Está en la página 1de 4

LA PRIVATIZACIÓN

_______________________________________

Algunas definiciones:

• La privatización es entendida formalmente como la transferencia de


empresas o actividades públicas que pertenecían al Estado al sector
privado.

• La privatización es un mecanismo existente en la economía mediante


el cual el gobierno hace que una industria o una actividad deje de
formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspasadas
desde el Estado hacia empresas u organizaciones privadas.

Se fundamenta en el principio de entregar la economía a la lógica del mercado y


llevar al Estado a su mínima expresión. Así, la progresiva mercantilización de todos
los aspectos de la vida de las personas avanza para maximizar el beneficio para la
empresa privada.

Derechos Reservados 2023


La privatización puede realizarse a partir de diferentes políticas:

• Por medio de la venta de la propiedad de los activos públicos al sector


privado.
• A través de concesiones y contratas públicas para la provisión de bienes y
servicios.
• Mediante la liberalización del monopolio estatal de los mercados.

La extensión de estas medidas ha determinado que, en la actualidad, las empresas


transnacionales controlen, bajo las reglas de la globalización neoliberal, una gran
parte de los bienes y servicios que necesita la población: la energía, el transporte,
la alimentación, la industria, las telecomunicaciones, las finanzas... pero no siempre
ha sido así: a lo largo del siglo XX ha ido modificándose el papel del estado en la
economía y ha ido creciendo el poder de las grandes corporaciones privadas.

Panorama inicial de las privatizaciones

Hasta la crisis de los años veinte del pasado siglo, el liberalismo económico diseñó
una serie de políticas para que las compañías privadas tuvieran un papel
preponderante en la economía y favoreció la creación de las grandes empresas
transnacionales. En cambio, en la década de los treinta, en respuesta a la crisis de
1929 y a la creación de la Unión Soviética, la presencia del Estado en la economía
se incrementa de forma importante a través de la nacionalización de sectores
estratégicos como la energía, las finanzas y el transporte, entre otros. Y se inicia
entonces un fuerte proteccionismo de las economías nacionales, así como la
industrialización para la sustitución de importaciones, llevada a cabo en
determinados países de América latina —Argentina, Chile y Brasil, entre otros—,
que dieron lugar a grandes empresas públicas.

Derechos Reservados 2023


Promesas y realidad de las privatizaciones

Entre los argumentos habituales a partir de los cuales los gobiernos han intentado
legitimar sus políticas privatizadoras suelen encontrarse: la teórica mejora de la
eficiencia en la gestión y de la calidad del servicio, debido a la libre competencia
entre empresas; la reducción de irregularidades y corrupción; la reducción del gasto
público por parte del Estado. En cambio, las consecuencias de las privatizaciones,
tanto en los países centrales como en los periféricos, han mostrado que no se ha
cumplido lo prometido. La gestión privada como garante de la honestidad en la
actividad económica ha sido puesta en cuestión en numerosas ocasiones a partir
de la denuncia de graves delitos económicos.

La privatización ha supuesto el cambio en las relaciones entre el Estado y los


ciudadanos en la provisión de bienes y servicios, y se ha transformado en una
relación entre productores y consumidores, independientemente de si los bienes y
servicios necesitan gestionarse con criterios de universalidad, equidad y no
priorizando el beneficio privado. Uno de los trabajadores despedidos tras la compra
de la Empresa de Telecomunicaciones de Colombia por parte de Telefónica
explicaba la privatización de esta manera: «Antes los dueños de la empresa eran
45 millones de colombianos, ahora la maneja un grupito de ricos que nunca van a
conocer Colombia; por eso, la razón de ser de la empresa ya no es la de brindarle
comunicación a la gente, sino la de hacer todo el dinero que se pueda a costa de
ella». En este contexto, las privatizaciones impactan directamente sobre los
derechos humanos y la dignidad de las personas.

Privatizaciones en Guatemala

“Para muchos guatemaltecos la privatización de las grandes empresas estatales


comienza con el gobierno de Álvaro Arzú entre 1996 a 1998 cuando se privatizaron

Derechos Reservados 2023


algunas empresas tales como: GUATEL, INDE, CORFINA, FLOMERCA, Y FEGUA.
Tras esto el mal sabor que nos quedó anteriormente tras el negocio privado de
AVIATECA, es un ejemplo de cómo NO SE DEBE PRIVATIZAR. Aunque atendiendo
únicamente al aspecto de la generación de utilidades porque su eficiencia en el país
es cuestionada.

Las causas más comunes que se esgrimen1 como justificación para dichas
privatizaciones es la carga presupuestaria (subsidios de aquellos años) que le
representaba al estado su sostenimiento; la incapacidad de afrontar el servicio de
la deuda interna y principalmente, la externa; tal como muchas publicaciones
generadas en aquellos años las denotan, así como también la necesidad de
capitales de inversión para la ampliación de su infraestructura y cobertura de sus
servicios. (…)

Por lo tanto, mi conclusión es la siguiente: “Las privatizaciones en Guatemala,


abrieron el camino a la competitividad mundial e hicieron que muchas de las
personas tuvieran acceso a los servicios básicos llegando a los más recónditos sitios
del país con precios asequibles. Hoy en día, es raro encontrar a un guatemalteco
sin celular o sin línea fija en sus hogares o empresas ya sean estas pequeñas,
medianas o grandes. Se estimaba que en el 2015, 1.7 millones de personas estaban
sin energía eléctrica, lo que nos indica que solo 0.1% está sin cobertura, aún con
esta deficiencia llega y alumbra los hogares de muchas familias guatemaltecas. Por
lo que, se concluye que la decisión que tomó el presidente Arzú en aquellos años
fue la más acertada para el país, porque nos trajo muchos cambios y nos hizo ser
una industria pujante en todos los sentidos de la competitividad”.

Nota: TELGUA se vendió por US$ 700.1 millones, y EGGSA por US$ 520 millones,
ambas fueron vendidas en 1998.”2

1
Esgrimir: Usar una cosa no material para atacar o defenderse o para lograr algo.
2
Extracto de la publicación del periódico “EL SIGLO”. Salvado el 24 de mayo de 2021 en
https://elsiglo.com.gt/2019/03/28/el-proceso-de-privatizacion-en-guatemala/

Derechos Reservados 2023

También podría gustarte