Está en la página 1de 8

DEFINICION DE COMUNIDAD:

La comunidad es un territorio o un conjunto de personas que habitan un espacio geográfico


delimitado y delimitable el cual permanece en constante evolución produciendo una
interacción de manera intensa a partir de la atención a intereses comunes que conlleva a el
desarrollo de un sentido de pertenencia el cual esta relacionado con la identidad cultural
originado sobre la base de la interacción de sus miembros permitiendo asi la movilización,
cohesion,

Como un lugar-soporte de otros ámbitos: individual, grupal, institucional. Es el continente que


soporta y guarda las otras realidades.

una agregación social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un espacio
geográfico delimitado y delimitable, operan en redes de comunicación dentro de la misma,
pueden compartir equipamientos y servicios comunes, y desarrollan un sentimiento de
pertenencia o identificación con algún símbolo local; y, como consecuencia de ello, pueden
desempeñar funciones sociales a nivel local, de tipo económico, de socialización, de control
social, de participación social y de apoyo mutuo, poseen un sentimiento de identidad (Aguilar,
2001).

También se habla de comunidad para designar al conjunto de personas que comparten una
herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o pertenencia a una misma etnia. Esto
connota, en la misma noción de comunidad, un reconocimiento de una historia, una identidad
y un destino comunes.

Otras conceptualizaciones destacan la dimensión psicológica de la comunidad, considerando


como aspectos sustanciales, de la misma el sentimiento o conciencia de similitud y
pertenencia. Es lo que hace que la gente se perciba como parte de una red de relaciones y
lazos comunes que la identifican psicológicamente con la comunidad de la que forma parte.

Las definiciones de comunidad analizadas contemplan, como ya se dijo, elementos de carácter


estructural y funcional relacionadas con la perspectiva socio-histórico-cultural de manera
armónica; sin embargo, no toman en cuenta el aspecto lingüístico, cuestión que también
permite a sus miembros reconocerse como tal.
Conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos, una lengua, pero que además
comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística: comparten unas
mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de
valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos
Entiendo como comunidad para los fines de este proyecto: el grupo humano enmarcado en un
espacio geográfico determinado que comparte, en lo fundamental, comunión de actitudes,
sentimientos y tradiciones y unos usos y patrones lingüísticos comunes correspondientes a una
lengua histórica o idioma; con las características propias que le permiten identificarse como
tal.

ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE LA COMUNIDAD:


Las reflexiones realizadas sobre el concepto operativo de comunidad muestran que se
estructura a partir de los siguientes factores transversales: población, territorio, sentimiento
de pertenencia y recursos (Terry, 2012). Con ello, introducimos un factor más a los elementos
que se emplea generalmente para enunciar la comunidad en el Trabajo Social Comunitario: el
espacio territorial que ocupa la comunidad, los habitantes que se encuentran en él, las
necesidades que perciben y los recursos con los que cuentan (Hernández y Braco, 2009, p. 20),
los cuales se basan en la propuesta de Marchioni “se entiende por comunidad un territorio
concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen
determinadas demandas” (Marchioni, s.f., p. 2). Según Marchioni (2006), además, funcionan al
mismo tiempo como fuente de conocimiento y objeto de la acción comunitaria.

Esta caracterización nos ofrece un marco general, que habrá que adaptar al concepto de
comunidad que estemos utilizando, centrando el foco de atención en aquellos aspectos
relacionados con dicha conceptualización. Veamos cada uno de ellos de manera
pormenorizada.  El territorio Podríamos decir que desde el punto de vista del Trabajo Social
el territorio es el continente donde se desarrolla la vida social. En él toman cuerpo realidades
que influyen en las condiciones de vida de la población. Desde un punto de vista social, el
territorio y su organización evidencian los ejes de desigualdad presentes en nuestra sociedad:
género1 , clase social, capacidad, raza, edad, etc. De modo que, desde el Trabajo Social, el
estudio del territorio participado con la población comprende diferentes dimensiones
atravesadas por lo anterior, como son: - El espacio geográfico - La configuración urbanística - El
transporte - La accesibilidad - Los lugares de encuentro - La iluminación - Las condiciones de la
vivienda - La distribución de la población - La gestión de residuos - Los espacios verdes - La
distribución de los recursos y servicios de la comunidad (generales, sanitarios, educativos,
sociales, etc.) Además, el territorio plasma y da forma los problemas sociales, influyendo de
manera negativa o positiva en las condiciones materiales y subjetivas de la población.

La población Siguiendo a Terry (2012), “se considera a la población como el conjunto de


personas que habitan en un territorio definido, que se relacionan entre sí con un cierto grado
de interdependencia y que realizan actividades en común atendiendo a intereses, necesidades
y objetivos colectivos”. Es importante conocer sociológica y estadísticamente la población con
la que se va a trabajar, así como las organizaciones sociales de esta población, los grupos y
asociaciones existentes, las personas que desempeñan un papel de administrador o
responsable, así como aquellas que trabajan en los diferentes recursos (Marchioni, s.f., p. 11).
Esta población también sufre cambios a lo largo de tiempo. En una comunidad tenemos que
conocer aspectos como: - Su evolución histórica. - Quienes viven en ella, su distribución social,
cultural y económica, las relaciones de género, la diversidad funcional, etc. - Las características
demográficas y su evolución. - Las distintas redes y grupos (formales e informales). - La
organización política-administrativa, etc.  Sentimiento de pertenencia Siguiendo el
planteamiento propuesto por Terry (2012), el sentimiento de pertenencia de la población a su
comunidad es fruto de un largo proceso de construcción cultural en el que intervienen
diversos factores como son: el territorio, la historia, la lengua, las costumbres, tradiciones y
creencias. Que se relaciona con la constitución de identidad común. Esta profundiza en el
sentimiento de arraigo y pertenencia de los habitantes a su comunidad y al fortalecimiento de
la cohesión social, por lo que se convierte en un elemento clave para la configuración de un
proyecto territorial que, apoyándose en la herencia cultural del pasado, proyecta de manera

consciente el futuro. Pero también, puede configurar una frontera simbólica (nosotros/los
otros) que dificulte la convivencia social y la gestión de la diversidad.  La demanda Marchioni
propone romper con la visión estática tradicional de la demanda dándole una dimensión más
compleja. Para ello, hay que tener presentes las dimensiones de la demanda: actual y futura,
explícita e implícita, subjetiva y objetiva, existente y potencial. Estas dimensiones tienen que
ser conocidas e incluidas en el programa de actuación comunitario ya que las estrategias de
acción y el éxito de las mismas dependerán de la dimensión y del tipo de la demanda (Lillo y
Roselló, 2004, p. 84). Siguiendo a Lillo y Roselló (2004), a partir del estudio y análisis de la
demanda la acción comunitaria se articula en tres niveles, relacionados con los problemas y
demandas sociales que se dan en cada uno de ellos: - Nivel territorial: parte del territorio es
objeto de demanda o problema social. - Nivel poblacional: sector de población que articula esa
demanda o tiene ese problema social. Sin olvidar que la acción comunitaria engloba una
perspectiva más amplia, aunque inicialmente se dirija a un sector de población. - Nivel
sectorial: requiere de un estudio pormenorizado del problema particular para ver las
conexiones con otros sectores o problemas. Se trata de buscar una actuación global a partir de
cómo se presentan y viven los problemas concretos.  Los recursos Atendiendo a la
propuesta de Lillo y Roselló (20054), los recursos son la base para la acción, un punto de
partida, no la finalidad de acción comunitaria. La comunidad en sí misma es el primer recurso
potencial con el que contamos y que necesita de un trabajo social para que funcione como tal.

Podemos establecer diferentes tipologías de recursos. Por un lado, Lillo y Roselló (2004, pp.
85-86) diferencian entre: - Recursos existentes: aquellos con los que ya cuenta la comunidad.
Se tratará en un primer nivel de intervención de mejorar y racionalizar su uso. - Recursos
potenciales: estos hay que buscarlos y ponerlos en marcha, de manera que se vayan
convirtiendo en recursos reales. Por otro lado, Marchioni (s.f.) diferencia entre: - Recursos
públicos: son fundamentales y tienen que ver con la garantía y plasmación de derechos
sociales y cívicos. - Recursos privados lucrativos, pero no especulativos - Recursos privados no
lucrativos (ONG) Afirma Marchioni (s.f.) que los diferentes recursos actúan en ámbitos
determinados, que pueden diferenciarse en los siguientes: educativos (incluyendo la
educación no formal); sanitarios (incluyendo las farmacias, veterinarios, etc. y los que trabajan
en salud pública); económico, de trabajo y empleo; de cultura, deporte, ocio y tiempo libre;
sociales (que atienden a demandas y/o colectivos de la comunidad con particulares
necesidades). Dentro de estos últimos, los dos grandes sistemas comunitario de apoyo son
(Gracia, Musitu y García, 1989, citado en Lillo y Roselló, 2004, p. 86): las redes de relaciones
naturales (íntimas de confianza y contactos con los miembros de la comunidad) y las
organizaciones o servicios formales de apoyo social (de carácter voluntario o administrativo). A
través de ellos se promueve la participación social, socialización y la vida en común.

El territorio condiciona, en positivo o en negativo, la vida de la población y un trabajador


comunitario tiene que conocerlo, estudiando la conformación urbanística de la comunidad, su
emplazamiento, las comunicaciones, etc. No es lo mismo una comunidad urbana del casco
antiguo, que una del extrarradio. El tipo de viviendas (bloques, chalets, etc.) también tiene
importancia a la hora de relacionarnos. En el territorio existen barreras físicas y obstáculos que
luego determinan también barreras sociales, culturales, etc. por último, las diferencias sociales
de la población (económicas, culturales, etc.) también se ven reflejadas en el territorio, ya que
en el sistema capitalista en el que vivimos, el suelo tiene un determinado valor y no todo el
mundo tiene el mismo poder adquisitivo. El trabajo comunitario empieza así, con el
conocimiento más exhaustivo posible del territorio comunitario. Un primer instrumento es el
plano o mapa de la comunidad. La población. Es evidente que el trabajo comunitario es un
trabajo social ya que se basa en las relaciones entre las personas. Es importante conocer
sociológica y estadísticamente la población con la que se va a trabajar. Pero mucho más
importante es conocer las organizaciones sociales de esta población, los grupos y asociaciones
existentes, las personas que desempeñan un papel de administrador o responsable, así como
aquellas que trabajan en los diferentes recursos. Otro instrumento comunitario es por lo tanto
el fichero comunitario de los tres protagonistas porque con todos ellos intentaremos
establecer relaciones e implicarlos en el proceso comunitario. Los recursos. Queremos contar
con todos los recursos existentes aun teniendo en cuenta que el recurso principal es la misma
comunidad. Hay tres tipos de recursos: públicos (municipales y no), privados no especulativos
y voluntarios (Ong’s y otros). Los diferentes recursos actúan en ámbitos determinados que
conviene identificar -ya que así está organizada la sociedad- en los siguientes: educativos
(incluyendo la educación no formal); sanitarios (incluyendo las farmacias, veterinarios, etc. y
los que trabajan en salud pública); económico, de trabajo y empleo (para todo el tema
ocupacional y económico); de cultura, deporte, ocio y tiempo libre (de creciente interés
comunitario y de creciente inversión por parte de las administraciones); sociales (que atienden
a demandas y/o colectivos de la comunidad con particulares necesidades). Todos ellos deben
aparecer dentro del fichero comunitario en el apartado de recursos. Las demandas. Un
proceso comunitario siempre arranca y tiene que ver con necesidades, aspiraciones,
problemas, temas de interés de la comunidad, etc. Es decir, que se basa siempre en temas
concretos, en demandas y el proceso tiende a satisfacer estas demandas aunque no se agote
en ellas. De todas formas conviene aclarar que: - al hablar de demandas no confundamos las
causas con las consecuencias;

hay demandas que se producen ahora, otras que ya se han producido, otras que se van a
producir en el futuro próximo: a ellas corresponden intervenciones asistenciales (cara a las del
pasado sobre las que ya no podemos actuar), intervenciones actuales (ahora mismo) e
intervenciones preventivas (cara al futuro); - hay demandas que no se conocen porque no se
manifiestan abiertamente y no llegan a los servicios: son demandas potenciales que un trabajo
comunitario llega paulatinamente a conocer y hacer aflorar para que puedan ser tenidas en
cuenta. Un ejemplo son las demandas de sectores juveniles, las pandillas, que “pasan” de
servicios y, sin embargo, necesitan mucha atención y trabajo aunque de forma no tradicional
(trabajo de calle, educación social y animación sociocultural).

los elementos estructurales más importantes son”:

l territorio (localización geográfica), - la población (que habita en este territorio), - los


recursos/servicios (perfil de la actividad productiva y de servicios disponibles) y - las formas de
intervención, relaciones y lazos comunes dan una identificación colectiva (sentido o conciencia
de pertenencia). (Ander-Egg, 2005:29-30).

El autor concluye que “una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan
un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de
pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más
intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo
mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver
problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34).

El autor Marcos Marchioni expresa que la comunidad se compone de cuatro elementos


principales que se encuentran interrelacionados entre sí, además determinan y condicionan
directa o indirectamente la calidad de vida de la gente y por otra parte inciden en una
intervención con la comunidad:
Territorio: Es el espacio geográfico delimitado donde habita la población, dirigido por
diferentes autoridades políticas y administrativas. Además cuenta con recursos y servicios
propios, los cuales pueden ser iguales o diferentes al resto de territorios. Es considerado como
un espacio geográfico con identidad propia

El territorio es el lugar donde interactúan y participan las instituciones comunitarias y la


población, la administración y los ciudadanos, es el lugar donde se hace posible la interacción
de las políticas sectoriales.

Población: Es el conjunto de personas que habitan en un territorio definido, se relacionan


entre sí, comparten la misma cultura, tradiciones, conjunto de normas y valores. Además
comparten intereses, necesidades y objetivos en común.

Demanda: Se puede definir al conjunto de necesidades, intereses o problemas que presentan


los habitantes de una comunidad. Estas deben ser conocidas y analizadas por el o la
Trabajadora Social, ya que de acuerdo al tipo y a la dimensión se realizará la intervención.

Recursos: Se entiende como recursos aquellos elementos que dispone la comunidad para
atender las necesidades de su población, los recursos son la base para la acción, pero es
importante tener en cuenta que los principales recursos son la comunidad y sus miembros. A
partir de ahí, hay que identificar dentro de la comunidad, los que puedan ser útiles para la
acción social. Estos pueden ser clasificados en recursos naturales, humanos, económicos,
culturales.

Recursos naturales: son aquellos que se encuentran disponibles en la naturaleza.

- Recursos humanos: son los diferentes tipos de mano de obra disponibles para satisfacer los
objetivos del desarrollo de un plan o programa de acción.

- Recursos económicos: se considera como toda cosa, material o inmaterial, tangible o


intangible, que tiene la capacidad de satisfacer las necesidades humanas de los miembros de la
comunidad. –

Recursos culturales: es el conjunto de elementos, obra de la actividad humana, que forman


parte de la herencia cultural y de la cultura construida.

TIPOS DE COMUNIDAD:

Según su naturaleza:

Religiosa

Intelectual

Politica

Etnica

Virtual

Según su caracterización socio territorial:

Urbana: actividades económicas secundarias,

Suburbana:
NIVEL DE ORGANIZACIÓN. De una comunidad se puede hablar de:

• Comunidades Primarias que son las que se corresponden con la población de una zona
nueva de reciente creación o aquellas poblaciones en zonas “dormitorios “ en las que sus
habitantes se integran en otras comunidades fuera de su lugar de residencia .

Comunidades Secundarias: en las que la población está asentada en una comunidad real ya
existente y con unas estructuras desarrolladas sea rural, urbana y con únicos o diferentes
nexos de unión. Estas a su vez pueden ser relativamente homogéneas como en el caso de un
pueblo o de una ciudad pequeña o muy heterogéneas como ocurre en las grandes ciudades o
en las afueras de ésta cuando integran población rural y urbana. Otras clasificaciones señalan
las diferencias entre comunidades funcionales y geográficas; tradicionales y modernas y
emocionales, estructurales y funcionales.

el territorio: considerado como el espacio físico en el cual se encuentra una población


asentada. Está población presenta demandas es decir necesidades, aspiraciones, problemas,
temas de interés de la comunidad, las cuales pueden ser solucionadas a través del buen uso de
los recursos existentes en la misma comunidad

Comunidad Rural:

El número de habitantes es menor en relación a las comunidades urbanas lo que proporciona


su interacción, es decir que hay mayor comunicación e involucramiento de los actores sociales,
lo que facilita la intervención comunitaria.

La comunidad rural es el único escenario posible donde los habitantes del mundo rural pueden
realizar un trabajo que de manera consciente, integrado, participativo, planificado, organizado
y coordinado les permita mejorar su calidad de vida

Es decir que al tener una comunidad rural menos habitantes en relación a las comunidades
urbanas, posibilita que se pueda integrar mayor cantidad de personas en el proceso de
intervención con una comunidad.

Comunidad Urbana:

Es toda aquella comunidad conformada por un número mayor de habitantes, lo que dificulta
su interacción, siendo sus vínculos más imprecisos, por lo que resulta complejo la intervención
con este tipo de comunidades. Además en las comunidades urbanas existe mayor número de
instituciones tanto: gubernamentales, sociales, deportivas, culturales, etc

CARACTERISTICAS:

VOLUNTARIEDAD. Otra característica presente en las comunidades es su carácter voluntario,


ya que ningún miembro de éstas está obligado formalmente a integrarse en ella aunque
pertenezca a dicha comunidad .Es decir, la integración y la participación en la comunidad son
algo voluntario, aunque se este sometido a las normas y acuerdos adoptados por ésta.

DINAMISMO. Las comunidades se caracterizan igualmente, por ser dinámicas es to es nacen se


desarrollan, cambian y se extinguen. Durante su creación y sobre todo una vez en
funcionamiento ,se desarrollan en diversas dirección y este proceso puede ser tanto
espontáneo como planificadO.
RELACIONES DIALECTICAS Son dialécticas por que a través de ellas se defienden puntos de
vista, intereses y posiciones a menudo muy diferentes en ocasiones contrapuestos, pero que
en definitiva desarrolla la creatividad, dinamizan y la favorece el crecimiento comunitario.

UNIDAD Y PERTENENCIA Quizás la característica sobre la que más se ha hablado con relación a
la comunidad es la del sentimiento de unidad y pertenencia que sus miembros poseen hacia el
grupo. Este sentimiento, que emociones beneficios a la persona y al grupo puede ser fruto de
la coexistencia en una zona determinada de un cierto grado de pertenencia a una unidad
étnica o cultural, de experiencias comunitarias positivas y en muchas ocasiones, de la
coincidencia entre los objetivos personales de los individuos y los objetivos del proyecto
comunitario.

Redes de Apoyo Social para fines benéficos, deportivos, culturales, etc.

Formas de Organización
REF. BIBLIOGRAFICAS:

Marchioni, M. (2006). Comunidad, participación y desarrollo: teoría y metodología de la


intervención comunitaria, Madrid: Popular.

Carvajal, U. A. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario,Universidad de Málaga-España, 2011

Aguilar,O.(2001).Trabajo social comunitario, Edic Facultad de CC.SS,Peru

Mercedes Causse Cathcart(2009) ,EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA


SOCIO – HISTÓRICO-CULTURAL Y LINGÜÍSTICO,Cuba, núm. 3, pp. 12-21

PATRICIA GABRIELA TENESACA TENESACA(2015) ,“LA ACCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN LA


COMUNIDAD, Ecuador

Noemi Parra Abauza(2017),Aproximaciones al concepto de comunidad para el trabajo


social,España.

APROXIMACI�N AL CONCEPTO DE COMUNIDAD COMO UNA


RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO RURAL EN
AM�RICA LATINA(buscar en el buscador)

https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/10/ts-y-desarrollo-
comunitario.pdf

https://trabajosocialaquiyahoraonline.files.wordpress.com/2019/10/fundamentos-del-ts-
comunitario.pdf

http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2015/10/7805-Trabajo-
Social-Territorio-y-Comunidad-Paola-2016.pdf

También podría gustarte