Está en la página 1de 27

DESARROLLO

Las definiciones de comunidad más actuales hacen énfasis en dos elementos

Claves: los estructurales y los funcionales, aunque hay otro grupo que combina

Ambos tipos. Los elementos estructurales se refieren a la consideración de la

Comunidad como un grupo geográficamente localizado regido por

Organizaciones o instituciones de carácter político, social y económico.

Dentro de estas definiciones el criterio delimitativo es el más importante, al

Considerar como tal, un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo de

Naciones, de acuerdo con los intereses de la clasificación, pues el tamaño de la

Comunidad depende de la existencia de una estructura potencial capaz de

Ejercer la función de cooperación y coordinación entre sus miembros.

Los elementos funcionales se refieren a la existencia de necesidades objetivas

E intereses comunes, esos aspectos son importantes, aunque pueden ser

Aplicados a otras entidades, no solamente a la comunidad como concepto2.

Como definición que agrupa tanto aspectos estructurales como funcionales,


Héctor Arias (2003:28) menciona la de F. Violich, según la cual la comunidad

Es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y

Cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o

No cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas

Colectivos”. Lo estructural está dado por la consideración de un grupo

Enmarcado en un espacio geográfico delimitado y lo funcional está presente en

Los aspectos sociales y psicológicos comunes para ese grupo.

Elena Socarrás (2004:177) define la comunidad como “[…] algo que va más

Allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con un cierto

Sentido de pertenencia. Es, pues, historia común, intereses compartidos,

Realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos”.

Esta definición, amplia en su concepción del espacio geográfico (lo mismo que

La de F. Violich), puede aplicarse a un país, una ciudad o un barrio, relaciona

Los elementos subjetivos, donde lo cultural se erige como un eje determinante que sintetiza gran
parte de estos mecanismos e incluye además un aspecto
Importante, el sentido de pertenencia, factor que permite la movilización, la

Cohesión y la cooperación entre los habitantes de una comunidad. La

Consideración de este aspecto dentro de la concepción de la comunidad

Distingue el tratamiento que en Cuba se le da a esta definición.

El sentimiento (o sentido) de pertenencia o conciencia de pertenencia tiene

Carácter histórico y está relacionado con la identidad cultural, se va formando

En la medida en que se desarrolla la comunidad sobre la base de la interacción

Entre sus miembros, la cooperación y colaboración entre unos y otros, la

Afinidad entre sus intereses y la posibilidad de compartir historia y cultura

Comunes.

Es definido como:

Capacidad desarrollada por los comunitarios para asumir, promover

Y defender los valores propios de su comunidad. Sentimiento de

Orgullo con el que se expresa la historia viva de su barriada, como la


Razón de ser. Reflejo de ello es el dar a conocer a los visitantes y

Amigos las familias antiguas, los espacios naturales que les sirven

De escenario cotidiano, las manifestaciones populares más

Arraigadas, las personalidades ya legendarias, entre otras (Martínez,

A. E I. Taquechel, 1994:11).

La existencia del sentimiento de pertenencia condiciona realmente la de la

Comunidad y es, como se infiere de la definición precedente, una condición

Importante para generar y sostener el desarrollo de ésta, puesto que permite el

Logro de una convivencia armónica y duradera y está en la base de la

Organización de las personas y su interacción.

En los procesos comunitarios aparece con fuerza la búsqueda o el reencuentro

De las raíces, el pasado común, y de esa forma sus miembros llegan a

Comprenderse, a concebir su identidad como grupo específico, como un

Conjunto dinámico de valores donde se re – crea la cultura de manera cotidiana,

Lo que les permite la diferenciación con otras comunidades debido a que éste
Se revela de manera diferente entre comunidades de acuerdo con sus

Características.

Un aspecto importante dentro del estudio de la comunidad y su concepción es

La participación, considerada histórico –social que como tal se vincula con fenómenos políticos,
sociales y

Culturales, y “constituye un proceso activo, transformador de las relaciones de

Poder, al provocar un efecto que tiende a la redistribución de este entre los

Diferentes actores”.

La participación también es considerada como la representación de una

Interpenetración recíproca de los planos individuales y colectivos. Asumida de

Esta forma es necesario sustentarla en dos ejes:

1. En el contexto social donde tiene lugar y en las relaciones que ocurren

En él (económicas, políticas, culturales, etc.) y

2. Como proceso entre personas diversas, sus emociones, necesidades e

Identidades dotarán de color propio el proceso de participación en cada


Ocasión. (Ibid.)

Las definiciones de comunidad analizadas contemplan, como ya se dijo,

Elementos de carácter estructural y funcional relacionadas con la perspectiva

Socio-histórico-cultural de manera armónica; sin embargo, no toman en cuenta

El aspecto lingüístico, cuestión que también permite a sus miembros

Reconocerse como tal.

Este enfoque es asumido por la Lingüística, que trabaja con los términos de

Comunidad de habla, comunidad lingüística, comunidad idiomática.

La comunidad de habla es definida como:

Conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos,

Una lengua, pero que además comparten un conjunto de normas

Y valores de naturaleza sociolingüística: comparten unas mismas

Actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo

Criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos,


Unos mismos patrones sociolingüísticos (F. Moreno, 1998).

En opinión del autor, este concepto requiere precisar los límites de la

Comunidad y su grado de heterogeneidad para que sea realmente una

Comunidad de habla. De esta forma, resume que una comunidad de habla “es

Básicamente una comunidad de consenso, de sintonía entre grupos e

Individuos diferentes, donde el conflicto está minimizado. (Ibid.1998)

Para H. López Morales (1989), la comunidad de habla (speech community) se

Diferencia de la comunidad lingüística en que esta última se refiere solamente a

La existencia de una lengua común, así la comunidad lingüística hispánica

Estaría compuesta por todos los hablantes de esta lengua en el mundo.

La comunidad idiomática es “un conjunto de individuos pertenecientes a una

Lengua histórica o idioma” (Francisco Gimeno, 1990), por ejemplo, la lengua

Francesa, lengua española, lengua inglesa, etc.

Como se observa, estas definiciones de comunidad se refieren a lo que los

Dialectólogos llaman lengua idioma o idioma y a las relaciones que se


Establecen entre sus hablantes. La mayoría de los trabajos sociolingüísticos,

Dialectológicos y otros, que analizan la lengua a partir del uso en su contexto

Social, asumen estos conceptos, porque se trata de la manera en que mejor se

Aborda la relación entre la lengua y el contexto sociocultural en que esta se

Desarrolla, así como los procesos en que se pone de manifiesto.

Lo anterior no contradice las definiciones que sobre la comunidad se han

Enunciado más arriba, todo lo contrario, reafirma la necesidad de incorporar el

Aspecto lingüístico para de esta manera lograr una conceptualización que se

Correspondiera con los estudios realizados bajo el proyecto de investigación

Que desarrolló el Departamento de Letras “Las relaciones socioculturales y su

Reflejo en el habla de algunas comunidades de Santiago de Cuba: estudio de

Los niveles fónico, morfosintáctico y léxico” (ALCO). De tal modo que, se

Incluyen en la definición de comunidad que a continuación se propone los

Aspectos estructural, funcional y lingüístico, lo que constituye una redefinición


De los criterios manejados en la bibliografía consultada y se ajusta mejor a las

Características propias del escenario objeto de estudio.

Entiendo como comunidad para los fines de este proyecto: el grupo humano

Enmarcado en un espacio geográfico determinado que comparte, en lo

Fundamental, comunión de actitudes, sentimientos y tradiciones y unos usos y

Patrones lingüísticos comunes correspondientes a una lengua histórica o

Idioma; con las características propias que le permiten identificarse como tal.

De acuerdo con esto, se considera que la ciudad de Santiago de Cuba es una

Comunidad al existir comunión de actitudes, sentimientos, tradiciones y usos y

Patrones lingüísticos comunes correspondientes al español, pero con las

Características propias reconocidas para esta lengua en la región suroriental de

Cuba3, lo que puede colegirse de los resultados del trabajo lingüístico

Desarrollado por los miembros4 de este proyecto que al caracterizar distintos

Espacios del área urbana pudo llegar a conclusiones de carácter

Sociolingüístico válidas para este espacio.


La ciudad es el espacio tomado como contexto para explicar los diversos

Tópicos tratados por los investigadores adcriptos al proyecto. La consideración

Del contexto es un aspecto crucial para emprender este estudio que tuvo un

Enfoque lingüístico antropológico, a la vez que se intersectó con el análisis del

Discurso, la pragmática y la sociolingüística, disciplinas que al estudiar desde

Perspectivas diferentes el uso de la lengua, tienen en este concepto un punto

De mira importante.

En una definición bastante general, el contexto (del lat. Contextus) m.,

Significa:

Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una

Palabra, frase o fragmento considerados.//2. Por ext. Entorno físico

O de situación (político, histórico, cultural o de cualquier otra índole)

En el cual se considera un hecho//3.p.us. Orden de composición o

Tejido de un discurso, narración, etc. // (DRAE, 2001).


La primera acepción ha sido la más usada dentro de la filología y es la que

Prevalece en la base de las definiciones lingüísticas cualquiera sea su

Naturaleza. Así, la lingüística antropológica, además de tomar en cuenta el

Entorno lingüístico propiamente dicho, también incorpora el físico o de

Situación5, entendiendo como tal, la situación efectiva en que aparece la

Expresión y el fondo cultural frente al cual debe colocarse el acto de habla.

En relación con esto, Bronislaw Malinowski (apud. Calsamiglia y Tusón, 1999)

Plantea que “si la primera y más fundamental función del habla es pragmática –

Dirigir, controlar, hacer de correlato de las actividades humanas -, entonces es

Evidente que ningún estudio del habla que no se sitúe en el interior del

‘contexto de situación’ es legítimo”.

Lo dicho al respecto, corrobora la importancia y la necesidad de ubicar los

Hechos de habla en el contexto donde son producidos, de manera que pueda

Lograrse una más clara comprensión del proceso comunicativo al ubicarlos en

Las dimensiones espacio – temporal, situacional, sociocultural y cognitiva;


Componentes que, si bien metodológicamente pueden seccionarse, en el acto

De comunicación aparecen integrados, puesto que se trata de aspectos

Interdependientes, en el que lo espacio – temporal y lo situacional son

Interpretados a partir de los datos socioculturales, que a su vez se

Interrelacionan con los procesos cognitivos activados en la mente de las

Personas en cada situación.

El contexto es dinámico y esta propiedad permite que quienes participan en el

Intercambio comunicativo lo construyan, creen, cambien e interpreten en la

Medida en que la interrelación se lleva a efecto. En este proceso intervienen

También el entorno físico (culturalmente interpretado) y ciertas normas de

Comportamiento colectivo que sirven como guiones a los participantes en el

Intercambio. En todo esto lo más importante son las personas, que actualizan

Estos elementos y los convierten en significación y de esta manera construyen

El contexto en el que se desenvuelven.

Lo anterior fundamenta el análisis lingüístico realizado en esta investigación y


Los resultados obtenidos, algunos de los cuales aparecen publicados en actas

De congresos y simposios realizados en Cuba y en el exterior. Por tanto, puede

Afirmarse que el contexto se construye discursivamente a partir de los indicios

De contextualización que son los rasgos que permiten a los hablantes señalar y

A los oyentes interpretar tanto los significados lingüísticos como los

Suministrados por los significados situacionales. (

Contexto escolar

El contexto escolar se refiere a todas las características inherentes a la institución educativa,


modelo de enseñanza, profesores, relación con los estudiantes, entre otros.

En este sentido, si los profesores al impartir clases emplean metodología didáctica, técnicas y
Audición y Lenguaje, el alumno se encontrará más capacitado para enfrentarse a los retos
escolares.

Debido a que los hábitos de estudio y manera de enfocar problemas de difícil resolución, se
aprenden en el ambiente educativo, y posteriormente, se utilizan en las distintas etapas en
educación, es importante contar con un sistema que permita reconocer a cada individuo su
fortaleza y debilidades.

Solicitar información

EUROINNOVA LOGO

España

Mis cursos

Cuenta

EuroinnovaDocencia y Formacion para el ProfesoradoBlogcontexto escolar familiar y sociocultural

Contexto escolar familiar y sociocultural


Buscador de cursos y master

Encuentra tu curso online

Contexto escolar familiar y sociocultural

Conócenos mejor

Facebook

Instagram

Linkedin

Pinterest

Twitter

Youtube

Google

Contexto escolar familiar y sociocultural en el aprendizaje

¿Tiene alguna influencia el entorno en donde vivimos en el desarrollo cognitivo? ¿La familia será
un factor determinante en el progreso escolar? Sin duda, estas preguntas han surgido al observar
los distintos contextos que, durante toda la vida, se ve circunscrita una persona en las diferentes
etapas del ciclo vital.

Contexto escolar familiar y sociocultural

De este modo, al referirnos al contexto escolar, familiar y sociocultural, mencionamos círculos de


influencia a los que una persona se ve expuesta a lo largo de su periodo de aprendizaje. Por lo
tanto, estas esferas de influencia repercuten en distintos aspectos, entre ellos, las expectativas de
rendimiento, nivel académico, e, inclusive, proyecto de vida y profesional.

En este artículo profundizamos en las distintas influencias recibidas en el contexto escolar, familiar
y sociocultural, así como la importancia en el desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas.

¿Qué encontrarás aquí?

1. Contexto escolar familiar y sociocultural en el aprendizaje


2. ¿Cuáles son los diferentes contextos?

2.1. Contexto familiar

2.2. ¿Cómo repercute la familia en la educación?

2.3. Regulación emocional en la familia

2.4. Contexto escolar

2.5. Relación con el profesor

2.6. Contexto sociocultural

2.7. Ambiente social

3. Una casa para la formación

4. Cursos Especializados en Estrategias de Aprendizaje

¿Cuáles son los diferentes contextos?

El concepto de contexto se explica a través del conjunto de circunstancias que se producen dentro
de un marco de referencia comprobado, alrededor de un hecho, evento o acontecimiento.

En otras palabras, al hablar de contexto escolar, familiar y sociocultural damos relevancia a todos
los factores determinantes que se inscriben en un espacio específico.

De esta manera, aunque dos personas compartan misma escolaridad y nivel de aprendizaje, la
institución se ve inmersa en un contexto sociocultural y, al mismo tiempo, cada persona
experimenta un contexto familiar distinto que, en la mayoría de las ocasiones, repercuten en el
rendimiento académico.

Por lo tanto, aunque en este apartado definamos cada contexto y su influencia en elementos
apartados, no hay que olvidar que, lejos de ser espacios aislados, son un proceso en constante
interacción los elementos del contexto escolar, familiar y sociocultural.

Contexto escolar familiar y sociocultural

Contexto familiar

Sin duda, el contexto familiar es una de las influencias más directas y reconocibles en la vida de un
estudiante, ya que, el ambiente familiar, junto con las actividades aprendidas en casa, se
reproducen en otros contextos de vida.
Entre los distintos factores que pueden diagnosticar el éxito académico, se encuentran la cantidad
de estímulos para el aprendizaje a lo que es expuesto el alumno en casa. En otras palabras,
mientras más interacciones que fomenten la educación, a través de películas, juegos o libros,
mayor es la asimilación del contenido escolar.

Esta estimulación constante permita el aumento de las rutas de aprendizaje en las áreas cognitivas
utilizadas, además de aumentar el pensamiento flexible y abstracto.

¿Cómo repercute la familia en la educación?

Cuando hablamos del conjunto de factores del contexto escolar, familiar y sociocultural, uno de los
elementos de mayor formación y que facilita la socialización, es el entorno familiar. En el seno de la
familia el estudiante no solo refuerza los contenidos académicos, sino que aprende métodos de
afrontamiento emocional, y la estabilidad del hogar, se relaciona con la motivación y autoestima.

En primer lugar, el estilo de crianza, sea este permisivo o autoritario, se relaciona con la
potencialidad y habilidades cognitivas del alumno; en este sentido, por ejemplo, los padres que
están abiertos a las dudas y curiosidad estudiantil, afianzan el conocimiento y permiten una
seguridad para expresar y compartir ideas. Este buen desarrollo educativo se da porque el
estudiante percibe que los contenidos curriculares se aprecian como valiosos y son importantes en
otros aspectos de la vida.

Regulación emocional en la familia

Las áreas del contexto escolar familiar y sociocultural son áreas integradas por distintos aspectos, y
uno de los más importantes, es la Audición y Lenguaje; con este término nos referimos a la
capacidad del estudiante para encarar situaciones adversas, que despierten pensamientos y
emociones negativas y, a su vez, saber expresar su emocionalidad de manera saludable.

En este aspecto, la formación familiar, junto con el posterior reforzamiento escolar, es muy
importante; ya que a través del modelo familiar el alumno es capaz de adaptarse y enfrentar
situaciones como vergüenza, ira, frustración, tristeza. De esta manera, la regulación emocional
ayuda a sobreponerse a situaciones complicadas y una mayor socialización sana en el aula.

Contexto escolar familia y sociocultural


Contexto escolar

El contexto escolar se refiere a todas las características inherentes a la institución educativa,


modelo de enseñanza, profesores, relación con los estudiantes, entre otros.

En este sentido, si los profesores al impartir clases emplean metodología didáctica, técnicas y
Audición y Lenguaje, el alumno se encontrará más capacitado para enfrentarse a los retos
escolares.

Debido a que los hábitos de estudio y manera de enfocar problemas de difícil resolución, se
aprenden en el ambiente educativo, y posteriormente, se utilizan en las distintas etapas en
educación, es importante contar con un sistema que permita reconocer a cada individuo su
fortaleza y debilidades.

Relación con el profesor

Sin duda, al analizar el contexto escolar, familiar y sociocultural en el aprendizaje, uno de los
indicadores sobre una buena participación en clases y una adecuada planeación didáctica, son las
relaciones con el profesor.

La figura del docente es quien se encarga de encauzar el esfuerzo del estudiante y dar indicaciones
sobre la correcta compresión de los contenidos, por lo tanto, su influencia es relevante en todo el
proceso educacional. De esta forma, relaciones participativas, animadas, buscando el
involucramiento del alumnado suelen favorecer una mejor entendimiento del material de estudio.

Qué es un contexto escolar ejemplo?

Se puede definir el contexto educativo como una serie de elementos que favorecen u obstaculizan
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos; por ejemplo : la localidad, la situación
geográfica, la población, la cultura, el nivel económico, el carácter del centro, los recursos
disponibles, el nivel de aprendizaje

Las características del entorno escolar y su diversidad.

Las características del entorno escolar y su diversidad.


PV

Pepe valles

Tue Sep 17 2013

Outline

8 marcos

1Miniatura del paso 1

5Miniatura del paso 5

8Miniatura del paso 8

Vista del espectador

Las características del entorno escolar y su diversidad.

3 puntos básicos del entorno escolar y su diversidad.

1. Las características de la escuela: tipo de aulas, equipo, anexos escolares, número de


alumnos y de maestros.

2. Los actores de la escuela (maestros, alumnos, directivos, padres de familia), el tipo de


actividades que realizan y las relaciones que establecen.

3. Las características del entorno escolar y su diversidad. La presencia de la escuela en la


comunidad.

El entorno escolar.

El contexto escolar o entorno escolar es lo que rodea a la escuela, hay varios factores que tenemos
que observar como: localización de la comunidad, nivel económico de los habitantes, servicios con
los que cuenta (luz, agua, salud, transporte) áreas verdes y recreativas en la comunidad, etc. Todos
esto enfocado a como afecta el rendimiento académico, emocional y físico de los niños en la
escuela.

Características de la escuela.
Las características de la escuela, estructura (organigrama), infraestructura, profesores, programas
inscritos, índices de deserción, reprobación, núm. De alumnos.

Servicios básicos de una comunidad

Educación

Si bien el sistema educativo de la región aún tiene serias limitaciones, es uno de los servicios
menos deficientes que tienen las comunidades, pues su deseo de superación lleva con frecuencia a
unir a los vecinos para construir el aula comunal y sostener a los maestros. Así mismo, se observa
interés de las autoridades por atender este servicio.

La gran dispersión de la población y la ausencia de medios de comunicación, dificulta la asistencia


de los estudiantes a las aulas. Además existen problemas socioeconómicos que desestimulan la
presencia de los niños y profesores en las aulas.

Acceso a bienes y servicios (agua, saneamiento, salud, educación) básicos

El acceso a servicios básicos incluye el acceso básico a agua potable, a instalaciones de


saneamiento básico, a servicios de salud esenciales (incluidas la atención a la salud mental y
reproductiva y la vacunación) y a la educación (como mínimo, a la educación escolar primaria). El
acceso a bienes básicos incluye el acceso a un teléfono móvil. Los indicadores pueden ser
recolectados a nivel individual o de hogar según el tipo de servicio: la información sobre agua y
saneamiento puede ser recolectada a nivel de hogar, mientras que el acceso a los servicios de
salud y a la educación debe ser observado a nivel individual.

Acceso a servicios básicos de agua potable »

El acceso a servicios básicos de agua potable incluye fuentes mejoradas de agua potable, siempre y
cuando el tiempo de recolección no sea superior a 30 minutos para un viaje de ida y vuelta,
incluyendo el tiempo de espera. Las fuentes mejoradas de agua potable incluyen las siguientes:
agua corriente conectada a una vivienda, terreno o lote; llaves o grifos públicos; pozos tubulares o
perforados; pozos excavados protegidos; manantiales protegidos; agua envasada; agua
suministrada y agua de lluvia.

Instalaciones de saneamiento básicas»

Las instalaciones de saneamiento básicas incluyen instalaciones de saneamiento mejoradas que no


se comparten con otros hogares. Las instalaciones de saneamiento mejoradas son aquellas
diseñadas para separar de forma higiénica los excrementos del contacto humano. Si los
excrementos de las instalaciones de saneamiento mejoradas no son gestionados de forma segura,
las personas que utilizan esas instalaciones serán clasificadas entre las que tienen un servicio de
saneamiento básico (ODS 1.4). Ver washdata.org.

La presencia de una instalación en el mismo local para lavarse las manos con jabón y agua ha sido
identificada como el indicador prioritario para el monitoreo de la higiene a nivel global. Los
hogares que dispongan de una instalación para lavarse las manos con jabón y agua en el mismo
local cumplirán los criterios de una instalación de higiene básica..

Servicios de salud esenciales»

Os servicios de salud esenciales incluyen la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil,


enfermedades infecciosas, enfermedades no transmisibles y servicios con capacidad y acceso
adecuados.

Líderes comunitarios

De una manera genérica, podemos afirmar que los líderes comunitarios son aquellas personas que
pertenecen a una comunidad que saben compartir lo que tienen y están dispuestos a colaborar
con los demás. Estas características producen en el resto de componentes de su comunidad
confianza y seguimiento de sus indicaciones.

La influencia que un líder puede tener en el resto de su comunidad le dota para jugar un papel
fundamental en la participación, de una manera activa, en el desarrollo de su propia comunidad.
Esta participación canalizada a través de una acción de índole comunitaria debe conducir a la auto-
responsabilidad para resolver los problemas ya sean individuales, grupales o comunales.

No debemos pensar sólo en líderes políticos (alcalde, vicealcalde o teniente de alcalde etc…) Para
el proyecto que nos ocupa se requiere el concurso de otro tipo de líderes comunitarios. Conseguir
una participación racional de los líderes comunitarios es el punto clave en la movilización de la
comunidad, es decir se convierte así el líder, en el centro y motor para desatar el proceso
participativo de la comunidad. Por ello a los líderes hay que ofrecerles los medios y herramientas
necesarios para que intervengan de una manera efectiva en la consolidación de cualquier proyecto
de apoyo a la salud comunitaria.

LÍDERES COMUNITARIOS

Las características generales de un líder tienen que ser las mismas que la de un promotor aunque
con funciones diferentes y por tanto la formación de estas personas también será diferente. Las
funciones políticas son las derivadas de los ordenamientos municipales. Aquí nos ocuparemos de
las funciones que tienen relación con el apoyo a los diferentes proyectos que se lleven a cabo en
una comunidad.
Funciones generales:

Dinamizadores de la comunidad para lograr un desarrollo y mejora en la calidad de vida de la


comunidad.

Deben de representar a la comunidad y ser los interlocutores ante Organismos, autoridades y otras
instituciones locales, departamentales y nacionales. Serán los encargados de redactar y expresar
las necesidades de la comunidad a las que pertenecen ante cualquier organismo o autoridad.

En colaboración con el resto de la comunidad, deben realizar el diagnóstico de las necesidades de


su comunidad para hacer frente a los problemas y/o eventos de emergencia que pudieran
plantearse.

Deben formar parte del comité para la administración y gestión de botiquines comunitarios.

Deben de ser los responsables de programar, organizar, dirigir, administrar, gestionar y evaluar un
proyecto comunitario.
Tienen que velar por la situación medio ambiental de la comunidad y realizar una valoración de la
misma periódicamente.

GRUPO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Funciones:

Vigilar porque no existan aguas residuales estancadas en los alrededores de las viviendas. Si se
identifican deben orientar a los moradores de la vivienda la forma de desecarlas y de regarlas
adecuadamente para que no se estanquen.

Velar porque no existan aguas limpias estancadas por más de siete días seguidos en el interior de
las viviendas.

Cuidar de que las basuras se entierren o se incineren adecuadamente.

En colaboración con los promotores de salud se Organizará cada trimestre una jornada de
saneamiento ambiental en la comunidad consistente en realizar lucha antivectorial en todas las
viviendas de la comunidad.

Las tareas para la realización de la lucha antivectorial son:


En colaboración con los responsables de las enfermedades de transmisión vectorial de las
Direcciones Municipales de Salud identificarán los nichos ecológicos de los principales vectores de
enfermedades en un radio de 500 metros alrededor de las viviendas. 500 metros se considera el
máximo de automía de vuelo para la mayoría de los mosquitos.

Se destruirán los nichos ecológicos identificados de la forma que aconsejen los responsables de las
enfermedades de transmisión vectorial del Ministerio de Sanidad.

Se fumigarán el interior de las viviendas que lo requieran.

Identificar las viviendas que no disponen de agua potable y realizar un censo para surtirlas de
cloro.

En las visitas a las viviendas deben realizar una determinación de cloro en el agua de consumo, si el
agua carece de cloro se entregará a la familia un recipiente con cloro y se instruirá acerca de su
utilización.

GRUPO DE MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS COMUNITARIOS (escuelas, casa base de salud comedor


escolar, etc)

Funciones

Son los responsables de organizar y asegurar en los edificios comunitarios las siguiente tareas de
mantenimiento de los mismos:

Limpieza: deberán de hacer un listado de limpieza para cada uno de los edificios.
Acarreo de agua para llenar tanques o depósitos donde haya.

Limpieza semanal de estos depósitos

Revisión del estado estructural del edificio y reparación de los deterioros.

Planeamiento de mejoras tanto estructurales como estéticas en los edificios y ejecución de las
mismas.

Identificación de necesidades en materia de equipamientos y gestión de los mismos.

Cada grupo o brigada tendrá un responsable que será nombrado por la comunidad en asamblea.

Responsable de Promotores,

Responsable del grupo de saneamiento ambiental.


Responsable de grupo de mantenimiento de equipamientos

Las personas de la comunidad de acuerdo a sus capacidades deben formar parte de cada uno de
los grupos anteriormente descritos y hacer listas de trabajo para la realización de las tareas.

En qué consiste la organización escolar?

Esta engloba un compendio de normativas, procesos administrativos, sistemas de gobierno y


control necesarios para que los colegios lleven a cabo sus funciones educativas y organizativas.

En qué consiste la organización escolar?

Esta engloba un compendio de normativas, procesos administrativos, sistemas de gobierno y


control necesarios para que los colegios lleven a cabo sus funciones educativas y organizativas.

Está compuesta por diversos elementos como son:

Recursos materiales: el propio edificio del centro, instalaciones adicionales, herramientas


empleadas ya sean audiovisuales, plásticas o libros, etc.

Recursos humanos: compuesto por los profesionales del centro que imparten docencia,
administración o apoyo de otro ámbito profesional relacionado con la educación y desarrollo del
alumnado.

Recursos funcionales y formales: las leyes educativas y los órganos educativos consultivos ―como
la inspección educativa―.

Recursos auxiliares y complementarios: elementos que acompañan a todos los anteriores para
reforzarlos, como actividades extraescolares o servicios de atención temprana.

La organización escolar está compuesta principalmente de los elementos anteriores, pero, a la hora
de llevarla a la práctica, puede hacerse de dos formas muy diferentes:

Organizaciones burocráticas. Estas se basan en:

Trabajo aislado e individual.

Falta de espacios donde se potencien las relaciones personales.

Separación entre la planificación y administración por parte del equipo directivo de la ejecución
que realizan los profesores.

Estructura jerárquica.
Las tareas y actividades tienen una regulación y unas pautas muy marcadas.

Organizaciones colaborativas. Parten de las siguientes premisas:

Reconocen la autonomía del profesorado y su profesionalidad a la hora de ejercer la docencia


dentro de su propia aula.

Las decisiones no se toman de forma unilateral, sino que se consensúan entre todos los miembros.

Las tareas y actividades llevadas a cabo parten del currículo y se realizan de forma cooperativa.

La propia estructura es colegiada a través de diferentes órganos y elementos de coordinación que


fomentan la participación de todos los docentes, familias y alumnado.

Además, dentro de la organización escolar, existen otras tres formas de organización relacionadas,
en este caso, al trabajo en equipo y colaboración entre los docentes. Estas son:

Organización vertical: formada por los órganos de gobierno y coordinación del centro y la
estructuración que estos establecen para ejecutar su trabajo en cooperación con todos los
miembros.

Organización horizontal: referida a la colaboración y ejecución de tareas directamente asociadas


entre los profesores que imparten docencia en un nivel de enseñanza o con un grupo aula.

Organización staff: es un compendio de las dos anteriores tanto en sus formas como métodos de
cooperación entre ellas.

Principios básicos de la organización escolar

La organización escolar tiene como principios fundamentales una serie de objetivos que persigue y
debe cumplir. Estos elementos son:

La planificación u organización: incluye el aspecto más organizativo donde se establece el propio


funcionamiento del centro. Desde los objetivos a cumplir hasta cómo establecer los horarios,
repartición de aulas, coordinaciones, alumnos…

Los valores y normas que guíen el proceso de trabajo y educación de la comunidad educativa del
centro, definiendo sus metas.

Una buena relación, comunicación y coordinación entre los propios docentes y también con las
familias y el alumnado.

Establecer espacios donde todos puedan expresar sus ideas y aportar beneficios al funcionamiento
del centro. Para ello existen los distintos órganos colegiados y de coordinación que se establecen
en la escuela.
Estructurar las funciones de cada miembro del colegio y sus labores.

Distribuir las distintas tareas de coordinación que se deben llevar a cabo entre los profesionales
que ejercen docencia y trabajo en el mismo.

Un calendario donde se establezca cómo, cuándo y en qué momentos se deben reunir, trabajar o
realizar alguno de los trabajos que se le encomiendan.

También podría gustarte