Está en la página 1de 60

Ca p í t u l o 5

E T A P A S Y P R O C E D IM I E N T O S
D E L M É T O D O H IS T Ó R I C O

1. E l M É T O D O T R A D IC IO N A L 1

Su d e sarro llo se d eb ió e n p rim e r lu g a r al su rg im ien to d e d is­


ciplinas e ru d ita s, al servicio d e l análisis, filológico y según o tro s
c rite rio s, aplicado a d o cu m en to s an tig u o s y m edievales. L a e ru ­
dició n fran cesa tu v o e n D o m M ab illo n su n o m b re m ás conocido,
p io n e ro en el análisis d e la a u ten ticid a d o falsed ad d e los d ocu ­
m en to s d e la E d a d M ed ia (D e re d ip lo m á tic a , 1 6 81 ). L a sistem a­
tizació n d e los p ro ced im ien to s d e crítica d o cu m en tal, elab o rad os
p o co a poco d esd e e l R en acim ien to y so b re to d o d esd e el siglo x v n ,
o cu rrió e n los siglos x v m y so b re to d o x ix : sistem atizació n b a s­
ta n te re la tiv a , pu es se tra ta b a d e u n a d iscip lin a fu n d a m e n talm en te
em pírica. E n el siglo p asad o , los h isto ria d o re s alem anes — en esp e­
cial L eo p o ld v o n R an k e— y, p o ste rio rm e n te , los h isto ria d o re s
p o sitiv istas franceses, estu v iero n ligados a la form alización d el
m é to d o crítico aplicado a los d o cu m en to s h istó rico s.

a) L o s c o n o c im ie n to s p r e v io s . T en em o s aq u í, e n p rim er

1. Seguiremos principalm ente al clásico: Charles-Víctor Langlois y Charles


Seignobos, I n t r o d u j o aos estud os históricos, trad. de L. de Almeida M oráis,
E ditora Renascenga Sao Paulo, 1946 (existe en castellano; el original francés
es de 1897).
136 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

lu g ar, la llam ada h e u rístic a (b ú sq u e d a d e las fu e n te s); y en segui­


da las discip lin as aux iliares d e la h isto ria (a veces llam adas, im ­
p ro p ia m e n te , «ciencias au x iliares» ).
La fu n ció n d e la h e u r ís tic a co n siste en b u sca r y re u n ir las
fu en tes necesarias a la in v estig ació n h istó rica. P rev ia m e n te al
tra ta m ie n to d e u n tem a cu alq u iera en h isto ria , es preciso saber
si hay d o cu m en to s, cu án to s so n , y d ó n d e están .
D u ra n te m uchos siglos, h u b o m uy pocas b ib lio tecas ab iertas
al p ú b lico ; los archivos p racticab an el secreto resp ecto d e su
acervo d o cu m en tal; y la d isp ersió n era la regla en lo co ncern iente
a las fu e n te s. F re n te a tales d ificultades, los p rim ero s eru d ito s,
filólogos e h isto ria d o re s, sólo conseguían en gen eral u n a docu­
m en tació n in co m p leta. P o r o tra p a rte , el acceso fácil a fu en tes a
veces d e sp e rta b a la vocación d e h is to ria d o r en m o n jes, archivistas,
b ib lio tecario s, etc. Los cu rio sos o in telectu ales d e recu rso s tra ta ­
b an d e fo rm a r colecciones p artic u la res d e perg am in o s, p apiros,
copias m o násticas d e d o cu m en to s d e la a n tig ü ed ad clásica, etc.
P o s te rio rm e n te se lu chó p a ra o b te n e r dos cosas: 1) la tra n s­
fo rm ació n d e las colecciones p riv ad as d e lib ro s y m an u scrito s en
b ib lio tecas y archivos p ú b lico s, o p o r lo m enos ab ierto s al p ú b li­
co; 2 ) la co n cen tració n d el acervo bibliográfico y d o cu m en tal en
d ep ó sito s n o m uy n u m ero so s, e v ita n d o la d isp ersió n q u e e n to r­
pece el trab ajo d e investig ació n . L as revoluciones tu v ie ro n im p o r­
ta n te p ap el en el sen tid o d e tra n sfo rm a r en públicas m uchas colec­
ciones d e reyes o n ob les, de in stitu cio n es religiosas, etc., a través
d e la confiscación (e v e n tu alm en te , tam b ién p u d ie ro n p ro v o c a r d es­
tru ccio n es co nsid erab les d e fu en tes). Sólo en las nuevas co n d i­
ciones — q u e sin em b arg o n o tie n e n p le n a v igencia sino en los
p aíses m ás ricos y c u ltu ra lm e n te d esarro llad o s— p u d o la h e u rís­
tica fu n c io n a r satisfacto riam en te.
E l tra b a jo d e la h eu rística co n siste p rin c ip a lm e n te en: elab o ­
ra r listas o re p e rto rio s sistem ático s d e fu e n te s; p ro ced er a la
clasificación racio n al d e los d ep ó sito s d e m an u scrito s y d e las
b ib lio tecas; estab lecer in v en tario s d escrip tiv o s, índices rem isivos,
e tcé te ra ; p u b licar do cu m en to s.
F o rm an p a rte d e los co n o cim ien to s p rev io s q u e d eb e te n e r el
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 137

h isto ria d o r tam b ién las d is c ip lin a s a u x ilia r e s , q u e re su lta ro n del


tra b a jo de m uchas generaciones d e e ru d ito s. Se tra ta d e discipli­
nas técnicas, q u e sirv en p rin c ip a lm e n te de apoyo a las actividades
d e la crítica e x tern a d e d o cu m en to s. Su m áxim o p eso se ejerce
e n los casos en q u e las p o sib ilid ad es d e d u d as y p ro b lem as son
m ayores: la h isto ria d e la A n tig ü e d ad y d e la E d a d M edia. H e
aq u í algunas de estas d isc ip lin a s:2

— diplom ática", e stu d ia las actas (d ip lo m as) salidas d e las canci­


llerías m ed ievales;
— nu m ism ática-, estu d io d e las m o n ed as q u e ya n o circu lan y,
p o r e x ten sió n , d e las m edallas;
— filo lo g ía : co n o cim ien to e in te rp re ta c ió n d e los testim o n io s
escrito s, y en o tro sen tid o , estu d io d e las form as lingüísticas
y su em p leo ;
— sig ilo g ra fía : se d ed ica a los sellos, lacres y o tra s fo rm as de
a u te n tic a r d o cu m en to s o m an ife star la p ro p ie d a d ;
— pa le o g ra fía : e stu d io d e las m an eras d e escrib ir y de su ev o lu ­
ción (in clu y en d o los m ateriales en los cuales y con los cuales
se escribe);
— c rip to g ra fía : análisis y d escifram ien to d e los te x to s red acta­
dos en código (alfab eto s s u stitu tiv o s, e tc.); p o r ex ten sió n ,
d escifram ien to de escritu ras an tes im posibles d e leer (los je ro ­
glíficos, el cu n eifo rm e, el lin eal B d e C re ta, etc.);
— ep ig ra fía: e stu d io d e las inscrip cio n es;
— p a p ir o lo g ía : análisis d e los te x to s escrito s en p ap iro s (en esp e­
cial te x to s egipcios faraónicos, y te x to s griegos y b izan tin o s
d e E g ip to );
— genealog ía: estu d io d e la filiación d e los seres h u m an o s, de
la sucesión d e las generaciones (e n especial d e las fam ilias
reales y no b les);
— heráldica: e stu d ia los sím bolos h e re d itario s, en p a rtic u la r las
arm as y los blasones d e fam ilias reales y n ob les;

2. Ver, al respecto, Charles Samaran, ed., L 'b is to ire e t ses m é tho de s, Galli-
mard, París, 1961; Jean Glénisson, Iniciando dos estudos históricos, D IF E L , Río de
Janeiro-Sáo Paulo, 1977a.
138 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

— cronología-, se o cu p a d el tiem p o y su m ed id a, sien d o sobre


to d o «el a rte d e verificar las fechas» y el e stu d io d e los m úl­
tip les calen dario s h u m an o s.

E n el co n ju n to , los especialistas d e p erío d o s m ás an tig u os tie­


n e n m ás q u e v e r con estas d isciplin as; p e ro n o es ésta u n a regla
gen eral. E l e stu d io so d el siglo x v i, o d el x v n , d eb erá te n e r cono­
cim iento s paleográficos (sin los cuales n o p o d rá leer los docum en­
to s m an u scrito s d el p e río d o q u e le in te re sa ), filológicos, ev en tu al­
m e n te n u m ism ático s, etc. Los calen d ario s d istin to s coexistentes
ho y — el ju lian o , el g reg o rian o , e l m u su lm án , el judaico— , o
recien tes (el d e la R evo lu ció n francesa, e l d el fascism o italian o ),
p ro lo n g a n h a sta los tiem p o s m o d ern o s y co n tem p o rán eo s la vigen­
cia d e la d iscip lin a cronológica. P o r o tra p a rte , cab ría agregar
o tro s tip o s d e co n o cim ien to s técnicos n ecesario s, relativ o s a nue­
vos m edios d e p ro d u c ir, alm acen ar y tra n s m itir testim o n io s de
in te ré s h istó rico : películas d e cin e, m icrofilm es, m icrofichas, cintas
d e co m p u ta d o ra, etc. L a estad ística es ho y, sin n in g u n a duda,
d iscip lin a au x iliar de p rim e ra lín ea. F in a lm e n te , viejas disciplinas
au xiliares se re n o v a ro n al asociarse con m o d ern as tecnologías: la
cro n o lo g ía es u n ejem plo , al u tiliz a r la d atació n p o r el carb o n o 14,
o p ro ced im ien to s quím icos q u e p e rm ite n e v alu ar la an tig ü ed ad de
cierto s m ateriales.
E n la m ed id a e n q u e la h is to ria se a b rió c re cien tem en te a las
ciencias sociales en n u e stro siglo, es razo n ab le c o n sid erar hoy día,
e n tre los « con o cim ien to s p rev io s» q u e d eb e te n e r e l h isto riad o r,
u n a iniciación, p o r lo m en o s, a la p ro b lem ática y a los m odos de
tra b a ja r d e la econom ía, la sociología, la an tro p o lo g ía, la arq u eo ­
logía (ay er técnica au x iliar al servicio d e la h isto ria y d e la a n tro ­
polo g ía, hoy en vías d e c o n stitu irse com o ciencia), la ciencia p o lí­
tic a ... Y a los h isto ria d o re s p o sitiv istas afirm aban, a fines d el siglo
p asad o , la « d ep en d en cia recíp ro ca» e n tre la h isto ria y las ciencias
sociales (v ista en ton ces com o u n a co m p lem en taried ad p a sa d o /p re -
sen te), p e ro la realid ad d el co n tacto se hace se n tir de m anera
in co m p arab lem en te m ayo r en la actu alid ad .
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 139

b) N a tu r a le z a d e l m é to d o h is tó ric o . L os h isto ria d o re s tra d i­


cionales o p o n ía n la h is to ria — cuyo co n o cim ien to se b asa en la
o b s e rv a c ió n in d ir e c ta d e lo s h e c h o s h is tó r ic o s (es d ecir, d el o b jeto
d e su ciencia com o lo v eían ) a trav és d e fu e n te s (p rin cip alm en te
d o cu m en to s escritos)— a las ciencias d e o b serv ación d ire c ta: físi­
ca, qu ím ica, b io lo g ía, astro n o m ía, ciencias sociales « d el p re sen te » .
L a d istin ció n p arece hoy u n ta n to d u d o sa si la m iram o s e n d e ta ­
lle. L a física, p o r ejem p lo , incluye e n sus teo rías m uchos elem en ­
tos cuya o b serv ació n d ire c ta n o es p o sib le ; lo m ism o les pasa
a cierto s « o b jeto s teó rico s» d e la astro física (p o r ejem p lo los
«agujeros n egro s» d eriv ad o s d e u n a d ed ucció n q u e p a rte d e la
te o ría d e la re la tiv id a d , y h a sta la fecha n o co m p ro b ad o s p o r
la o b serv ació n ); es difícil h a b la r d e « ob serv ació n d irecta» en
relación a los estu d io s geológicos acerca d el n úcleo te rre s tre , p o r
ejem p lo . P e ro n o cabe d u d a d e q u e e n la m ay o ría d e los casos
(ex cep tu án d o se la h is to ria e stric ta m e n te co n tem p o rán ea, la h isto ­
ria o ral — q u e p la n te a p ro b lem as d e crítica sem ejan tes a los q u e
in te re sa n al tra b a jo con d o cu m en to s escrito s, d e to d o s m odos— ,
la u tilizació n d e fu e n te s q u e so n o b jeto s m ateriales: vestigios
arqueológicos, m o n u m e n to s, m o n ed as, e tc .), e l acceso d el h isto ­
ria d o r a lo s aco n tecim ien to s, p erso n as y pro ceso s d el pasad o
«pasa» o b lig a to ria m e n te p o r aq u ello q u e so b re ellos « d icen » las
fu en tes escritas.
¿ B astará e sto p a ra ju stificar la p reo cu p ació n obsesiva d e los
h isto ria d o re s p o sitiv istas con los d o cu m en to s e scrito s? «L a h isto ­
ria se hace con d o cu m en to s. .. . P o rq u e n ad a su stitu y e a los d o cu ­
m en to s: d o n d e n o hay d o cu m en to s n o hay h isto ria .» 3 U na vez
co rreg id a la d efo rm ació n d e sólo p e n sa r d e hech o en d o cu m en to s
escrito s, hay a la vez algo v e rd a d ero y algo falso en la afirm ación.
L o falso p ro v ie n e d e q u e p en sab an en los d o cu m en to s com o con­
d ició n necesaria y s u fic ie n te — con ta l d e saber criticarlo s ex tern a
e in te rn a m e n te — p a ra la h isto ria com o d iscip lin a, p a ra el ejerci­
cio d e la p ro fesió n de h isto ria d o r.
L a p re g u n ta q u e se p o d ría p la n te a r es, en to n ces: ¿q u é papel

3. Langlois y Seignobos, op. c it., p . 15.


140 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

re p re se n ta n en la p ráctica d e l h is to ria d o r el con o cim ien to basad o


y el n o b asad o en fu e n te s? E n n u e stra o p in ió n , fu e el h isto ria d o r
p o laco Jerzy T o p o lsk i q u ien sup o sin te tiza r m ejo r la cu estió n ,
siguién d o la a trav és de los d iv erso s pasos o etap as d el proceso
d e in v estig ación . C u an d o elegim os el cam po a e stu d ia r o las h ip ó ­
tesis d e tra b a jo , y m ás ta rd e cu an d o fo rm u lam o s explicaciones
causales o establecem os leyes, nos apoyam os so b re to d o en m arcos
teó rico s, en el co n o cim ien to d e los códigos p e rtin e n te s a los m en­
sajes q u e son las fu en tes h istó ricas, en el co n ocim ien to d e otro s
hechos y p ro ceso s, en la com p aració n . P o r o tra p a rte , en la etap a
in te rm e d ia q u e co n siste en el estab lecim ien to d e los hechos y
procesos h istó rico s q u e in te re sa n específicam ente a la in vestig a­
ción q u e se esté realizan d o — y q u e d ep en d e d e la crítica ex tern a
e in te rn a d e los testim o n io s d e to d o tip o — , au n q u e tam bién
in te rv ie n e n co n o cim ien to s e x tern o s al ex am en d e las fu e n te s, el
p ap el d e éstas se vuelve cen tral. A h o ra b ie n , to d a la fase p rev ia
se d estin ab a a p re p a ra r ta l e tap a in te rm e d ia , aq u ella en la que
su rg en condiciones q u e p e rm ite n in tro d u c ir co n ocim ien to s n u e ­
v os, re su lta n te s d e la in v estig ació n co n creta d e q u e se tra te , a
trav és d el p ro cesam ien to d el m ate ria l in v estig ad o . E n cu an to a las
c o n stru ccio n es teóricas de to d o tip o , carecen d e v a lo r si en n in g ú n
m o m en to se las so m ete a la p ru e b a d e la h isto ria real. A sí es
com o T o p o lsk i — cuyas concepciones so bre el p ap el d e los cono­
cim ien to s basados y no basad o s en fu en tes son resu m idas en el
c u ad ro 3— , p o r m ás q u e reconozca q u e el n iv el teó rico tiene
en o rm e im p o rtan cia en la investig ació n h istó rica, está m uy lejos
d e n e g ar el p a p el fu n d a m e n tal d e l co n o cim ien to b asad o en
f u e n te s :4

El papel im portante desempeñado por el conocimiento no


basado en fuentes en el proceso de investigación del historia­
dor ... puede verse con todo relieve cuando reflexionamos en
profundidad acerca de las varias etapas de ese proceso y com­
paramos, a la vez, su papel con el del conocimiento basado en

4. Jerzy Topolski, M etb odo lo gy o{ histo ry , Polish Scientific Publishers, Varso-


via, 1976, p. 418.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 141

Cu a d r o 3

C o n o c im ie n to b asado y n o basado en fu e n te s e n lo s pr o c e so s
d e in v e s tig a c ió n d e l h is to r ia d o r

Conocimiento Conocimiento
basado en no basado en
Tipo de proceso de investigación fuentes fuentes

1) Elección del campo de investi­


gación +
2) Formulación de la pregunta (pro­
blema) +
3) Establecimiento de fuentes para
tal problema +
4) Lectura [y descodificación] de
datos basados en las fuentes +
5) E studio de la autenticidad de las
fuentes (crítica externa) + +
6) E studio de la confiabilidad de
las fuentes (crítica interna) + +
7) Establecim iento de los hechos so­
bre los cuales las fuentes pro­
veen información directa +
8) Establecim iento de los hechos so­
bre los cuales las fuentes no pro­
veen información directa (inclu­
yendo la verificación) +
9) Explicación causal (incluyendo la
verificación) +
10) Establecim iento de leyes (inclu­
yendo la verificación) +
11) Interpretación sintética (respues­
ta al problema de la investiga­
ción) +
12) Apreciación (correcta) de hechos
históricos +

F u e n t e : Jerzy Topolski, M ethodology o f history , Polish Scientific Publishers,


Varsovia, 1976, p. 420.
142 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

fuentes. Por otra parte, se debe establecer una firme resistencia


contra el uso de esta constatación como un medio para minimi­
zar el papel de las fuentes en la investigación histórica. Las
fuentes serán siempre el mayor tesoro del historiador; sin ellas,
simplemente no podría ser historiador. Se trata, aquí, de termi­
nar con la tendencia a tratar las fuentes y el conocimiento basa­
do en ellas como fetiches, posición que es bastante común entre
historiadores ... .L o esencial consiste en darse cuenta, sin dejar
de lado la importancia fundam ental (en cierto sentido) de las
fuentes, de que no bastan ni las fuentes ni la erudición históri­
ca sola. Tenemos que percibir que la información extraída de
las fuentes es más instructiva si hacemos preguntas más varia­
das, cosa que exige un vasto conocimiento.

E n o tra s p a lab ras, la polém ica d e T o p o lsk i n o es co n tra la


investig ació n em pírica, sino c o n tra la co nfu sió n q u e el p o sitiv is­
m o estab lece e n tre ta l investig ación y la to ta lid a d del m éto d o
h istó rico .

c) L a s o p e ra c io n e s analític as: 1 ) la c rític a e x te r n a d e los


d o c u m e n to s ( o crítica d e e r u d ic ió n ) .s Se tra ta , fu n d am en talm en te,
d e d e te rm in a r si u n d o cu m en to es au tén tico o falso , en su to ta ­
lid a d o en p a rte , y d e u b icarlo en el tiem p o y el espacio, adem ás
d e re stab lecer su te x to en su fo rm a p rim era. C o m p ren d e tres
o p eracio n es: crítica de re stitu c ió n , crítica d e p ro ced en cia y clasifi­
cación crítica d e las fu en tes.
L a c rític a d e r e s titu c ió n es el c o n tro l d el te x to con la finalidad
d e restab lecerlo e n su fo rm a p rim era , a trav és d e la elim inación
d e los e rro res e in terp o lacio n es. M uchos te x to s n os llegaron sólo
en fo rm a de copias, d eb id o a la p é rd id a d e los orig in ales; con
frecu en cia, hay divergen cia e n tre las d istin ta s copias, y el crítico
d e b e o p ta r p o r u n a v a ria n te e n tre o tra s. A veces jam ás ex istió u n
o rig in al: así, p o r ejem p lo , los poem as atrib u id o s a H o m e ro sólo
fu e ro n fijados p o r escrito desp u és d e v ario s siglos d e elab o ració n

5. Cf. Langlois y Seignobos, op. c it., lib ro I I , caps. 2 a 5; Robert Marichal,


«La critiq ue des textes», en Samaran, ed., op. c it., p p . 1.247-1.366.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 143

g rad u al, tra n sm isió n y relativ a fijación final, to d o ello e n el con­


te x to d e la tra d ic ió n o ral. Los e rro res p u e d en ser d e tectad o s p o r
la incorrección g ram atical (en fu n ció n d el uso del a u to r o d e su
época), lo a b su rd o , la co n trad icció n , el hech o d e a trib u irle al
a u to r ideas o co n o cim iento s q u e n o p o d ía te n e r, etc. L as in te rp o ­
laciones, o sea, pasajes agregados, in tercalad o s en el te x to p o r
sucesivos co p istas, se ev id en cian p o r el hech o d e c au sar p ro b le ­
m as lin gü ístico s o gram aticales, co n trad iccion es y anacronism os.
La genealogía d e las copias d isp o n ib les co n stitu y e el in stru m e n to
esencial d e tra b a jo e n el m arco d e la crítica d e re stitu c ió n .
L a c rític a d e p ro c e d e n c ia es el co n ju n to d e p ro ced im ien to s
em pleados p a ra d e te rm in a r la fecha, el lu g a r d e o rig en y el a u to r
d e u n d o cu m en to . M uchos d o cu m en to s jam ás e stu v iero n fecha­
do s; en o tro s casos, hay q u e so lu cio n ar p ro b lem as re su lta n te s d e
cam bios de calend ario , d e fechas in co m p letas o p e rd id a s, etc. L a
esc ritu ra — cuya v ariació n en el tie m p o y el espacio conocen los
paleó g rafo s— , el exam en d el m ate ria l m ism o d el d o cu m en to (el
m ate ria l u sad o p a ra e scrib ir es v ariab le según las épocas), la e stra ­
tig rafía si se tra ta d e u n te x to d e sc u b ie rto e n u n a excavación
arqu eo ló gica, la m en ció n en su in te rio r d e hechos cuya fecha h a
sid o a n te rio rm e n te estab lecid a, so n elem en to s im p o rta n te s e n la
b ú sq u ed a d e la fecha. A u n q u e ta m b ié n p u ed e serv ir e n ta l sen tid o
el ex am en d e l co n tex to c u ltu ra l p ercib id o a trav és d el te x to , n o
se tr a ta d e p ro c e d im ie n to d e fácil m an ejo : es ra ro q u e sepam os
— con relació n a p erío d o s n o m uy recien tes— cu án d o , ex actam en ­
te, su rg ió p o r vez p rim e ra u n a técn ica d e term in a d a, u n o b je to
d ad o , e tc.; cierto s te x to s, p o r lo d em ás, b u scan v o lu n ta ria m e n te
el arcaísm o. L a u tilizació n d e e ste p ro c e d im ie n to se v u elv e m ás
fácil cu an d o las referen cias al c o n tex to c u ltu ra l son a b u n d an tes.
A l h a b la r d e l lu g ar d e o rig en d e u n d o c u m en to , im p o rta
to m a r ta l ex p resió n en u n sen tid o am p lio, q u e co m p ren d a n o
so lam en te la ubicació n geográfica, sino ta m b ié n e l m ed io social
q u e lo p ro d u jo . D ich o m ed io p u e d e d e te rm in a rse a tra v é s d e la
b ú sq u ed a de los cen tro s d e in te ré s q u e se m an ifiestan en e l te x to .
E n tre los p ro ced im ien to s q u e p u e d en serv ir p a ra u b ic a r e l lu g a r
de o rig en , ten em o s la co n sid eració n d e las p a rtic u la rid a d es reg io ­
144 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

nales d e la len g u a, cu an d o son conocidas p a ra la época en cues­


tió n ; au n q u e, p o r su p u esto , u n a p e rso n a nacid a e n c ierta región
p u e d e e scrib ir en o tra .
A u n en los lib ro s im p reso s, con frecu en cia se p ie rd e n las in d i­
caciones relativ as al a u to r, ya q u e n o rm a lm e n te se e n cu en tran
en las p rim eras o en las ú ltim a s páginas (las p a rte s m ás v u ln e ­
rab les de u n v o lu m en ). P o r o tra p a rte , ten em o s p ro b lem as de
o tro s tip o s. Los reyes, m in istro s, alto s fu n cio n ario s, etc., p u ed en
firm ar m u ltitu d d e d o cu m en to s n o elab o rad o s p e rso n alm e n te p o r
ellos, incluso sin h ab erlo s leíd o . Y e x isten los casos d e los p seu ­
d ó n im o s, anó n im o s, apócrifos (falsas a trib u c io n e s), las atrib u c io ­
nes m ú ltip les, y así su cesiv am en te. C laro está q u e en m uchísim os
casos re su lta rá d e l to d o im p o sib le iden tificar el a u to r d el d o cu ­
m e n to . A veces, el ex am en d e la len g u a (m o d o d e e scrib ir, gram á­
tica, e stilo ) y d e elem en to s d e identificación co n ten id o s en el
te x to , p e rm ite n estab lecer a q u ién se d eb e el testim o n io en
cu estió n .
L a finalidad d e la c la sific a c ió n c rític a d e lo s te x t o s es d istin ­
g u ir los te stim o n io s d irecto s d e los in d irec to s. L os testig o s ocula­
res d e u n fen ó m en o o pro ceso n o lo v en , h a b itu a lm e n te , d e la
m ism a m an era, o n o lo d escrib en co n las m ism as p alab ras: cuando
e sto ú ltim o o cu rre, ten em o s u n caso d e copia d e u n a fu e n te an te ­
rio r p o r o tra m ás ta rd ía . L a co m p aració n y genealogía d e los te x ­
to s p e rm ite n h a lla r p aralelism o s e n tre ellos: las elecciones de
h echos, los erro re s com unes d e fecha, e tc ., d en u n cia n la copia.
E s e v id e n te q u e n o se p u e d e tra b a ja r con d a to s q u e n o sepa­
m os si son o no au tén tico s, o con d o cu m en to s q u e n o e sté n firm e­
m e n te asen tad o s en el tie m p o , en el espacio y en cu an to a su
a u to ría (o p o r lo m enos su atrib u c ió n a u n g ru p o social d e te r­
m in ad o ). A sí, siem p re q u e re su lte n ecesario , es p reciso seguir
ap lican d o la crítica e x te rn a , en riq u e cid a en n u e stro s d ías, com o
ya m encion am o s, p o r la p o sib ilid a d d e asociar las disciplinas
aux iliares d e q u e d e p en d e a u n a tecnología e lab o rad a. P e ro es
c ierto , p o r o tra p a rte , q u e los h isto ria d o re s d e los tiem p o s m o ­
d e rn o s y co n tem p o rán eo s n o se v en , con ta n ta frecuencia com o
p o r ejem p lo los m ed iev alistas, e n fre n ta d o s a te x to s q u e son copias
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 145

d e copias, con el p elig ro d e falsificaciones, etc. P o r o tra p a rte , en


el caso d e fu en tes estan d arizad as, q u e se re p ite n según u n p a tró n
.— series estad ísticas; series d e b au tizo s, m atrim o n io s y d efu n cio ­
nes d e los archivos p arro q u ia le s; actas n o tariales— , su p o n ien d o
que estem o s satisfechos en cu an to a la fecha y a la p ro ced en ­
cia geográfica, ¿será re a lm en te im p o rta n te co n o cer siem p re al
« a u to r» ?
D e hech o , la cuantificación h istó rica exige p la n te a r en fo rm a
d ife re n te d e la tra d icio n al las cu estio n es d e la crítica e x tern a.
E n relació n a fu en tes u sad as p a ra reco lectar o c o n stru ir series
n u m éricas, p o r ejem plo, la «clasificación crítica de los te x to s» n o
p o d rá c o n sistir sólo en d ecid ir si el a u to r fu e o n o u n o b serv ad o r
d irecto . T e n d rá q u e tra ta r d e estab lecer en cuál d e las tre s cate­
gorías siguientes e n tra la fu e n te en c u e s tió n :6
1) fu en tes e stru c tu ra lm e n te n u m éricas, reu n id as com o tales,
y u tilizad as p o r el h isto ria d o r p a ra c o n te sta r a p re g u n ta s direc­
ta m e n te ligadas a su cam po o rig in al d e investigació n;
2 ) fu en tes e stru c tu ra lm e n te n u m éricas, m as u tilizad as p o r el
h isto ria d o r d e m an era su stitu tiv a , p a ra e n c o n tra r resp u estas a
cu estio nes e x tra ñ as a su cam po o rig in al;
3) fu en tes n o e stru c tu ra lm e n te n u m éricas, p e ro q u e el h is­
to ria d o r b u sca u tiliz a r d e m an era c u a n tita tiv a , a trav és d e u n p ro ­
ced im ien to d o b le m e n te su stitu tiv o .
Las fo rm as d e tra b a ja r con tales fu e n te s, las o peraciones e sta ­
dísticas p o sibles, y m uchas o tra s cosas, d e p en d e rá n d e ello.

d) L a s o p e ra c io n e s analític as: 2 ) la c rític a in te r n a (o de


v e r a c id a d ) d e lo s te s tim o n io s ? Se tra ta d e verificar la v eracid ad
in trín seca d e las fu e n te s, lueg o d e ap reciar su co n ten id o y el sen­
tid o de su te x to . L a crítica in te rn a co m p ren d e dos aspectos p rin ­
cipales: la in te rp re ta c ió n y la crítica d e sin cerid ad y ex actitu d .
L lam am os in te r p r e ta c ió n (o h e r m e n é u tic a ) a la apreciació n d el

6. Cf. François F uret, «La histo ria cuantitativa y la construcción del hecho
histórico», en C iro F. S. Cardoso y H éctor Pérez B., eds., H isto ria económ ica y
cuantificación, Secretaría de Educación Pública, México, 1976, pp. 157-182.
7. Cf. Langlois y Seignobos, op. c it., libro I I , caps. 6 a 8; M arichal, op. cit.
146 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

c o n ten id o ex acto y d e l sen tid o d e u n te x to , a p a r tir d e la consi­


d eració n d e la len g u a y d e las convenciones sociales d e la época
en q u e fu e co m p u esto. L a len g u a cam bia según el tiem p o , el lu gar
el estilo , e l g rad o d e c u ltu ra , etc. E s n ecesario sab er co n ex actitu d
q u é significaba cada té rm in o o ex p resió n e n el m o m en to histórico
c o rre sp o n d ien te a la redacción d e l te x to , pues ex iste e l p eligro de
d isto rsio n a r el sen tid o d e este ú ltim o , d e in te rp re ta rlo anacróni­
cam en te: p o r ejem p lo , si co n sideram os los té rm in o s q u e contiene
en sus acepciones actuales (tra tá n d o se d e u n a len g ua viv a). Como
las trad u ccio n es co n stitu y en siem p re, e n alguna m ed id a, in te rp re ­
tacio n es y c o m en tario s, e l h is to ria d o r d eb e tra b a ja r con los
te x to s orig in ales siem p re q u e ello sea p o sib le. A dem ás d e la len­
gua, hay q u e to m a r en cu en ta las convenciones sociales: los
h áb ito s d e p en sam ien to , las actitu d es in telectu ales, las m aneras
d e se n tir, las ideas so cialm en te tra n sm itid a s y los estereo tip o s
d e p en d e n d e la psicología colectiva, q u e cam b ia según el tiem po,
e l lu g ar, el g ru p o social y c u ltu ra l, etc. Las convenciones sociales
in clu y en ig u alm en te los estilo s y m odelos juzgados d ignos d e ser
copiados, las m o d as, etc. Sólo es p o sib le in te rp re ta r u n texto
c o rre ctam e n te to m a n d o en cu en ta to d o ello . E n leng u aje actual,
la in te rp re ta c ió n es u n a o p eració n d e «descodificación» o de
« transcodificación» (p aso d e u n código a o tro ).
L a finalidad d e la crítica d e s in c e r id a d y d e e x a c titu d es el
e s ta b le c im ie n to d e lo s h e c h o s. E n cu an to a e ste p u n to , el principio
g en eral es lo q u e p o d ríam o s lla m a r d e «desconfianza sistem áti­
ca»: n ad a q u e n o e sté p o sitiv a m en te p ro b a d o d e b e acep tarse, sino
q u e p erm an ecerá d u d o so ; n o se d eb e c re er e n u n a u to r o u n
te x to sin q u e hay a b u en as razones com o p a ra h acerlo , etc. E n
c u a n to a la s in c e r id a d , los h isto ria d o re s p o sitiv istas creían posible
e stab lecerla a trav és d e u n a serie d e p re g u n ta s, te n d en tes a verifi­
c ar si el a u to r te n ía in te ré s en m e n tir, o el g ru p o p o r él rep resen ­
ta d o ; si e stab a en u n a posició n q u e lo o b lig ab a a m e n tir; cuáles
e ra n sus sim p atías y a n tip a tías, etc. S o b re la e x a c titu d , h ab ría que
ev alu ar el g rad o d e co n o cim ien to efectivo d e los hechos q u e podía
te n e r el a u to r d el te x to , v erificando si la in fo rm ació n q u e p ro p o r­
cio n a re p o sa d ire c tam en te e n u n a o b serv ació n co rre ctam e n te rea­
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 147

lizada; e n o tra s p a lab ras, se tra ta d e sab er cuál fu e la posición


d el a u to r fre n te al hecho q u e m en cio n a. E l p ro c e d im ie n to con­
siste en c o m p arar sistem áticam en te to d as las o bservaciones re la ti­
vas a u n m ism o h echo: si hay co n cordancia, po d em o s co n sid erarlo
com o cien tíficam ente estab lecid o . T am b ié n im p o rta n te es el c rite ­
rio d e coherencia: si al a ju sta r u n a serie d e hechos el cu ad ro
fo rm ad o p o r ellos re su lta co h eren te , e sto confirm a d ich o cuadro.
E n la p ráctica, la d o cu m en tació n d isp o n ib le d ifícilm en te es ta n
com pleta com o p a ra p o d e r ap licar las reglas m encionadas. U n
ú ltim o p u n to : la d istin c ió n e n tre los te stim o n io s v o lu n ta rio s (las
crónicas, las m em o rias, las o b ras h istó ricas, etc.) e in v o lu n tario s
(te x to s litú rg ico s, co rresp o n d en cia o lib ro s d e co n tab ilid ad d e u n a
em p resa, etc.). N a tu ra lm e n te , los testim o n io s in v o lu n ta rio s son
m ás fiables; p e ro u n m ism o d o cu m en to p u e d e c o n te n e r — y gene­
ra lm en te co n tie n e — am bos tip o s d e testim o n io s a la vez.
D ecid id am en te, la crítica in te rn a e n la concepción p o sitiv ista
«envejeció» b a sta n te m ás q u e la e x te rn a . L a « crítica d e sincerid ad
y e x ac titu d » tra b a ja su p o n ien d o (im p lícitam e n te ) u n « su jeto tra n s ­
p a re n te » , in d iv id u al, con lib re alb ed río to ta l, y sin u n a dim en sió n
no co nscien te. S up o n e ta m b ié n la n o p e rtin e n c ia d e l análisis d el
d is c u r s o , d e la e n u n c ia c ió n . H o y d ía se v u elv e n ecesario co rreg ir
e ste p u n to , con apoyo en alguna te o ría d e las clases y d e las id eo ­
logías: el te x to n o d eb e ser to m ad o ex clu siv am en te e n su co n te­
n id o , tra ta d o en fo rm a c u alitativ a, sino ta m b ié n e n sus condicio­
nes sociohistóricas d e p ro d u cció n .8
P o r o tra p a rte , tam b ién aq u í co n v ien e n o ta r el im p acto d e la
cuantificación sob re los p ro ced im ien to s c rític o s :9

Los datos de la historia cuantitativa ... no dependen de un


impalpable corte externo del «hecho», sino de criterios de
coherencia interna ... E l documento, y el dato, ya no existen
por sí mismos, sino con relación a la serie que los precede y los

8. Ver principalmente Régine R obin, H islo ire e t ling uistiq ue , Armand Colin,
París, 1973; Ju lia Kristeva, S e m eio tik é . R ecbercbes po ur un e sém analyse, Seuil,
París, 1969.
9. F uret, op. c it., pp. 164-165.
148 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

sigue; es por su valor relativo que se vuelven objetivos ... Y de


este modo, el viejo problema de la «crítica» del documento
histórico se halla al mismo tiempo en una posición distinta.
La crítica «externa» ya no se establece a p artir de una credibili­
dad basada en la comparación con textos contemporáneos de
otra naturaleza, sino a p artir de la coherencia con un texto
de la misma naturaleza, situado de manera distinta en la serie
temporal, es decir antes o después. La crítica «interna» se
encuentra tanto más simplificada cuanto que muchas operaciones
de «limpieza» de los datos puedan ser colocadas en la memoria
de una computadora.

e) L a s o p e ra c io n e s s in té tic a s .10 Las indicaciones d e los h isto ­


riad o res p o sitiv istas resp ecto d e la s ín te s is h is tó ric a son m ucho
m en o s p recisas — y m ás su b jetiv as— q u e las q u e p ro p o rcio n an
resp ecto d e las o peracio n es analíticas d e la crítica do cum en tal.
D e hech o d e n o tan u n cierto pesim ism o en cu an to a las con­
diciones g enerales y a la p o sib ilid ad m ism a d e la construcción
h istó rica sin tética. A sí, em p iezan a p u n ta n d o ciertas dificultades
ligadas a las características d e lo q u e p a ra ellos c o n stitu y e la
m a te ria p rim a d e la h isto ria , o sea, los h e c h o s h is tó r ic o s estab le­
cidos al an alizar c ríticam en te los d o cu m en to s: 1) los hechos his­
tó rico s v ien en m ezclados e n las fu e n te s, y son fenó m en o s varia­
dísim os en su n atu raleza — ling ü ístico s, d e co stu m b res, relativos
a aco n tecim ien to s, in stitu cio n ales, etc.— : lo q u e tie n e n en com ún
es sólo q u e son hechos pasado s y q u e fu e ro n estab lecid o s p o r
o b servació n in d irec ta ; 2 ) p re se n ta n grados m uy div erso s d e gene­
ra lid a d en el espacio y el tiem p o ; 3) el c arácter h istó ric o q u e p re ­
sen ta n tie n e com o con d ició n s in e q u a n o n su localización en el
tiem p o y el espacio, sin la cu al p ie rd e n e l c arácter d e hechos
histó rico s p a ra re fe rirse a la « n a tu ra lez a h u m a n a en g en eral» (es
el caso, p o r ejem p lo , d e los hech o s d el fo lk lo re); 4 ) en m uchos

10. Cf. Langlois y Seignobos, op. c it., lib ro I I I , caps. 1 a 5; más recientemente,
ver G . R. E lton, T h e practice o f history, Collins-Fontana, Londres, 1972*,
cap. 3; R obert F. Berkhofer, J r., A behavioral approach to bistorical analysis,
The Free Press, Nueva York, 1971, caps. 12 y 13.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 149

casos, la crítica n o lo g ra p ro v e e r hechos seguros, sin o establecidos


sólo con grados m ayores o m en o res d e p ro b a b ilid a d .
E n o tra s p alab ras, la síntesis o p e ra so b re u n a m asa in c o h eren te
y h e tero g én ea d e hechos sin g ulares. A h o ra b ie n , el tra b a jo d el
h isto ria d o r, sien d o la h isto ria u n a ciencia d e o b serv ació n in d irec­
ta, n o con cierne a cosas co n cretas, sino a operaciones p u ra m e n te
in telectu ales y a b stractas, en las cuales lo q u e se m an ip u la son
sim ples im ágenes o reflejos d e hechos en las fu e n te s, q u e el
estu d io so tra ta de p ercib ir. E n estas condiciones, la im p resió n d e
co n ju n to será n ecesariam en te co n fusa, d ifu sa, m arcad a p o r la su b ­
je tiv id ad d e los testig o s. ¿C óm o tra b a ja r en to n ces?
Los h isto ria d o re s p o sitiv istas in v o caban estas razones p a ra
rechazar la p o sib ilid ad d e p la n te a r h ip ó te s is . Sabem os h o y q u e, d e
hecho — y com o n o p u e d e d ejar d e ser— , sí las p la n te a b a n im p lí­
citam en te. P a rtía n de la clasificación y a g ru p am ien to d e los hechos
en catego rías. L as m ás generales d e estas categ o rías su rg irían al
co n sid erar q u e los d o cu m en to s in fo rm an so b re: 1) seres vivos y
o b jeto s m ateriales; 2 ) acciones d e los h o m b res, y sus p alab ras;
3 ) m o tiv o s y concepciones.
A p a r tir de ahí, la p o sib ilid ad d e la sín tesis rep o sab a en dos
p o stu lad o s básicos: 1) los fenó m en o s d e p ercep ció n in te le ctu a l
in d irec ta n o son p o r ello irreales (o sea, se m an tien e el realism o
d el o b jeto : los «hechos h istó rico s» ex isten y son e x tern o s al
o b serv ad o r); 2 ) la b ase — a m en u d o in co n scien te o im p lícita—
de la reco n stru cció n h istó rica es la sem ejanza d e los hechos del
p asad o con los actuales (ésto s sí o b serv ab les d ire ctam en te). Se ve
q u e, en esto s p u n to s cen trales, la p osición p o sitiv ista es b a sta n te
m ás p o sitiv a, aceptable, q u e la de los h isto ricistas id ealistas (neo-
k a n tia n o s o p re s e n tis ta s ).
E n resu m en , las operacio nes sin téticas p ro ced erían e n cu atro
pasos básicos:
1.° T r a ta r d e im ag in ar los hechos h istó rico s establecidos p o r
la crítica según e l m o delo de hechos actuales análogos, p a ra la
co n stru cción d e u n a im agen global del hech o pasad o (p u e sto que
lo q u e los d o cu m en to s p ro p o rcio n a n d ire c tam en te son sólo frag ­
m en to s d e hechos q u e es p reciso o rg anizar).
150 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

2.° A g ru p a m ie n to d e los hechos e n cuadro s, clasificándolos


en categorías según su n atu raleza (L anglois y Seignobos p ro p o n en
las categ o rías sig u ientes: 1) condiciones m ateriales; 2 ) háb ito s
in te le ctu a le s; 3 ) co stu m b res m ateriales; 4 ) co stu m b res económ i­
cas; 4 ) in stitu cio n es sociales; 5 ) in stitu cio n es p ú b licas. P e ro no
es c ierto q u e, en su m ayoría, los h isto ria d o re s d e en to n ces se
in te re sa ra n p o r to d os estos tip o s d e «h ech o s» ).
3.° C o n statació n d e lagunas d eb id as a la insuficiencia d e la
d o c u m en tació n , q u e se tra ta rá d e lle n a r p o r m ed io d e razonam ien­
to s q u e p a rta n d e los hechos conocidos (e v id e n tem en te , lo así
re c o n stitu id o n o tie n e la m ism a seg u rid ad d e los hechos estab le­
cidos a trav és d e la d o cu m entació n).
4.° C o n densació n d e los hechos en « fó rm u las» e n la b ase de
sus relaciones-, en esta e tap a se estab lece la serie lin eal d e «cau­
sas» y «consecuencias».
P e ro to d o e sto es en e l fo n d o m u y p recario . T o d o influye
so b re to d o , decían: e v id en tem e n te e sto era u n p ro b lem a serio,
p u e sto q u e los p o sitiv istas n o te n ía n u n a te o ría ex p lícita d e lo
social. Son « m illon es» los hechos necesarios p a ra la síntesis. Así,
é sta v e n d ría — en u n fu tu ro indefinido— p o r la acum ulación y
la com b in ació n d e los resu ltad o s d e m iles de tra b a jo s d e p o rm e­
n o r b ie n hechos.
L os h isto ria d o re s p o sitiv istas ad m itía n dos tip o s d e o b ras de
h isto ria : las m o n o g rafías y los trab ajo s d e carác te r g en eral. D u d a­
b a n , sin em b arg o , d e estos ú ltim o s, y a fin d e cu en tas sólo creían
en m o n o grafías m uy d etallad as, p a ra cuya elab o ración estip u lab an
ciertas re g la s :11

Toda monografía, para ser útil, es decir, plenamente utiliza-


ble, debe someterse a tres reglas: 1) ningún hecho histórico
extraído de documentos debe ser presentado sin estar acompa­
ñado de la indicación de los documentos de que provino, así
como de u n juicio sobre el valor de tales documentos; 2) es
indispensable seguir, tanto cuanto sea posible, el orden crono­
lógico, pues fue en él que los hechos se produjeron y por él

11. Langlois y Seignobos, op. c it., pp. 213-214.


ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 151

podemos establecer las causas y efectos; 3) es necesario que el


título de la monografía haga conocer, con precisión, la natura­
leza del tema tratado en ella...

N o precisam os c riticar en d etalle e sta visió n — a to d as luces


sup erad a— d e la síntesis h istó rica. Y a d iscu tim o s, en e l c ap ítu ­
lo 4 , su vicio cen tral: es im p o sib le sin te tiza r ad ecu ad am en te en
h isto ria , p a rtie n d o d e la p rem isa d e q u e el o b je to d e ésta son
hechos rig u ro sam en te « sin g u lares» , aislados los u n o s d e los o tro s,
«únicos e irrep e tib le s» . S im p lem en te n o p u e d en e x istir h ip ó tesis,
teo rías y leyes científicas co n stru id as so b re la b ase d e hechos
singulares to m ad o s ex actam en te en su sin g u larid ad , es decir, con­
sid eran d o a é sta com o irred u c tib le . O tr o p u n to m uy n eg ativ o
e ra la creencia d e q u e el h is to ria d o r tra b a ja sin p la n te a r h ip ó te ­
sis: e sto conducía sim p lem en te a u n a fa lta d e c o n tro l d e los h is to ­
riad o res p o sitiv istas so b re u n a m u ltitu d d e h ip ó tesis (d erivad as
d e filosofías d e la h isto ria ) q u e ellos, com o n o p o d ría d e jar d e ser,
d e hech o p la n te ab a n im p lícitam en te.

2. El M ÉT O D O C I E N T Í F IC O EN H IS T O R IA :
A L G U N A S C O N S ID E R A C IO N E S 12

L a n o ció n d e q u e el m é to d o h istó ric o d eb e in c lu ir el p la n te a ­


m ie n to de h ip ó tesis está ya b a sta n te d ifu n d id a, au n q u e n o lo
suficiente. S in em b arg o , si b ie n ello im plica lóg icam en te cu estio ­
nes com o la gen eralización y la b ú sq u ed a d e explicaciones, m u ­
chos h isto ria d o re s siguen crey en do q u e éstas n o son p a rte d e su
tarea. E m p e ro , com o dice M oses F in ley , « to d o h is to ria d o r se ve
su m id o en explicaciones y generalizaciones a p a r tir d e l m o m en to
e n q u e trascien d e el ám b ito d el p u ro n o m b ra r, c o n ta r o fech ar» .13
L o q u e p asa es q u e en m uchos casos las generalizaciones y

12. Nuestra exposición debe mucho a J . Topolski, op. c it., caps. 14, 21 y 22,
pese a ciertas diferencias de opinión.
13. M . I. Finley, U so y abuso d e la historia, trad. de A. Pérez-Ramos, Crítica,
Barcelona, 1977, p. 104.
152 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

explicaciones q u ed an im plícitas. A sí, p o r ejem p lo , en el caso


d e los p o sitiv istas, q u e creían tra b a ja r en el p lan o d e los meros
hechos s in g u la re s :14

... este tipo de historia aparece puntualizado a la vez _ y


contradictoriamente— por el tiempo corto y por una ideología
finalista; como el acontecimiento — irrupción súbita de lo único
y de lo nuevo en la cadena del tiempo— no puede ser compa­
rado con ningún antecedente, la única manera de integrarlo a
la historia está en atribuirle un sentido teleológico: si él no
tiene un pasado, tendrá un futuro. Y como la historia se ha
desarrollado desde el siglo x ix como u n modo de interiorización
y conceptualización del sentimiento de progreso, el «aconteci­
miento» indica casi siempre la etapa de un advenimiento políti­
co o filosófico: República, libertad, democracia, razón. Tal con­
ciencia ideológica de la historia puede asumir formas más
refinadas; ... pero traduce en el fondo el mismo mecanismo de
compensación: para ser inteligible, el acontecimiento necesita
una historia global definida fuera e independientem ente de él.

E l avance científico d e la h isto ria exige q u e h ip ó tesis, expli­


caciones y generalizaciones se ex p liciten . É s ta es la única m anera
d e p o d e r ejercer u n c o n tro l y u n a verificación adecuados de
ellas, d e fo rm a a g a ra n tiza r u n co n o cim ien to o b jetiv o , q u e pueda
asp irar a la in te rsu b je tiv id a d .
C om o en c u alq u ier d iscip lin a, el m éto d o científico en histo ria
co n siste b ásicam en te en seg u ir cierto s p ro ced im ien to s p a ra p lan ­
te a r p ro b lem as y verificar las soluciones p ro p u estas.
L a h isto ria u tiliz a las h ip ó te s is d e m an era u n ta n to d istin ta
a las ciencias n a tu rales. M ás ex actam en te, las d eb e em p lear en
n iveles m ás n u m ero so s. E s to es así p o rq u e , al ser ind irecta
— en el sen tid o p la n te ad o p o r los h isto ria d o re s p o sitiv istas— la
o b serv ació n d e los acaecim ientos y procesos h istó rico s, es necesa­
rio , an tes d e p o d e r so m eter las h ip ó tesis exp licativ as a la co n fron ­
tació n con los d a to s, c o n tro la r tales d a to s: y p a ra ello es preciso
p la n te a r h ip ó tesis relativ as a la descodificación (h erm en éu tica) y

14. F uret, op. c it., p. 173.


ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 153

al c o n tro l d e a u ten ticid a d y v eracid ad (críticas e x tern a e in te rn a )


d e las fu en tes u tilizad as. (V éase el cu ad ro 4: n o nos parece, sin
em b arg o , q u e re su lte necesario d is tin g u ir las « h ip ó tesis d e cons­
tru cció n » com o u n a categ o ría a p arte, p u e sto q u e su finalidad es
— o d ebe ser— ex p licativ a.) C om o ya tra ta m o s, en la p a rte a n te ­
rio r de este cap ítu lo , las cu estio n es a tin e n tes a la crítica h istó rica,
ah o ra nos in te re sa rá n sólo las h ip ó te s is e x p lic a tiv a s , aquellas que
o frecen u n a solución te n ta tiv a al p ro b lem a científico p la n te ad o
— h ip ó tesis h eu rísticas o d e trab ajo — , y q u e serán som etid as a
verificación. D esp u és, si n o fu e ro n d em o strad as com o falsas, p asa­
rá n a ser h ip ó tesis co m p ro b ad as. P o d rá v a ria r e l grado de
co m p ro b ació n , según las v irtu alid a d e s, e n e ste sen tid o , d e la
d o cu m en tación d isp o n ib le y o tro s facto res. A sí es com o el descu­
b rim ie n to d e fu en tes p e rtin e n te s an tes desconocidas p u ed e, e v en ­
tu a lm e n te, h acer q u e u n a h ip ó tesis co m p ro b ad a v u elv a a ser de
nu ev o sim p lem en te u n a h ip ó tesis h eu rística p o r verificar.

Cu a d r o 4

N iv e le s d e l p la n te a m ie n to d e h ip ó te s is e n el m é to d o h is tó ric o

— hipótesis formuladas al leer [descodificar] la


información contenida en las fuentes
— hipótesis formuladas durante la crítica exter­ /
\ Hipótesis
na e interna de las fuentes i
factográficas
— hipótesis formuladas al establecer hechos (ya
sea simples, o incluidos en secuencias gené­
ticas)
)
— hipótesis que explican hechos i H ipótesis
— hipótesis que formulan leyes |f explicativas

— hipótesis que integran los datos acerca del |l Hipótesis


pasado (periodización, clasificacióh de los jf de construcción
datos)

F u e n t e : J. Topolski, M ethodology o f history, Polish Scientific Publishers, Var-


sovia, 1976, p . 368.
154 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

E l m anejo d e la h ip ó tesis se hace en tre s e tap as: 1) form u la­


ción; 2 ) su b stan ciació n ; 3) verificación. P a ra la fo r m u la c ió n ade­
cuada, es ú til el co n o cim ien to de p o r lo m enos algunos ru d im en to s
d e lógica. E n el caso de la h isto ria , la su b sta n c ia c ió n d ep en d e de
los p ro ced im ien to s d e crítica d o cu m en tal. E n cu an to a la v e r ifi -
c ac ió n, se hace d ed u cien d o d e la h ip ó tesis p la n te ad a sus conse­
cuencias lógicas, tra ta n d o d esp ués de verificar — con los d ato s dis­
p o n ib les— si se d an tales consecuencias (o si son p ro b ab les, por
lo m en o s), y si son co m p atib les con el cu erp o d e los conocim ien­
to s ya co n stitu id o s — au n q u e p o r su p u esto é ste p u ed e ser cam­
b ia d o si es necesario, en fu n ció n de nu ev o s d escu b rim ien to s— .
A l fo rm u la r h ip ó tesis, se d eb e te n e r p re se n te q u e en ciertos
casos — re la tiv a m en te raro s en h isto ria — la p re g u n ta p lan tead a
p u e d e te n e r u n n ú m e ro fin ito de resp u estas posibles m u tu am en te
ex clu yen tes, según u n sistem a b in a rio d e elección (o q u e se torn a
b in a rio , red u ciénd o se u n a serie d e resp u estas p osibles a pares
sucesivos). E n o tro s casos, la elección d e la re sp u esta te n d rá que
ejercerse e n tre u n n ú m e ro m uy g ran d e o au n infinito d e posi­
b ilid ad es, lo q u e n o deja d e a u m en tar la dificu ltad de la expli­
cación.
L a co n stru cció n d e la h isto ria com o ciencia d ep en d e sobre
to d o , e n la actu alid ad , d e la solución d e dos p ro b lem as: 1) cómo
en u n ciar y c o m p ro b ar h ip ó tesis q u e n o sean p r o p o s ic io n e s s in g u ­
la r e s ; 2 ) cóm o g a ra n tiza r la co n stru cció n teó rica adecuada, m e­
d ia n te generalizaciones co n tro lad as. Los in stru m e n to s disponibles
m ás im p o rta n te s p a ra estas dos finalidades — q u e en el fo n d o se
red u cen a u n a sola: la su p eració n de la ten d en cia de los h isto ria ­
d o res a p reo cu p arse excesiva o ex clu siv am en te con la singularidad
d e los p roceso s, secuencias y e stru c tu ra s qu e e stu d ian — son el
m é to d o co m p arativ o y la co n stru cció n d e m odelos (v er el cua­
d ro 5).
V im os en el cap ítu lo 2 (§ 2 ) q u e u n a h ip ó tesis científica no
p u e d e ser u n a p ro p o sició n sin g u lar: d eb e ser u n a p ro p o sició n
p a rtic u la r (en el sen tid o d e ap licarse a cierto n ú m e ro d e casos) o
u n iv ersal (ap licab le a to d o s los casos), y verificable. E l p la n te a ­
m ie n to y com pro b ació n d e este tip o d e h ip ó tesis p e rm ite , en el
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 155

nivel d el estab lecim ien to d e generalizaciones h istó ricas am plias


-—leyes, teo rías— , la in teg ració n ad ecu ada d el co n o cim ien to
a d q u irid o , q u e es in stru m e n to necesario p a ra el p la n te am ie n to d e
nuevas h ip ó tesis, c u m p lien d o así el ciclo h a b itu a l d el m éto d o
científico: te o ría — h ip ó tesis— verificación— v u e lta a la te o ría p a ra
in teg ració n d e las conclusiones— nuev as h ip ó te sis, etc. M en cio n a­
m os tam b ién (cap ítu lo 4 , § 3) q u e el o b stácu lo específico m ás
im p o rta n te a la c o n stitu ció n de u n a h isto ria cab alm en te científica
es, en efecto , la p reo cu p ació n p e rsiste n te y a veces p re d o m in a n te
con lo p a rtic u la r — n o ya a n iv el d e «hechos sin gu lares» , sin o d e
los casos o procesos— q u e aú n caracteriza a m uchos h isto ria d o re s,
p o r m ás q u e sea cierto q u e se o cu pan ta m b ié n — y crecien tem en ­
te— d e reg u larid ad es, recu rren cias y generalizaciones ex p licati­
vas. ¿D e q u é m an era co n trib u y e n el m é to d o co m p arativ o y la
co nstrucció n d e m odelos a la sup eració n d e este p ro b lem a?
E l m é to d o c o m p a r a tiv o fu e p ro p u e sto com o u n in stru m e n to
al servicio d el p la n te am ie n to y c o n tro l d e h ip ó tesis y generaliza­
ciones exp licativ as, con la finalidad de co n cep tu alizar la p ro b le ­
m ática h istó rica a trav és d e la ru p tu ra d e los m arcos nacionales
y cronológicos h a b itu a les, en fa v o r d el e stu d io d e tem as b ie n
definidos. E n lu g ar d e e stu d ia r la h isto ria m ed ieval « d e F ran cia» ,
« d e E sp añ a» , « d e Ita lia » , « d e In g la te rra » , « d el Jap ó n » , cu an d o
n o d e u n id ad es to d av ía m en o res (p ro v in cias, reg io n es, etc.), el
e n fo q u e co m p arativ o p o d rá p ro p o n e r, p o r ejem plo, el tem a d el
fe u d a lis m o en el co n ju n to d e los países y regiones q u e ap aren te ­
m e n te lo co no cieron . E n lu g a r d e a b o rd a r sep arad am en te la evo­
lu ció n d e los im p erio s coloniales « d e E sp a ñ a» , « d e P o rtu g a l» ,
« d e F ran cia» , « d e In g la te rra » en A m érica, la a c titu d co m p arativ a
p o d rá su g erir tem as com o la e s c la v itu d o el s is te m a c o lo n ia l m e r-
c a n tilis ta , e n tre o tro s , v isto s en el c o n ju n to colonial am ericano.
D efin id o p o r M arc B loch com o la b ú sq u ed a , « p a ra ex plicarlas» ,
d e «las sim ilitu d es y las diferen cias q u e o frecen dos series de
n a tu raleza análoga, to m ad as d e m edios sociales d is tin to s » ,15 el

15. Marc Bloch, «El método comparativo en historia», en Ciro F . S. Cardoso


y H éctor Pérez B., eds., P erspectivas de la historiografía contem poránea. Secre­
taría de Educación Pública, México, 1976, pp. 26-27.
Cu a d r o 5

156
I n s tr u m e n to s pa ra la c o n s tr u c c ió n d e u n a h is to r ia c ie n tífic a

Finalidad: Problem as a solucionar: Instrum entos principales:

c o m p a r a c ió n
1) F o r m u la c ió n y com p ro s e le c tiv a

LA
h a c ió n de h ip ó te s is con (c r ite r io
un i* r a d o s u fic ie n te de e str u c tu r a l )

IN V ESTIG A C IÓ N
! ,° M ÉTODO
g e n e r a lid a d
C O M P A R A T IV O

C o n s m ic c ió n c o m p a r a c ió n

de Ja h is to r ia g e n e r a liz a d a

com o c ie n c ia (c r ite r io
r e m a t:ico i

H IS T Ó R IC A
2) G e n e r a liz a c ió n : s ín te s is ,
e s tr u c tu r a le s
le y e s , c o n s t r u c c ió n de
is o m ó r f ic o s ■g e n é t i c o s
te o r ía s
d ia lé c tic o s

2. Co n st r u c c ió n
— a r b itr a r io s
D E M O DELOS

c o n tra fa c tu a l
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 157

m éto d o co m p arativ o conduce, p o r su m ism a n a tu raleza, a la ru p ­


tu ra d e la sin g u larid ad de los casos y procesos. P e rm ite tam b ién ,
e v en tu alm en te, u n a v u e lta al caso sin g u lar o específico, m uy e n ri­
q uecid a p o r la am pliación teó rica re su lta n te d e la com paración.
E l m éto d o co m p arativ o tien e, en h isto ria , dos m o d alid ad es
p rin cip ales: 1) la m ayoría d e los h isto ria d o re s lo aplican hoy
p ru d e n te m e n te , sólo a sociedades q u e p re se n te n suficiente p a re ­
cido e stru c tu ra l (B loch h ab lab a de «sociedades síncronas» — socié-
té s s y n c h r o n e s — ; u n ev o lu cio n ista h ab laría de «sociedades sista-
diales» ); 2 ) ta m b ié n es p o sib le co m p arar e n tre sí secuencias o
tem áticas del m ism o tip o en sociedades e stru c tu ra lm e n te m uy d ife­
ren te s: p e ro se co rre en ton ces el p elig ro d e in te rp re ta r com o
analogías p ro fu n d as (isom orfism os) lo q u e no pasa de sem ejanzas
form ales superficiales (ep im o rfías) q u e o cu ltan diferen cias rad ica­
les d e fo n d o , y de caer en g randes con stru ccio n es « m etah istó ri-
cas» com o las de A . T o y n b ee u O . Spengler. E n o tra ocasión nos
referim o s a las diversas v en tajas y d ificultades d e la aplicación
d el m éto d o co m p arativ o en h isto ria .16
L a c o n str u c c ió n d e m o d e lo s — si se co n sid era el m od elo com o
u n a re p resen tació n sim plificada de u n a e stru c tu ra o sistem a real—
favorece de d iversos m odos la h isto ria científica. A dem ás d e fav o ­
recer el d esarro llo d el razo n am ien to d ed u ctiv o en los estu d io s
h istó rico s, exige u n a definición clara d e los facto res (o v ariab les,
si se tra ta de u n m od elo cuantificado) d e d iversos tip o s: p arám e­
tro s, factores in te rn o s al sistem a d el q u e se co n stru y e el m odelo,
facto res ex tern o s al m ism o. E sto hace m ás fácil la verificación y
la in te rsu b je tiv id a d . P o r o tra p a rte , es frec u en te q u e el m odelo
trascien d a a realid ad es singulares p o r re fe rirse a categorías m ás
g enerales, aplicables a d iversos casos. A u n cuando se refieran a
casos específicos — com o el m odelo d el feu d alism o polaco cons­
tru id o p o r W ito ld K ula— , in v ita n a la generalización: en el caso
m en cio n ad o , n o se tra ta m eram en te d e u n m o d elo « d e P o lo n ia» ,
sino d el fe u d a lis m o p olaco, lo q u e d e in m ed iato sugiere c o n tras­

tó. Ciro F . S. Cardoso y H éctor Pérez Brignoli, L os m étodos d e la historia,


Crítica, Barcelona, 1977a, capítulo V III .
158 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

taciones co m p arativ as con o tra s e stru c tu ra s económ ico-sociales


co n sid erad as feu dales, y p a ra em pezar, con los países q u e conocie­
ro n la llam ad a « seg u n d a serv id u m b re » .17
T res tip o s fu n d am en tales d e m odelos h an sid o aplicados a
investigaciones h istó ricas. Los m ás frec u en tem e n te usados p or
h is to r ia d o r e s p ro fesio n ales son los m o d e lo s is o m ó r fic o s , es decir,
los q u e p re te n d e n ser u n a re p re se n ta ció n realista (a u n q u e sim pli­
ficada) d el sistem a estu d iad o . E sto s m od elo s, según el tip o de
e n fo q u e q u e p re sid a a su co n stru cció n , serán : p re d o m in a n te m en te
e stru c tu ra le s, cu an d o p riv ileg ian las interaccio n es y el fun cio n a­
m ie n to característico d e u n a to ta lid a d (es el caso d el m o d elo ya
m en cio n ad o d e W . K u la); so b re to d o g en ético s, cuando el énfasis
recae en secuencias cronológicas a las q u e se asocian nexos causa­
les, com o p o r ejem p lo las « etap as d e l crecim ien to económ ico»
d e W . W . R o s to w ;18 dialécticos, cu an d o se tra ta d e re u n ir a las
v isiones e stru c tu ra l y gen ética e n u n a p ersp ectiv a unificada: en
la a ctu alid ad caracterizan sólo, o p rin c ip a lm e n te, a cierto s estudios
m arx istas.
E n segu n d o lu g ar ten em os los m o d e lo s a r b itr a rio s, o sea,
co n struccio nes in stru m e n ta les in ten cio n alm en te a rb itra ria s, p a r­
tie n d o d e alg ú n c rite rio d e elecció n d el in v estig ad o r: es el caso
d e los « tip o s ideales» d e W e b e r, o d e los « m o d elo s» d e Lévi-
S trau ss (d e hech o la relació n e s tru c tu ra /m o d e lo /d ia g ra m a en este
a u to r está lejos de ser clara en la p ráctica). L os m odelos d e W eb e r
son e n m uchos casos « p ro b ab ilid ad es típicas d e aco n tecer» , las
cuales p u e d en su rg ir en situ acio n es h istó ricas m uy diversas (cite­
m os com o ejem p lo la « e stru c tu ra p a trim o n ia l» ). E l h isto ria d o r
les hace el m ism o tip o d e crítica qu e a cierto s m odelos usados
p o r la h isto ria c u a n tita tiv a e n su v e rtie n te d e «econom etría
retro sp e ctiv a » : relació n d u d o sa e n tre hechos d isp ares, fa lta de

17. Cf. W itold Kula, T héo rie économ ique d u systèm e féodal. P our un m odèle
d e l'éco n o m ie polonaise 16‘-18* siècles, trad . del polaco, M outon, París-La Haya,
1970 (existe en castellano).
18. Cf. W . W . Rostow , Las etapas d e l crecim iento económ ico, FCE, Méxi­
co, 1962.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 159

re sp eto p o r la especificidad e stru c tu ra l d e las d ife re n te s épocas y


sociedades, fu en tes d iscu tib les y n o co n tro la d as.19
F in a lm e n te , la N e w E c o n o m ic H is to r y n o rteam erican a ha
p u e sto d e m o d a (o tra vez, p u es se tra ta d e p ro ced im ien to a n ti­
guo) u n tip o especial d e m o d elo a rb itra rio , e l c o n tra fa c tu a l, q u e
co nsiste en c o n stru ir u n cu rso h ip o té tic o a lte rn ativ o d e aco n te­
cim iento s p a ra p o n e r a la p ru e b a las generalizaciones explicativ as
o h ip ó tesis causales, m e d ia n te la elim inación h ip o té tic a d e los
facto res a q u e a p u n ta n tales h ip ó tesis. P o r ejem p lo : si se afirm a
q u e el p ro g reso tecnológico y la m arch a hacia e l o e ste fu e ro n
facto res im p o rta n te s en la h isto ria ag raria d e los E stad o s U n ido s
en el siglo x ix , se tra ta rá d e im ag in ar d ich a h isto ria sin p ro g reso
tecnológico n i ex p an sió n p a ra e l o este. É s te es u n m éto d o d el q u e
los h isto ria d o re s p ro fesio n ales desco n fían m ucho, y p o r excelentes
razones.20
E l m é to d o co m p arativ o y la co n stru cció n d e m odelos p u e d en
co m b inarse. E n efecto , la co m paració n su p o n e u n m o d elo p o r lo
m enos im p lícito (sin lo cual n o se sab ría q u é elem ento s o v aria­
bles seleccionar, p a ra su com p aració n , en los div erso s casos q u e
fo rm an e l u n iv e rso d e análisis), y en m uchos p ro ced im ien to s d e
m odelización e stá ta m b ié n im p lícita la com paración.
C o m p aració n h istó ric a y m odelos a p u n ta n , ya lo v im o s, a
in ten cio n es explicativ as. C o n v ien e ah o ra e n tra r en fo rm a m ás sis­
tem ática a la cu estió n d e la e x p lic a c ió n h is tó ric a , b ase necesaria
d e la síntesis.
C u alq u ier in te n to de explicación en h isto ria d eb ería esforzarse
p o r c u m p lir con cierto s re q u isito s: 1) to m a r en cu en ta el carácter
a la vez su b jetiv o y o b jetiv o d e los proceso s h istó rico s (q u e in clu ­
yen siem p re «hechos d e conciencia»); 2 ) b asarse en u n a jerar-
q uización d e los facto res causales o exp licativo s según alguna

19. Cf. M ax W eber, E conom ía y Sociedad, FC E, México, 19642, tomo I,


pp. 16-18; T . Parsons, L a estructura de la acción social, Guadarram a, M adrid,
1968, tomo I I , pp. 739-753.
20. Cf. C. F. S. Cardoso y H . Pérez B., L os m é to d o s ..., cap. I I ; de los mis­
mos autores, H isto ria económ ica de A m érica L atina, Crítica, Barcelona, 1979, vol. I,
p p . 75-76.
160 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

teo ría d e lo social (la h isto rio g rafía trad icio n al h ab lab a de «causas
p rin cip ales» y «causas secun d arias» , de «causas d irectas» e « in d i­
rectas» , d e «causas lejanas» y «causas p ró x im as» , etc., p e ro no
d isp o n ía d e ta l teo ría).
J . T o p o lsk i d istin g u e d iverso s tipo s d e explicación u tilizados
p o r los h is to ria d o re s :21
1) explicación a trav és d e u n a d escrip ció n ; au n la crónica
co n tien e elem en to s d e explicación, co n testa n d o a p re g u n ta s del
tip o : « ¿ q u é ? » , « ¿ q u ié n ? » , « ¿ c u á n d o ? » , « ¿ c ó m o ? » , ya q u e sin
tales elem en to s n o se p o d ría o rg an izar u n a n arració n coh eren te;
2 ) ex p licación genética: b u sca re v e lar el o rig en d e u n fenó­
m en o o p ro ceso p o r la p re sen ta c ió n de sus etap as sucesivas, p riv i­
legiando la secuencia g enética (a la cual, im p lícita o ex plícitam en ­
te, se tra ta d e v in cu lar algún lazo causal);
3 ) explicación e stru c tu ra l o fu n cio n al: in d ica el lu g ar d e un
elem en to en u n a e stru c tu ra o sistem a, p a ra así d a r cu en ta d e dicho
elem en to ;
4 ) explicación m ed ian te u n a definición; co n testa a p reg u n ­
tas d el tip o : « ¿ q u é fu e el m o v im ien to d e los “rem en sas” ?», o
« ¿ p o r q u é a B en ito Ju árez se le co n sid era u n lib e ra l? » ;
5 ) explicación causal: co n testa la m ay or p a rte d e las p re ­
gu n tas d el tip o : « ¿ p o r q u é p asó ta l cosa?» .
T am b ié n R . B erk h o fer J r . llam a la aten ció n sob re la d iversidad
d e las fo rm as d e explicación en h isto ria : explicación causal,
e stad ística (o p ro b a b ilística), teleológica, fu n cion al, gen ética, m e­
d ia n te leyes o te o rías.22
Las explicaciones causales, quizá las m ás im p o rtan te s — p o r
vin cu larse al estab lecim ien to d e reg u larid ad es y p o r ta l cam ino,
d e leyes y teo rías— , p u e d en ta m b ié n ser d e v ario s tip o s. Según
u n p rim e r c rite rio de clasificación, ten d ríam o s las unicausales y
las m u lticausales (sien d o estas ú ltim as las m ás frecu en tes en h isto ­
ria). D e acu erd o con o tro c rite rio h a b ría : cau salid ad ligada a la
racio n alid ad d e la acción h u m an a (d e p e n d ie n te d e u n a te o ría de

21. Topolski, op. c it., pp. 536-545.


22. Berkhofer, Jr., op. c it., p . 288.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 161

la lib e rta d d e los su jetos h istó rico s in d iv id uales o colectivos);


cau salid ad v in cu lad a a consecuencias n o in ten cio n ales de acciones
d ebid as a n u m erosas p erso n as (p ro ceso s h istó rico s). U n tercer
c rite rio nos d a ría lo sig u ien te: 1) explicación causal p o r re fe re n ­
cia a facto res in trín seco s al m ism o sistem a estu d iad o ; 2) ex p li­
cación e stric ta m e n te causal: hace in te rv e n ir u n o o m ás facto res
e x tern o s al sistem a. F in a lm e n te , u n a ú ltim a clasificación de tip o
lógico-form al nos d aría: 1) ex p licación p o r referen cia a leyes
q u e in d ican las condiciones necesarias o suficientes (o am bas);
2) explicación q u e indica u n a d e las co ndiciones suficientes a lte r­
n ativ as (o sea, q u e en u n a circu n stan cia d ad a se v u elv e necesaria);
3) explicación p o r referen cia a circu n stan cias favo rables.
E n p rin cip io , las h ip ó tesis com pro b ad as p asan a in te g ra r el
cu erp o d e teo rías d e u n a ciencia; las h ip ó tesis ex plicativ as, u n a
vez verificadas su ficien tem en te, se tra n sfo rm a n en leyes científi­
cas. P e ro en h isto ria , com o en g en eral en el c o n ju n to d e las
ciencias d el h o m b re , las teo rías n o resp o n d en a criterio s rigurosos
y form alizados de co n stru cció n (com o el m éto d o axiom ático, p o r
ejem plo). L o q u e en ciencias sociales se llam a «ley» es, con fre ­
cuencia, sim p lem en te u n en u n ciad o g en eral aplicable a u n gran
c o n ju n to d e casos, p e ro sin u n carácter necesario. P o r o tra p a rte ,
es c ierto tam b ién q u e las leyes d e e ste tip o — p ro b ab ilísticas,
ten d en ciales— hoy d ía son b a sta n te u tilizad as y v alo rizad as ta m ­
b ién en las ciencias n a tu ra les.23 Los h isto ria d o re s b u scan actu al­
m e n te v in cu lar, en sus explicaciones, e l en fo q u e e s tr u c tu r a l y el
causal (o, e n fo rm a m ás am p lia, las div ersas fo rm as d e d e te r m in a ­
c io n e s ).24 E s to q u ie re d ecir q u e las d eterm in acio n es o vínculos
causales se p la n te ará n e n tre e stru ctu ras p arciales q u e in te g ra n la
e stru c tu ra social g lobal, y n o e n tre elem en to s, facto res o hechos
aislados.
Y a vim os (cap ítu lo 4 , § 3) q u e m uchos h isto ria d o re s son
escépticos en cu an to a la p o sib ilid ad d e q u e la h isto ria p u ed a

23. V er al respecto E . H . Carr, ¿Q ué es la historia?, trad. de J . Romero M .,


Seix Barral, Barcelona, 19766, pp. 78-83.
24. Ver M ario Bunge, Causalidad. E l princ ipio de causalidad en la ciencia
m oderna, EUDEBA, Buenos Aires, 19652.
162 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

v e n ir a ser to ta lm e n te científica. R o b e rt B erk h o fe r J r . m enciona


la d isco n tin u id ad q u e e x iste e n tre descrip ció n y explicación en
h isto ria : p od em o s d e scrib ir b a sta n te m ás d e lo q u e explicam os.
E n o tra s p alab ras, « la h isto ria » (ex p licativ a, co n testan d o a los
« ¿ p o r q u é ? » ) n o p u e d e ex p u lsar d el to d o a « la crónica» (q u e
c o n testa las p re g u n ta s d el tip o : « ¿ q u é ? » , « ¿ q u ié n ? » , « ¿ cu á n ­
d o ? » , « ¿ d ó n d e ? » , « ¿ có m o ? » ); e sto es así p o rq u e , al ex istir
secuencias rec u rre n tes o reg u lares q u e son co m p atib les con la
cau salidad, y o tra s q u e sólo acep tan fo rm as m en o s estrictas d e
explicación, n o hay u n ú n ico m o delo ex plicativo q u e co m p rend a
a la h isto ria en su to ta lid a d tem p o ral. E s te a u to r dice q u e el
ún ico m arco g lobal es el o rd e n a m ien to te m p o ral d e los d ato s,
el cual in tro d u c e u n a e stru c tu ra q u e exige a la vez «la crónica»
y « la h isto ria » , au n q u e se p u e d e a d m itir el avance d e la segunda
en d e trim e n to d e la p rim era según vaya p ro g resan d o la cons­
tru cció n teó rica. E n s u m a :25

O tras disciplinas pueden seleccionar sus datos sólo de las


secuencias repetitivas, generalizadas, en el sentido de favorecer
el desarrollo de explicaciones en el nivel de las preguntas del
tipo «¿por qué?»; pero los presupuestos temporales de los
historiadores prohíben esta solución fácil para los problemas
de la explicación ... el presupuesto holístico del tiempo significa
todavía que la estructura de [los] análisis está determinada por
la descripción de su objeto temático.

N o s parece, sin em b arg o , q u e e ste a u to r — com o d e C erteau


y V eyn e (cap. 4 , § 3)— está aú n m u y m arcado p o r la concepción
tr a d ic io n a l d e la to ta lid a d histórico-social y cronológica. H o y día
h ay m uchos ejem p lo s d e h isto ria d o re s q u e tra b a ja n con tiem po s
m ú ltip les y n o se so m eten ya a u n a p ersp ectiv a cronológica nece­
sariam en te lin eal y co n tin u a (v e r el cap. 6 ). P o r o tra p a rte , la difi­
cu lta d d e re c o rta r la m ate ria e stu d iad a d e m an era a fav o recer las
explicaciones causales v ien e, so b re to d o , d e u n a v isió n n o te o r i­
za d a d e lo h istórico-social; ello co n du ce a creer q u e la h isto ria

25. Berkhofer, J r., op. c it., pp. 289-290.


e t a pa s d e l m é t o d o h is t ó r ic o 163

to ta l co n siste en decirlo to d o so b re to d as las cosas q u e p asaro n


(o las « re le v an te s» ), lo q u e n a tu ra lm e n te n o se p u e d e hacer,
com o lo señaló con razó n P ie rre V ila r :26 la « h isto ria to ta l» n o con­
siste en la ta re a im p o sib le d e « d ecirlo to d o so b re to d o » , sino
« so lam en te en d ecir a q u e llo d e q u e e l to d o d e p e n d e y a q u e llo
q u e d e p e n d e d e l todo»-, esto sí, cosa p e rfe ctam e n te factib le, m as
sólo si se ad m ite q u e en lo social global hay niveles m ás d e te rm i­
n a n tes q u e o tro s: sin lo cual d e hech o nos q u ed am o s con u n a
to ta lid a d im p o sib le d e m an ejar p o r su com p lejidad irred u ctib le.
A m en u d o se acen tú a, en discusiones m etodológicas, e l estad o
in cip ien te d e la co n stru cció n d e la h isto ria com o ciencia. L o im ­
p o rta n te , sin em b arg o , es c o n sta ta r, p o r u n a p a rte , los enorm es
pasos ya d ad o s en ta l sen tid o ; y p o r o tra , q u e n ad a se o p o n e a
p ro g reso s aú n m ás decisivos en este cam po. Q u e los h isto riad o res
en su m ayoría se h ay an esfo rzad o re la tiv a m en te poco en este
sen tid o tie n e q u e v e r, e n tre o tras circu n stancias, con u n a e stru c ­
tu ració n m uy ineficiente e in ad ecuad a d e su fo rm ació n e p istem o ­
lógica, teó rica y técnico-m etodológica en las u n iv ersid ad es (en
algunas d e ellas ta l fo rm ació n está sim p lem en te a u s e n te ). Las
p alab ras m uy sensatas dichas p o r C a rr en 1961 e n la U n iv ersid ad
d e C am b rid g e, n o p e rd ie ro n d esd ich ad am en te su actu alid ad u n a
v e in te n a d e años d e sp u é s :27

Una solución que se me ocurre es la de mejorar la calidad


de nuestra historia, la de hacerla — si me atrevo a decirlo así—
más científica, la de endurecer nuestras exigencias hacia quienes
quieren seguir esta carrera. La historia, como disciplina acadé­
mica en esta Universidad, reviste para algunos la apariencia
de un colector hacia el que confluyen quienes encuentran dema­
siado difíciles los Clásicos y demasiado serias las Ciencias. Una
impresión que quisiera comunicar con estas conferencias es que
la historia es especialidad mucho más difícil que los Clásicos, y
tan seria como cualquiera de las ciencias. Mas el remedio indica­

26. P ierre V ilar, «H istoria marxista, histo ria en construcción. Ensayo de diálo­
go con A lthusser», en Cardoso y Pérez Brignoli, eds., P erspe ctiv as..., p. 157.
27. Carr, op. c it., p . 115.
164 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

do implicaría, en los propios historiadores, una mayor fe en


lo que hacen.

3. L O S PA S O S DE UNA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

a) E l p la n te a m ie n to d e l p r o b le m a : se le c c ió n y d e lim ita c ió n
d e l te m a . ¿C on q u é c riterio s seleccionar u n tem a d e in v estig a­
ción? ¿C óm o, en la p ráctica, llegar a h acerlo ? H ab lem o s en p ri­
m er lu g a r d e los c rite r io s d e s e le c c ió n , en o rd en d ecrecien te de
im p o rtan cia.

1.° C r ite r io d e rele v an cia. T en em o s aq u í, a n te to d o , la rele­


v ancia social. R eco rd em o s a L u cien F e b v re , q u ien decía q u e los
h isto ria d o re s d eb en v e r la h isto ria q u e hacen com o la fo rm a en
q u e « o p e ra rán so b re su época», p e rm itie n d o a «sus c o n tem p o rá­
n eos, a sus co nciu d ad an o s, co m p re n d er m ejo r los d ram as de q u e
v an a ser, de q u e ya son, tod o s ju n to s, acto res y esp ectad o res» .28
E l c rite rio d e relevancia a p u n ta a la p re g u n ta : ¿p ara q u é sirve
la h isto ria ? A esta cu estió n dos tip o s d e resp u estas son p osibles:
1) la h isto ria tie n e su p alab ra q u e d ecir, sus elem en to s q u e con­
trib u ir a la co m p ren sió n d e las e stru c tu ra s actuales d e lo social, y
p o r lo ta n to a la plan eació n d e las fu tu ra s ; 2 ) los procesos h istó ­
ricos, pese a q u e son siem p re « ú nico s» , ilu m in an en p ersp ectiv a
— cu an d o son enfocados ad ecu ad am en te— las condiciones co m u ­
nes a u n a serie de ellos: en o tra s p alab ras, la b ú sq u ed a d e las
leyes dinám icas y estru ctu rale s d e lo social — finalidad ú ltim a d e
las ciencias d el h o m b re— pasa n ecesariam en te p o r el conocim ien­
to de la h isto ria . L a relev an cia social se cu m p lirá e n la m ed id a
d e la sen sib ilid ad d el in v estig ad o r fre n te a los p ro b lem as d e su
época y sociedad.
E x iste tam b ién u n segundo asp ecto , el d e la relev an cia c ie n ­
tífic a . É sta d ep en d e, en cada m o m en to , d e las p o sib ilid ad es y

28. Lucien Febvre, C om bates por la historia, trad. de F. J . Fernández B. y


E. Argullol, A riel, Barcelona, 1970, p . 71.
e t a pa s d e l m é t o d o h is t ó r ic o 165

p rio rid ad e s d e la d iscip lina h istó rica, q u e son cam b ian tes en el
tiem p o (y q u e d e hech o p u ed en , ev en tu a lm e n te , su frir a veces
desviaciones lam en tab les d eb id o a ciertas m odas). E s to p u ed e
ser in te rp re ta d o en el sen tid o d e los « p arad ig m as» científicos
(cap ítu lo 3, § 2, b ), con tal d e q u e n o se to m e ta l categ o ría en
u n sen tid o d e rígida d eterm in ació n , sin o de co n dicio n an te.
2.° C r ite r io d e v ia b ilid a d . A dem ás d e sab er si u n tem a es
re le v an te , tam b ién d eb em o s av erig u ar si es p o sib le llev ar a b u e n
té rm in o su investig ació n . E s to tie n e q u e v e r fu n d a m e n talm en te
con: 1) los re c u rso s d o c u m e n ta le s (e n sen tid o am plio): ex isten ­
cia y d isp o n ib ilid ad de fu e n te s — escritas y d e o tro s tip o s— en
c a n tid ad suficiente, p e rtin e n te s a lo q u e se q u ie re in v estig ar;
2 ) los re c u rso s h u m a n o s y m a te r ia le s : el carácter y la am p litu d
posibles d e u n tem a d ep en d e n de la d im en sió n d el g ru p o de
in v estig ad o res y de su form ació n teó rica, m eto do ló gica y técnica
ad ecuada (n o es p o sib le, p o r ejem p lo , a b o rd a r la h isto ria de p re ­
cios si no se sabe n ad a de econom ía y estad ística; p o r o tra p a rte ,
n o es lo m ism o elegir a u n tem a p a ra tra b a jo d e eq u ip o o p a ra
u n h isto ria d o r aislad o ), y tam b ién d el fin anciam ien to , d e la p o si­
b ilid a d o n o d e c o n ta r con asisten tes, con apoyo d e secretaría,
con repro d uccio n es d e m ateriales (fo to co p ias, m icrofilm es, m im eò­
grafo , etc.), con acceso a c o m p u tad o ra, etc.; 3) el tie m p o d is p o ­
n ib le p a ra d esarro llo d el p ro y ecto .
3.° C r ite r io d e or ig in a lid a d . E l d escu b rim ien to d e u n p ro ­
blem a a in v estig ar co n siste, ya lo vim os (cap ítu lo 2, § 4), en id en ­
tificar ya sea u n a lag u n a en los conocim iento s (la m ayoría d e los
casos), ya sea u n a in co h eren cia en el cu erp o del sab er, u n a falla
en el cu erp o teó rico a d m itid o . C ada proceso de in vestigación deb e
c o n trib u ir con algo n u ev o p ara la co n stru cció n de la ciencia h istó ­
rica. Sólo se d eb e reex am in ar u n tem a ya tra b a jad o si se ab ren
p ersp ectiv as d o cu m en tales rad icalm en te nuevas — lo qu e, com o
vim os en la p a rte a n te rio r d e este cap ítu lo , p u ed e tra n sfo rm a r
h ip ó tesis ya co m p ro b adas en m eras h ip ó tesis h eu rísticas a verifi­
car— , o cu an d o se p re te n d e desafiar las in te rp retacio n es d isp o n i­
bles al resp ecto , p re sen ta n d o u n en fo q u e efectiv am en te nuevo.
4 ° C rite r io d e l in te r é s p e rs o n a l. P o r m ás q u e lo nieg u en
166 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

los p ra g m a tistas radicales d e izq u ierd a o de d erech a, la v erd ad es


q u e la vocación d e in v estig ad o r co n tien e u n a b u e n a dosis d e
cu rio sid ad , d e in te ré s y a u n d e p asió n . L a m ejo r m an era d e can a­
lizar las energ ías generadas p o r tales im p u lsos p erso n ales es q u e
el h is to ria d o r tra b a je en tem as q u e re a lm en te le in te re se n : su
re n d im ie n to será en to n ces m ayor.
E s to en c u an to a los c riterio s d e selección d e los tem as d e
investig ació n . H ab lem o s ah o ra de los aspectos p ráctico s.
L a elección d e u n tem a em pieza, casi siem p re, con el in terés
p o r u n cam po, u n a ram a d e estu d io s, u n a p ro b lem ática m ás o
m enos am plia y m al definida, d e sp e rta d o p o r lectu ras p rev ias,
o a veces tam b ién p o r exp erien cias p erso n ales. E n esta e ta p a , el
in v estig ad o r p o d rá d ecir cosas com o: « m e in te re sa la h isto ria del
m o v im ien to o b re ro » ; o: « m e g u staría e stu d ia r alguna cu estió n
rela tiv a a p recios, salarios y n iveles d e v id a» ; o au n : «creo que
hay aspectos d e la actu ación d e l estad o en el p e río d o x q u e están
in su ficien tem en te (o m al) estu d iad o s» .
P a ra p a sar d e este in te ré s algo im preciso a la co n statació n y
p o s te rio r d elim itació n d e u n p ro b lem a a in v estig ar, el estu d io so
sen tirá la n ecesid ad d e p ro fu n d iz a r sus le ctu ras, n o sólo las que
se refieren , d e cerca o d e lejos, a la p ro b lem ática o al p erío d o
q u e le llam a la aten ció n , sino tam b ién ev en tu a lm e n te las de
tip o m eto d oló g ico o teó rico . P o d rá , tam b ién , em p ezar a e fectu ar
sondeos d e la d o cu m en tació n en archivos y b ib lio tecas — o rie n ta ­
d o p o r la co n statació n d e los tip o s d e fu en tes usados en trab ajo s
sim ilares q u e to m a com o ejem plos o m odelos— , verificar las p o si­
b ilid ad es d e en tre v istas (si se tra ta d e u n tem a co n tem p o rán eo o
b a sta n te recien te), p e d ir consejos a h isto ria d o re s con experiencia
e n el cam po específico de q u e se tra te . D e este m o d o , te rm in a rá
id en tifican d o u n a lag u na, o u n d esacu erd o , q u e le p e rm itirá n final­
m e n te fo rm u lar u n tem a p reciso de in v estig ació n , d elim itad o en
el tiem p o y en el espacio.
A l resp ecto , co nv ien e re c o rd ar los criterio s d e d elim itación
q u e reco m ien da P ie rre V ila r :29

29. Pierre Vilar, C recim iento y desarrollo, A riel, Barcelona, 19763, pp. 36-37.
e t a pa s d e l m ét o d o h is t ó r ic o 167

1) e n el espacio: lo id eal sería u n u n iv erso de análisis d o ta ­


d o d e p e rso n alid a d geográfica, d e h o m o g en eid ad ;
2 ) en el tiem p o : es necesario u n c o rte te m p o ra l adecuado,
q u e en glo b e el pro ceso estu d iad o , p e ro ta m b ié n sus condiciones
p rev ias y sus consecuencias m ás p ró x im as;
3) en el m arco in stitu c io n a l: la u n id a d d e e stu d io p u ed e n o
e sta r definida sólo o p rin c ip a lm e n te p o r crite rio s p o lítico s, p e ro
la n ecesaria h o m o g en eid ad d e las fu e n te s v u elv e d eseable u n
m arco in stitu c io n a l sólid o (o v ario s, si se tra ta d e u n a in v estig a­
ción co m p arativ a).
E l in v e stig ad o r p rin c ip ia n te d eb e re sistir a la te n ta ció n de
a b o rd a r tem as d em asiad o v asto s y com plejos, q u e escapan to d av ía
a sus p o sib ilid ad es reales, y q u e , a lo m ejo r, ex ig irían m uchos
años o décadas d e tra b a jo p a ra h acer algo acep tab le, au n en las
m ejores condiciones. U n a tesis d e licen ciatu ra, p o r ejem p lo , d eb e
ser co n sid erad a com o u n ejercicio re la tiv a m e n te m o d e sto d e in v es­
tigación, n o com o u n a ocasión d e in te n ta r solu cio n ar los m ás
graves dilem as teó ricos o m etod oló gicos d e u n a d iscip lina. E s
m u ch o m ás ú til u n a m o n o g rafía b ie n h ech a — a b ie rta , d esd e lu e­
go, a lo teó rico , a lo social global: n o estam o s h ab lan d o d e la
m o n o g rafía p o sitiv ista c o n stru id a con c rite rio e stric ta m e n te cro ­
nológico y o rg an izan d o a «hechos sin g u lares» — , acerca d e u n
tem a lim itad o , q u e u n tra b a jo v asto y m al c o n stru id o , en e l q u e
fácilm en te se p e rc ib irá el c o n tra ste e n tre la p re te n sió n d esm ed ida
y la realización m ed io cre.

b) C o n s tr u c c ió n d e l m arc o te ó ric o : in v e n c ió n y fo r m u la c ió n
d e las h ip ó te s is . U n a vez defin id o el tem a, e l p aso sig u ien te en
el p ro ceso d e in v estig ació n co n siste en la c o n str u c c ió n d e l m o d e lo
te ó r ic o , es d ecir, en la definición d e l m arco teó rico en fu n ció n
d e l cual se p la n te a rá n las h ip ó te s is h e u rís tic a s o d e tra b a jo a ser
co m p ro bad as en e tap a p o sterio r.
U n a d e las razones q u e dificulta el p la n te am ie n to d e h ip ó tesis
al in v estig ar p o r p rim era vez es el d o m in io insu ficiente d e las
teo rías d e las q u e se q u ie re p a rtir. E sto tie n e q u e ser co rreg id o ,
p ues la fo rm u lació n de h ip ó tesis d ep en d e en p rim e r té rm in o d e la
168 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

o p ció n teó rica. O c u rre qu e, e n h is to ria económ ica, e stu d ián d o se


la m ism a tem ática g en eral o p e río d o , las h ip ó tesis serán p ro fu n ­
d a m en te d ife re n te s si se p a rte d e la te o ría m a rx ista o d e la n e o ­
clásica. L a m ism a d ificu ltad en sab er v in cu lar las h ip ó tesis acerca
d e l tem a a u n a te o ría , p u e d e ser el in d icio de q u e e l conocim ien­
to d e la m ism a era so lam en te fo rm al, e x te rio r a u n a p ráctica
científica efectiv a. P e ro ta m b ié n p u e d e tra ta rs e , sim p lem en te, d e
las consecuencias d e u n a en señan za u n iv e rsita ria en n um erosas
ocasiones in ad ecu ad a e n los cursos d e grad u ació n en h is­
to ria.
E n m uchas in stitu c io n e s d e en señ anza su p erio r, p o r lo m enos
en A m érica L a tin a , la m an era d e en señ ar d e la escuela secun d aria
se p ro lo n g a en las aulas u n iv e rsita ria s. P a ra le lam en te a u n a fo r­
m ación m eto do ló gica d eficiente, a los e stu d ian te s se tra ta d e
« tra n s m itir» sólo u n a m asa d e co n o cim ien to s, cada u n o d e los
cuales en u n ciad o d e ta l m o d o , q u e p arecería ser u n a v e rd a d a d q u i­
rid a p a ra siem p re, in d iscu tib le (cu an d o , d e hech o , so n raro s los
elem en to s n o d iscu tid o s en el cu erp o d e l sab er h istó rico ).
A h o ra b ie n , los cursos u n iv e rsita rio s, m uch o m ás q u e la p re ­
ten sió n (im p o sib le) d e a g o tar los co no cim ien tos h istó rico s p o r
áreas cronológicas o espaciales — h is to ria an tig u a, m o d ern a,
d e A m érica, n acion al, etc.— , o au n p o r opcciones d e e n fo ­
q u e — h isto ria económ ica d e E u ro p a , h isto ria p o lítica de
E sp añ a, h isto ria ag raria d e M éxico, etc.— , d e b erían o rie n ­
ta rse a p re g u n ta s d el tip o sig u ien te: « ¿có m o se alcanzan los
conocim iento s en las investigaciones p rim arias llevadas a cabo
en el cam po en e stu d io ? » ; « ¿ q u é im plicaciones tie n e n las m o d a­
lid ad es d e fu en tes y p ro ced im ien to s ah í u tilizad o s p a ra el tip o y
los grados d e seg u rid ad d e los co n o cim ien to s alcan zad o s?» ; « ¿ q u é
co n tro v ersias d e e n fo q u e teó rico y m eto d o ló g ico se c o n sta ta n ? » ;
« ¿có m o , p a rtie n d o d e q u é, los especialistas d el área ex am in ad a
establecen sus generalizaciones ex p licativ as?» . T o d o ello, d esd e
luego, acom pañado d e le ctu ra y d e b ate d e la h isto rio g rafía esp e­
cializada p e rtin e n te . P e ro esto ra ra m e n te es así. M uchos p ro feso ­
res e stán m ás in teresad o s en (o m ás p re p a rad o s p a ra ) « ex p o n er»
co n ocim ien to s — o alguna v ersió n d e ellos— . E n estas condicio­
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 169

n es, n o sirv e d e n ad a m u ltip lica r a la vez cursos d e « h isto rio g ra ­


fía» , en los q u e tam p o co se h a rá en escala co n sid erab le lo q u e
n o se hizo d o n d e era d eb id o : le er a los especialistas en el sen tid o
d e a p re n d e r n o sólo lo q u e afirm an su b sta n tiv a m e n te, sino ta m ­
b ié n cóm o tra b a jan , q u é teo rías m an ejan , qué dificultades en cu en ­
tra n en su la b o r, etc. Si a u n alu m n o q u e n o tu v o d erech o a esta
enseñanza, in te re sa d a m ás en el « ta lle r d el h isto ria d o r» 30 q u e en
la acum ulación d e in fo rm acio n es o rganizadas a p a r tir d e cortes
cronológicos (« h isto ria m ediev al» , « h isto ria co n tem p o rán ea» ),
geográficos (« h isto ria d e A m érica», « h isto ria d e F ran cia» ), u
o tro s, se les p id e despu és q u e p la n te e — o sea, in v e n te — h ip ó te ­
sis p erso n ales p a ra o rie n ta r u n p ro ceso d e investig ació n , ¿cóm o
se p u e d e e sp e ra r q u e lo sepa h acer? E s ta h a b ilid ad d ep en d e, e n tre
o tra s cosas, d e u n a c u ltu ra h istó ric a efectiv a, b asad a en años de
le ctu ra ra zo na da d e m o d elo s, o sea, d e o b ras v istas n o sólo n i
p rin c ip a lm e n te com o fu en tes d e d a to s, sin o com o ejem plos d e
cóm o h a c e r... o cóm o n o hacer.
N o se p u ed e « en señ ar» a fo rm u lar h ip ó tesis. C u an d o m ucho
se p u e d e n in d icar algunos p u n to s acerca d e pasos p relim in ares y
ag reg ar ciertas recom endaciones.
P re v ia m e n te al p la n te am ie n to d e h ip ó te sis, es p reciso o rd e n a r
los d ato s ya d isp o n ib les, y tr a ta r d e id en tificar q u é facto res (o
v ariab les, si se tra ta d e u n a in vestig ació n cu antificada) d eb erán
ser to m ad o s en c u en ta. T a m b ié n es n ecesario h a b e r so n dead o la
d o cu m en tació n su scep tib le d e ser u tilizad a p o ste rio rm e n te en la
su b stan ciació n y co m p rob ación . A dem ás d e lo ya m en cio n ad o
resp ecto d e l p la n te a m ie n to d e h ip ó tesis en el c ap ítu lo 2 , § 4 , en
q u e se d eb e su b ray ar el carácter g e n e ra l d e las h ip ó tesis y la
n ecesid ad d e q u e éstas sean p rop o sicio n es c o m p r o b a b le s , v e r ifi-
ca b le s con los in stru m e n to s m etod o ló g ico s y d ocum en tales d isp o ­
n ib les, reco rdem o s lo sig u ien te: 1) d e b en e v ita rse las h ip ó tesis
n eg ativ as: éstas son in d e term in ad as y p o r lo ta n to poco fecu n ­
das (so n con sid erad as v erd ad eras si n ad a d e m u estra q u e son fal­

30. Éste es el títu lo de u n lib ro muy interesante: L. P . C urtís, Jr., ed.,


E l taller de l historiador, trad. de J . J . U trilla, FC E, México, 1975.
170 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

sas), m ien tras q u e las p rop o sicio nes afirm ativas su gieren algún
n ex o o p ro p ie d a d real q u e d e b erá in v estig arse, p o r lo cual son
fru ctíferas; 2 ) las h ip ó tesis n o d eb en to m a r la fo rm a d e en u n ­
ciados d e co n ten id o em p írico so b re u n fa c to r o v ariab le (com o
p o r ejem p lo: « la p ro d u cció n x a u m en tó d u ra n te el p e río d o consi­
d era d o » ), sino acerca d e nexos e n tr e facto res o v ariab les (p o r
ejem plo : «la variació n d e la p ro d u cció n x d e p en d ió d e los facto res
a, b , c .. . « » , especificándose las fo rm as d e ligazón e n tre x y
tales facto res): p o r e sto es ú til, m uchas veces, tr a ta r d e a p ro x i­
m arse a u n en u n ciad o d e tip o le g a lifo r m e (« siem p re q u e . . . e n ­
to n c e s ...» ; « si, y sólo s i... e n to n c e s ...» ; « p a ra to d o x , siendo
x . . . y o c u rrie n d o q u e ..., e n to n c e s ...» , e tc.); 3 ) fo rm u la r las
h ip ó tesis com o en u n ciad o s concisos: co n frecu en cia, u n a h ip ó te ­
sis m uy co m plicada p u ed e su b d iv id irse en u n a p rin cip al y varias
su b sid iarias; 4 ) la h is to ria es e l e stu d io d e la dinám ica d e las
sociedades h u m an as en el tiem p o : las h ip ó tesis d eb erán reflejar
e sto , b u scan d o d efin ir lo s c a m b io s cu alitativ o s y / o cu an titativ o s
co n statab les en el lap so d e tiem p o co n sid erad o ; au n q u e sin o lvi­
d a r las p ersisten cias y las resisten cias al cam bio; 5 ) las sociedades
h u m an as n o son u n am asijo d e elem en to s, sin o to talid ad es o rg an i­
zadas: ello d eb e ser co n sid erad o al p la n te arse h ip ó tesis acerca
d e algú n n iv el d e la re a lid a d social.
A l fo rm u la r sus h ip ó tesis, el in v e stig ad o r está, a n te to d o ,
arm án d o se d e u n a h e rra m ie n ta ind isp en sab le. E n la fase d e reco ­
lección d e d a to s, son las h ip ó tesis lo q u e le p re p a ra n a p e n e tra r
e n la m asa d e fu en tes y d a to s, a veces m uy co n sid erab le, d isp o ­
n ie n d o d e c riterio s d e p e rtin e n cia (o sea, q u e le p e rm ite n decid ir:
« e sto m e sirv e» , « aq u ello n o » ). P o r e sto la h ip ó tesis re su ltará
ú til au n cu an d o la afirm ación q u e c o n tie n e e sté equ iv o cad a; con
la con d ición , ev id en tem e n te , d e sab er co rreg irla, de n o p re te n d e r
m a n te n erla c o n tra to d a ev id en cia d e lo co n tra rio .
E l p la n te am ie n to d e las h ip ó tesis d e term in a , en b u en a p a rte ,
p o r su p ro p ia n atu raleza y p o r las fo rm as p osibles d e verificarlas,
la elección d e m éto d o s y técnicas p a ra la organización p o ste rio r
d e los d ato s (su análisis y p ro cesam ien to ).
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 171

c) E l p r o y e c to d e in v e s tig a c ió n . C o n frecu en cia, en este p u n ­


to , o sea, in m e d ia tam en te an tes d e lanzarse a la m ás larg a d e las
e tap as d e la la b o r h istó ric a — la recolección d e los d ato s— , el
in v estig ad o r d eb e re d a c ta r u n p r o y e c to fo r m a l q u e describ a la
inv estig ación q u e se p ro p o n e llev ar a b u e n térm in o . E s to pasa
p o rq u e b u e n a p a rte d e las investigaciones son p ro p u e stas e n el
m arco d e u n iv ersid ad es o in s titu to s — q u e d e b en a p ro b a r o n o lo
q u e p re te n d e n h acer en e ste n iv el sus e stu d ia n te s avanzados,
can d id ato s a la licen ciatu ra y al d o c to ra d o , y sus p ro feso res e
in v estig ad o res— , o e n el c o n te x to d e p ed id o s d e becas o finan-
ciam ien to a in stitu cio n es públicas o p riv ad as d el país o d el e x te ­
rio r. E l p ro y ecto d eb e pu es c u m p lir co n su fin alidad , q u e es con­
v en cer acerca d e la relev an cia y v iab ilid ad d e lo q u e se p re te n d e
hacer. P e ro d eb e re su ltarle ú til a su a u to r, com o in stru m e n to
d e o rie n tació n en e l p ro ceso d e e stu d io q u e p re te n d e realizar.
C iertas in stitu c io n e s especifican en d e talle el asp ecto fo rm al
d el p ro y ecto d e in v estig ació n . Si n o es así, aconsejam os redac­
ta rlo según el p la n sig uien te:
1) el tem a: p la n te am ie n to , d elim itació n (e n e l tiem p o , en
el espacio y com o u n iv e rso d e análisis) y justificación;
2 ) o b jetiv o s d el p ro y ecto ;
3 ) especificación d el m arco teó rico ;
4 ) fo rm u lació n d e las h ip ó tesis;
5 ) tip o lo g ía d e las fu en tes q u e serán u tilizad as y elecciones
técnico-m eto d o ló g icas;
6 ) cro n og ram a;
7 ) b ib lio g rafía.
D e estas p a rte s, las q u e exigen m ayor activ id ad d e redacción
son la 1.a y la 4 .a O c u rre q u e la justificación d el te m a exige
alguna explicación, q u e im plica en m uchos casos u n análisis d e
la b ib lio g rafía ya ex isten te , con la fin alidad d e m o stra r en q u é
es o rig in al la in v estig ació n p ro p u e sta , y q u é es lo q u e agrega a
los co no cim ien tos d e l cam po en q u e está in sertad a . D e l m ism o
m odo, es preciso, al p la n te a r las h ip ó tesis, justificar su p e rtin e n ­
cia e in terés, ech an d o m an o p ara ello de los elem en tos de q u e ya
se disponga acerca del tem a.
172 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

E n las p a rte s relativ as al m arco teó rico y a la m eto d o lo g ía,


se reco m ien da n o d iv ag ar: se tra ta rá d e elecciones co ncretas y
p la n te am ie n to s p reciso s, b ie n v in cu lad o s al tem a; y se d eb e evi­
ta r irr ita r a los especialistas q u e d e b en juzgar el p ro y ecto , d á n d o ­
les la im p resió n d e q u e re r im p a rtirles lecciones teórico-m eto-
dológicas (so b re to d o si el a u to r d el p la n es u n in v estig ad o r
p rin c ip ia n te )... Los o b jetiv o s p u e d en ser d e tip o s d iverso s — cien­
tíficos, pedagógicos, ligados a alg ú n tip o d e acción— ; d eb erán
ser en u n ciad o s sin té tica m e n te , y d e m an era q u e sean claram en te
co m p ren sib les incluso p a ra n o especialistas. E n cu an to a las fu en ­
tes, los sondeos ya hechos p e rm itirá n en e sta e tap a id en tificar los
tip o s d e d o cu m en to s q u e se p ien sa u tiliz a r, justificando su p e rti­
n encia en relació n al tem a y a las h ip ó tesis (o sea, n o se tra ta
to d av ía d e u n a lis ta ex h au stiv a). L o m ism o en cu an to a la b ib lio ­
grafía, en la q u e se sep ararán las fu en tes p rim arias im p resas, las
ob ras teórico-m etodológicas, los lib ro s y artícu lo s d e carácter gene­
ra l, y los m ás específicos resp ecto d el tem a d e l p ro y ecto .
E l cro n o g ram a p u e d e to m a r la fo rm a d e u n cu ad ro , p o r ejem ­
p lo colocándose en sen tid o v e rtical las etap as d el p roceso de
in v estig ació n , y e n sen tid o h o riz o n ta l los m eses co rresp o n d ien tes.
(V er el cu ad ro 6 .)
L a figura 1 resu m e las etap as de la in v estig ació n h a sta la
recolección d e d a to s. E l p ro y ecto d e inv estigació n co rresp o n d e,
en dicha figura, al « b o sq u ejo » . H a s ta ahí, las fu e n te s d e co n su lta
fu e ro n sólo so n d ead as, p e ro se d eb e e n te n d e r q u e, desp ués d e
c o n ta r con u n p ro y ecto fo rm al d e in v estig ació n , se v uelve a
ellas, y es cu and o se d a e l tra b a jo real d e recolección d e d ato s.
E n la p ráctica, el o rd e n d e las etap as q u e p resen tam o s es más
lógico q u e cronológico: en los hech o s, p u e d en e n cierto s casos
ser paralelas en el tiem p o e influenciarse m u tu a m e n te.

d) L a re c o le cc ió n d e lo s d a to s ( f a s e d e d o c u m e n ta c ió n ) .
E n las ciencias factu ales, u n a vez p la n tead as las h ip ó tesis y d e d u ­
cidas las consecuencias p a rticu lares co m p ro b ab les d e las m ism as,
el in v estig ad o r pasa a p la n ea r y e jecu tar — m e d ia n te o bserv acio­
n es, com p aracio n es, ex p erim en to s— la p ru e b a d e las h ip ó tesis,
F ig u r a 1

D e l p la n te a m ie n to d e l p r o b le m a a in v e s tig a r a la rec o le cc ió n
d e d a to s

S elección de
tem a

D efinición y
d elim itació n

F u en tes de
consulta

B ibliografía P eriódicos
p articu lar H ojas sueltas

B ibliografía
D o cu m en to s E ntrevistas
general

F ich ero
B ibliográfico

B osquejo

H istórico S istem á tic o


C ronológico L ógico

F ich as d e lectura

C lasificació n de acuerdo b osqu ejo

F u e n t e : Jorge M ario G arcía L. y Jorge Lujan M ., G u ía de técnicas de inv es­


tigación, Serviprensa Centroamericana, Guatem ala, 1972, p . 13.
174 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

cuyas consecuencias p a rticu lares d eb erán ser verificadas. E n esta


fase, d e u n a u o tra m an era, recogerá d ato s em pírico s q u e serán
c riticad o s, ev aluad o s, pro cesad o s e in te rp re ta d o s.
E n la in v estig ació n h istó rica el m o d elo g en eral es el m ism o;
p e ro com o en la g ran m ay oría d e los casos será p reciso in fe rir
los hechos y procesos estu d iad o s a trav és d e la docum en tación
d isp o n ib le, las fu e n te s asum en n ecesariam en te u n p ap el im p o r­
ta n te , ya q u e a ellas e stá n vin cu lad as las p o sib ilid ades d el análi­
sis y p ro cesam ien to d e los d ato s,31 y en g en eral de la co n trastació n
d e las h ip ó tesis, d e m o d o q u e se g aran tice la o b je tiv id a d y la
Ín te r sub j e tiv id a d .
S iguiendo en p a rte a T o p o lsk i,32 po d em o s d efin ir las fu e n te s

Cu a d r o 6

E je m p lo d e c ro n o g ra m a d e u n p r o y e c to d e in v e s tig a c ió n

Año I A ñ o II

M ese s: E F M A M J J A S o N D E F M A M J
A c t iv id a d e s :

1. C o r r e c c io n e s
e n e l p r o y e c to X

2. R e c o le c c ió n
d e d a to s X X X X X X X X X X

3. A n á lis is y
p r o c e s a m ie n to
d e lo s d a to s X X X

4. R e d a c c ió n X X X

5. C o r r e c c ió n y
m e c a n o g r a fía X X

31. A sí, diferentes tipos de datos cuantitativos implican posibilidades también


distintas de tratam iento estadístico: ver Roderick Floud, A n in tro du ction to
q u a n titativ e m e th od s fo r historians, M ethuen, Londres, 1973, caps. 1 y 2 (en cast.:
Alianza E ditorial, M adrid).
32. Topolski, op. c it., p . 388.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 175

h is tó ric a s com o to d o s los tip o s d e in fo rm ació n acerca del d ev e­


n ir social en el tiem p o , inclu y end o los canales d e tran sm isió n d e
dicha in fo rm ació n , es d ecir las fo rm as en q u e h a sid o p reserv ad a
y tra n sm itid a . A sí, serán fu e n te s h istó ricas las redacciones q u e
nos lleg aro n en p a p iro s, tab lillas d e arcilla, p ared es d e m o n u m en ­
to s, p erg am in o s, pap eles, etc.; o b jeto s d iv erso s: tem p lo s, tu m ­
b as, m o n ed as, m u eb les, cu ad ro s, etc.; resto s d e paisajes agrarios
o m o n u m en to s d esap arecid os p ercep tib les a trav és d e la fo to g ra­
fía aérea, etc.
¿C óm o clasificar a las fu en tes utilizadas p o r los h isto ria d o re s?
S obre to d o d esd e e l siglo p asad o , n u m ero sas clasificaciones y
tipologías h a n sid o p ro p u e stas. D e ellas, tre s p arecen m ás im p o r­
ta n te s: 1) la q u e d istin g u e las fu e n te s p r im a ria s (o d irectas) de
las se c u n d a ria s (o in d irec ta s); 2 ) la q u e o p o n e las fu e n te s e sc rita s
(a m p liam en te m ay o ritarias en casi to d as las investigaciones h istó ­
ricas) a las n o e sc rita s (arqu eo ló g icas, iconográficas, orales, etc.);
3) la q u e d iferen cia e n tre te s tim o n io s v o lu n ta r io s e in v o lu n ta r io s .
D e estas tre s, la esencial es la p rim era . Las fu e n te s p rim arias
— q u e en e l caso d e lo s d o cu m en to s escrito s p u e d en ser ta n to
m an u scritas com o im p resas (p u b licad as en e l m ism o p e río d o e stu ­
d iad o o a veces m u ch o m ás ta rd e )— son aquellas q u e tie n e n
v in cu lació n d ire c ta con el tem a in v estig ad o , cosa q u e n o o cu rre
con las secun d arias. P o r ejem p lo , si estam o s e stu d ia n d o h istó ri­
cam en te u n p ro ceso d a d o d e in d u strializació n , los lib ro s d e con­
tab ilid a d d e las em p resas in d u stria le s, la legislación g u b ern am en ­
ta l acerca d e la in d u s tria y las estadísticas in d u stria le s com piladas
e n el p e río d o en cu estió n serán tra ta d a s com o fu e n te s p rim arias;
m ie n tra s q u e artícu lo s y lib ro s s o b re ta l pro ceso serán co n sid era­
dos fu en tes secundarias. C u an d o las fu en tes p rim arias ya n o exis­
te n , las fu en tes secu nd arias m ás p ró x im as p asan a ser p rim arias:
es el caso d e las o b ras d e T u cíd id es, P o lib io , T ito L iv io y o tro s
h isto ria d o re s an tig u o s, los cuales se b a sa ro n en fu e n te s p rim arias
q u e se p e rd ie ro n hace m ucho. L a d istin ció n e n tre fu en tes p rim a ­
rias y secundarias es d e n atu raleza epistem ológica y m etodológica,
e in d ica q u e las p rim eras son la b ase p rin cip al d e u n a v e rd ad era
in v estig ación , q u e p re te n d a a p o rta r co n o cim ien to s n u e v o s .
176 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

La fase d e recolección d e d a to s es la m ás larg a d el proceso


d e in vestig ació n , y la m ás p elig ro sa en térm in o s d e posibles
re traso s y au n d e trab ajo s in ú tiles. A q u í nos ocu p arem o s sólo
de la circu n stan cia m ay o ritaria: la investig ació n apoyada en fu en ­
tes escritas.
Los tre s p ro b lem as fu n d am en tales p a ra el h isto ria d o r son:
1) la localización de los acervos d o cu m en tales; 2 ) e v ita r la d is­
p ersió n y la p é rd id a d e tiem p o ; 3) m a n te n e r u n c o n tro l p e rm a ­
n e n te so b re los m ateriales acum ulados, a trav és d e u n a organiza­
ción eficiente d e la recolección.
E l p rim e r p u n to tie n e q u e v e r con la « h eu rística» d e los
h isto ria d o re s trad icio n ales. Sería d eseab le q u e los cursos d e gra­
d u ació n e n h isto ria p ro p o rcio n a ra n u n adecuado en tre n am ien to
en el uso d e b ib lio tecas y archivos, p e ro ello n o o c u rre siem pre.
A l em p ezar u n a in vestigació n, conviene ech ar m ano d e to d o s los
recurso s d isp o nib les en el sen tid o de localizar la inform ación
p e rtin e n te y d isp o n ib le. A dem ás d e los m ás o bvios — la lectu ra
d e las referencias y listas d e fu en tes y b ib lio g rafía d e obras
acerca d e tem as relacionados con el q u e se e stu d ia; el u so d e los
ficheros d e archivos y b ib lio tecas; la co n su lta d e los re p e rto rio s
y catálogos d e m an u scrito s y p u b licacio n es; la b ú sq u ed a en
colecciones de fu en tes im p resas y rev istas q u e p u b lican d o cu m en ­
to s (los b o le tin e s d e archivos, p o r ejem plo )— , es tam b ién m uy
im p o rta n te re c u rrir a ciertas p e r s o n a s : los arch ivistas y b ib lio te ­
carios, a veces m uy c o m p eten tes y con g ran ex p erien cia; y los
h isto ria d o re s o « e ru d ito s» q u e ya realizaro n trab ajo s en los arch i­
vos y b ib lio tecas d e q u e se tra ta . E n A m érica L a tin a p u e d e p asar
a m en u d o q ue, p re v ia m en te a su recolección d e d a to s, el h isto ria ­
d o r d eb a h acer tra b a jo de arch iv ista, o rd e n a n d o m ateriales no
clasificados y h a sta « salv an d o » d o cu m en to s en p elig ro d e d e stru c ­
ción p ró x im a: m uchos in v estig ad o res tu v ie ro n ta l experiencia
— q u e n o deja d e te n e r su en can to e in te ré s p ro p io s— en arch i­
vos p riv ad o s, eclesiásticos, n o ta ria le s, etc.
P a ra e v ita r la d isp ersió n y la p é rd id a d e tiem p o , u n a p rim era
regla im p o rta n te es n o e n tra r d e llen o en la recolección de d ato s
an tes d e te n e r u n tem a b ie n d e lim itad o , e h ip ó tesis d e trab ajo
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 177

claram en te fo rm u lad as, p u e sto q u e ésto s son los c rite r io s d e p e r ti­


n e n c ia a trav és d e los cuales se p u e d en seleccionar las fu en tes y
d ato s efectiv am en te ú tiles p a ra la investig ación q u e se lleva a cabo.
E s p reciso , ta m b ié n , a p re n d e r a re fre n a r el im p u lso d e q u e re r
ech ar u n a o jead a a to d a la d o cu m en tació n a la vez. E s to es ú til
en la fase d e sondeo d e las fu en tes y e stab lecim ien to d e p rio rid a ­
des d e co n su lta, p ero después lo m ejo r es a g o tar o rd e n a d am e n te
cada tip o o serie d e d o cu m en to s. O tra cosa n ecesaria es re strin g ir
al m áx im o la copia ip s is litte r is d e las fu e n te s, reserv án d o la sola­
m e n te a pasajes q u e ev en tu a lm e n te , p o r su a lta p e rtin e n cia, p o ­
d rá n ser rep ro d u cid as ta l cual en el te x to q u e re su ltará d e la
in v estig ació n ; en la m ay oría d e los casos se d eb e r e s u m ir. C u an do
se justifica e l deseo d e p o d e r c o n ta r con la to ta lid a d d e tex to s
q u e sean largos, lo m ejo r es m icrofilm arlos o u tiliz a r xerocopias.
E s el caso, p o r ejem p lo, d e las series estadísticas co n sid erab les:
incluso p o rq u e , al cop iarlas, n o sólo se p ie rd e m ucho tiem p o sino
q u e se c o rre el riesgo d e eq u iv o carse. P o r o tra p a rte , al tra b a ja r
con fu en tes q u e se re p ite n e n fo rm a este re o tip a d a, según u n
p a tró n reg u lar — son ejem plos de ello las actas de b au tizos, casa­
m ientos y defunciones de los archivos p arro q u iales; o las actas
n o tariales: c o n trato s m atrim o n iales, te stam en to s, in v en tario s, e t­
cétera— , lo m ejor es d iseñ ar h o ja s o fic h a s d e reco le cc ió n adecua­
das, rep ro d u cirlas en im p ren ta o m im eògrafo, y después llenar,
para cada d o cu m en to , las lagunas p rev istas en ellas.33
F in a lm e n te , tenem o s la cu estió n d el c o n tro l q u e se d eb e ejer­
cer, en to d o m o m en to , so b re los m ateriales q u e se v an acum u­
lan d o en la fase d e recolección d e d a to s, h a sta el p u n to d e fo rm ar
a veces v erd ad eras m o n tañ as d e pap el. E s e v id en te q u e no se
p u e d e confiar ú n icam en te en la m em o ria p a ra localizar u n a pieza
d e te rm in a d a d e in fo rm ació n con rap id ez, cu an d o se tie n e n algu­
n o s m iles d e hojas o fichas. L a ú n ica solución es o rg an izar eficien­
te m e n te to d o e l m a te ria l reco lectado . P a ra esto , dos reglas b ási­
cas: 1) d isp o n er d e u n p la n d e clasificación; 2 ) e la b o ra r los tip os
p e rtin e n te s d e fichas y hojas d e recolección.

33. V er ejemplos en Cardoso y Pérez B., L o s m é to d o s ..., caps. IV y V II.


178 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

¿C óm o estab lecer u n p la n d e clasificación, si al em p ezar la


fase d e recolección to d av ía n o se conoce a fo n d o el tem a inves­
tig ad o ? A n te to d o , p u e d e ser u n p la n b a sta n te b u rd o : lo más
p ro b a b le es q u e, en su sim plicidad , re su lte b a sta n te d iv erso del
q u e m ás ta rd e o rie n ta rá la red acció n de los resu ltad o s d e la inves­
tigación. Su finalidad es, ú n icam en te, p e rm itir u n a clasificación
lógica — d e p referen cia sistem ática y n o sólo cronológica— de
los d ato s. A h o ra b ien , au n en u n a fase te m p ra n a d el proceso
d e in v estig ació n ello n o d eb e re su lta r m uy difícil, a condición de
te n e r u n a cierta c u ltu ra teó rica e historiográfica. E l tem a que se
estu d ia p u e d e n o h a b e r sid o in v estig ad o a n te rio rm e n te , p ero
lo m ás p ro b a b le es q u e ex istan trab ajo s acerca d e tem as sim ilares
e n o tro s países o regio n es, lo q u e nos d a rá indicaciones sobre
p o sib les articu lacion es lógicas d e la tem ática escogida. P o r o tra
p a rte , n ad a im p id e q u e se vaya p erfeccio n an d o poco a poco el
p la n d e clasificación.
N o es necesario ser u n gen io p a ra d arse cu en ta de que si el
tem a estu d iad o es, p o r ejem p lo , la p ro d u cció n cafetalera en u n
país y p e río d o d ad o s, ap arecerán cosas com o: co n tex to histó rico
en q u e ta l p ro d u cció n tie n e lu g ar; tie rra (com o fa c to r n a tu ra l;
fo rm as de p ro p ie d a d y su ev en tu a l co n cen tració n ); fu erza de
tra b a jo (cóm o se consigue la m an o d e o b ra ; su can tid ad ; rela­
ciones d e p ro d u cció n ); cap itales (d e d ó n d e v ien en ; cu án to se
necesita; q u é ganancias en p ro m e d io se o b tie n e n , y si son rein-
v e rtid a s); técnicas d e p ro d u cció n (agrícolas y d e beneficio); esta­
d ísticas d e p ro d u cció n y ren d im ie n to s; tra n sp o rte s; m ercados
in te rn o s y ex tern o s; fo rm as d e com ercialización y sus resu ltad o s;
legislación y acción d e l estad o acerca d el café (im p u esto s o ex en ­
ciones, fo m e n to , etc.); im p acto d e la ex p an sió n cafetalera en
v ario s niveles: económ ico, social, p o lítico (in te rn o e in tern acio ­
n al), c u ltu ra l. D e h echo, la id entificación, o rd e n a m ien to y jerar-
quización d e factores p e rtin e n te s q u e se h ayan llevado a cabo
fo rzo sam en te com o p aso p rev io a la fo rm u lació n d e las h ip ó tesis,
y el m arco teó rico q u e haya o rie n ta d o al p la n te am ie n to d e éstas,
d eb erán ay u d ar b a sta n te a estab lecer u n p la n d e clasificación en
la fase d e recolección d e d ato s.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 179

D ejan d o d e lad o el caso especial d e las hojas d e recolección


ya m en cio n ad as, hablem os ah o ra d e l fichero d o cu m en tal y b ib lio ­
gráfico, y de las fichas d e lectu ra.
Se tra ta , en p rim e r lu g ar, d e elab o rar, p a ra cada d o cu m en to
d e archivo, fu e n te p rim a ria im p resa o pieza d e b ib lio g rafía, u n a
fic h a d o c u m e n ta l o b ib lio g rá fic a d e id e n tific a c ió n . Las funciones
d e la ficha d e identificación son las sig u ien tes: 1) serv ir p a ra la
elab o ración d e las n o tas d e referen cia y d e la lista d e fu en tes y
b ib lio g rafía d el tra b a jo q u e p re se n ta rá los re su ltad o s d e la in v es­
tigación; 2 ) p e rm itir, si fu e ra n ecesaria n uev a co n su lta, u n a loca­
lización ráp id a d el d o cu m en to o p u b licació n . E stas fichas d eb en
ser elab o rad as en ta rje ta s d e cartó n .
T ra tá n d o se d e te x to s im p reso s, las fichas d e b en co n ten e r los
d ato s básicos q u e id entifican el lib ro o artícu lo : n o m b re del
a u to r, títu lo su b ray ad o , lu g ar d e edición, e d ito ria l, añ o d e p u b li­
cación, n ú m ero d e p ágin as, cu an do son lib ro s; sien d o artícu lo s,
el n o m b re d el a u to r, el títu lo e n tre com illas, e l n o m b re d e la
re v ista o p erió d ico su b ray ad o , el año (o to m o ), el n ú m e ro , la
fecha y las p áginas co rresp o n d ien tes al artícu lo . P o r o tra p a rte ,
si el lib ro o re v ista fu e co n su ltad o en u n a b ib lio teca, la ficha
d eb erá c o n ten e r el n o m b re (o sigla) d e la m ism a, y e l n ú m ero de
clasificación d el v o lu m en. D e hech o , hay v ario s casos a co n sid erar:
lib ro s d e d iversos au to res (con o sin co m p ilad o r), o b ras o fo lleto s
anó n im o s, nú m ero s especiales d e rev istas con títu lo s tem ático s,
e tcétera. Y la confección m ism a d e la ficha p u ed e seg u ir reglas
variadas — uso sólo d e com as, com o p referim o s; d e p u n to s y
com as; d e g uio nes, p u n to s y com as; el ap ellid o d el a u to r prece-
cien d o al n o m b re, y escrito o no en m ayúsculas, etc.— ; lo im p o r­
ta n te es tra ta r d e e n te ra rse d e los d ife re n te s sistem as aceptados
y eleg ir co n secu en tem en te u n o d e ellos.34 E n la ficha d o cu m ental

34. Diversas guías de técnicas de investigación enseñan a elaborar las fichas


bibliográficas en sus numerosas modalidades. Por ejemplo: Armando F. Zubizarre-
ta G ., La aventura d e l trabajo inte lec tual, Fondo Educativo Interamericano,
Panamá, 1969; Jorge M ario García L. y Jorge Luján M ., G u ía de técnicas de
investigación, Serviprensa Centroamericana, Guatem ala, 1972.
180 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

d e identificación d e b en c o n sta r to d o s los d ato s q u e identifican el


d o cu m en to y p e rm ite n e n c o n tra rlo y so licitarlo : n o m b re del
arch iv o , serie, n ú m e ro d e clasificación, títu lo o co n ten id o d e la
fu e n te , a u to r, fecha y folios. C o n frecu en cia, en e l caso d e las
fichas d o cu m en tales, es m ás cóm odo p re p a ra r u n a ta rje ta im presa
o m im eografiada en la q u e sólo se llen an las lagunas. Las figu­
ras 2 y 3 ejem plifican las fichas d o cu m en tal y bibliográfica de
identificación.
E n el fichero d el in v estig ad o r, las fichas bibliográficas de
identificación p o d rá n ser clasificadas te m áticam en te, u sánd o se en
cad a d iv isió n el o rd e n alfab ético d e los apellidos d e los au to res.
Las fichas d o cu m en tales se clasificarán p o r archivos, y p a ra cada
arch iv o según los sistem as d e clasificación d e é ste (colecciones,
series, ram o s, etc.).
E l lib ro , a rtícu lo o d o c u m en to m a n u scrito d eb e ser tra ta d o
com o u n id a d cu an d o se tra ta d e ev alu arlo o c riticarlo . Sin em ­
b arg o , en cu an to a las in fo rm acio n es q u e c o n tien e, p u e d e ser
necesario , d e u n m ism o te x to , sacar d iv ersas fic h a s d e c o n te n id o
(ta m b ié n llam ad as fichas d e le c tu r a , a n alític a s o d e in v e s tig a c ió n ).
E n o tra s p alab ras, la m e n o r u n id a d d e in fo rm ació n e n el proceso
d e in v estig ació n será la ficha tem ática d e co n ten id o . A consejam os
elab o rar las fichas an alíticas n o e n ta rje ta s d e c artó n , sin o en
h o jas d e c arp eta m o v ib les, lo q u e las m a n tie n e fijas a la vez que
p e rm ite su fácil m an ip u lació n y ev en tu ales cam bios de su clasi­
ficación y d istrib u c ió n . T a l clasificación se h a rá según las d iv isio ­
nes y su b d iv isio n es d e l p la n d e clasificación d e los m ateriales, del
q u e ya h ab lam o s. U n a ficha p o d rá o c u p ar m ás d e u n a h o ja (en
ta l caso se re p ite n e n las hojas q u e sig u en a la p rim e ra los d ato s
d e id entificación d e la ficha, n u m eran d o estas h o jas). L as hojas
d e b en ser u tilizad as en u n o solo d e sus lad os (ya q u e lo q u e se
escrib e e n el d o rso d e u n a h o ja c o rre el riesgo d e o lv id arse, al
n o q u e d a r in m e d ia tam en te v isib le).
L a ficha an alítica co n sta, e n p rim e r lu g a r, d e u n a p a rte su p e­
r io r q u e , a la iz q u ie rd a, tra e u n a identificació n r e s u m id a (la com ­
p le ta se h alla e n la ficha d e id entificación co rre sp o n d ien te ), a la
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 181

d erecha la indicación de la p a rte y e v en tu a lm e n te tam b ién de


la su b d iv isió n d el p la n d e clasificación a la q u e p e rten ece, y su
n ú m e ro en esta p a rte (com o tales in dicaciones p u e d en cam biar,
es m ejo r hacerlas con lápiz), y en el c e n tro el títu lo d e e sta ficha
según su c o n ten id o ta l com o lo ve el in v estig ad o r. L a p a rte in fe­
rio r d e la ficha q u ed a reserv ad a a observ acio n es: correlaciones
con o tro s lib ro s y d o cu m en to s, o con o tra s fichas d e co n ten id o ,
elem en to s d e crítica in te rn a o e x tern a, y o tra s ano tacio n es q u e
el h isto ria d o r juzgue a p ro p ó sito hacer. P o r fin, el c e n tro de la
ficha — la m ay o r p a rte d e su superficie— q u ed a reserv ad o al
resu m en , p aráfrasis o copia e n tre com illas (a veces se com b in an
to d as estas m o d alid ad es en u n a sola ficha) d el te x to q u e se esté
tra b a jan d o , o m ejo r de la p a rte d el m ism o q u e sea p e rtin e n te al
tem a d e la ficha, según su títu lo ; a la izq u ierd a se in d ican las
páginas o folios co rresp o n d ien tes.
L a figura 4 re p re se n ta dos fichas d e co n ten id o sacadas del
d o cu m en to d e arch iv o a q u e se refiere la ficha d e identificación
de la figura 2 ; d e m an era análoga, la figura 5 se refiere al lib ro
cuya ficha d e identificación es la figura 3.

e) A n á lis is y p r o c e s a m ie n to d e lo s d a to s . H o y d ía, con el


d esarro llo d e la co m p u tació n , es co m ú n q u e m uchas perso n as
asocien a la ex p resió n «análisis y p ro cesam ien to d e d a to s» u n a
co n n o tació n ex clu siv am en te c u a n tita tiv a . E n este sen tid o estrech o ,
ta l o p eració n está sin d u d a cada vez m ás p re se n te en los estu d io s
h istó rico s, con e l avance d e la cuantificación sistem ática en tales
estu d io s. A sí, especialm en te en h isto ria dem ográfica, económ ica y
social (en el sen tid o d e h is to ria d e la e stru c tu ra social y d e los
conflictos sociales), p e ro cada vez m ás tam b ién en h isto ria po lítica
y d e las id eas, es frec u en te hoy d ía q u e h isto ria d o re s deb an
estab lecer, a p a r tir d e los d ato s b ru to s q u e h an reco lectado ,
series, curv as y o tra s gráficas, cu ad ro s, correlaciones estad ísticas
div ersas, e tc., desp u és d e h a b e r ev alu ad o la fiabilidad, la consis­
ten cia d e dichos d a to s; o q u e a lim en ten u n a c o m p u tad o ra con
in fo rm ació n , según u n p ro g ram a, p a ra llev ar a cabo los cruces
F ig u r a 2
F ic h a d o c u m e n ta l d e id e n tific a c ió n

A rc h iv o : B ib lio te c a N a c io n a l ( R ío de J a ­
n e iro ) , S e c c ió n de M a n u s c rito s .

R a m o o s e rie : — C la s ific a c ió n : I - 3 , 1 7 , 3 9 .

T í tu lo o
c o n te n id o : O fic io de l C onde d e L in h a re s ,
M in is tro d e N e g o c io s E x tra n je ro s
y de la G u e rra , a l P rí n c ip e Re­
g e n te D. Jua n.

L u g a r y fe c h a : R ío d e J a n e iro , 0 3 / 0 9 / 1 8 1 1 .

A u to r: D o m in g o s T e ix e ira de A n d ra d e
B a rb o s a , 1 .er C o n d e d e L in h a re s .

F ig u r a 3

V icha b ib lio g rá fic a d e id e n tific a c ió n

G U IS A N , J e a n - B a p tis te

Traité sur les terres noyées de la Guiane,


appellées communément terres-basses, sur
leur dessèchement, leur défrichement, leur
culture et l’exploitation de leurs produc­
tions, avec des réflexions sur la régie des
esclaves et autres objets, C a y e n a , I m p ri­
m e rie du R oi, 1 7 8 8 , Il + 3 5 0 p p .

B ib lio th è q u e N a tio n a le ( P a ris )


(n.° d e c la s ific a c ió n )
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 183

F ig u r a 4

F icha d o c u m e n ta l d e c o n te n id o

A )

B N ( R J ) 1-3, 1 7 , 3 9 Acerca de la in­ P la n : III.3


L in h a re s / D . Ju a n surrección de las F ic h a n.° 12
0 3 /0 9 / 1 8 1 1 tropas portuguesas
de ocupación en
Cayena
f° 1-3 — C on b a se e n o fic io s y c a rta s
de l in te n d e n te p o rtu g u é s de
C a ye n a , L in h a re s lla m a la
O a te n c ió n d e l P rí n c ip e R e g e n te
a c e rc a de la re c ie n te in s u rre c ­
c ió n de la tro p a en C a ye n a ,
cuyos d e s ó rd e n e s e stá n en
p a rte re m e d ia d o s .
— E n fu n c ió n de lo a n te rio r, re ­
c o m ie n d a m e d id a s a d m in is tra ­
tiv a s y m ilita re s .

O b s e rv a c io n e s : a c e rc a de la in s u rre c c ió n ,
v e r BN (R J) II-3 6 , 2 5 , 12:
In te n d e n te M a c ie l d a C o s ­
ta , m a rz o - a b ril de 1811,
C a ye n a .
Cf. IV .2, fic h a n.° 4 3 .

V y
184 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

B)

^ BN (R J) 1-3 17 , 3 9 Ataques de corsa- P la n : IV .2


L in h a re s / D . Ju a n rios franceses a la F ic h a n . 0 4 3
0 3 /0 9 /1 8 1 1 Guayana ocupada

f 2 — B a sá n d o se en o fic io s y c a rta s
d e l in te n d e n te M a c ie l d a C o sta ,
d e C a ye n a , L in h a re s a d v ie rte a l
O P rí n c ip e R e g e n te s o b re “ lo s m a ­
le s p ro d u c id o s p o r lo s c o rs a rio s
fra n c e s e s , que p ro b a b le m e n te
sa le n de lo s p u e rto s n o rte a m e ri­
c a n o s y e n e llo s se re c o g e n , y
que e x ig e n im p e rio s a m e n te la s
p ro v id e n c ia s q u e a p u n ta e l m is ­
m o In te n d e n te , y s o b re c u y a n e ­
c e s id a d ha ce m ucho he h u m il­
d e m e n te re p re s e n ta d o sin lo g ra r
s e r e s c u c h a d o , p u e s n o e s p o si-
b le o lv id a rs e de a rm a m e n to s
O m a rí tim o s y m ilita re s cua ndo
e x is te un e n e m ig o c o m o Bona -
p a rte ” .

O b s e rv a c io n e s : s o b re lo s c o rs a rio s , ve r
ta m b ié n : C a ye n a , A rc h iv e s
de la P ré fe c tu re , s e rie D i­
v e rs o s , p a q u e te 2 6 .
Ct. III.3 , fic h a n.° 1 2 . y
F ig u r a 5

F ic h a b ib lio g rá fic a d e c o n te n id o ( fu e n te p rim a ria im p r e s a )


'----------------------------- --------------------------------------------------- --------------------------- --------------------------- ' S

G u is a n Actividades autónomas de P la n : 11.3


1788 los esclavos: ligazón con F ic h a n.° 2
la relación señor/esclavo
p p . 1 8 7 -1 8 8 ( n o ta )

— “ E n u na p la n ta c ió n , lo s n e g ro s c ría n a ve s p a ra
o b te n e r a lg ú n d in e ro . S i e l a m o q u ie re c o m ­
p ra rla s to d a s h a b itu a lm e n te y, p o r c o n s ig u ie n te ,
p ro h ib irle s v e n d e rla s e n o tra p a rte sin p e rm is o ,
d e ja rá n de c ria rla s . S i, se g ú n e sta v e rd a d y
a c o n s e ja d o p o r la b o n d a d , e l a m o d e c id e a co s-
-v tu m b ra rs e a s ó lo c o m p ra r lo q ue los e s c la v o s
^ le ve n g a n o fre c e r, y e llo ú n ic a m e n te p a ra a y u ­
d a r a a lg u n o de e llo s q u e te n g a n e c e s id a d
u rg e n te d e v e n d e r, p e rm itie n d o q u e d is p o n g a n
lib re m e n te de su p ro p ie d a d , e n to n c e s to d o s se
a p re s u ra rá n a c ria rla s y b u s c a rá n o b te n e r to d o s
lo s a rtí c u lo s q u e p u e d a n g a ra n tiz a rle s a lg u n a
g a n a n c ia . ”

— E x p lic a c ió n de G u isa n : 1 ) c o m o n o p u e d e n d is ­
c u tir e l p re c io c o n su a m o , cre e n s ie m p re q ue
le s p a g a m e n o s q u e lo q u e va le su m e rc a n c ía ;
2 ) n o q u ie re n q u e lo s a m o s c o n o z c a n su s ne -
j g o c io s y p e q u e ñ o s a h o rro s .

O b s e rv a c io n e s :

N o ta r e l té rm in o “ p ro p ie d a d ” a p lic a d o a lo s
d e re c h o s d e lo s e s c la v o s s o b re lo q u e p ro d u ­
c e n e n su s p a rc e la s .

Cf. p a ra u na v is ió n m u y d ife re n te , B. d e P ré fo n -
ta in e , Maison rustique de Cayenne,
1763.

v_____________ ._______________J
186 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

e n t r e v a r ia b le s e x i g i d o s p o r la s h i p ó t e s i s q u e q u i e r a n verificar.35
P o r o t r a p a r t e , e l a n á l is i s y p r o c e s a m i e n t o d e l o s d a t o s e s
e n h i s t o r i a , m u c h o m á s a n t i g u o q u e la c u a n t if i c a c i ó n s i s t e m á t ic a ”
p u e s t o q u e i n c l u y e l o s p r o c e d i m i e n t o s « h e r m e n é u t i c o s » d e in t e r ­
p r e t a c i ó n o d e s c o d if i c a c i ó n d e la s f u e n t e s , y la c r ít ic a e x t e r n a e
in te r n a d e é s ta s , e n e l s e n tid o d e lo q u e lo s h is to r ia d o r e s p o s iti­
v i s t a s l la m a b a n e l « e s t a b l e c i m i e n t o d e l o s h e c h o s h i s t ó r i c o s » .
A u n q u e la fase d e análisis y p ro cesam ien to d e los d ato s es
ló g icam en te p o s te rio r a la de recolección d e los m ism os, con
frecuencia se d esarro lla — p o r lo m enos en p a rte — paralelam en te
a ésta.
E n té rm in o s d e m eto d o lo g ía gen eral, p erte n ec e a la etapa
d e la p ru e b a d e las h ip ó tesis e n q u e, realizadas ya las operacio­
n es p lan ead as d e o b serv ació n y / o ex p erim en tació n , los datos
en ton ces recogidos so n criticad o s, evalu ado s, clasificados, analiza­
d o s, p rocesad o s e in te rp re ta d o s, en el sen tid o d e h acer posible
la in tro d u cc ió n de las conclusiones d e la p ru e b a en la teo ría.

f) S ín te s is y red ac ción. L a sín tesis es la fase final d el proceso


d e in v estig ació n . É s te em pezó a m o v erse con la localización y
d elim itació n d e u n p ro b lem a; en seguida, con apoyo teórico,
fu e ro n p la n te ad a s h ip ó te sis, deducidas consecuencias de éstas, y
se p asó a u n a fase d e observ ació n sistem ática (reu n ió n d e datos
según cierto s c rite rio s, c o n tro l, análisis y p ro cesam ien to d e estos
d a to s). E n o tra s p a lab ras, se em pieza con u n a v is ió n to ta liza d o ra
d e u n p ro b le m a d ad o , a la cual d eb e fo rzo sam en te suceder, p ara
q u e se lo p u e d a tra ta r d e so lu cio n ar, u n a e tap a en la q u e de
cierta fo rm a p re d o m in a la re d u c c ió n ana lítica. L a s ín te s is marca
la v u e lta a lo g en eral, ah o ra con co n o cim ien to p le n o de sus
co m p o n en tes y sus relacio n es, d e ta l m o d o q u e re su lta p osib le la
co m p ro b ació n d e las h ip ó tesis, su ab an d o n o , o su corrección.
E v id e n te m e n te , lo « g en eral» q u e es el p u n to d e referen cia de la
sín tesis d ep en d e d el u n iv e rso de análisis elegido p a ra la investi-

35. Cf. R. Floud, o p . c it.\ E dw ard Shorter, T h e historian an d th e C o m p u te r,


Prentice-H all, Englewood Cliffs (N . Jersey), 1971.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 187

gación: u n a ciu d ad , u n a reg ió n , u n p aís, u n g ru p o d e p aíses, u n a


p a rro q u ia , u n a em p resa, e tc.; según el caso, te n d rem o s u n a
« m acro sín tesis» o u n a « m icro síntesis» .
L a sín tesis d ep en d e o b lig a to ria m e n te d e am bos niveles del
proceso d e in vestig ació n , el teó rico y el em p írico . E n h isto ria ,
p u ed e p re s e n ta r d iversas m o dalid ades. U n a d e las clasificaciones
posibles es la m ism a q u e aplicam os, en la p a rte a n te rio r d e este
capítu lo , a los «m odelos isom órficos» (q u e son, b ásicam en te, in s­
tru m en to s d e sin tetizació n ): 1) sín tesis estru ctu rale s o fu n cio n a­
les, d o m in ad as p o r la exposición d e la e stru c tu ra d e u n sistem a
y su fu n cio n am ien to ; 2 ) sín tesis gen éticas, en las q u e se b u sca la
explicación d el pro ceso e stu d iad o e n la secuencia cronológica,
asociada a u n a d e term in a d a v isió n causal; 3) síntesis dialécticas,
q u e tra ta n d e v in cu lar en u n a v isión unificada los en fo q u es e stru c ­
tu ra l y gen ético .36
Si tra ta m o s d e b u sca r las bases d e la con stru cció n d e la sín te ­
sis en h isto ria , h allarem o s p ro b a b le m en te, e n tre sus elem en to s
m ás im p o rta n te s: 1) la c u ltu ra h istó ric a d el in v estig ad o r, q u e le
p e rm ite estab lecer p aralelo s, p reced en tes, co m paraciones en el
tiem p o y el espacio, analogías, d e m o d o q u e sea u b icad o el tem a
q u e actu a lm e n te in v estig a e n el c o n te x to m ás v a sto d e la disci­
plin a; 2 ) el m arco teó rico d el q u e se p a rte y al q u e se v uelve
(m o dificándolo en m ay o r o m e n o r m ed id a) al final d e la in v e sti­
gación; 3 ) las concepciones acerca d e la tem p o ra lid a d (v e r el
cap. 6 ): la p reo cu p ació n c e n tra l p o r u n a tem p o ra lid a d co n creta,
p o r pro ceso s y hechos localizados según sus fechas, es el elem en to
d is tin tiv o p o r excelencia de la síntesis h istó ric a (lo q u e se aplica
ig u alm en te a la h isto ria n a tu ra l, o sea a la geología h istó rica, a la
p aleo n to lo g ía, etc.); 4 ) el m an ejo d e la categ o ría «espacio», sobre
la cual los h isto ria d o re s reflexionan m u y p o co en co n ju n to , y
c o rre n así el riesgo d e caer p risio n ero s d e con stru ccio n es espacia­
les in ad ecu adas, d e u n espacio q u e se p re se n ta com o u n «hecho»
o com o algo « d ad o » , sin justificación suficiente m uchas veces;
5 ) los co n cepto s clasifica to rio s y o rd e n ad o res d el co n ocim ien to

36. Ver Topolski, op. c it., pp. 590-593.


188 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

q u e co n d u cen a tip o lo g ías, al asociar u n co n cep to clasificatorio a


u n sistem a d e concep to s o rd en ad o res.37
E s te ú ltim o p u n to exige alguna explicación. U n co n cep to cla­
sificatorio es el q u e, asociando u n a p ro p ie d a d a u n co n ju n to de
o b jeto s, d iv id e el u n iv erso to ta l d e los o b jeto s en e stu d io en dos
g ran d es g ru p o s: los q u e p re se n ta n y los q u e n o p re se n ta n dicha
p ro p ie d a d . U n co n cep to o rd e n a d o r p e rm ite o rg an izar elem entos
en el in te rio r d e u n a categ o ría d ad a, estab lecien d o relaciones
d e ig u ald ad , p reced encia, je ra rq u ía , in te n sid ad , e tc ., resp ecto de
algún fa c to r o v ariab le. E n h isto ria es m uy frec u en te el tipo
d e razo n am ien to tip o lóg ico q u e d ep en d e d e co n cep to s clasifica-
to rio s y o rd e n a d o res: p o r ejem plo cu an d o , en h isto ria po lítica
recien te, se u tiliz a la clasificación d e las posiciones po líticas bási­
cas h ab lan d o , p o r ejem p lo , d e « d erech a» , « c en tro » e « izq u ierd a» ,
y d esp ués se tra ta d e u b ic ar a los p a rtid o s p o lítico s concretos
en u n a po sició n definida en ta l clasificación, según algún facto r
o rd e n a d o r: así, u n p a rtid o p o d rá ser c o n sid erad o com o d e « e x tre ­
m a d erech a» , o tro d e « c en tro izq u ierd a» , o tro au n d e «izqu ierd a
rad ical» , etc. E v id e n te m e n te , las tipo lo gías — q u e p a rtic ip a n de
los p rin cip io s d e la co n stru cció n d e m odelos— v a ld rá n lo que
v alen los c riterio s y m arcos teó rico s q u e o rie n ta n su estab le­
cim ien to .
E l re su ltad o d e u n a in v estig ació n se p re se n ta b a jo la form a
d e u n te x to . L a h isto ria u tiliz a b ásicam en te las lenguas n atu rales,
y m uy p oco — au n q u e crecien tem en te— los lenguajes artificiales
(lógicos, m atem ático s). E s to c o m p o rta los p eligro s in h e re n tes a la
p o lisem ia — v aried ad d e significados d e u n m ism o significante—
y a la im p recisió n en el u so d e los térm in o s. E l h is to ria d o r debe
e sta r a te n to a ello, tra ta n d o de d efin ir el sen tid o en q u e em plea
cada té rm in o su jeto a c o n tro v ersia, y tam b ién d e b u sca r p u n to s
d e referen cia en o tra s discip lin as. T érm in o s com o « cap ital» o

37. Abordamos algunas de estas cuestiones en: Cardoso y Pérez B., Los
m é to d o s ..., cap. IX ; de los mismos autores, H isto ria económ ica d e A m érica Latina,
cit., I , capítulo 1. Ver también: V ilar, «H istoria m arxista...»; Topolski, op. cit.,
caps. 22 y 23; G érard M airet, L e discours e t l ’historique. E ssai sur la représen-
ta tio n histo rie nn e d u te m p s, Repéres-Mame, París, 1974.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 189

« in v ersió n » , p o r ejem p lo , p u e d en ser ú tilm e n te aclarados m ed ian ­


te el co n o cim ien to d e los deb ates al resp ecto e n tre d iferen tes
co rrien tes d e econom istas.
E l p rim e r p ro b lem a, al tra ta r d e p o n e r p o r escrito los re su l­
tad o s d e u n a in vestigació n, es la elab o ració n d e l p la n d e red a c ­
c ió n . C u an d o p re d o m in a la preo cu p ació n d e síntesis e stru c tu ra l,
el p la n será ló g ic o -s is te m á tic o , es d ecir, b asad o en la p ercepción
de los elem en to s q u e com p on en u n a to ta lid a d , de la articu lació n
y las p a rtic u la rid a d es de los niveles d e u n sistem a. E n las síntesis
p re d o m in a n te m en te g enéticas, e l p la n suele ser h is tó ric o -c ro n o -
ló g ic o , o sea, fu n d a m e n tad o en la p ercepción de la tem p o ralid ad
fech ad a, y p o r lo ta n to en la co n statació n d e la sim u ltan eid ad o
sucesión d e los fenóm enos y procesos. L o ideal, en h isto ria , es
lo g ra r u n a com bin ació n eq u ilib ra d a d e am bos tip o s p o lares de
p lan.
F o rm alm en te, el te x to q u e p re se n ta a la in v estigación reali­
zada d eb erá c o n sta r d e tre s divisiones fu n d am en tales: 1) la in tr o ­
d u c c ió n , q u e fo rm u la el p ro b lem a e stu d iad o , lo d elim ita, lo ju s­
tifica e n fu n ció n d e los c riterio s d e relevancia y o rig in alid ad ,
en u n cia las h ip ó tesis y las elecciones en cu an to a tip o s de
fu e n te s, m éto d o s y técnicas; 2 ) el c u e r p o d e l te x t o — su p a rte
m ás v asta— , en el q u e se sen tirá la rep ercu sió n d e la opción
lógico-sistem ática, h istó rico-cronológica o co m b in ad a, en el e sta ­
b lecim ien to d e las p a rte s y cap ítu lo s; 3) la c o n c lu s ió n , en la cual
se p re se n ta u n a v isió n razo n ad a e in te g ra d a d e co n ju n to y se
ev alú a el g rad o e n q u e q u e d aro n com pro b ad as las h ip ó tesis (en
h isto ria ello d e p en d e, en g ran p a rte , d e la d o cu m en tació n d isp o ­
n ib le). E n el fo n d o , e sta redacción final v ien e a ser u n a v ersió n
fu n d a m e n tad a , m uy am p liad a y m odificada, del p ro y ecto orig in al
de investig ació n .
E n u n a o b ra d e h isto ria q u e ten ga la p re te n sió n d e cientifici-
d ad , n o b a sta con afirm ar cosas: es necesario co m p ro b arlas, ap o ­
yarlas. E sta es la fu n ció n d e l a p arato d e e ru d ic ió n , con sus tres
elem en to s básicos: 1) la lista d e fu e n te s y b ib lio g rafía; 2 ) las
n o tas al calce; 3 ) los anexos y piezas justificativas.
L a lis ta d e fu e n te s y b ib lio g r a fía se u b ica, según tradiciones
190 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

académ icas v ariab les en d iferen tes p aíses, al p rin cip io , a c o n tin u a ­
ció n d e la in tro d u cc ió n o al final d el v o lu m en . Su organización
m ás u su al es la sig u ien te:

1) fu en tes p rim arias m an u scritas: su lista viene organizada


p o r archivos, y d ep en d e d e los sistem as d e clasificación
de cada u n o d e ésto s; n o rm a lm e n te se u tiliza u n criterio
d ecrecien te d e relevancia (o d e ab u n d an cia) en relación
al tem a in v estig ad o , p a ra la d istrib u c ió n in te rn a d e esta
p a rte ;
2) fu en tes p rim arias im p resas, sep arán d o se las q u e tien en
fo rm a d e lib ro s d e los fo lleto s, d e los periódicos y de
aquellas p u b licad as en rev istas, y u sán d o se u n a clasifica­
ción alfab ética en cad a su b d iv isió n ;
3) b ib lio g rafía p ro p ia m e n te dicha, d istin g u ién d o se: 1) ins­
tru m en to s d e tra b a jo (d iccio n ario s, re p e rto rio s b ib lio ­
gráficos y d o cu m en tales, etc.); 2 ) obras d e carácter teó-
rico-m etodológico (o u tilizad as com o tales); 3 ) obras
gen erales; 4) divisiones específicas p o r especialización
tem ática: en cada a p artad o , los artícu lo s y lib ro s serán
o rd en ad o s alfab éticam en te según los apellidos d e los
au to res.

E v id e n te m e n te , en cierto s casos h a b rá o tras d ivisio n es, rela­


tivas a e n tre v ista s, a la recolección de tra d ició n o ral, a fuentes
arqueológicas e iconográficas, etc.
C u an d o es p o sib le, se v alora m ucho u n a lista de fu en tes y
b ib lio g rafía al ag reg ar c o m e n ta r io s (q u e p u e d en ser c o rto s) rela­
tivos a los co n ten id o s, o rien tacio n es teórico-m etodológicas, d iv er­
gencias h istoriográficas, etc., y tam b ién a la p e rtin en cia de cada
elem en to d o cu m en tal o bibliográfico p ara la investig ació n rea­
lizada.
E l co m p o n en te m ás im p o rta n te d el ap arato d e erud ició n son
las n o ta s. E n cu an to a su fo rm a de realización, hay varias m o d a­
lid ad es. E n los países anglosajones es m uy u su al — especialm ente
e n tre los an tro p ó lo g o s, p ero tam b ién en o b ras d e h isto ria d o re s—
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 191

u n sistem a de n o tas q u e es cóm odo p a ra el a u to r y com plicado


p a ra el lecto r. Las referencias — n o rm a lm e n te bibliográficas en
e ste tip o d e n o ta s— vien en , e n tre p a ré n tesis, en el cu erp o m ism o
d el te x to , co n stan d o el ap ellid o d el a u to r, el año de publicación
d e la o b ra citad a (si el a u to r pub licó m ás d e u n te x to e n el año
en cu estió n , se d istin g u e n con letra s: 1971 a , 1971 b , etc.), y
las páginas u tilizad as: el le c to r d eb e, en to n ces, a cada n o ta , refe­
rirse a la lista bibliográfica.
Las n o ta s al calce tie n e n com o v a ria n tes las n o tas al final de
cada cap ítu lo , o reu n id as to d as al final d e l v o lu m en , lo q u e no
es aconsejable p o r d ificu ltar su co n su lta, al seg uir e l le c to r el
o rd en del te x to ; p o r esto , son las n o ta s al calce (o al p ie de
pág in a) las m ás aceptables, au n cuando d an m ás tra b a jo en la com ­
posición tipográfica d el lib ro o artícu lo . Su p rin cip io es el de
colocar u n n ú m e ro en el te x to cu an d o se q u iere fu n d a m e n tar
alg uno de sus d esarro llo s o afirm aciones, y re p ro d u c ir e l m ism o
n ú m e ro en la p a rte d e abajo d e la m ism a p ág ina, seguido d e las
referencias bibliográficas y / o d o cu m en tales p e rtin e n te s. E n estas
n o tas, la p rim era vez q u e aparece u n d o cu m en to m a n u scrito o u n
te x to p u b licad o , se re p ro d u ce la to ta lid a d d e sus d ato s d e id e n ti­
ficación (sacados de la ficha d o cu m en tal o bibliográfica d e id en tifi­
cación co rre sp o n d ien te ), adem ás d e las páginas o folios u tilizado s
(p a ra e sto se usa la ficha d e co n ten id o q u e co nten g a la p a rte del
te x to u sad a en ese m o m en to ); a co n tin u ació n , se u tiliz a n abrev ia­
ciones usu ales p a ra e v ita r p érd id as d e tiem p o y rep eticio nes
superfluas {op. c it., id e m , ib id e m , etc.: es p reciso a p re n d e r a
d o m in a r su em pleo).
In d e p e n d ie n te m e n te de su fo rm a d e realización, las n o tas
p u e d en ser clasificadas e n tre s categ o rías: 1) n o ta s d e re fe re n c ia ,
q u e son las m ás im p o rtan te s, y sirv en p a ra ap o y ar afirm aciones
d el te x to ; 2 ) n o ta s d e r e fe re n c ia c ru za d a , tam bién^esenciales, q u e
rem iten a o tra s p a rte s d el te x to , o a o tra s o b ras, p a ra e v ita r rep e­
ticiones y p a ra co n trastacio n es p o sitiv as o negativas (estas n o tas
em p iezan h a b itu a lm e n te con cf. o ex p resio n es com o «véase»);
3 ) n o ta s d e c o m p le m e n ta c ió n al te x t o , q u e no son aconsejables,
p o r in te rru m p ir larg am en te la lectu ra d el te x to y d ificu ltar m ucho
192 LA IN V E S T IG A C IÓ N H IS T Ó R IC A

la co m posición gráfica d e u n a o b ra . Si lo q u e c o n tie n en es im p o r­


ta n te , d e b ería e sta r e n e l te x to ; si se tra ta d e largos ex tracto s
d o cum en tales en apoyo de las afirm aciones d el a u to r, es m ucho
m ejo r o rg an izarlo s com o anexo.38
O tra cu estió n es la d e sab er en q u é n ú m e ro hacer las n o tas.
Si son d em asiad o n u m ero sas, in te rru m p e n a cada p aso la lectu ra
d el te x to . Si son m uy pocas, re ú n e n en u n a ú n ica n o ta las refe­
rencias relativ as a u n d esarro llo larg o , y el le cto r n o sab rá exac­
ta m e n te lo q u e cada e lem en to d o cu m en tal y bibliográfico citado
e stá ap o y an do . L a ex p erien cia enseñ a a alcanzar u n cierto eq u ili­
b rio . E n algunos casos la n o ta es o b lig ato ria; p o r ejem plo, al
citarse e n tre com illas u n p asaje d e u n a fu e n te m an u scrita o d e u n
lib ro , la referen cia d e b e c o n sta r d e in m ed iato .
Los a n e x o s y p ie za s ju s tific a tiv a s e v ita n largas citas e n tre
com illas in co rp o rad as al te x to o a las n o ta s. E n los trab ajo s d o n d e
se p ro c e d e a la cuantificación, es aconsejable p u b lic a r e n anexo
la to ta lid a d d e los d ato s b ru to s , en el sen tid o d e p e rm itir que
o tro s h isto ria d o re s p u e d an ap reciar los p ro ced im ien to s usados
p a ra p ro cesar los d a to s: e sto es u n elem en to im p o rta n te p ara
g a ra n tiza r la in te rsu b je tiv id a d , p e ro n o se cu m p le siem pre debido
al co sto .
C o n frecu en cia, u n te x to d e h is to ria v ien e acom pañado de
u n a p a r te gráfica co m p u esta d e m ap as, ilu stracio n es, cu rv as esta­
d ísticas, cu ad ro s, etc. Sólo se p u e d e justificar su in serció n si cu m ­
p le n n ecesidades lógicas en la o b ra ; en n in g ú n caso es aceptable
q u e sean m eros « ad o rn o s» . C u an d o son n u m ero so s, su rg e el p ro ­
b lem a d e d ó n d e p o n erlo s. L o m ás frec u en te es in clu irlo s en el
cu erp o d e l te x to , cerca de la p rim e ra vez d o n d e cada u n o es
m en cio n ad o ; p e ro a veces se re ú n e n al final d el c ap ítu lo o d el
v o lu m en , y en ciertas tesis francesas v ien en to d o s e n u n to m o
a p a rte llam ad o « atlas» — lo q u e facilita la co n su lta p aralela al
te x to , p e ro au m en ta d em asiad o los costos d e edición— .
P o r fin, u n tra b a jo co n sid erab le en su ex ten sió n justificará

38. Acerca de la redacción histórica y su aparato erudito, cf. A ndré Nouschi,


In itia tio n au x sciences bis to n q u e s , Fernand N athan, París, 1967, pp. 199-205.
ETA PA S DEL M ÉTODO H IS T Ó R IC O 193

v arios tipo s d e ín d ic e s: el índice h a b itu a l d e p a rte s y cap ítu lo s;


u n ín d ice o n o m ástico (d e perso n ajes h istó rico s m en cio n ad o s, y
d e au to re s); u n índice geográfico; u n índice tem ático . Sin ín d i­
ces su ficientem ente ex p lícito s, u n a o b ra larg a p u ed e ser de difícil
u tilizació n , so b re to d o si q u ien la co n su lta b u sca sólo cierto s
aspectos b ie n definidos.

4. C o n c l u s ió n

E n su e stu d io d e la serv id u m b re y d e los sistem as señoriales


al este d el E lb a, J . R u tk o w sk i fo rm u ló la sig u ien te explicación:

1) L ey: Si y sólo si la facilid ad d e v e n d e r la p ro d u cció n


agrícola o c u rre en coincidencia con u n a fo rm a agravada
d e serv id u m b re, se d esarro lla la econom ía q u e asocia el
rég im en señ o rial y la serv id u m b re.
2) C o nd ició n in icial: E n la E d a d M o d ern a, las regiones al
este d el E lb a fu e ro n m arcadas p o r la facilid ad d e v e n ta
de p ro d u c to s agrícolas y p o r u n a fo rm a agravada d e ser­
v id u m b re.
3) E fec to : L a econom ía q u e asocia el sistem a señ o rial y la
serv id u m b re se d esarro lló d u ra n te la E d a d M o d ern a en
las regiones al e ste del E lb a.39

E s ta explicación indica las condiciones necesarias y suficientes,


e incluso cu m ple con los re q u isito s d el esqu em a d e la explicación
científica en el m o delo d e H e m p e l y P o p p e r. In d e p e n d ie n te m e n te
d e su v a lo r específico, nos p arece q u e los h isto ria d o re s te n d erán
en el fu tu ro p ró x im o , p o r d ife re n te s cam inos, a u n a form alización
y ex p licitació n crecientes d e h ip ó tesis y fo rm ulacio n es legales, lo
q u e co n stitu y e u n e lem en to d e la m ayor im p o rtan cia si se p re te n ­
d e c o n stru ir u n a h isto ria científica.
P o r o tra p a rte , es p reciso n o ced er al d esánim o fre n te a las
im perfecciones d el m é to d o científico a ctu alm en te d isp o n ib le y
p racticab le en n u e stra disciplin a. C o n frecuencia los m ejores h is­
39. Citado según Topolski, op. c it., p . 570.
194 LA IN V E S T I G A C I Ó N H IS T Ó R IC A

to riad o res y teóricos d e la h isto ria , aquellos m ism os q u e m ás co n ­


trib u y en a su co n stru cció n com o ciencia, c ap itu lan fre n te a falsos
p ro b lem as h ered ad o s d e la h isto ria trad icio n al. A sí le pasa a
J . T o p o lsk i cuando a firm a :40

E n la in v e s t ig a c ió n h is tó r ic a , s ó lo u n a c a e c im ie n t o p a s a d o
p u e d e s e r o b j e t o d e a n á lis is c ie n t íf ic o , y p o r e s t o c u a n t o m á s
u n a c o n t e c im ie n to q u e s e d e s c r ib e e s tá t o d a v ía iti statu nascendi,
m á s u n h is to r ia d o r s e p a r e c e a u n c r o n is t a . P a ra e l h is to r ia d o r ,
la p e r s p e c t iv a t e m p o r a l e s u n a c o n d ic ió n n e ce s a r ia p ara a p r e h e n ­
d e r e l d e s a r r o llo d e s is te m a s d a d o s , e s t o e s , s u s in te r c o n e x io n e s
q u e in d ic a n s u s p a p e le s r e s p e c t iv o s e n e l p r o c e s o d e la h is to r ia .
N o p o d e m o s e n n in g ú n m o d o a n a liza r c ie n t ífic a m e n t e u n a c a e ci­
m ie n t o , n o s o la m e n t e a n t e s q u e lle g u e a s u t é r m in o , s in o ta m ­
b ié n a n t e s q u e te n g a r e s u lta d o s .

C on lo q u e re v e rtiría m o s a la concepción trad icio n al que


cierra la h isto ria e stric ta m e n te co n tem p o rán ea a los h isto riad o res.
U n a cosa es a d m itir q u e re su lta m ás fácil y seguro e stu d ia r p ro ce­
sos concluidos y b ie n conocidos en to d as sus ram ificaciones. O tra
m u y d ife re n te , c reer q u e caem os en la crón ica al e stu d ia r p o r
ejem plo la rev o lu ció n in d u stria l, p ro ceso h istó rico em p ezado hace
dos siglos y q u e e stá to d av ía m uy lejos d e te rm in a r. E l h isto ria d o r
d e la h is to ria co n tem p o rán ea p u ed e p e rfe ctam e n te p o n e r en p ers­
p ectiv a h istó ric a d e larg a d u ra c ió n los ev en to s p re sen te s, y ex p li­
carlos en g ra n p a rte con arreg lo a teo rías (com o la d el capi­
talism o , d el im p erialism o , d e l fascism o, d e las ideologías d e
clase, etc.). S u p o n er lo c o n tra rio im plica en efecto reafirm ar la
p rim acía d el h e c h o aislad o so b re las e stru c tu ra s. U n a h isto ria
e stru c tu ra l, c o m p arativ a, apo y ad a en m o d elo s, n o te n d rá dificul­
tad es en co rre g ir los erro re s d e p rev isió n o explicación re su lta n ­
tes d e q u e la evo lu ció n y los re su ltad o s d e las e stru c tu ra s d e hoy
d ía d e p en d e rá n d e las luchas q u e se están to d av ía d ecid ien d o en
la p r a x is social. P o rq u e tales luchas te n d rá n m ucho q u e v e r, de
hech o , tam b ién con las im ágenes h istó ricas d el n eo lítico , d el feu ­
d alism o o d e la R evo lució n fra n c e s a ...

40. T o p o ls k i, op. cit., p . 6 1 1 .

También podría gustarte