completar el relleno y la recomposición de la zanja donde se instala el gasoducto, el


Contratista deberá suministrar e instalar a lo largo del recorrido de las tuberías, una cinta de
advertencia. Dicha cinta tendrá como objetivo advertir la presencia de tubería de gas y así evitar
accidentes y daños ocasionados por excavaciones de terceros.

Las cintas serán de polietileno amarillo de ancho 60 cm y espesor mínimo de 0.2mm. Deberán
indicar en palabras negras: “CUIDADO TUBERIA DE GAS Y TELECOMUNICACIONES
ENTERRADA”.

La Inspección de Construcción de GNLC podrá, asimismo, requerir la colocación de la cinta de


advertencia en puntos particulares de la obra en los que se requiera señalización adicional.

La cinta deberá colocarse antes de la última capa de compactación a una profundidad máxima de
40 cm, medido desde la superficie del terreno o pavimento.

4.21. TAPADA PARA TUBERIAS DE ACERO

Las tapadas mínimas a ser consideradas serán las siguientes:

UBICACIÓN TAPADA
MÍNIMA (m)

Veredas y estructuras similares. 1.20

Calles. 1.20

Cruces de avenidas. 1.50

Cruces de autopistas y carreteras. 2.00

Paralelismos de autopistas y carreteras. 1.20

Cruces de líneas férreas y paralelismo dentro del área de servidumbre. 2.00

En zonas de excavación en terreno rocoso. 0.85

En zonas donde se proyectan habilitaciones urbanas. 2.00

Asimismo, los tramos de tubería que sean instalados en zonas en las que existan proyectos de
obras que involucren el movimiento de tierra u obras de pavimentación deberán quedar ubicados
a una profundidad tal que las obras asociadas a dichos proyectos no afecten la seguridad de la
tubería. La existencia de proyectos de obras en una zona determinada deberá ser consultada con
la autoridad correspondiente.

En el caso de que no sea posible cumplir con las tapadas indicadas, deberán ser utilizadas
protecciones mecánicas de las tuberías tales cómo encamisados de acero, losas de concreto,
etc. las cuales deberán contar con la aprobación de la Inspección de Construcción.

4.22. CRUCES BAJO CONDICIONES ESPECIALES

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 33 de 50


Se definen así a aquellos cruces que reúnen tres o más de las siguientes condiciones especiales:

a) Es una vía de alto tránsito.


b) Es necesario ejecutar los trabajos fuera del horario normal de trabajo.
c) La zanja tiene una profundidad mayor a 1.75m.
d) Es necesario desviar el tránsito completamente.
El Contratista deberá realizar todos los cruces que sean necesarios para el tendido del gasoducto
o ramales de derivación, así como el estudio de interferencias de vías y las tramitaciones que a
ese fin deban efectuarse ante los organismos involucrados.

Los cruces de rutas, autopistas o vías férreas, se deberá ejecutar sin tubo camisa realizando las
verificaciones que se indican en la API 1102 Recomended Practice, “Steel Pipelines Crossing
railroads and highways”

La construcción de todos los cruces bajo condiciones especiales se efectuará en base a los
planos de proyecto realizados por el Contratista y aprobados por el Departamento de Estudios y
Proyectos teniendo en cuenta las normas de aplicación y siguiendo asimismo las exigencias que
puedan establecer las autoridades competentes.

El Contratista tomará todas las precauciones del caso y no causará interrupciones innecesarias al
tránsito durante las construcciones de los cruces, siendo responsable de todos los daños que
pudiera ocasionar. A este efecto deberá realizar todos los estudios y sondeos necesarios que
aseguren la correcta realización de los trabajos, no iniciando la construcción de los mismos sin
previa aprobación de la Inspección de Construcción.

En general los cruces podrán ejecutarse combinando apertura de zanja a cielo abierto con
perforación y ajustándose en particular a las indicaciones establecidas en los permisos
acordados.

A cargo del Contratista estarán todos los gastos que demanden la ejecución de las obras
necesarias para efectuar todos los cruces, así como el estudio de interferencias de vías
requeridas.

4.23. CRUCES ESPECIALES

Se definen así a los cruces de ríos y cruces con túnel liner.

4.23.1. Cruces de ríos y cursos de agua.

El proyecto del cruce de ríos y cursos de agua incluirá entre otros los siguientes estudios:

 Climatología.
 Hidrología.
 Topografía.
 Suelos (granulometría).
 Geología y Geotecnia.
 Memoria de cálculo de la protección del ducto y márgenes del río.

Asimismo se deberá realizar el cálculo de enterramiento de la tubería de gas considerando la


configuración del lecho, el potencial erosivo del río en las zonas de cruce, la velocidad crítica y la
profundidad de erosión.

Todos los cruces de agua serán realizados en forma subterránea a menos que se indique lo
contrario en las Especificaciones Técnicas Particulares. En todos los casos la tubería deberá ser
protegida por medio de un revestimiento de concreto que contrarreste la fuerza de empuje
provocado por el agua subterránea.

El Contratista será responsable de gestionar y obtener las autorizaciones necesarias para que las

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 34 de 50


autoridades competentes otorguen los permisos y autorizaciones correspondientes, tanto para la
instalación del gasoducto como para los trabajos complementarios como cierre y/o desvío del
curso de agua, protección de márgenes, etc.

4.23.2. Cruces con Túnel Liner

Cuando no sea posible realizar un cruce a zanja abierta y sea necesario realizar el cruce
mediante la ejecución de túnel liner, deberá ir en el subsuelo por debajo de un estrato de material
estable, sin afectar el pavimento superficial o las instalaciones ubicadas en la superficie, a una
profundidad segura que no afecte la estabilidad del terreno, la cual será determinada por un
estudio geotécnico efectuado por el Contratista.

Se deberá utilizar tubería metálica corrugada T.M.C. para la construcción de túnel, en cuyo
interior se instalará el gasoducto. Se deberá rellenar con mortero reoplastico (f’c=280 Kg/cm2) el
espacio exterior entre el túnel y la zona de excavación, así como también el espacio interior entre
el túnel y el gasoducto con mortero fluido (f’c=10 Kg/cm2).

De acuerdo a la longitud del túnel y demás condiciones, el contratista evaluará la necesidad de


construir chimeneas intermedias.

Finalmente el Contratista deberá rellenar y reponer todas las área afectadas de manera que
quede igual o mejor que las condiciones iniciales encontradas.

4.24. INSTALACIÓN EN ZONAS PANTANOSAS O INUNDABLES

Si por exigencias del trazado las tuberías debieran instalarse en zonas pantanosas e inundables,
transitorias o permanentes, se tomarán las debidas precauciones necesarias para evitar el daño
de la protección anticorrosiva cuando se efectúe el lastrado de la línea.

Cuando las características del terreno hagan posible la flotabilidad de la tubería, el Contratista
deberá prever lo necesario para asegurar la inmovilidad de la misma, pudiendo requerir el
revestimiento de concreto de la tubería para su estabilidad.

4.25. POSTES DE MEDICIÓN DE POTENCIAL

Deberán ser instalados postes de medición de potencial (PMP) cada 500 metros de acuerdo a lo
indicado en los Planos Tipos PT-PMP-001 Rev. 2. Sin perjuicio de lo expresado se deberán
colocar señales de advertencia en zonas con accidentes no especificados y que por sus
características así lo requieran, por lo que el Oferente deberá preverlo en su propuesta.

4.26. PROTECCIÓN CATÓDICA PARA REDES DE ACERO

La protección activa será realizada mediante la aplicación de corriente impresa, suministrada a


partir de transformadores rectificadores y camas anódicas dispersivas.

El Contratista deberá proyectar y proveer todos los materiales, elementos, instrumentos de


medición y efectuar todos los trabajos necesarios para la instalación, medición, conexiones,
puesta en funcionamiento, ensayos, etc., del sistema de protección catódica de todas las tuberías
y accesorios enterrados en la ejecución de la obra; las cuales serán aprobadas por el
Departamento de Estudios y Proyectos de GNLC.

Las instalaciones deberán ajustarse a este documento, a las normas vigentes y a los Standard de
la National Association of Corrosion Engineers (RP-01-69).

Para la elaboración del proyecto y ejecución de las obras, el Contratista deberá obtener toda la
información necesaria y tomar todas las medidas conducentes a fin de evitar que se ocasionen
daños a tuberías y/o instalaciones de terceros, como asimismo al revestimiento de la tubería.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 35 de 50


Se considerarán especialmente las interferencias con las líneas de transmisión de energía
eléctrica y la influencia de descargas atmosféricas.

Se considerarán interferencias las siguientes:

 cuando una tubería sea paralela a una línea de alta o media tensión siempre que la línea
de energía o su proyección horizontal se encuentre a una distancia menor o igual a
(cincuenta) 50 m.
 cuando exista uno o más cruces con líneas de alta o media tensión con ángulos menores o
iguales a 75°.

Para estos casos se efectuará un estudio que contemple los siguientes puntos:

 estimación de los valores de potencial tubo suelo de tensión de corriente alterna inducida
en las tuberías para condiciones de funcionamiento normal y en falla de la línea de energía.
 definición de los puntos más afectados (donde se espera que el potencial sea mayor)
 implementación de medidas para mitigar los efectos de las tensiones inducidas en
condiciones normales o de falla, y por descargas atmosféricas. Estas medidas, en ningún
caso contemplarán la conexión de la tubería con sistemas de puesta a tierra de las torres
soportes de líneas de energía, o puesta atierra de subestaciones transformadoras.

Para estos estudios se tomará como referencia las Recomendaciones Prácticas de la NACE
Standard RP0177-95 (julio 1997).

Deberán respetarse las especificaciones de las normas vigentes, en cuanto a los planos tipo de
indicadores aéreos y cajas de medición.

Los postes de medición deben ser accesibles la mayor parte del año, no deben obstruir el paso
de peatones o vehículos y estar orientado el frente de la misma hacia el gasoducto.

Los conductores a utilizar serán todos del tipo subterráneo, unipolar de 7 hilos. Los cables se
unirán a la tubería por medio de soldaduras cupro-aluminotérmica de 15 g de carga. Toda parte
desnuda del conductor y la tubería será revestida con material aislante compatible con el
revestimiento de la tubería y la aislación del cable.

Los conductores se instalaran en zanja de 1,00 m de profundidad, protegidos con arena y ladrillos
sin ningún tipo de tensiones mecánicas. Los cruces de zanjas o alcantarillas tendrán una tapada
de 1,00 m por debajo de la profundidad máxima de la depresión. Los cruces bajo calles, caminos,
rutas o vías férreas, serán encamisados con tubos de PVC reforzado de 2" de diámetro mínimo a
una profundidad de 1,20 m de tapada.

Nunca se admitirán recorridos aéreos de conductores sin ningún tipo de protección que evite
daños de la aislación o alambre conductor.

4.26.1. Relevamiento de la Resistividad y Ph de Suelos

El Contratista deberá presentar para su aprobación un informe en el que consten las


resistividades del terreno y ph, medidos sobre la traza del gasoducto cada 250 m y a una
profundidad igual a la de la instalación de la tubería.

Para las mediciones de resistividad se utilizará el método de Wenner. Para medición de ph se


extraerán muestras del suelo a la profundidad de instalación del gasoducto y se determinará el ph
con pehachímetro.

Cuando la traza se desarrolle por calzadas pavimentadas, las mediciones podrán ser realizadas
simultáneamente con la ejecución de la obra.

Las mediciones deberán ser realizadas por personal calificado con acreditada experiencia en el
tema, utilizando instrumentos adecuados. En la presentación del informe correspondiente se
indicará la marca y el modelo del instrumento usado.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 36 de 50


4.26.2. Selección del revestimiento

El tipo de revestimiento de las tuberías de acero enterradas a utilizar será de acuerdo con lo
indicado por la Norma DIN30670 o equivalente.

4.26.3. Sistema de Protección Catódica

Dadas las características de la obra y el tipo de suelo a lo largo de la traza, se determinará la


solución técnica más aceptable para asegurar una adecuada protección catódica de las
instalaciones a lo largo de su vida útil.

Todo conducto debe ser protegido catódicamente dentro de los 60 días de enterrado.

El sistema de protección catódica podrá efectuarse con ánodos galvánicos o corriente impresa,
siendo dimensionado para lograr una vida útil del sistema mayor a 20 años. Los ánodos
galvánicos en ningún caso serán conectados directamente a la tubería, debiendo hacerse a
través de Cajas de medición de potencial (CMP) de 2 puntos.

4.26.4. Juntas Aislantes

Las juntas aislantes podrán ser del tipo monolítica o junta dieléctrica, según se indique en las
especificaciones técnicas particulares.

Se instalarán juntas aislantes de diámetro y serie correspondientes en todas las tuberías o bridas
de ingreso y salida de estaciones de regulación de presión y estaciones de regulación y medición
de los clientes.

Cuando se coloquen juntas dieléctricas, su instalación será verificada luego de la aplicación del
sistema de protección catódica y antes de la habilitación con gas natural. Dentro del proceso de
habilitación del gasoducto, este será un punto de verificación de fugas.

4.26.5. Protectores de Juntas Aislantes

Cuando se requiera proteger las juntas aislantes, se utilizarán protectores con las siguientes
características:

 Tipo: descarga gaseosa


 -Valor mínimo de tensión de descarga: 230 V
 -Máxima valor de tensión de disparo con frente de onda 1 KV/ μs : < 1000 V
 -Tensión de arco (en estado de conducción): < 20 V
 -Resistencia de aislación (estado inactivo): > 1010 ohm
 -Capacitancia: < 10 pF
 -Corriente de Impulso (8/20 μs): 100 KA
 -Vida útil: > 10.000 descargas
 -Cable para conexión incorporado de sección mínima de 16 mm2.
 -Cápsula apta para ambientes con peligro de explosión e intemperie.

Los protectores de sobretensión se conectaran a la tubería por medio de conductores de sección


mínima de 16 mm2 y con una longitud lo menor posible.

4.26.6. Mediciones de inducción a efectuar

En correspondencia con todos los puntos kilométricos se realizará un relevamiento estático de


potenciales de corriente alterna y continua, como electrodo de referencia se empleará una
hemipila de cobre-sulfato de cobre.

4.26.7. Cruces con otras estructuras metálicas enterradas

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 37 de 50


En todos los casos que se especifique particularmente como posible situación de interferencia del
gasoducto o ramal a un cruce con otra estructura metálica enterrada, con o sin protección, se
deberán instalar uno o más PMP de 4 puntos en lugares adecuados, con el objeto de estudiar y
mitigar las interferencias.

4.26.8. Conductores

Todos los conductores a emplear para las instalaciones de protección catódica responderán a la
Norma ITINTEC 370.050 e ICE-60502-1.

Los conductores serán alojados en zanjas de 300 x 600 mm. con su correspondiente protección
mecánica consistente en doble capa de arena y ladrillos.

Las secciones y colores a utilizar serán:

Sección Uso Vaina Aislación

1x6mm2 Tomas de potencial negra negra

1x10mm2 Cruces con estructuras blanca o negra negra

1x10mm2 Juntas monolíticas blanca o negra negra

1x50mm2 Conductor catódico negra negra

1x50mm2 Conductor anódico roja blanca

1x25mm2 Puesta a tierra verde o amarilla negra

4.26.9. Vinculaciones eléctricas

Las vinculaciones eléctricas de los conductores a la tubería se realizarán por medio de


soldaduras cuproaluminotérmicas de 15 gramos. Para conductores de secciones hasta 10 mm2
se empleará una sola soldadura, para conductores de 10 mm2 a 50 mm2 se realizarán dos
soldaduras o más.

El parche de soldaduras se realizará con material compatible con el revestimiento de los


conductos y será similar al empleado en el parche de soldaduras de línea.

Las vinculaciones a las cajas de medición y control se harán por terminales de compresión.

4.26.10. Empalme eléctricos

Los empalmes entre conductores se realizarán por medio de tubos de empalme para secciones
menores de 10 mm, para secciones mayores se emplearán morsetos GPD de dientes paralelos.

Todos los empalmes eléctricos se aislarán con material termocontraíble o cinta autovulcanizante.

4.26.11. Ensayo por falla del revestimiento

Antes de bajar la tubería se realizará el ensayo con el detector de falla del revestimiento en el
100% de la tubería, de acuerdo con los items 3.10 y 3.11 y en presencia de la Inspección de
Construcción.

4.26.12. Ensayos finales de la instalación

El Contratista realizará los siguientes ensayos o pruebas sobre las estructuras enterradas y/o

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 38 de 50


sumergidas, descriptos en los puntos siguientes y en presencia de la Inspección de Construcción
de GNLC.

 Verificación de juntas aislantes

El Contratista verificará el correcto funcionamiento de las juntas aislantes instaladas


sobre el gasoducto y en las instalaciones de superficie.

 Monitoreo de potenciales

Como condición para la recepción de la obra, el Contratista deberá controlar el nivel de


protección catódica alcanzado, para lo cual se realizarán los siguientes monitoreos:

a) Relevamiento estático de potenciales de corriente continua (a lo largo de todo el


conducto) y de CA.
b) Relevamiento de potenciales ON-OFF a lo largo de todo el conducto.
c) Relevamiento final de potenciales midiendo además los potenciales de corriente
alterna luego de haber implementado las soluciones que fuesen necesarias para
mitigar la inducción de CA sobre el conducto. Como electrodo de referencia se
empleará una hemipila de cobresulfato de cobre.

Toda anomalía o alejamiento de las condiciones de protección, necesarias de las instalaciones,


durante el período de garantía, deberá ser reparado y vuelto a las condiciones normales por el
Contratista quien realizará las reparaciones y suministros de materiales adicionales, para
alcanzar los niveles de protección adecuados.

El Contratista deberá presentar a la Inspección de Construcción, los planos conforme a obra con
los circuitos eléctricos de cada una de las protecciones instaladas y de las conexiones en cada
una de las CMP colocadas, explicitando los tramos de tubería o accesorios que estén vinculados
a cada borne de las mismas.

Asimismo, deberá identificar sobre el tablero de la CMP instalada, de una manera legible y
duradera, la conexión de cada uno de los bornes.

Todas las CMP que sean utilizadas para la conexión de ánodos individuales o en batería a las
instalaciones subterráneas deberán llevar en la tapa un círculo negro que permita una rápida
identificación visual.

Dado lo específico del tema, las mediciones deberán ser realizadas y/o supervisadas por
personal que acredite experiencia y antecedentes en obras de igual envergadura.

El instrumental de medición a utilizar deberá contar con la aprobación de GNLC.

4.26.13. Protección Catódica Temporal

La tubería bajada a zanja no deberá permanecer más de sesenta (60) días sin protección
catódica.

Antes de vencer dicho período, deberá ser protegida catódicamente ya sea por el sistema
definitivo o por una protección catódica provisoria compuesta por ánodos galvánicos de un kilo
trescientos cincuenta gramos (1,350 kg) cada uno, a ubicar en los lugares previstos en la
memoria técnica que previamente el Contratista presentará a la Inspección para su aprobación y
hasta alcanzar el nivel de protección de -1 volt referido al electrodo de SO4-Cu Cu Sat.

Deberá confeccionarse un plano de detalle con la ubicación exacta para cada ánodo provisorio
instalado, el que será entregado a la Inspección de obra dentro de los diez (10) días de ejecutada
la instalación. Asimismo, deberá indicarse sobre el terreno la ubicación de los mismos mediante
una señalización fácilmente identificable y visible a ser aprobado por la Inspección de
Construcción.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 39 de 50


Los ánodos provisorios serán desconectados en oportunidad de realizar las mediciones de
aislación eléctrica y retirada en ocasión de proceder a la puesta en marcha del sistema de
protección catódica definitiva.

Además el Contratista deberá realizar mediciones para verificar la correcta protección de las
instalaciones durante toda la existencia de la protección temporal.

La conexión de los ánodos deberá realizarse a través de caja de medición (CMP).

4.27. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE ACERO

Los arreglos de válvulas serán pre-fabricadas en taller, de acuerdo a los planos mecánicos
aprobados.

La soldadura de los componentes de los arreglos de válvulas deberá ser realizada por soldadores
calificados, utilizando Procedimientos de Soldadura aprobados para el proyecto.

El 100% de las soldaduras deberán ser inspeccionadas visualmente y mediante END sobre todo
su perímetro.

Una vez que los arreglos de válvulas sean pre-fabricadas, se realizarán las pruebas necesarias
de limpieza, resistencia y hermeticidad; para lo cual el contratista elaborará los procedimientos y
registros correspondientes.

El Contratista construirá la cámara para válvula de acuerdo al plano tipo PT-12; podrá ser
prefabricada o construida en campo de acuerdo a lo indicado en los planos constructivos.

La profundidad de las tuberías en el área de instalación de válvulas deberá ser estrictamente de


acuerdo a lo indicado en los planos constructivos aprobados.

Las válvulas y las cámaras deberán ser instaladas teniendo en cuenta los siguientes puntos:

 La válvula será instalada una vez terminada la parte inferior de la cámara. Se deberá verificar el
cumplimiento de la profundidad del fondo de la cámara, de acuerdo a los planos aprobados
 Se deberá transportar y descargar el arreglo de válvula tomando todas las precauciones para
que no sea dañado.
 Se deberá verificar la correcta instalación y centrado del arreglo de la válvula.
 El arreglo de la válvula será conectada a las tuberías verificando que no existan tensiones
residuales no permisibles.
 Una vez colocada la válvula, se deberá proteger ésta de daños que pudieran ocurrir durante la
terminación de las obras civiles.

La conexión entre el arreglo de la válvula y el gasoducto será realizada solamente cuando todas
las pruebas del gasoducto hayan sido concluidas con éxito y ya se hayan realizado en forma
satisfactorias las actividades de secado y limpieza. Las uniones soldadas deberán ser realizadas
por un soldador calificado de acuerdo a Procedimientos de Soldadura aprobados para el
Proyecto. Estas soldaduras deberán ser inspeccionadas visualmente y END sobre todo su
perímetro, 100%.

Al ubicar la cámara de válvulas se tendrá en cuenta que las purgas tendrán una distancia mínima
de 1 metro hacia la proyección de los cables eléctricos.

Si la válvula corresponde a una válvula de servicio se deberá instalar lo más próximo posible a la
línea de edificación. Si esto no fuera posible el Contratista deberá presentar la justificación a la
Inspección de Construcción para que apruebe la ubicación propuesta.

Los arreglos de válvulas con extensor serán fabricados de acuerdo al Plano Tipo PT-VAL-001 y
deberá ser revestido con epóxico líquido o equivalente para su protección anticorrosiva.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 40 de 50


4.28. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE POLIETILENO

Toda poliválvula de PE se instalará enterrada y deberá llevar una tubería guía para introducir el
extensor que permita su accionamiento manual en la superficie desde una caja de operación,
según el Plano Tipo PT-03 Rev. B. No obstante se respetará las características y las dimensiones
detalladas de las poliválvulas, de acuerdo a sus proveedores.
Las poliválvulas mantendrán la profundidad de la tubería sobre la cual son instaladas. No se
permitirán desalineamientos ni cambios bruscos de dirección en una longitud de 1.0m a cada lado
de la poliválvula.
Las poliválvulas se instalarán debidamente apoyadas con el fin de evitar la transmisión de
esfuerzos a las tuberías cuando se les maniobre. Este apoyo consiste en un bloque de concreto,
bien sea fundido in-situ o prefabricado, de las dimensiones mostradas en el Plano Tipo PT-VAS-
003 Rev.0. Cuando se instalen válvulas de acero, éstas deben ser con extremos para soldar o
con extremos de PE.
En todos los casos, las válvulas deberán ser de igual DN que el de la tubería y se preferirán las
de paso total. Previo a su instalación se verificará la limpieza interna, cierre y facilidad de
operación.
La tapa metálica de protección de la poliválvula (registro de poliválvula) será suministrado e
instalado por el Contratista. Este registro debe cumplir con las medidas establecidas en el Plano
Tipo PT-VAS-003 Rev. 0.

4.29. PRUEBAS DE RESISTENCIA Y HERMETICIDAD PARA REDES DE ACERO

El Contratista deberá prever en su cotización los gastos que se originen con motivo de la
realización de todos los ensayos, incluyendo la totalidad de los materiales, insumos e
instrumentos necesarios para efectuar las pruebas que se detallan en esta parte.

Todo accesorio fabricado en taller que se instale después que la línea ha sido probada bajo
presión deberá ser probado bajo presión antes de su instalación en la tubería a una presión de
prueba de por lo menos 1,5 veces la Máxima Presión de Operación Admisible de la línea. Se
deberá hacer un registro de cada una de tales pruebas.

Cuando la prueba bajo presión indique la existencia de una fuga, se deberá llevar a cabo una
investigación a fin de determinar su origen y se deberán hacer las reparaciones o reemplazos
apropiados para eliminar la(s) fuga(s).

Se deberá informar el inicio de las pruebas programadas con una anticipación no menor a veinte
(20) días. Se requerirá la presencia del Inspector de Construcción para dar inicio a la prueba y
para determinar la finalización de esta.

El Contratista deberá registrar en forma continua la presión y la temperatura del fluido durante la
prueba de presión de manera redundante (dos instrumentos diferentes por cada magnitud
medida). Cada media hora verificará las lecturas de los instrumentos para comprobar la precisión
y correcto funcionamiento de los mismos.

A fin de poder realizar una interpretación válida de las variaciones de presión, los termómetros y
manómetros a utilizar deberán estar calibrados por una entidad competente y sus certificados de
calibración deberán estar vigentes al momento de la prueba.

Con la aprobación de la Inspección de Construcción se podrá realizar pruebas neumáticas para


arreglos prefabricados en taller y otros que sean necesarios; para ello deberán presentar el
procedimiento respectivo para la aprobación por la Inspección de Construcción.

4.29.1. Prueba de resistencia

Previo a la prueba de resistencia, el contratista realizará una limpieza, de carácter preliminar, la


finalidad es expulsar de la tubería cualquier material extraño que haya quedado dentro de la

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 41 de 50


línea, durante la etapa de construcción, mediante el pasaje de pig de espuma tantas veces como
sea necesario para obtener un grado de limpieza aceptable del aire expulsado.

En esta prueba el valor de presión solicitado deberá ser logrado en el punto más elevado de la
tubería teniendo en cuenta los desniveles existentes, y se deberá observar que la presión en el
punto más bajo no podrá sobrepasar la máxima presión de prueba admisible para esta tubería.

Dicha prueba será hidráulica, utilizando para tal fin agua perfectamente limpia, y de la calidad
establecida en las normas de aplicación. Antes de iniciar el llenado de la tubería, el Contratista
deberá presentar a la Inspección de construcción el análisis del agua a utilizar realizado por un
laboratorio calificado. Estará a cargo del Contratista todos los ensayos y obras complementarias
necesarias para la correcta ejecución de la prueba.

La duración de la prueba será de ocho (8) horas debiéndose mantener la presión de prueba sin
variaciones durante el tiempo que dure la misma utilizando para el monitoreo registradores
gráficos electrónicos de presión y temperatura y manómetros y termómetros calibrados para el
registro manual.

Normalmente se utilizará como presión de prueba 1,5 veces la Máxima Presión Admisible de
Operación (MAPO) a la que operará el gasoducto. El Departamento de Estudios y Proyectos
podrá indicar en las Especificaciones Técnicas Particulares una presión de prueba mayor a 1,5
veces la MAPO si considera que existe la posibilidad en el futuro de una recategorización por
incremento en la MAPO de la tubería. La presión de prueba hidráulica máxima será definida de
acuerdo a la norma ASME B31.8 (última edición) y no sobrepasará en ningún caso el 95% del
SMYS de la tubería.

Al especificar la presión de prueba siempre se deberá tener en cuenta la presión para la cual
fueron diseñados los componentes y accesorios que integran el tramo de tubería bajo prueba.

Para tramos de tubería en los cuales un ensayo después de instalado resulte impracticable, se
realizará un ensayo de resistencia previo a la instalación manteniendo la presión por encima de la
presión de prueba.

Las tuberías que cruzan autopistas y/o ferrocarriles se probarán a la misma presión que los
tramos adyacentes al cruce.

El Contratista deberá presentar el procedimiento de prueba hidráulica donde se especifique entre


otros:

 Equipo a utilizar.
 Medio de ensayo.
 Perfil de elevación (planialtimetría).
 Contenido volumétrico de la línea.
 Presión de prueba.
 Duración del ensayo.
 Efectos de los cambios de temperatura en la presión del medio de ensayo.

Este Procedimiento deberá ser aprobado por la Inspección de Construcción previo a su


realización.

Es recomendable aislar físicamente el tramo bajo prueba de toda otra tubería. No estará
permitido ensayar contra válvulas cerradas. Se utilizarán casquetes soldados o bridas ciegas
para cerrar extremos de la tubería.

Para el llenado con agua, inicialmente se inyectará una cantidad de agua suficiente para formar
una masa líquida que remueva los sólidos que hayan quedado y lubrique el conducto. Luego se
inyectará agua en un volumen apropiado para permitir empujar al primer pig de llenado (batching
pig) con el cual se busca evitar la generación de bolsones de aire en los tramos a probar.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 42 de 50


4.29.2. Prueba de hermeticidad final

Esta prueba se realizará inmediatamente después de la prueba de resistencia, para ello se


respetarán las condiciones exigidas y señaladas precedentemente para la prueba de resistencia,
con una duración de veinticuatro (24) horas. La presión de esta prueba será un 10% inferior a la
de la prueba de resistencia.

4.30. PRUEBAS DE HERMETICIDAD PARA REDES DE POLIETILENO

4.30.1. Pruebas de Hermeticidad para red o extension de red

Los tramos de prueba, serán para redes con extensiones que abarquen varias manzanas,
incluyendo las tuberías de conexión. Asimismo, se podrá realizar pruebas parciales neumáticas a
tramos de corta longitud de tubería, a fin de detectar cualquier pérdida en las uniones realizadas,.
Estas pruebas parciales, no requieren de tiempo de estabilización y no deben superar a 5 bar de
presión.
Los manómetros a usar deberán tener por lo menos una sensibilidad de detección de caídas de
presión de hasta 0.1 bar. De usarse registradores o manógrafos, estos se usarán para
comprobar la continuidad del valor de la presión de inicio y tendrán una sensibilidad de al menos
5 psi.
La presión de prueba no será menor de 7.5 bar y una temperatura ambiente no mayor a 40 °C.
El tiempo y modo de prueba será de acuerdo a lo siguiente:
Para redes de hasta 110mm de diámetro y longitud menor o igual a 100 m, el tiempo mínimo de
prueba será de 4 horas, verificándose con solución jabonosa cada fusión. Se usará 2
manómetros y 2 termómetros, la temperatura de la tubería de PE al inicio y final de la prueba, no
deberá superar los 40º C.
Para redes cuyas longitudes sean mayores a 100 m y menores a 6000 m, el tiempo será de 24
horas, aplicándose un tiempo mínimo de estabilización de 2 horas. Para la medición y el registro
se dispondrá de un manifold con salida para 2 manómetros, 1manógrafo y 2 termómetros, cuyas
mediciones se verificarán cada ½ hora, al inicio y al final de la prueba no deberá superar los 40º
C.
Para redes cuyas longitudes sean mayores a 6000 m, el tiempo de prueba será de por lo menos
36 horas. Aplicándose un tiempo de estabilización de 3 horas. Para la medición y registro se
aplicará lo mismo que el párrafo anterior.
Los tiempos antes descritos se tomarán como tiempos mínimos, en ningún caso la red quedará
por más de 60 horas con la presión de prueba.
Todos los tramos a ser probados estarán completamente cerrados, esto es tuberías y accesorios
de PE así como las válvulas de servicio. Las pruebas se efectuarán aislando los tramos a ser
probados de todos los demás sistemas de tuberías en servicio (con gas).
Para las pruebas de hermeticidad deberán contar con un cabezal de pruebas disponible y
debidamente probado.

4.30.2. Prueba de Hermeticidad Para Tubería De Conexión de Hasta 63 mm de


Diámetro

Instalar en uno de los gabinetes, un manifold con su respectivo manómetro con capacidad de
detectar caídas de hasta 100 mbar.
Incrementar la presión hasta llegar a 7.5 bar. Acto seguido se verificará con una solución
jabonosa todas las fusiones y las válvulas de servicio. Si Después de 15 minutos de prueba se
detectase caídas de presión, se procederá a ubicar y reparar la fuga (previo decremento de
presión a cero), luego de esto se repetirá la prueba. Una vez que la prueba resulte satisfactoria,
se despresurizará la tubería de conexión hasta 1 bar.
4.30.3. Prueba de Hermeticidad para redes con longitud menor a 100 m y hasta 110
mm de diámetro

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 43 de 50


Se cumplirá las siguientes disposiciones para la prueba de hermeticidad en redes de PE con
longitudes menores a 100 m y diámetro hasta 110mm:

Los puntos de purga serán definidos conjuntamente con el Inspector de Redes Externas y el
personal del Contratista. Estos puntos deberán contar con válvulas de conexión; así mismo los
puntos de purga definidos serán tapados con arena fina de encontrarse ubicados en la pista o
berma.
Comprobar que los tramos a ser probados estén completamente cerrados; tanto tuberías,
accesorios y válvulas de servicio.
Para realizar la prueba, el manómetro será instalado en los puntos adecuados del tramo.
Con la aprobación del Inspector de Redes Externas, se procederá a presurizar el sistema con aire
en forma gradual hasta la presión de 4 bar, acto seguido se procederá a revisar el 100% de las
acometidas instaladas y puntos de purga a fin de comprobar:
El funcionamiento de conformidad de las válvulas de exceso de flujo., en caso de haberse
instalado.
La conformidad de las válvulas de conexión (bloqueo de válvulas y colocación de tapón).
Puntos de purga (bloqueo de válvulas y colocación del tapón).
La hermeticidad de las válvulas de servicio (tapados al 100%).
Dada la aprobación al 100% de lo señalado en el párrafo anterior. Se continuará con la
presurización del sistema hasta 7.5 bar. Seguidamente, se procederá a verificar con una solución
jabonosa todas las fusiones y válvulas de servicio. El tiempo mínimo de prueba será de 1 hora y
no será necesario el tiempo de estabilización del sistema.
En caso se observen caídas de presión y/o burbujeos en las fusiones, el Inspector de Redes
Externas definirá la continuación o postergación de la Prueba.
El resultado de la prueba será corroborado por el Supervisor del Contratista y el Inspector de
Redes Externas, teniendo en consideración que no se haya producido bajas de presión ni
burbujeos en las fusiones revisadas.
4.30.4. Prueba de Hermeticidad para redes con longitud mayor a 100 m

Se iniciará el Plan de Prueba en la fecha definida por CÁLIDDA, esta fecha será la más inmediata
a la culminación de la construcción de la red, así como la instalación de las acometidas
programadas para la respectiva Red.
El Contratista deberá remitir previamente el Plan de Prueba de hermeticidad para la malla(s)
respectiva, con la debida anticipación para la inspección por parte de CÁLIDDA.
Los puntos de purga serán definidos conjuntamente con el Inspector de Redes Externas y el
personal del Contratista. Estos puntos deberán contar con válvulas de conexión; así mismo los
puntos de purga definidos serán tapados con arena fina si se encontrasen ubicados en la pista o
berma, a fin de proteger la tubería de PE, hasta el día de la gasificación.
El Contratista podrá recibir y ser replanteadas las observaciones del plan de prueba por parte del
Inspector de Redes Externas.
Con la aprobación del Inspector de Redes Externas, se procederá a presurizar el sistema con aire
en forma gradual hasta la presión de 4 bar. Acto seguido se iniciará la revisión del 100% de las
acometidas instaladas y puntos de purga a fin de comprobar lo siguiente:
El funcionamiento de conformidad de las válvulas de exceso de flujo, en caso de haberse
instalado.
la conformidad de las válvulas de conexión (bloqueo de válvulas y colocación de tapón).
Puntos de purga (bloqueo de válvulas y colocación del tapón).
La hermeticidad de las válvulas de servicio (tapados al 100%).
Dada la aprobación al 100% del párrafo anterior. Se continuará con la presurización del sistema
hasta los 7.5 bar como mínimo. Llegada a dicha presión de prueba, se dará inicio al tiempo de

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 44 de 50


estabilización del sistema (previamente se medirá la temperatura al inicio de la prueba y esta no
deberá superar los 40º C).
En caso de observarse caídas de presión, se reducirá la presión del sistema hasta cero
manométrico, para luego hacer la reparación respectiva, superada esta se volverá a repetir la
prueba completa.
En caso se use 2 manómetros: se verificará la presión cada media hora en uno de ellos y el
segundo se usará solo al inicio y al final de la prueba.
El Supervisor de Control de Calidad del Contratista y el Inspector de Redes Externas, darán por
aprobada la prueba, solo si es satisfactorio el resultado: la diferencia de la presión de inicio y final
del manómetro no debe ser mayor a 100 mbar. El registro de la carta manográfica solo será para
verificar la continuidad del valor registrado en el manómetro.
El Inspector de Redes Externas coordinará con el Contratista la fecha de la gasificación, la cual
serán dadas a conocer con anticipación a fin de preparar y programar las actividades de apertura
y cierre de zanjas, así como el suministro de los accesorios de hermeticidad. Solo personal
autorizado por CALIDDA podrán realizar las labores de gasificación.
En caso no existiera programación de gasificación en un lapso de 30 días se verificará que la
línea probada permanece en la presión que se había dejado luego de terminada la prueba. En
caso contrario, el Inspector de Redes Externas determinará la repetición de la prueba del
presente procedimiento.

4.30.5. Prueba de Hermeticidad para Tubería de conexión residencial y comercial de


hasta 32 mm de diámetro

Un día antes a la ejecución de la presente prueba, el Contratista remitirá al inspector de Redes


Externas y al Supervisor de Redes Externas, la relación de las Tuberías de Conexión a probar;
con detalle de su ubicación y referencias, si fuera preciso, e inmediatamente después de la
culminación del tendido de las Tuberías de Conexión, que incluye la colocación de la válvula de
exceso de flujo y la válvula de servicio; para iniciarse la prueba de hermeticidad.
Los manómetros a usar deberán tener por lo menos una sensibilidad de detección de caídas de
presión de hasta 0.1 bar.
El procedimiento de la prueba de hermeticidad de la Tubería de Conexión será llevado a cabo en
su totalidad por personal designado por el contratista, para cada labor específica.
La presión de prueba será de 7.5 bares, durante 15 minutos como mínimo, a una temperatura
ambiente no superior a los 40 °C.
Se deberá contar con un cabezal de prueba disponible y operativa.
Instalar en el gabinete de regulación-medición, un manifold con un manómetro capaz de detectar
caídas de presión de hasta 0.1 bar.
El fusionista asignado, procederá a presurizar el sistema con aire lentamente hasta la presión de
4.0 bar.
Iniciar la revisión, de todas las fusiones realizadas y la válvula de servicio instalada a fin de
detectar alguna fuga, mediante el empleo de una solución jabonosa cuyos componentes no
ataquen al PE. De no presentarse fugas, se continúa con la presurización del sistema hasta 7.5
bar.
Después de 15 minutos de prueba se verificará si hay caídas de presión en el manómetro. De
ocurrir caída de presión se procederá a ubicar la fuga y hacer su reparación respectiva
(previamente se bajará la presión a cero manométrico). Superado esto se repetirá todo el
proceso.
De resultar satisfactoria la prueba, el fusionista encargado despresurizará la malla (s) hasta 1.0
bar.
Cabe anotar que las pruebas de hermeticidad de las Tuberías de Conexión deberán ser
realizadas por el fusionista; y supervisado de modo aleatorio por el inspector de Redes Externas.
De resultar insatisfactoria la presurización a 1.0 bar,Se comunicará al responsable de calidad del
Contratista y al Inspector de Redes Externas; y se procederá a realizar una nueva prueba de

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 45 de 50


hermeticidad.

4.31. SECADO Y LIMPIEZA DE LA TUBERÍA PARA REDES DE ACERO

Una vez finalizadas las pruebas hidráulicas, el Contratista deberá eliminar absolutamente toda el
agua de las tuberías. Para ello deberá realizar análisis del agua a descargar, y requerir las
autorizaciones necesarias para efectuar la descarga en lugares habilitados para tal fin. No estará
permitido descargar el agua en la vía pública.

Una vez desagotado el agua, la limpieza se realizará mediante el pasaje de pig de espuma,
“brushing pigs” y pig tipo UM con disco plano de poliuretano y plato calibrador.

La Inspección de Construcción aprobará la limpieza cuando el último pig pasado tenga como
máximo de suciedad un 20% de su área lateral.

El secado de la tubería se realizará con aire comprimido, a menos que esté estipulado de otra
manera en las especificaciones técnicas particulares. Los compresores usados para el secado
deberán tener unidades de secado de absorción con adecuado punto de rocío a la salida. No está
permitido el uso de metanol para el secado de la tubería.

El Contratista continuará con el secado hasta llegar a medir el punto de rocío constante de -8° C.
No obstante ello, el Contratista deberá analizar el perfil altimétrico del gasoducto y determinará si
ese punto de rocío es suficiente como para obtener al momento de la habilitación con gas natural
de un punto de rocío del gas natural de -42° C. Si al momento de la habilitación no se logra este
punto de rocío, y el mismo no se corrige con una simple purga de gas, la Inspección de
Construcción podrá requerir al Contratista la repetición de las operaciones de secado, sin que ello
sea motivo de reclamos por parte de este.

Posteriormente, la tubería será cerrada por 24 horas. La tubería se considera seca si después de
varias medidas en 24 h y en varias ramas de la tubería las medidas del punto de rocío son
constantes y no se excede del valor deseado.

Para llevar a cabo la operación de secado, el Contratista deberá disponer de los aparatos de
medición necesarios para medir constantemente la temperatura, presión y punto de rocío;

Para un secado más rápido, el contratista puede proponer el secado con nitrógeno calentado. La
temperatura será limitada a +50 °C.

4.32. CIERRE DE EXTREMOS DE LÍNEA DE ACERO E INERTIZACIÓN

Una vez efectuada la prueba de presión, el secado y la limpieza del gasoducto se procederá a su
inertización con nitrógeno dejando una presión mínima de 1 barg.

Si por razones imputables al Contratista no se pueda realizar la habilitación del mismo


inmediatamente después de haber efectuado el empalme o conexión al gasoducto, existente, el
Contratista deberá nuevamente inertizar el gasoducto a su cuenta.

4.33. EMPALMES

El Contratista deberá proveer todos los materiales y mano de obra requeridos para la
materialización de los empalmes conforme al proyecto aprobado.

Los empalmes podrán ser:

 Empalmes en caliente, cuando se deba perforar y conectarse a un gasoducto que se encuentre


en operación (Hot-tap).
 Empalmes en frío, cuando se conecte a una brida ubicada aguas debajo de una válvula de

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 46 de 50


sacrificio de un gasoducto en operación. En caso de haber casquete en vez de brida y que se
deba realizar una soldadura de unión se realizará el empalme en frío con trabajo en caliente.

Para los Empalmes en caliente, el Contratista deberá proveer todos los materiales y realizar
todos los trabajos previos a la soldadura de la pieza de empalme, la excavación y la preparación
de la tubería en servicio, la realización de todas las pruebas y ensayos de la pieza de empalme y
de las uniones soldadas, la preparación del niple y el montaje de las bridas y de la válvula de
sacrificio o de la Tee Williamson, el revestimiento del empalme y el tapado y compactación del
pozo. GNLC solo realizará la soldadura de la pieza de empalme a la tubería activa y la
perforación de dicha tubería.

Antes de comenzar los trabajos de soldadura y perforación, y para verificar el estado del tubo a
derivar, se realizará una inspección visual en todos los casos. Además se comprobará el espesor
de la tubería en el lugar donde se montará el equipo, cambiando el lugar elegido si se
constataran condiciones inseguras o desconocidas.

Previamente a la operación el Contratista deberá:

• Prever que la excavación para exponer el tubo a derivar esté totalmente terminada por lo
menos un día antes, o el tiempo que se indique en el procedimiento de empalme.

• Prever que las dimensiones de la excavación serán las adecuadas de acuerdo al diámetro
de la tubería y equipo a utilizar:

- Para empalmes de derivaciones hasta 4” el ancho y largo mínimo será de 2.5 m x 3.5
m, para mayores diámetros será de 3 m x 5.5 m.

- La profundidad de la excavación debe ser la adecuada, para disponer de un espacio


entre el fondo del terreno y la tubería no menor a 80 cm. El especio debe permitir que
el soldador pueda trabajar en forma cómoda para realizar la soldadura sobre de la
montura sobre la tubería en operación.

- Escaleras de escape terminadas adecuadamente. Estas se construirán cuando la


excavación supere los 0,60 m de profundidad y la pendiente de esta escalera será de
45° con escalones tallados en la misma zanja. El ancho de la escalera no debe ser
inferior a 0,80 m. La escalera se construirá en dirección paralela a la tubería existente
y transversal al ramal a conectar. De no poder cumplir estas condiciones se evaluará y
definirá en campo junto a la Inspección de Construcción.

Cuando por el peso de los equipos y accesorios de conexión a utilizar en la derivación, se


requiera la asistencia de un camión-grúa, uno de los lados del pozo debe estar libre de tierra para
poder ubicar el camión-grúa.

El Contratista deberá proveer y asegurarse de que se encuentren disponibles en el lugar todos


los materiales y accesorios necesarios para realizar la derivación y que éstos se ajusten a las
especificaciones técnicas adecuadas al tipo de trabajo a realizar.

El empalme podrá ser realizado a través de tee tipo Williamson o de válvula de sacrificio. En caso
de utilizar tees, el Contratista deberá verificar que la tapada de la pieza sea la requerida en el
proyecto. Si no se pudiese mantener la tapada se deberá recurrir a la utilización de válvula de
sacrificio, sin que el Contratista pueda requerir un adicional por este concepto.

En caso que utilice válvula de sacrificio, ésta debe haber sido aprobada por la Inspección de
Construcción.

Las válvulas que serán utilizadas para el empalme aún cuando sean provistas por GNLC se
probarán hidráulicamente antes de ser utilizadas, aún cuando cuenten con certificados de prueba
del fabricante.

Una vez expuesto el tubo a perforar se deberá verificar que no existan soldaduras transversales a
una distancia menor a dos (2) veces el diámetro del tubo o 1 metro a cada lado del punto elegido

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 47 de 50


para la derivación.

Se deberá quitar el revestimiento externo y limpiar bien la superficie del tubo a perforar mediante
el arenado de la superficie y se deberán medir espesores en la zona donde se va a soldar el
accesorio.

Todas las conexiones que se realicen sobre líneas de GNLC serán realizadas utilizando
accesorios aceptados por GNLC, adecuados para la máxima presión de operación admisible a la
que opera la línea en cuestión.

Como accesorio de conexión, siempre se utilizará niple y válvula esférica de paso total de
extremos bridados, excepto en caso que no sea necesario dejar una válvula en la derivación, en
cuyo caso se podrá utilizar una tee de derivación tipo Williamson. En este caso deberá evaluarse
previamente cual será la tapada sobre la tee.

Para la selección del tipo de refuerzo se tendrá en cuenta el siguiente criterio:

 De envolvente total si el diámetro de la derivación es mayor o igual al 50% del diámetro del
colector.
 Tipo localizado si el diámetro de la derivación es menor al 50% del diámetro del colector

El refuerzo será con espesor de tipo estándar para series 150 y 300, según corresponda.

4.34. BARRIDO Y LLENADO CON GAS NATURAL

El Contratista deberá proveer todos los materiales y mano de obra así como realizar todos los
trabajos requeridos para el barrido y llenado con gas, es decir para la habilitación de la obra,
conforme al destino propuesto.

El Contratista deberá entregar los planos conforme a obras preliminares y actas de pruebas y
limpieza de tuberías. En campo, toda las obra civiles deben estar concluidas y los carteles
indicadores deben estar instalados. La Inspección de Construcción verificará este punto para
poder coordinar la fecha de habilitación.

A tal efecto deberá entregar una memoria descriptiva detallando la metodología de las tareas del
purgado y presurización, los recursos a asignar, las notificaciones que se elevarán a autoridades
y vecinos y la planificación de las tareas.

El contratista deberá realizar el volanteo a la población del área que abarca la traza del
gasoducto, informando que próximamente se realizará la habilitación con gas natural, y llevará
además el registro de dicho volanteo.

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista y la Inspección de Construcción realizarán una


reunión donde se repasará la planificación de las tareas y se recordarán los riesgos asociados a
cada una y la forma de controlarlos o minimizarlos, de manera de no provocar daños a las
personas, al medio ambiente o a las instalaciones.

Siempre que se habilite a través de válvula de sacrificio, el Contratista deberá proveer los
materiales y mano de obra para la ejecución de un by pass de habilitación que permita dejar
operativa la válvula de vinculación del gasoducto existente y del nuevo gasoducto, según plano
tipo PT-14. En este mismo by pass se dejará prevista la cupla para la inyección del gas inerte
para el purgado, si este fuera requerido en el procedimiento. El gas inerte utilizado será
nitrógeno.

El purgado del aire contenido en el nuevo gasoducto se deberá realizar mediante la inyección de
un bach de gas inerte que separa el aire de la tubería del gas natural con el que se lo presurizará.
Se deberán dejar previstas tomas de presión en el by pass tal como se indica en el Plano Tipo
PT-14.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 48 de 50


El volumen mínimo de nitrógeno a utilizar para redes de acero se indica en la tabla siguiente:

Longitud de tubería Diámetro nominal de la tubería

[m] [mm]

102 152 203 254 305 406 457 508


Desde Hasta
(4’’) (6’’) (8’’) (10’’) (12’’) (16’’) (18’’) (20’’)

0 2500 1 2 4 7 12 25 40 50

2501 6000 1 3 7 15 25 50 75 100

6001 9000 1 4 10 25 30 70 100 150

9001 15000 2 7 15 35 50 100 150 250

15001 24000 3 10 25 50 100 200 200 350

Se deberá asegurar la presencia de una válvula desde la cual se pueda controlar la admisión de
gas desde la tubería en operación al tramo de línea a habilitar. Se instalará una válvula de purga
(VP) y un dispositivo de tubo de ventilación (DTV) en el o los puntos de descarga del tramo a
habilitar. Una vez conectada la tubería a poner en servicio con la que está bajo presión, se abrirá
la VV del DTV. Se abrirá lentamente la válvula en el punto de conexión a fin de permitir el ingreso
controlado de gas al tubo nuevo y se expulsará el aire existente en éste sin crear turbulencias. Se
continuará permitiendo la entrada de gas natural a un ritmo constante y moderadamente rápido
hasta que se haya expulsado todo el aire del tubo nuevo a través del DTV. Se evaluará el gas de
descarga con un indicador de gas combustible (IGC). Cuando la lectura indica un 100 % de gas
constante, se considera que el purgado está concluido. Se cerrará la válvula de purga (VP).

La presurización del nuevo gasoducto se inicia en el momento en que se verifica 100% gas en el
purga de la tubería. Esta tarea se debe realizar en forma paulatina, verificando la existencia de
fugas de gas, hasta alcanzar la presión de operación del gasoducto existente.

Luego se abrirá completamente la válvula en el punto de conexión a la tubería existente; se


quitará el DTV y se sellará la VV con un casquete o tapón.

Durante la habilitación, personal de GNLC realizará la medición del punto de rocío del gas
natural. Si no se alcanza una temperatura de punto de rocío de - 42° C o inferior, es decir que el
contenido de agua es inferior a 65 mg/m3, se podrá solicitar al Contratista la reiteración de las
operaciones de secado de la nueva tubería.

Finalizada la habitación, el Contratista, la Inspección de Obra y personal del área de Operación y


Mantenimiento que efectuó la habilitación, procederán a firmar el Acta de Habilitación del nuevo
gasoducto.

4.35. ABANDONO DE TUBERÍAS

En el caso que los trabajos involucren la anulación de tuberías en operación, posteriormente a la


habilitación y previamente al abandono definitivo se deberán extraer muestras de las tuberías a
abandonar. Las muestras deberán ser de 1,50 m de longitud e incluir en su punto medio una
unión soldada entre tuberías. En la muestra se indicará nombre del gasoducto y progresiva,
adjuntándose además croquis de ubicación del punto de extracción.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 49 de 50


4.36. DEVOLUCIÓN DE MATERIAL SOBRANTE PROVISTOS POR GNLC

Los sobrantes de los materiales provistos por GNLC para la ejecución de la obra deberán ser
devueltos firmando un Acta de devolución final de materiales.

La inspección de construcción verificará el estado de los materiales por devolver, en caso de


encontrar materiales en mal estado, el costo de este será deducido de la última certificación.

4.37. DOSSIER FINAL DE OBRA

El contratista debe presentar (en un plazo no mayor de 15 días después de realizada la


habilitación del gasoducto) para la aprobación de la Inspección de construcción el Dossier Final
de Obra, según el tipo de red a instalar, el cual incluirá:

 Planos Conforme a Obra, de acuerdo a lo señalado en los numerales 2.2 y 2.3


 Certificados de Calidad
 Registros de Soldadura.
 Registros de ensayos no destructivos.
 Actas de pruebas y ensayos.
 Actas de limpieza y secado.
 Registros fotográficos.
 Placas Radiográficas.
 Otros registros generados durante la obra.

ETG de Gasoductos_Rev8 AC y PE.doc Pág. 50 de 50

También podría gustarte