Está en la página 1de 67

UNIDAD 1.

RECONOCIMIENTO Y
ESTRUCTURA DEL
NEGOCIO
Ingeniería de Negocios: Es una herramienta sistemática
en la construcción de procesos de procurar la materia
prima, producción y control de calidad, a través de lo
ingénito, ingenuo, ingenio e ingentes resultados.

Plan de negocios: Es un documento concreto y explícito


para identificar la viabilidad técnica, financiera y de
mercado sobre una idea de negocio, en el cual se
formulan los planes de marketing, producción, recursos
humanos y el financiero.
Evaluación: Es la valoración de conocimientos, actitudes
y rendimiento de una persona o de un servicio, en la que
se debe juzgar de acuerdo a la sana crítica y la
objetividad de la información.

Proyecto: Un proyecto es un desafío temporal que se


lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
único a un costo determinado y una calidad específica.
Ingeniería del Negocio, que toma de la filosofía de
Calidad Total el sentido de compromiso de la gente, a
partir de su involucramiento en los cambios que se
producen en la organización y la visión de mejoramiento
continuo, y toma de la reingeniería, el concepto de
cambio profundo, dando saltos de gran magnitud, que
lleven rápidamente al deber ser del proceso; todo dentro
de un ambiente de aprendizaje organizacional.
Según, Betancourt (2006), define a la Ingeniería del
Negocio como: «Conjunto de herramientas y técnicas
que permiten desarrollar el Modelo de Negocio de una
organización, basados en los procesos lógicos definidos
por la Misión y en el deseo de ser contenido en la Visión
organizacional, con el fin de realizar el rediseño de los
procesos del negocio desde un punto de vista sistémico».
La ingeniería de negocios constituye la disciplina para
formalizar y proveer una metodología en el diseño integral
desde el análisis de las estrategias empresariales hasta la
aplicación de tecnologías basado en procesos lógicos
definidos por la misión organizacional y los deseos de ser
contenidos en la visión para emprender negocios
exitosos.
Así mismo, se considera a la Ingeniería de Negocios,
como un paradigma de la gestión empresarial en el éste
Siglo XXI, una herramienta para desarrollar procesos de
procura de materia prima que ayuden a crear nuevas
empresas y gestionar su puesta en marcha con el firme
propósito de ingresar a mercados rentables sin descuidar
el aprovechamiento de las tecnologías, el “saber hacer”
en los procesos.
Los procesos de la ingeniería de negocios, obedecen a la
misión, como la esencia y la razón de existir y ser de una
empresa, es a partir de ello se diseñan los tres procesos
que lo denominé el ABC de la Ingeniería de Negocios.

A = Proceso de Procura de la Materia Prima.


B = Proceso de producción o Transformación.
C = Proceso de Verificación de la Calidad.
¿Cuál es el objetivo de la Ingeniería Financiera?
Proponer estrategias o instrumentos financieros innovadores y
diversificados que permitan atender necesidades de los sectores
privados, públicos o vulnerables. Promover la transferencia tecnológica
que propicie la gestión de negocios inteligentes para generar una
ventaja competitiva.
Ingeniería Financiera implica el diseño, el desarrollo y la
implementación de instrumentos y procesos financieros
innovadores, y la formulación de soluciones creativas a problemas
comunes en finanzas.
Los ingenieros financieros están relacionados en un amplio e
importante número de áreas. Incluyen finanzas corporativas para
desarrollar nuevos instrumentos que aseguren los fondos
necesarios para la operación de negocios a gran escala; también
intervienen en estudios de fusiones y adquisiciones, siendo el mejor
ejemplo, la intervención de los ingenieros financieros en la emisión
de bonos chatarra y financiamiento puente, para asegurar los fondos
necesarios para compras forzadas de empresas (takeover) y
compras apalancadas (levereged buyout).
Los ingenieros financieros también han trabajado sobre
negociación de títulos y productos derivados (futuros,
opciones y swaps). Son muy dados al desarrollo de
estrategias de arbitraje. El arbitraje puede implicar
oportunidades a través del espacio, del tiempo,
instrumentos financieros nuevos, cobertura de riesgo y
asimetrías de impuestos.
¿Dónde se aplica la Ingeniería Financiera?

La ingeniería financiera a veces se conoce como análisis cuantitativo y la


usan los bancos comerciales, bancos de inversión, agencias de seguros y
fondos de cobertura
La Ingeniería Financiera no sólo se enfoca a las grandes
instituciones o empresas, también se ha aplicado al
consumidor final, por ejemplo, en hipotecas de tasa
ajustable, cuentas de manejo de efectivo, variados tipos
de seguros de vida, etc
HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA FINANCIERA.

Todo ingeniero necesita herramientas, y el ingeniero financiero no es la


excepción. Él necesita herramientas conceptuales y físicas. Las
conceptuales implican a todas las finanzas como disciplina formal y
conceptos tales como la teoría de la valuación, teoría del portafolio, teoría
de la cobertura, análisis financiero, leyes fiscales, etc. Las herramientas
físicas son los instrumentos financieros tales como títulos de ingreso fijo,
acciones de empresas, contratos de swaps, etc., además de una buena
calculadora y disponer de información financiera por medios electrónicos
El diseño de la organización define funciones y procesos
claros, lo que permite a las personas hacer su mejor
trabajo con más responsabilidad y participación, pero con
menos esfuerzo desperdiciado. Crea un lugar de trabajo
inclusivo en el que sus equipos trabajan juntos
El diseño organizacional es el proceso de construir y ajustar la
estructura de la organización para conseguir sus objetivos.

El proceso, que parte de las metas que tiene la empresa, convierte


estas en tareas que, a su vez, sirven de base para la definición de los
puestos de trabajo
Las decisiones de diseño organizacional con frecuencia se
relacionan con el diagnóstico de múltiples
factores, entre ellos la cultura, el poder, los comportamientos
políticos y el diseño de los puestos de una organización.

El diseño organizacional representa los resultados de un proceso


de toma de decisiones que incluye fuerzas ambientales, factores
tecnológicos y elecciones estratégicas.
Específicamente, debe:

•Facilitar el flujo de información y de toma de decisiones para satisfacer las


demandas de los clientes, proveedores y dependencia reguladoras.

•Definir con claridad la autoridad y responsabilidad de trabajos, equipos,


departamentos y divisiones.

•Crear los niveles de integración (coordinación) deseados entre trabajos,


equipos, departamentos y divisiones construyendo procedimientos para una
rápida respuesta a cambios en el ambiente.
Factores Claves en el Diseño Organizacional

Todo diseño organizacional (con mayor descentralización y


delegación de autoridad a los empleados) soluciona algunos
problemas, pero al mismo tiempo crea otros. Cada diseño
organizacional presenta algunos inconvenientes, la clave radica en
seleccionar un diseño organizacional que los minimice.

Es posible identificar algunas variables para cada uno de los tres


factores primarios: ambientales, estratégicos y tecnológicos, que
afectan las decisiones de diseño organizacional. Otros factores
(por ejemplo proveedores, consumidores y nuevos competidores)
pueden afectar también el diseño organizacional.
Factores Ambientales
Los factores ambientales que gerentes y empleados necesitan evaluar son:
1) las características de los ambientes presentes y posiblemente futuros, y 2) la forma en
que estas características afectan la capacidad de la organización para funcionar con
eficacia.

Tal vez la mejor forma de entender el impacto del ambiente sobre el diseño organizacional
es observar los diversos factores que comprende el ambiente. Los cuatro factores que
consideramos más importantes son: proveedores, distribuidores, competidores y
consumidores.
Factores Estratégicos
Muchos factores estratégicos afectan las decisiones de diseño
organizacional. Nos enfocamos en uno de los marcos de estrategias
competitivas más conocidos, que fue desarrollado por Michael Porter,
de Harvard University. De acuerdo a sus planteamientos, las
organizaciones necesitan distinguirse y colocarse en posición
diferente de sus competidores con el fin de construir y sostener una
ventaja competitiva.

Las organizaciones han tratado de construir una ventaja competitiva


en diversas formas, pero tres estrategias parecen esenciales para
crear esa ventaja: bajo costo, diferenciación y enfoque
Bajo costo: Una estrategia de bajo costo se basa en la capacidad
de la organización para proporcionar un producto o servicio a un
costo inferior que sus rivales.

Una empresa que elige una estrategia de bajo costo trata de


obtener una ventaja significativa en costos sobre
otros competidores y beneficiar a los consumidores con los
ahorros, para ganar participación en el
mercado.

Este tipo de estrategia se encamina a vender un producto


estandarizado que resulte atractivo para el cliente “promedio” en un
mercado amplio.
•Diferenciación: Una estrategia de diferenciación se
basa en proporcionar a los clientes algo que sea
exclusivo y distinga a los productos o servicios de la
organización de los de la competencia. Una organización
que escoge una estrategia de diferenciación suele usar
un diseño de organización por producto, por el cual cada
producto tiene sus propios departamentos de
manufactura, comercialización e investigación y
desarrollo.
Enfoque: Una estrategia de enfoque se diseña para ayudar a que la
organización establezca como meta un nicho específico en una industria, a
diferencia tanto de la estrategia de bajo costo como de la de
diferenciación, que están diseñadas para apuntar a mercados de toda la
industria.

Una organización que escoge una estrategia enfocada puede utilizar


cualquiera de varios diseños de organización que van desde el funcional
hasta el de producto y el de red, para satisfacer las preferencias de sus
consumidores.
Factores Estratégicos
La tecnología es el proceso por el cual una organización convierte
insumos en productos. Aunque hay literalmente cientos de
tecnologías, nos concentraremos en la forma en que la tecnología
en general se incluye en el diseño de una organización.

La coordinación de equipos y departamentos, la delegación de


autoridad y responsabilidad, y la necesidad de mecanismos
formales de integración, están todos influidos por la medida en que
las unidades deben comunicarse entre sí para alcanzar sus metas.
Diseños Tradicionales de Organización

Diseño Funcional: Incluye la creación de puestos, equipos y


departamentos con base en las actividades especializadas. El
agrupamiento funcional de los empleados es la forma de más
amplio uso y aceptación de dividir por departamentos. Este
diseño presenta ventajas y desventajas. En el lado positivo
permite la identificación y asignación clara de responsabilidades
y los empleados lo comprenden con facilidad. Las personas que
realizan tareas similares y se enfrentan a problemas parecidos
trabajan juntas, con lo que incrementan las posibilidades de
interacción y respaldo correspondido. Una desventaja es que el
diseño funcional fomenta un punto de vista limitado que
centra la atención en un grupo de tareas más estrecho. Los
empleados tienden a perder de vista la organización como un
conjunto.
Estructura funcional En una estructura funcional, las
actividades se agrupan por función común del nivel
inferior al superior de la organización. Los ingenieros se
encuentran en el departamento de ingeniería y el
vicepresidente de ingeniería es responsable de todas las
actividades de ingeniería

Una fortaleza de la estructura funcional es que fomenta


las economías de escala dentro de las funciones. Las
economías de escala se presentan cuando los empleados
se encuentran en el mismo lugar y pueden compartir las
instalaciones.
Estimula el desarrollo de habilidades profundas de los
empleados, quienes están expuestos a una gama de
actividades funcionales dentro de su propio departamento.

La principal debilidad de la estructura funcional es una


respuesta lenta a los cambios en el entorno que requieren
coordinación entre departamentos.

La jerarquía vertical se sobrecarga. Se acumulan las decisiones


y los altos directivos no responden con suficiente prontitud.
Otras desventajas de la estructura funcional son que la
innovación es lenta debido a una coordinación deficiente y cada
empleado tiene una perspectiva limitada de las metas en
general
Estructura divisional En este caso, el término estructura divisional se utiliza
como el término genérico para lo que a veces se denomina como estructura
de producto o unidades estratégicas de negocio. Con esta estructura, las
divisiones se pueden organizar con base en los productos individuales,
servicios, grupos de productos, principales proyectos o programas, divisiones,
negocios o centros de utilidades. La característica de una estructura divisional
es que la agrupación se basa en resultados organizacionales.
Estructura horizontal. Un enfoque organizacional
reciente es la estructura horizontal, que organiza a los
empleados en torno a los procesos centrales. Por lo
general, las organizaciones cambian hacia una estructura
horizontal durante un proceso llamado reingeniería.

La reingeniería o reingeniería de procesos de negocio,


significa básicamente el rediseño de una organización
vertical junto con sus flujos de trabajo y procesos
horizontales.
Un proceso se refiere a un grupo organizado de tareas y
actividades relacionadas que trabajan en conjunto para
transformar los insumos en resultados que generan valor
para los clientes. Los ejemplos de los procesos incluyen
cumplir con los pedidos, desarrollo de productos nuevos y
servicio al cliente.

La reingeniería cambia la forma de pensar de los


gerentes respecto a cómo se debe llevar a cabo el
trabajo. En lugar de enfocarse en puestos estrechos
estructurados en diferentes departamentos funcionales,
se enfatizan en procesos centrales que cruzan
horizontalmente a la organización e implican a equipos de
empleados que trabajan juntos para servir a los clientes.
Portafolios Como gerente de una organización, tenga en
mente estos lineamientos: Considerar una estructura horizontal
cuando las necesidades y demandas de los clientes cambien
rápidamente y cuando el aprendizaje y la innovación sean
cruciales para el éxito organizacional. Determinar con cuidado
los procesos centrales así como capacitar a los gerentes y
empleados a fin de que trabajen dentro de la estructura
horizontal
REDES VIRTUALES Y OUTSOURCING
Los desarrollos recientes en el diseño organizacional
amplían el concepto de coordinación y colaboración
horizontal más allá de los límites de la organización Portafolios Como gerente de una
tradicional. En años recientes, la tendencia del diseño organización, tenga en mente estos
más generalizado ha sido el outsourcing de varias áreas lineamientos: Utilizar una estructura
de la organización a socios externos. de red virtual para una flexibilidad
extrema y respuesta rápida a
Outsourcing significa contratar ciertas tareas o funciones, condiciones cambiantes del
como manufactura, recursos humanos o procesamiento mercado. Concentrarse en las
de crédito, de otras empresas actividades clave que dan a la
organización su ventaja
competitiva y utilizar el outsourcing
de otras actividades a socios
cuidadosamente seleccionados.
Diseño de Lugar: Significa establecer en forma
geográfica las unidades principales de una
organización, al miso tiempo que se conservan aspectos
importantes del diseño funcional. Todos los grupos
funcionales de un área geográfica se encuentran en una
sola ubicación. Este diseño tiene varias ventajas
potenciales. Cada departamento o división se halla en
contacto directo con los clientes de su localidad y se
adapta con mayor facilidad a sus demandas. Una rápida
respuesta es una gran ventaja de las organizaciones
que usan el diseño de lugar. Es evidente que
organizarse de acuerdo al lugar incrementa los
problemas de control y coordinación.

Si las unidades regionales cuentan con procedimientos


distintos de personal, compras y distribución, la
administración pasará dificultades para alcanzar la
integración.
Diseño de Producto: Significa establecer unidades autocontenidas,
cada una capaz de desarrollar, producir y comercializar sus propios
bienes o servicios. La mayoría de las organizaciones que producen
múltiples bienes o servicios, utilizan alguna forma de diseño del
producto. Esto reduce la sobrecarga de información que tendrían que
enfrentar los administradores con un diseño organizacional sólo
funcional.

Diseño Multidivisional: En este las tareas se organizan por divisiones


sobre la base del producto o de los mercados geográficos en que se
venden los bienes o servicios.
Diseños Contemporáneos de Organización

Diseño Multinacional: Estas empresas de negocios múltiples


se llaman organizaciones multinacionales porque producen y
venden productos o servicios en dos o más países. Este diseño
trata de mantener la coordinación entre productos, funciones y
áreas geográficas. Una complicación adicional que los
administradores deben enfrentar es que frecuentemente están
separados por
cultura y lengua. Un balance perfecto requiere un diseño
complejo. Por tanto la mayoría de los diseños multinacionales
se concentran en la importancia relativa de que se le debe dar
a los diseños organizacionales de lugar y producto.
Diseño de Red: Se enfoca en compartir la autoridad,
responsabilidad y recursos entre la gente, departamentos
u otras organizaciones que deben cooperar y
comunicarse frecuentemente para alcanzar metas
comunes. Se deben aplicar varios diseños (funcional, por
producto o lugar) en una organización de red conforme
cambian metas y tareas
Organización Virtual: Busca coordinar y vincular a la
gente de muchas ubicaciones diferentes para que se
comuniquen y tomen decisiones en tiempo real. Tal
organización está formada por redes de organizaciones
en evolución constante. Los usuarios de computadores
personales avanzadas pueden aprovechar fácilmente las
bases de datos de la compañía y trabajar en forma
conjunta como si estuvieran en el mismo salón.
Las dimensiones básicas del diseño organizacional son:

Formalización: el grado mediante el cual la organización tiene sus propias


normas, regulaciones y procedimientos.

Centralización: El grado por el cual se toman las decisiones en los niveles


más altos.

Jerarquía de autoridad: El grado de diferenciación vertical a través de los


niveles del management.

Especialización: El grado por el cual se definen los empleos y depende de


una única expertise.

Estandarización: El grado por el cual las actividades laborales se realizan en


forma rutinaria.

Complejidad: El grado por el cual muchos diferentes tipos de actividades se


llevan adelante en la organización.
UNIDAD 2. GESTIÓN Y
REGISTRO DE
ARRANQUE DEL
NEGOCIO
Sociedades mercantiles
La ley establece 7 tipos de sociedades mercantiles para crear una
empresa en México

La diversidad da respuesta a las variables que participan durante la


constitución, entre ellas:

•Si emprendes solo o en sociedad


•El capital con el que se dispone.
•El tipo de administración deseada.
•El tamaño de la empresa y volumen de ingresos.
•Entre otros.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
DEFINICION Es aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están obligadas al
pago de sus aportaciones representadas en acciones.
SOCIOS Una o más personas físicas. En ningún caso las personas físicas pueden ser simultáneamente
accionistas de otro tipo de sociedad mercantil si su participación en dichas sociedades mercantiles
les permite tener el control de la sociedad o de su administración
CONSTITUCIÓN Mediante el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía (Sistema Electrónico
de Constitución de SAS).
INTEGRACION DEL CAPITAL No existe un mínimo de capital. Está representado por acciones de igual valor y confieren los
mismos derechos. .
OBJETO SOCIAL Cualquier tipo de actividad comercial lícita.

ADMINSITRACION A través de un Administrador Único que forzosamente debe ser accionista de la sociedad.

VIGILANCIA No aplica.

RESPONSABILIDAD Responden hasta por el monto de sus aportaciones. Deben realizar la publicación de informes
financieros de manera anual. La falta de dichas publicaciones da lugar a la disolución de la
sociedad.
INGRESO Los ingresos totales anuales no pueden rebasar los 5 millones de pesos. No existe fondo de
reserva.
LIQUIDACION Y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos previstos en los artículos
DISOLUCION 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público
Sociedad Anónima (S.A.)
DEFINICION Es la que existe bajo una razón social y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se
limita al pago de sus acciones.
SOCIOS Dos o más socios, pueden ser personas físicas o morales.

CONSTITUCIÓN 1. Mediante fedatario público.


2. Suscripción pública.
INTEGRACION DEL CAPITAL El capital mínimo para su constitución se establece en el contrato social, el cual es representado
por acciones de igual valor que confieren los mismos derechos.
OBJETO SOCIAL Cualquier tipo de actividad comercial lícita.

ADMINSITRACION Se conforma por un Administrador Único o por un Consejo de Administración, y pueden ser socios
o personas ajenas a la sociedad.
VIGILANCIA A cargo de uno o varios comisarios,temporales y revocables, quienes pueden ser socios o
personas ajenas a la sociedad.
RESPONSABILIDAD Los socios se encuentran obligados únicamente al pago de sus acciones y no responden de
forma personal por las deudas sociales.
INGRESO No existe un límite de ingresos. De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el
fondo de reserva.
LIQUIDACION Y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos previstos en los artículos
DISOLUCION 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L)
DEFINICION Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes
sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues sólo son cedibles en los
casos y con los requisitos que establece la Ley General de Sociedades Mercantiles.
SOCIOS Dos y hasta cincuenta socios, personas físicas o morales.

CONSTITUCIÓN Mediante fedatario público.

INTEGRACION DEL CAPITAL El capital social se establece en el contrato social; se divide en partes sociales que pueden ser de valor y categoría
desiguales, pero que en todo caso son de un múltiplo de un peso. Al constituirse la sociedad el capital debe estar
íntegramente suscrito y exhibido, por lo menos, el cincuenta por ciento del valor de cada parte social. El capital mínimo
requerido para la constitución es de $3,000.00.
OBJETO SOCIAL Cualquier tipo de actividad comercial lícita.

ADMINSITRACION La administración está a cargo de uno o más gerentes, que pueden ser socios o personas ajenas a la sociedad,
designados temporalmente o por tiempo indeterminado. Salvo pacto en contrario, la sociedad tiene el derecho para
revocar en cualquier tiempo a sus administradores
VIGILANCIA Si el contrato social así lo establece, se procede a la constitución de un Consejo de Vigilancia, formado de socios o de
personas ajenas a la sociedad
RESPONSABILIDAD Los socios son responsables de las operaciones de la sociedad hasta un monto de igual valor a las aportaciones
realizadas. En caso de que la sociedad incurra en deudas o no pueda cumplir con sus obligaciones, los socios solo
deben responder en proporción a sus aportaciones
INGRESO No existe un límite de ingresos. De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo de reserva.

LIQUIDACION Y DISOLUCION 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público
Sociedad en Comandita Simple (S. en C.S)
DEFINICION Es la que existe bajo una denominación social y se compone de uno o varios socios comanditados que
responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, delas obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
SOCIOS Uno o varios socios comanditados y uno o varios socios comanditarios.

CONSTITUCIÓN Mediante fedatario público.

INTEGRACION DEL CAPITAL No existe un mínimo de capital.

OBJETO SOCIAL Cualquier tipo de actividad comercial lícita.

ADMINSITRACION El socio o los socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de administración, ni aun con el
carácter de apoderados de los administradores; pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o ejercidas
por los comanditarios, en los términos del contrato social, no se reputan actos de administración.
VIGILANCIA Existe la figura del Interventor que vigila los actos de los administradores. Asimismo, los actos de
vigilancia pueden ser establecidos y ejercidos por los comanditarios, en los términos del contrato social.
RESPONSABILIDAD Los socios comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.
INGRESO No existe un límite de ingresos. De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo
de reserva.
LIQUIDACION Y DISOLUCION 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos previstos en los artículos 249 BIS y
249 BIS 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público.
Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.)
DEFINICION Es la que se compone de uno o varios socios comanditados (forman parte de la administración), y de
uno o varios socios comanditarios (no participan en la administración).
SOCIOS Dos o más socios, pueden ser personas físicas o morales.

CONSTITUCIÓN 1. Mediante fedatario público.


2. Suscripción pública
INTEGRACION DEL CAPITAL No existe un mínimo de capital. Está representado por acciones de igual valor y confieren los mismos
derechos.
OBJETO SOCIAL Cualquier tipo de actividad comercial lícita.

ADMINSITRACION Se conforma por un Administrador Único o por un Consejo de Administración, y pueden ser socios o
personas ajenas a la sociedad.
VIGILANCIA A cargo de uno o varios comisarios, temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas
ajenas a la sociedad.
RESPONSABILIDAD Él o los socios comanditados responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones de la sociedad, y el socio o los socios comanditarios únicamente por el pago de sus
acciones.
INGRESO No existe un límite de ingresos. De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo
de reserva.
LIQUIDACION Y DISOLUCION 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos previstos en los artículos 249 BIS
y 249 BIS 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público
Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.)
DEFINICION Es aquella que existe bajo una razón social y en la quetodos los socios responden, de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.
SOCIOS Dos o más personas físicas o morales, que pueden tener la calidad de socios industriales o
capitalistas. La condición de socio es intransferible sin el consentimiento de los demás
socios.
CONSTITUCIÓN Mediante fedatario público
INTEGRACION DEL No existe un mínimo de capital.
CAPITAL
OBJETO SOCIAL Cualquier tipo de actividad comercial lícita.
ADMINSITRACION A cargo de uno o varios administradores, quienes pueden ser socios o personas ajenas a
ella.
VIGILANCIA Los socios no administradores pueden nombrar un interventor que vigile los actos de los
administradores
RESPONSABILIDAD Los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales.
INGRESO No existe un límite de ingresos. De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5%
para el fondo de reserva.
LIQUIDACION Y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos previstos en los
DISOLUCION artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público.
Sociedad Cooperativa (S.C.)
DEFINICION Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades
económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
SOCIOS Mínimo cinco socios (personas físicas), con excepción de las Sociedades Cooperativas de Ahorro
y Préstamo, que se constituyen con un mínimo de 25 socios.
CONSTITUCIÓN 1. Mediante fedatario público.
2. A través de la inscripción de sus estatutos sociales ante un juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario, delegado
municipal o titular de los órganos político-administrativos de la Ciudad de México o del lugar en
donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.
INTEGRACION DEL CAPITAL Se define en las bases constitutivas de la sociedad. Está integrado por certificados de aportación,
los cuales pueden hacerse en efectivo, bienes, derechos o trabajo.
OBJETO SOCIAL Cualquier tipo de actividad comercial lícita.

ADMINSITRACION A cargo de una Asamblea General y de un Consejo de Administración. Las Sociedades


Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de los citados órganos, deben contar, cuando menos
con: un Comité de Crédito o su equivalente, con un Comité de Riesgos, con un director o gerente
general y con un auditor Interno, dependiendo del tamaño y nivel de operación de la Cooperativa.
VIGILANCIA A través de un Consejo de Vigilancia, el cual estará integrado por un número impar de miembros
no mayor de cinco con igual número de suplentes, que desempeñan los cargos de presidente,
secretario y vocales, designados en la misma forma que el Consejo de Administración. Asimismo,
este tipo de sociedades pueden ser vigiladas por las dependencias locales o federales que, de
acuerdo con sus atribuciones, deban intervenir en su buen funcionamiento.
Sociedad Cooperativa (S.C.)
RESPONSABILIDAD La responsabilidad es limitada, cuando los socios solamente se obliguen al pago de los
certificados de aportación que hubieren suscrito. Es suplementada, cuando los socios responden
a prorrata por las operaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva.
INGRESO El fondo de reserva se constituye con el 10 al 20% de los rendimientos que obtengan las
sociedades cooperativas en cada ejercicio social.
LIQUIDACION Y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos previstos en los artículos
DISOLUCION 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público.
Persona física

En términos fiscales, una persona física es quien realiza


cualquier actividad económica (vendedor, comerciante,
empleado, profesionista, etcétera), el cual tiene derechos
y obligaciones ante el Estado.

Conoce los regímenes disponibles para emprender


individualmente, como persona física.
Persona moral

Es una personalidad jurídica conformada por personas


físicas y/o morales que se unen para la realización de un
fin colectivo. Son entes creados por el derecho, no tienen
una realidad material o corporal, sin embargo, la ley les
otorga capacidad jurídica para tener derechos y
obligaciones.
Las Pequeñas y Medianas Empresas son empresas con
características distintivas, que tienen dimensiones con
ciertas limitantes ocupacionales y financieros, prefijados
por los Estados o regiones. El concepto las Pequeñas y
Medianas Empresas (PyMEs) se refiere a la clasificación
de las empresas de acuerdo a su tamaño. Para su
medición no existe una fórmula internacionalmente
aceptada o implementada, sino que cada país tiene sus
propias legislaciones y políticas para clasificar a las
empresas.
Se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los
servicios y que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas
superiores a los 250 millones de pesos.

Una gran empresa tiene entre sus características, sobrepasar una serie
de límites ocupacionales o financieros, los cuales, dependen de cada
país.

Se compone de la economía de escala, la cual consiste en ahorros


acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes y entre sus
ventajas está la facilidad de financiamiento que da mayor garantía a las
empresas del pago de sus deudas y sus barreras de entrada son
relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.
Características de las grandes empresas

Además del número de empleados y los ingresos que generan,


existen otras características propias de una empresa grande:

•Suelen ser internacionales. Las grandes empresas mexicanas


tienen sede en el país, pero es común que tengan filiales en otras
partes del mundo.

•Poseen múltiples departamentos especializados. Las grandes


empresas se conforman de varios departamentos que cumplen con
funciones específicas y se administran de forma independiente por
gerentes, por ejemplo: recursos humanos, finanzas, mercadotecnia y
ventas.
•Sus propietarios no suelen gestionarlas directamente. Los
dueños de estas empresas no suelen encargarse de administrarla.
Se crea una junta directiva por votación y a cada integrante se le
asigna una función específica. Este grupo es quien toma las
decisiones comerciales y vigila que se cumplan las metas de la
empresa.

•Atraen a un sector más amplio del mercado. A diferencia tanto


de las pequeñas empresas y como de las mediadas empresas que
suelen centrarse en un tipo de producto o servicio y apuntar a un
nicho específico, las grandes empresas atraen a una amplia gama
de consumidores y constantemente buscan expandir su mercado.
Ventajas de las empresas grandes

La principal ventaja de una gran empresa sobre las pequeñas empresas


es los recursos que tiene. Una gran empresa puede asumir pérdidas
temporales para expandirse o diversificar su mercado. Incluso suelen
tener privilegios fiscales con los que no cuentan ni las pequeñas
empresas ni las medianas empresas. Veamos otros de sus puntos a
favor:

•Competitividad. Si se lo propone, una empresa grande puede ganar el


mercado a sus competidores. Tiene la capacidad de ofrecer productos
similares a los de otras empresas de menor tamaño. Pueden diversificar
su mercado hacia nuevos sectores con potencial de crecimiento de forma
relativamente fácil y económica.
•Facilidad para obtener financiamientos. Es más sencillo para una gran
empresa acceder a capital, ya que poseen distintas fuentes a las que
pueden recurrir, por ejemplo, la venta de acciones en la bolsa de valores o
préstamos bancarios a largo plazo. Al solicitar mayores cantidades de
dinero, sus tasas de interés son más bajas.

•Mejor administración. A diferencia de muchas pymes, donde los mismos


propietarios deben administrar el negocio y muchas veces no
tienen habilidades administrativas suficientes, en las grandes empresas se
acostumbra tener un equipo de expertos a cargo de las finanzas,
contabilidad y administración.
•Mayor reconocimiento de marca. Para los consumidores es más fácil
identificar a las grandes empresas, su imagen de marca y sus productos o
servicios. Esto les permite vender a un mercado más amplio. Cuando la
reputación de una empresa es buena, muchas personas prefieren consumir
un producto de esa empresa en lugar de probar una marca desconocida.

•Precios más competitivos. Al comprar insumos a gran escala, las


grandes empresas pueden obtener descuentos considerables en los costos
y, por consiguiente, ofrecer precios más bajos que otras empresas de
menor tamaño en el mercado.
•Menor riesgo. Gracias a que abarcan diversos mercados, es más
fácil que las grandes empresas puedan costear el lanzamiento de
nuevos productos o servicios. Esta diversificación también implica un
menor riesgo cuando las condiciones del mercado cambian.

•Más empleos. Ya que sus líneas de producción y ventas son en


cantidades industriales, las grandes empresas pueden generar un
gran número de empleos.
Desventajas de las empresas grandes

Querer maximizar ganancias puede llevar a las grandes empresas a


tomar decisiones que afectan a terceros. Estas son algunas de sus
desventajas:

•Contaminación ambiental. Todas las empresas contribuyen a la


contaminación ambiental, pero son las empresas grandes quienes
generan más contaminantes por su alto consumo de energía eléctrica,
de gas y otros combustibles, por la producción de residuos y por la
movilidad de sus productos.

•Cultura más rígida. Los procesos de una gran empresa suelen ser
poco flexibles. Tener que repetir las mismas funciones cada día puede
desmotivar a los empleados, quienes no tienen la oportunidad de
involucrarse en otras áreas. Al ser muchos colaboradores se dificultan
las relaciones entre compañeros y con los superiores, lo que puede
generar un ambiente frío, distante o poco social.
•Dificultades de administración a gran escala. Mientras más
grande sea una empresa, pueden surgir más problemas de
comunicación, control y coordinación, sobre todo cuando están
repartidas en regiones con horarios y culturas del trabajo distintas.

•Poco acceso a lugares remotos. Una gran empresa podría no


estar interesada en ubicarse en sitios con pocos habitantes
porque no les parece rentable. Esto abre una brecha de acceso a
productos y servicios entre las grandes ciudades y las pequeñas
poblaciones.

•Servicios menos personalizados. Mientras más grande es una


empresa, más complicado se vuelve que pueda brindar un servicio
personalizado a todos sus clientes. A diferencia de una micro o
pequeña empresa, donde muchas veces el mismo dueño es quien
recibe a los clientes y los saluda por su nombre, una gran
empresa suele entregar un servicio estandarizado e impersonal.
Ejemplos de grandes empresas

Algunos ejemplos de grandes empresas son los siguientes:


•Grupo Argos: empresa colombiana de cementos.

•McDonald’s: cadena estadounidense de comida rápida.

•Toyota: empresa de automóviles japonesa.

•Banco de la Nación de Argentina.

•Flips: empresa venezolana de cereales.

•Codelco: empresa chilena de explotación minera.

Pemex: empresa mexicana petrolera.

Banco de Crédito del Perú.

Petrobras: empresa petrolera de Brasil.

Electrobras: empresa brasileña de distribución de energía eléctrica.

También podría gustarte