Está en la página 1de 10

La Privatización en El

Salvador
El neoliberalismo en El Salvador les dio la oportunidad y la
excusa a los presidentes de los 90’s privatizar algunas entidades
públicas como: INCAFE, INAZUCAR, el Hotel Presidente, el
Banco Central de Reserva esas fueron las primera en adoptar el
papel de empresa privada.

Verónica Idalia Vásquez Pérez


Índice
Pág.
Introducción……………………………………………………………………………………3

Objetivos………………………………………………………………………………………...4

 Generales……………………………………………………………………...….4
 Específicos………………………………………………………………………...4

¿Qué es privatización?..................................................................................................5

¿Cómo se privatiza?...................................................................................................5-7

¿Qué sectores están privatizadas el país?...............................................................7-9

Tabla de empresas privatizadas…………………………………………………………..8

La privatización en El Salvador ante el proceso de globalización……………..9-10

Rendimiento y calidad……………………………………………………………………...10

Conclusión…………………………………………………………………………………….11

2
Introducción
A continuación conoceremos que la privatización es el cambio o proceso cuando una
empresa gubernamental traspasa a ser una empresa privada y comprender el por qué de
esa situación ya que a veces es necesario pero otras no, así como también saber cuál es la
influencia del neoliberalismo y la globalización y cuanto afecta al pueblo salvadoreño.

3
Objetivos generales

 Conocer y analizar sobre el proceso la privatización en el país.

 Aprender, desde cuando se viene dando la privatización en El Salvador.

Objetivos específicos

 Distinguir y comprender las palabras globalización privatización y


neoliberalismo.

 Examinar las causas de la privatización el país.

 Estudiar las ven tajas y desventajas de la privatización.

¿Qué es privatización?

Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas


del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la
comunidad hacia agentes económicos privados. Es uno de los pilares de la libre empresa,
existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado
anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios e

4
intervención estatal a favor de sectores económicos sin restricción comercial del Estado ni
servicios estatales obligatorios los ingresos privados deben ser resultado de la inversión privada,
es decir son los ciudadanos y no el Estado quienes contratan servicios privados en un sistema
privatizado.

Este proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción


de bienes prestación de servicios. Así mismo la privatización introduce cambios en las funciones
y responsabilidades públicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas
públicas. La privatización fundamentalmente es desmontar el Estado] y dejar en manos de
agentes privados y del mercado lo que anteriormente había sido administrado por el Estado.

¿Cómo se privatiza?

La acción por la que un bien público pasa a ser controlado por empresas privadas. En el ámbito
empresarial, se produce cuando el estado vende una empresa pública. Es desde ese momento
cuando el Estado deja de ejercer el control directo sobre esa empresa vendida, de forma que no
tiene ni gastos de mantenimiento ni beneficios, pues este deber lo suplen los accionistas o dueños
de la empresa. El estado sólo controla la actividad y recibe beneficios según lo estipulado a
través de los impuestos y el marco jurídico.

La primera fase para la privatización de una empresa es la preparación de la venta, aún cuando la
presión de la situación puede considerarse como uno de los factores más importantes que incide
en la celeridad con la que se trata de vender la empresa también existen elementos de política
determinantes para la preparación de la venta. La reestructuración es un paso previo a la
privatización, en algunos casos la reestructuración es absolutamente necesaria para promover la
competencia o facilitar la venta, pero la reestructuración tiene riesgos y plantea problemas
importantes. En primer lugar, puede resultar una operación que consuma demasiado tiempo,
dando lugar a que se pierda la oportunidad de privatizar. En segundo lugar, puede demandar
recursos importantes de los cuales carece el estado. En tercer lugar, puede ocurrir que la
reestructuración disminuya el número de potenciales interesados si ella no coincide con los
programas de inversión que estos últimos tienen.

Por estas razones es posible concluir que la reestructuración de las empresas públicas como paso
previo a su privatización sólo debe ejecutarse cuando se cumple alguna de las tres siguientes
condiciones.

a. Cuando se requiere para permitir o promover la competencia


b. Cuando es absolutamente necesaria para hacer posible la venta
c. Cuando el estado tiene claras ventajas comparativas para el sector privado para adelantar
la reestructuración de que se trate.

Reestructurar por estas razones, tales como la posibilidad de mejorar el precio de venta final de
la empresa, implica suponer que el Estado tiene mayor capacidad de agregar valor que el sector
privado, esta es una actividad de la cual precisamente se está retirando el estado. En este sentido
cabe decir que las mismas razones que conllevan a la privatización, deben conllevar a dejar que
sea del sector privado la tarea de la reestructuración de las empresas a privatizar.

5
La segunda fase de la privatización es el método de venta, hasta ahora se han experimentado una
amplia gama de esquemas o modalidades de privatización y se sigue innovando en este campo.
Por lo que no existe un patrón fijo, obviamente la modalidad de privatización ha estado en alto
grado determinada por el tipo de empresa o actividad que se privatiza, pero en general, la
fórmula que ha predominado es la de la búsqueda de un inversionista estratégico al cual se le
vende un porcentaje de acciones con el control de la empresa. Otro porcentaje de las acciones,
que suele estar entre el 4% y el 20%, se le vende a los trabajadores de la empresa privatizada y el
resto lo lleva el gobierno al mercado de capitales. Este ha sido el esquema utilizado en la venta
de empresas de telecomunicaciones, eléctricas y muchas otras. Podríamos decir que este ha sido
el esquema predominante en las grandes empresas.

El objetivo de conseguir un inversionista estratégico para las grandes empresas que se privatizan
ha predominado claramente sobre otros objetivos de política como el desarrollo del mercado de
capitales. En la venta del bloque accionario al inversionista estratégico ha predominado
ampliamente la licitación pública.

Ello a contribuido de manera notable a darle transparencia a los procesos de privatización, lo que
a su vez ha contribuido a darle a ésta viabilidad política. En este sentido es digno destacar que,
siendo la privatización un proceso en el cual están involucradas continuas y cuantiosas
operaciones mercantiles, no se ha convertido dicho proceso -como se pronostico en algunos
casos- en un centro de escándalos o de corrupción en ningún país de América Latina.

Luego de haber desarrollado el esquema sobre el método de venta se procede con el tercer paso,
el criterio de selección de los compradores, al igual que con el método de venta no ha existido un
único método ni siquiera en el interior de cada país para seleccionar los compradores finales de
las empresas públicas a privatizar. Sin embargo, es posible apreciar un hecho y una tendencia
dominante:

a. El precio ofertado ha sido el elemento más importante para la selección de nuevos


inversionistas.
b. El precio ofertado tiende a ser el único elemento para decidir la selección del nuevo
propietario.

En numerosos casos de privatización en América Latina, el precio ofertado por los inversionistas
interesados ha tenido una ponderación alta o dominante en la selección final; pero ese no ha sido
el único elemento. Se le ha dado alguna ponderación también a los planes de inversión de los
competidores. Sin embargo, en los casos de privatización más reciente, el programa de inversión
mínimo lo defiende el gobierno y se convierte este en una exigencia igual para todos los
inversionistas. Estos, habiendo sido ya precalificados, compiten estrictamente sobre la base del
precio ofertado.

¿Qué sectores están privatizados el país?

Los problemas vinculados con las políticas de ajuste estructural promovidas en el país por las
instituciones financieras internacionales, en particular los procesos de privatización. El

6
incremento de los niveles de sub-empleo, desempleo, el incremento de los servicios básicos y la
canasta básica familiar, fuga de capital, inmigraciones masivas, etc.

Los sectores privatizados en El Salvador son: energía eléctrica, telecomunicaciones y pensiones.


Las instituciones privatizadas hasta hoy son: ANTEL, CEL, AFP.
En el caso de las telecomunicaciones, los trabajadores en un principio se opusieron muy
fuertemente a la privatización, el procesos duro 3 años y los trabajadores al no tener más remedio
presentaron una propuesta conjunta que no fue tomada en cuenta, y fue aprobada en la Asamblea
Legislativa la propuesta de privatización del gobierno, que afectaba a los trabajadores,
especialmente a los sindicalizados, fueron despedidos todos los que pertenecían a cualquiera de
las 4 organizaciones existentes dentro de la institución, así como los que hacia 1, 2 ó 3 años
habían dejado los cargos. Se presentaron demandas, denuncias internacionales, nacionales, pero
los trabajadores nunca fueron reinstalados en sus puestos de trabajo, todos ellos se encuentran
algunos en el sector informal, otros desempleados porque debido a que pertenecían a sindicatos
no les contratan en ninguna otra empresa.

7
La crisis del sistema nacional de salud salvadoreño ha sido histórica llegando a límites negativos
en la década de los años 80 por motivos

1. De que el presupuesto de la nación se asignaba prioritariamente al ministerio de defensa y


se descuidaba los rubros sociales en detrimento de la mayoría de la población
salvadoreña dado la situación de guerra civil.
2. Así mismo es la década del surgimiento con agresividad de las políticas neoliberales a
nivel mundial, no siendo nuestro país la excepción ya que con el primer gobierno del
partido ARENA (1989-1994) inician dichos programas de neoliberalismo/privatización
en forma generalizada como una visión gubernamental oficial.

El sistema de salud aparte de tener una crisis tangencial en el periodo de la post guerra, se
profundiza seriamente en la década de los años 90, lo cual se exterioriza con la problemática del
instituto salvadoreño del seguro social (1994); Año en que en el área latinoamericana se
implementan los programas de ajuste estructural impuestos por los organismos financieros
internacionales, y que marcaron el rumbo a seguir en cuanto a la administración de los servicios
públicos y entre ellos el sector salud.

El instituto salvadoreño del seguro social y el sistema nacional de salud se han visto seriamente
amenazados en los últimos años y se puede afirmar que ya están afectados por el fenómeno
privatizador.

El gobierno de El Salvador ha realizado intentos serios de privatizar el ISSS en 1999 pretendió


concesionar dos hospitales del ISSS ( H. Roma y H Amatepec). A partir de marzo de 2000, las
autoridades gubernamentales del ministerio de salud y del ISSS, se han dedicado a ejecutar
practicas y acomodamientos que les permita introducir la privatización en el sector salud y para
ello utilizan múltiples estrategias: mismos que se han visto propagandizadas con las intenciones
de crear un ambiente favorable para "mejorar el servicio de salud a los ciudadanos". Podemos
entonces afirmar que la finalidad de privatización siempre se vislumbra en las acciones de los
gobiernos del partido ARENA, que no cesan en su lucha por instaurar modernización con
neoliberalismo y privatización haciendo uso de cualquier figuras y modalidad (ejemplo son las
llamadas concesiones de servicios que no son más que el rostro encubierto de la privatización.)

La privatización en El Salvador ante el proceso de globalización

Por último, la privatización debe ser vista en el marco de las transformaciones globales de la
naturaleza del Estado porque, en definitiva lo que se propugna es un papel diferente del Estado
que se adecue al nuevo modelo de acumulación y desarrollo el cual incluye como uno de sus
elementos principales la globalización y transnacionalización de la economía.

Con el proceso de globalización, cuya base se fundamenta en el libre comercio, no


proteccionismo a la empresas y sobre todo una mayor competitividad empresarial, ha obligado al
gobierno actual crear las bases necesarias para incorporarse a tal fenómeno económico
internacional, por lo que se está viviendo una etapa de transición, cuyo objetivo primordial es la
privatización de las principales instituciones estatales, partiendo de la creencia que "el Estado es
mal administrador", con lo cual se pretende una eficiencia en el servicio público; un ejemplo

8
típico en la presente coyuntura, lo constituye la privatización de las Compañías Distribuidoras de
Energía Eléctrica, ANTEL y lo que últimamente está en "boca de todos los salvadoreños" la
privatización del sistema ahorro de pensiones.

El proceso de privatización pese a las polémicas que ha provocado entre los diferentes sectores
políticos, sociales y económicos del país, es un hecho palpable en la realidad nacional, siendo la
venta de las compañías distribuidoras de energía eléctrica a inversionistas extranjeros, un paso
importante dado en el proceso de privatización, quienes pagaron una fabulosa suma por dichas
compañías.

Pero que ha sucedido posterior a la venta? En la actualidad, bajo el marco legal de la "Ley
General de Electricidad", elaborado por la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET), establece aumentos tarifarios periódicamente, lo cual ha creado
un impacto en el ámbito social-económico de la población en general, considerando que este
aumento en los precio de energía eléctrica, repercute directamente en la economía nacional, en
donde se ha pronosticado un alza del 1% al 2% de los índices inflacionarios.

Rendimiento y calidad
Los propulsores de la privatización suelen afirmar que las firmas privadas proporcionan servicios
con mayor eficacia y calidad y que prestan más atención a las necesidades de los clientes. A
veces sí y a veces no. Antes de ser vendida por segunda vez en 2002, la compañía privada del
agua de Bulgaria solía cobrar de más a sus clientes, cortaba los servicios al azar y no respondía a
las quejas. Entre 2000 y 2001, las empresas privatizadas de electricidad de El Salvador tuvieron
44.000 apagones y recibieron medio millón de quejas de sus clientes. Entre los clientes del
principal distribuidor de electricidad del país, uno de cada tres había presentado una queja.

9
Conclusión
La privatización hasta un cierto punto es mala cuando de ayudar al país se trata pero los pasados
presidentes no vieron la conveniencia del país sino que la de ellos, también es necesario conocer
el estado de nuestro país.

10

También podría gustarte