Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE IGNACIO LOPEZ

SINCELEJO – SUCRE
Tema: desarrollo económico y megaproyecto.
Estándar: reconoce los principales elementos que conforman la proyectividad de una empresa y analiza la importancia
de loa factores de producción. Identifica los componentes de un plan de desarrollo y comprende los postulados del
desarrollo a escala humana.
Indicador de desempeño: reconoce y comprende las causas y consecuencias de la apertura económica, describe las
consecuencias negativas y positivas de los megaproyectos en el país y valora la economía local.
Pregunta problematizadora: ¿Cuáles son los megaproyecto que se ejecutan en Colombia y que consecuencias tienen?

LA ECONOMIA EN LA CONSTITUCION

La Constitución de 1991 se basó explícitamente en la soberanía popular: la legitimidad del Gobierno se derivaba de la
representación del pueblo. La nueva Constitución aumentó el Poder del Legislativo, fortaleció el Judicial y se le
retornaron varios poderes a las organizaciones territoriales.
El Banco de la República fue dotado de una verdadera independencia. La Carta se acordó poco después de aprobada la
elección popular de alcaldes, y ella misma profundizó el proceso de descentralización mediante unas transferencias
pecuniarias del entrar hacia las regiones, reglamentadas decimalmente año tras año. Ello coincidió con fuertes cambios
en la estructura económica del país, en sus relaciones con la economía internacional, en el papel del Estado en la
economía y en el tamaño asumido por éste.
Paradójicamente, la opción entre un Estado de bienestar y una economía con menor intervención estatal terminó
desembocando en un Gobierno Central mucho más grande que el anterior a 1990.
Tal cambio era necesario frente a las necesidades de seguridad, justicia y para atender mejor las demandas por
educación y salud de la población.
Pero la expansión del gasto fue acompañada por unos mayores impuestos, pero siempre insuficientes para financiar
tales gastos, produciendo una situación estructural de déficit fiscal, sin haber despejado los vicios acentuados de
clientelismo, corrupción y desperdicio de recursos. Al mismo tiempo, los agentes privados encontraron nuevas
oportunidades de negocios en rubros que solían ser monopolios públicos, entre otros, la energía, el agua y las
comunicaciones.
Si bien el debate político durante todos estos años giró entre los que apoyaban el tradicional intervencionismo corporativo
y aquellos que propiciaban una mayor libertad económica, lo que a la postre resultó fue un Estado más grande, donde el
Gobierno Central pasó de disponer del 10 por ciento del PIB en 1990 al 24 por ciento en el 2008..
La Constitución de 1991 condujo al debilitamiento de la actividad productiva y financiera del Estado. Se liquidó el área de
telecomunicaciones y se privatizó buena parte de las prestadoras de servicios públicos, con buenos resultados para el
público en el caso de Bogotá y malos en la Costa Atlántica, y con la continua presencia de problemas de politización y
sobre empleo en las empresas públicas de Cali y del Eje Cafetero; las Empresas Públicas de Medellín han vivido en
peligro, porque también se vieron asediadas y penetradas por las clientelas de los políticos regionales.
Otro de los roles que dejó de desempeñar el Gobierno Central fue el de banquero.
La crisis financiera de 1998-1999 acabó con los bancos públicos, quedando tan solo el Banco Agrario; los bancos
cooperativos se consolidaron en uno solo.
El resultado final del cambio constitucional es paradójico: la disminución de las funciones económicas del Estado se
complementó con un aumento sustancial de su tamaño. Se agravaron así los problemas de financiamiento del Estado,
que pudo crear algunas eficiencias sociales al retirarse de ciertas áreas de la producción, de los servicios públicos y del
crédito, pero que exige una mayor carga tributaria que sustrae recursos físicos y financieros del sistema productivo.
El resultado es, entonces, un Estado mucho más grande, más burocratizado y con menos funciones que el que legó la
Constitución reformada de 1886, con una carga tributaria más pesada, que asigna mal los recursos públicos, de nuevo
con tendencias centralistas y de concentración de poder..

INDUSTRIALIZACION Y TECNOLOGIA

A nivel mundial se lleva a cabo una transformación del quehacer del ser humano por las tecnologías emergentes. Dentro
de estas tecnologías se incluyen la inteligencia artificial, la robótica, la computación en la nube, el aprendizaje de
máquina, el internet de las cosas y el análisis de datos entre otras.
El uso de este conjunto de tecnologías que están surgiendo lleva a una transformación de diferentes sectores
económicos dentro de los que se encuentra el industrial.
Dentro de la industria siempre se ha tratado el tema de automatización de procesos, con el objetivo de favorecer el
desarrollo de la producción. En Colombia algunas industrias se están automatizando; sin embargo, este tema no ha sido
tomado en cuenta en todos los procesos que podrían generar mejores rendimientos.
El reto actual a nivel mundial va más allá de automatizar, el objetivo es el de generar industrias, que acudiendo al uso de
las tecnologías citadas inicialmente, generen procesos autónomos de producción que requieran la participación del ser
humano principalmente en los momentos de verificación o supervisión.
Para ello, se debe contar con información recopilada por sensores distribuidos sobre toda la planta que hagan
adquisición de todas las variables relevantes para la producción, por ejemplo, temperatura, iluminación, velocidad o
fuerza de un actuador. Información, que luego de ser medida, se puede enviar a la nube haciendo uso del internet de las
cosas, donde será analizada y procesada por medio de la inteligencia artificial, la cual a su vez permitirá controlar los
robots en la misma planta industrial; para que ejecuten de manera efectiva las acciones necesarias para garantizar la
producción, que debe ser sostenible y limpia en aras de mejorar el medio ambiente.
No se debe olvidar que entre los retos se debe asegurar una eficiencia en uso de recursos siendo el principal el
energético y, en general, los recursos naturales que se utilicen y generen efectos sobre el planeta.

MEGA-PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURAS

Los avances en infraestructura han logrado sacar al país de un gran rezago en términos de conectividad terrestre.
Actualmente se evidencia la evolución e incremento de Mega-Proyectos de infraestructura, mismos que impulsan
el desarrollo del país y facilitan el comercio regional. Es un hecho que la infraestructura será el motor de la
economía colombiana, lo cual está directamente relacionado con el desarrollo de las mega obras que se
adelantan en el país en materia, vial, portuaria, aeroportuaria y fluvial.
La infraestructura en Colombia ha evolucionado de tal manera que retos como el diseño y construcción de túneles
con longitudes mayores a 7 kilómetros, viaductos que superan los 4 kilómetros de longitud, plantas hidroeléctricas
de gran envergadura, han sido ejecutados a pesar de enfrentarse a condiciones topográficas agrestes, sistemas
de fallas geológicas bastantes complejos, accesibilidad limitada, condiciones climáticas y fenómenos naturales
implacables; es por ello que nuestros ingenieros han revolucionado los aspectos técnicos de la ingeniería
colombiana, innovando los métodos constructivos, y por consiguiente, en los equipos y maquinaria  empleados.
Se ha dado la oportunidad a las universidades de abrir grupos de investigación que no solo se quedan en la mera
teoría, sino que están participando activamente en el desarrollo de nuevas tecnologías en cuanto a materiales,
equipos y procesos constructivos, así mismo, se les ha abierto una puerta para la participación en contratación de
obras públicas, coadyuvando en la ejecución de estudios y diseños de proyectos de infraestructura.
A pesar del avance en materia de infraestructura, Colombia es un país en vía de desarrollo y avanza hacia la
modernización de sus infraestructuras. La construcción de infraestructura más que un fin, se constituye como un
medio a través del cual las demás actividades económicas crecen, se desarrollan y fortalecen.

PRINCIPALES MEGA-PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

Algunos de los proyectos más importantes en Colombia desarrollados en los últimos años son los siguientes:
Viaducto Cartagena-Barranquilla, Proyecto cruce de la cordillera central - Túnel de la Línea, Puente Alberto
Pumarejo, Doble calzada El Tablón – Chirajara.

MEGA PROYECTOS EN EL SECTOR INDUTRIAL Y ENERGETICO

La nueva planta de Central Cervecera de Colombia en Sesquilé configura la llegada de un nuevo complejo al selecto
grupo de grandes fábricas que tiene Colombia, entre las que se cuentan los proyectos de Reficar, Argos, Tecnoglass,
Alpina y Leona.
El hecho de que en Colombia existan más de cinco plantas con una inversión superior a US$50 millones demuestra que
el país es capaz de avanzar hacia el desarrollo en materia de infraestructura y tecnología de punta a nivel mundial con
este tipo de proyectos, según detalló el experto en empresas, Raúl Ávila.
Frente al caso de Reficar, cuyo monto de inversión es el más alto que ha tenido una planta de producción en el país, el
experto destacó su participación en el sector industrial del país.
“Los sectores de refinación y petroquímica alcanzan a donar entre 30% y 33% de toda la producción industrial. Si se
calcula que el PIB de sector industria pesa 12%, una planta de Reficar puede mover entre 2% y 3% del PIB agregado de
Colombia”, destacó Ávila.
Con respecto al sector de alimentos y bebidas, las grandes jalonadoras vendrían a ser Leona y Central Cervecera de
Colombia, que pueden tener aproximadamente 0,2% y 0,3% del PIB. Por su parte, la planta de Alpina aporta un gran
valor agregado para Colombia en materia de exportaciones.
En cuanto al proyecto de Argos, Ávila destacó su potencial para jalonar el segmento de construcción al generar empleo y
producción que va dirigida tanto a Colombia como a Centroamérica.
Acerca de Tecnoglass, permite más inversión, se genera más trabajo, desarrollo, consumo e importaciones. “Lo
importante es que la economía crezca y se fortalezca”. Plantean los expertos.
las condiciones están dadas en Colombia para invertir y hacer que las plantas produzcan para las necesidades internas
y para exportar a otros destinos alrededor del mundo.
Inversiones que tuvieron los complejos
La planta que tuvo el mayor monto de inversión fue Reficar, que ascendió a US$8.000 millones si se tienen en cuenta los
sobrecostos que se generaron durante su construcción. A esta le siguieron Argos, con US$1.500 millones; la Central
Cervecera de Colombia, con US$400 millones; Leona, con US$270 millones, Tecnoglass, con US$240 millones y Alpina,
con US$50 millones. Gracias a estos proyectos, Daes destacó las oportunidades que se están dando en regiones como
el Atlántico, donde se están abriendo las puertas para mano de obra barata y trabajador inteligente.

CONSECUENCIAS DE LOS MEGAPROYECTOS

Al analizar los recientes desastres ambientales en megaproyectos de Colombia como el “inédito” caso de derrame del
pozo 158 Lizama, la “desconcertante” caída del puente de Chirajará, y el “sorpresivo” taponamiento de los túneles en la
hidroeléctrica Hidroituango, es posible identificar un punto en el que los tres sucesos coinciden: la manera como se
adoptan las decisiones sobre los riesgos ambientales. Esto brinda una explicación más profunda sobre lo que realmente
está sucediedo. la toma de decisiones basada en expertos utilizada por las promotoras de megaproyectos desconoce la
gran incertidumbre que existe sobre el medioambiente y los impactos de su intervención en el mediano y largo plazo.
Este modelo de toma de decisiones consiste en que las promotoras –generalmente constructoras o financiadoras de las
grandes obras– delegan en un reducido grupo de expertos (máximo 10) la responsabilidad de calcular los riesgos
ambientales.
Para ejecutar los megaproyectos, las promotoras requieren de una licencia soportada en estudios de impacto ambiental.
Entonces, las grandes compañías del país declaran sus estudios como “previsibles”, y para ello plantean escenarios en
los que su capacidad de respuesta resuelve el reto ambiental que enfrentan. Sin embargo los hechos han venido
mostrando todo lo contrario, porque el elemento común de los desastres en los megaproyectos mencionados ha sido
justamente su “imprevisibilidad” y dificultad para reaccionar.
Lamentablemente esta visión adoptada en general por las promotoras en Colombia –y presentada como el resultado de
estudios ambientales multidisciplinarios que cuentan con medidas “claras” de compensación ambiental– no conduce a
los resultados esperados y es la sociedad la que queda expuesta a estos desatinos.
Los hechos han venido mostrando todo lo contrario, porque el elemento común de los desastres en los megaproyectos
mencionados ha sido justamente su “imprevisibilidad” y dificultad para reaccionar.
Si se cuantifica la magnitud de los recientes desastres en los megaproyectos en curso usando estimaciones gruesas, se
obtiene que para el caso del pozo 158 Lizama de Ecopetrol –del que se derramaron 24.000 barriles de crudo–, las
pérdidas serán de alrededor de 149.121 millones de pesos, solo en el proceso de limpieza, y sin incluir demandas
judiciales.
El cálculo se hace tomando como referencia los costos asumidos por la British Petroleum (BP) en un hecho similar
ocurrido en el golfo de México en 2010, cuyo proceso para determinar el costo real del derrame le tomó 10 años a la
multinacional. Las medidas de mitigación ambiental en el pozo Lizama pueden tardar al menos cinco años.
En el caso del puente Chirajara (vía Bogotá-Villavicencio) –construido por la Concesionaria Vial de los Andes
(Coviandes)– resulta suficiente saber que se tendrá que construir de nuevo, por lo que las pérdidas son de por lo menos
72.000 millones de pesos, equivalentes al costo de su construcción y que serán asumidos por las aseguradoras. Lo
anterior, sin incluir la pérdida de nueve vidas humanas que dejó su desplome.
Por último, en el caso del taponamiento de los túneles del proyecto Hidroituango en Antioquia, a cargo del grupo EPM,
las pérdidas se han estimado en al menos 400.000 millones de pesos, según la información que circula en los medios de
comunicación.
Muchos de los expertos involucrados atribuyen los efectos de las grandes obras a situaciones “imprevisibles”, variable
que discrepa de los estudios ambientales utilizados en los procesos de licenciamiento. Curiosamente, en estos procesos
la “imprevisibilidad” no es suficiente para negar licencias ambientales a megaproyectos financiados por las promotoras.
Por ello, el estudio recomienda dos modificaciones en la forma de gestionar las licencias ambientales en Colombia:
La primera implica promover censos ambientales nacionales de obligatoria adopción por parte de todos los actores que
pretendan promover iniciativas en el país, con el fin de evitar las dificultades de información limitada de quienes
participan en el proceso de evaluación ambiental tanto interna como externa a las firmas promotoras. De esta manera,
todos sabrían qué hay en el medioambiente.
La segunda consiste en migrar la responsabilidad de los estudios de impacto ambiental de las firmas promotoras a
agentes independientes como las universidades
Mirar de otra manera las causas de estas dificultades abre la oportunidad de empoderarnos en la solución del verdadero
punto común en las tragedias ambientales de las grandes obras del país, el rol del experto en decisiones ambientales en
condiciones de incertidumbre.
Una reflexión final: ante la evidencia científica actual, ¿los megaproyectos en Colombia deben seguir siendo evaluados
dentro de las organizaciones promotoras, o deben hacerlo agentes independientes como las universidades del país?
ACTIVIDAD
1. Elabora una sopa de letras con 20 términos que tengan relevancia en los temas tratados en la guía anterior.
2. ¿Cuál es el papel del estado en la economía?
3. ¿Por qué los gobiernos neoliberales tienen tendencias a privatizar las empresas estatales?
4. Explica la importancia que tiene la implementación de tecnologías de punta en los procesos industriales en
nuestro país.
5. ¿Cómo influyen los megaproyectos de infraestructura en el desarrollo económico de nuestro país?
6. ¿Cómo afecta la corrupción en Colombia a los grandes proyectos de infraestructura? Da ejemplos.
7. ¿Qué importancia tiene para Colombia el desarrollo de megaproyectos industriales y energéticos?
8. ¿Porque la región Atlántica se ha convertido en un escenario ideal para el desarrollo de megaproyectos
industriales?
9. Establece algunas consecuencias de los megaproyectos.
10. ¿Consideras que los megaproyectos deben ser evaluados por agentes independientes como las universidades?

También podría gustarte