Está en la página 1de 12

Sujetos de la obligación tributaria

Introducción

El hecho imponible es imponible respecto a alguien

Cuando se habla de sujetos se va a hacer referencia a sujetos que se encuentran más o menos
vinculados con el hecho imponible,

Sujeto activo (Faz activa de la OT)

El sujeto activo es el fisco.

Jurisprudencia sobre sujeto activo

Fallos sobre sujeto activo:

1) Argencar (no lo toman);

2) Ibm (no lo toman).

Se encuentran superadas.

Indisponibilidad de la obligación tributaria

La obligación tributaria es indisponible para ambas partes, es decir que no pueden ser transadas
por las partes (artículo 39 del decreto reglamentario de la ley 11.683).

Sujeto pasivo de la OT (Faz pasiva de la O.T)

Los sujetos pasivos de la obligación tributaria es la persona en lo individual o colectivo en la


cual la ley le obliga a cumplir la OT, estos, conforme la ley 11.683, pueden ser:

1) Contribuyentes; y

2) Responsables.

Cabe mencionar que ser contribuyente o responsable acarrea distintas consecuencias.

Clasificacion de la ley 11.683

La ley 11.683 distingue a los siguientes sujetos:

1) Responsables por deuda propia (art. 5): son los contribuyentes.

2) Responsables por deuda ajena (Art. 6): se pueden transformar en solidarios (artículo 8).
Asimismo se contempla a los sustitutos en el párrafo segundo del artículo 6.

Cabe mencionar que la ley siempre habla de contribuyentes de derecho o de iure y no de los de
hecho.

Contribuyentes (desarrollo)

El contribuyente puede surgir de manera expresa o implícita de la ley, cuando se deduce de


forma implícita de la ley (fallo WINTERSHALL o algo así).
El artículo 5 de la ley 11.683 dispone que “están obligados a pagar el tributo al Fisco en la
forma y oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes, como
responsables del cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus
herederos y legatarios (alude a que cuando un contribuyente fallece, todas las obligaciones
tributarias nacidas con anterioridad al fallecimiento se transmiten a los herederos y legatarios)
con arreglo a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, sin perjuicio, con
respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8°.

Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible


que les atribuyen las respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que
éstas prevén para que surja la obligación tributaria:

a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho
común.

b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho
(S.A, SRL)

c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el


inciso anterior, y aun los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean
considerados por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución del hecho
imponible (son aquellas que no son sujetos del derecho, las ute, los fideicomisos).

d) Las sucesiones indivisas (en la medida que este previsto en la respectiva ley del impuesto),
cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho imponible,
en las condiciones previstas en la ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial,


municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas,
quedan comprendidas en las disposiciones del párrafo anterior”.

Cabe mencionar que esta es una norma potencial, ya que depende de lo que establezcan las
leyes de los respectivos impuestos (iva, ganancias, etc). García Vizcaino dice que el sujeto
pasivo es aquel que:

a) realizar el hecho imponible; y

b)

Responsable por deuda ajena

Los responsables por deuda ajena no realizan el hecho imponible. Estos son ajenos al mismo,
pero hay una relación razonable entre el responsable por deuda propia y ajena. Es por ello que
se encuentran taxativamente enunciados en la ley. Los responsables por deuda ajena pueden
tener dos modalidades:

I) al lado del contribuyente: señala el primer párrafo del artículo 6 de la ley 11.683 “están
obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de las sanciones previstas en esta ley:

1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento
de la deuda tributaria de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes
administrados o en liquidación, etcétera, en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que
especialmente se fijen para tales responsables (significa que no cumplen la obligación tributaria
con sus recursos, sino con los del contribuyente):

a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.

b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con
capacidad restringida, en este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento de
obligaciones tributarias.

c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación,


quienes ejerzan la administración de las sucesiones (los administradores de la sucesion) y, a
falta de estos últimos, el cónyuge supérstite y los herederos.

d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades,


asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refieren los incisos b) y c) del artículo
5°.

e) Los administradores de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o


administradoras de fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en
ejercicio de sus funciones puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las
respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen
correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.

f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos: tienen dos deberes, los de retener
y percibir

II) En lugar del contribuyente: los responsables sustitutos (son responsables por deuda ajena) en
la forma y oportunidad que se fijen para tales responsables en las leyes respectivas. En este caso
se desplaza al contribuyente desaparece para declarar y pagar el impuesto. Siempre se persigue
al sustituto y no al sustituido contribuyente. Asimismo deben ser establecidos por ley y deben
cumplir todos los deberes formales y materiales desplazando al contribuyente. Esto hace que el
fisco tenga acción contra el sustituto.

Si hay un remplazo total habrá un sustituto, pero si el reemplazo es parcial habrá un responsable
por deuda ajena solidario.

*Escuchar 00:58

Responsables en forma personal y solidaria con los deudores (Art. 8)

Conforme al artículo 8 de la ley 11.683 “responden con sus bienes propios y solidariamente con
los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin
perjuicio de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:

a) Todos los responsables enumerados en los puntos a) a e), del inciso 1, del artículo 6° cuando,
por incumplimiento de sus deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo, si
los deudores no regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación
administrativa de pago, ya sea que se trate o no de un procedimiento de determinación de
oficio. No existirá esta responsabilidad personal y solidaria respecto de aquellos que
demuestren debidamente que dicha responsabilidad no les es imputable subjetivamente” (a
través de dolo o culpa, sino hay dolo o culpa no son solidarios).
Estos son supuestos de subsidiaridad, dentro de solidaridad porque primero se debe intimar al
deudor del tributo (contribuyente).

Es importante destacar que el inciso c y d, del articulo en estudio, establecen que “c) los agentes
de retención por el tributo que omitieron retener, una vez vencido el plazo de quince (15) días
de la fecha en que correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los contribuyentes
han abonado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria de los contribuyentes para
abonar el impuesto no retenido desde el vencimiento del plazo señalado.

Asimismo, los agentes de retención son responsables por el tributo retenido que dejaron de
ingresar a la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la forma y plazo previstos por las
leyes respectivas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá fijar otros plazos generales de ingreso
cuando las circunstancias lo hicieran conveniente a los fines de la recaudación o del control de
la deuda.

d) Los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que percibido, dejaron de
ingresar a la Administración Federal de Ingresos Públicos en la forma y tiempo que establezcan
las leyes respectivas, si no acreditaren que los contribuyentes no percibidos han abonado el
gravamen”.

Exenciones

Concepto

La exención es la contracara del poder de imposición, esta termina siendo una especificación del
hecho imponible (lo complementa). Esta es una ventaja fiscal. Cabe mencionar que en materia
de exención el hecho imponible se produce, ya que para estar exento primero se debe estar
gravado.

A nivel nacional no hay una definición de exención, pero esta es una especificación del hecho
imponible.

Conflictos con principios de la imposición

La exención puede tener conflictos con el principio de la igualdad y la generalidad.

Supuestos de no incidencia y exención

Se debe diferenciar entre los supuestos de inmunidad fiscal (de los instrumentos de gobiernos,
Banco provincia de BS. AS), no sujeción (def: no se encuentra alcanzado, esta por fuera del
hecho imponible, por la hipótesis de incidencia y no hay una norma que contemple los casos de
no sujeción) y exención.

Criterios para distinguir la no sujeción y la exencion

Hay 2 criterios que permiten saber si hay un supuesto de exención y de no sujeción:

a) La estructura de las normas; y

b) La finalidad de las normas.


Cabe señalar que los efectos (resultado) de la no sujeción y las exenciones son iguales.

Casos de no sujeción expreso

Tiene lugar cuando normas positivas se ocupan de establecer que ciertos hechos o personas no
pueden ser sometidos a tributar. Estos son preceptos tienen una funcionalidad didáctica, aclarar
la norma.

Características de la exención

La exención tiene las siguientes características:

1) Debe ser impuesta por ley: solo pueden ser establecidas por ley.

2) Imponen deberes formales: el contribuyente debe declarar que se encuentra exento.

3) Existe capacidad contributiva: pero mas allá de que exista se la excluye, esto se puede deber
a razones de justicia social o de un interés económico. Esto permite distinguirla de los mínimos
no imponibles o exentos debido a que en estos últimos no hay una capacidad contributiva.

Beneficios fiscales

Los beneficios fiscales son los que están motivados por fines extra-fiscales e implica dispensar
total o parcialmente de la obligación tributaria. En este caso se realiza el hecho imponible, al
igual que en el caso de las exenciones. Ejemplos: devoluciones, reintegros.

Los diferimientos es un beneficio que consiste en aplazar el pago de una deuda. (40:00,
escuchar).

Exenciones internacionales y ordinarias

1) Derecho internacional: las partes contratantes no pueden aplicar tributos en lo relativo a


fondos de Yazireta. Las pactan dos estados en un tratado internacional.

2) Derecho interno: son las que se encuentran en la legislación ordinaria

Exenciones constitucionales y infra-constitucionales

1) Exenciones constitucionales: las instituciones religiosas, educativas se encuentran exentas


de cualquier impuesto.

2) Exenciones infra-constitucionales:

Exenciones subjetivas y objetivas

En las exenciones objetivas hay un recorte del aspecto material del hecho imponible. Mientras
que las subjetivas se otorgan a ciertas categorías de personas o sujetos determinados (un
hospital determinado, la cruz roja, etc.).

Exenciones generales y específicas

Las generalas eximen a todos las clases de tributos (su problema es que se encuentran reguladas
en normas que no son de carácter tributaria) y las específicas están orientada a un determinado
tributo.
Temporalidad de las exenciones

Las exenciones, en relación al tiempo de su vigencia, pueden ser:

1) Temporarias: cuando son establecidas por un tiempo determinado. Estas tienen el problema
de la estabilidad fiscal, vulneran en el principio de seguridad jurídica. Ejemplo: traer
inversiones.

2) Permanentes (fallo cerro vanguardia): son establecidas sin establecer un plazo determinada,
pueden ser suprimidas o modificadas en cualquier momento. Hay muchas en el LIG.

Exenciones de pleno derecho y de acto de reconocimiento de la administracion

Exención de pleno derecho surgen directamente de la ley y no requieren ningún acto


administrativo para su aprobación.

Exenciones extra-fiscales y fiscales

Las exenciones extra-fiscales se las impone sin tener en consideración la capacidad contributiva
de los contribuyentes. Las fiscales se las dictan teniendo en cuenta la capacidad contributiva de
los contribuyentes.

La analogía en las exenciones

No se puede aplicar la analogía para interpretar el alcance las exenciones.

Jurisprudencia sobre interpretación en materia de exenciones

La CSJN decía que las exenciones deben interpretarse de forma restrictiva, pero luego se
modifico esta doctrina. Se las debe interpretar de acuerdo a lo que surge del texto o de la
intención del legislador.

*Escuchar minutos 00:56-1:02 (el estado nacional puede imponer siempre exenciones a
tributos locales?)

Prescripción tributaria

Modos de extinción de la OT

Se debe tener en cuenta el artículo 1 de la ley 11.683,

Modos de extinción

La 11.683 contempla como modo de extinción de la O.T:

1) El pago; y

2) La compensación: puede ser de oficio o a pedido de parte.

Cabe mencionar que existen otros modos de extinción de la OT (nace por imperio de la ley) que
se encuentran regulados en el CCyCN, estos se aplican de forma supletoria conforme a lo
dispuesto en el artículo 1 de la ley 11.683. Se aplica: la remisión, la novación, la confusión y la
transacción (que en principio está prohibida por la ley 11.683).
Prescripción. Concepto

La prescripción es el modo de adquirir un derecho por el transcurso del tiempo (prescripción


adquisitiva) o el medio de liberarse del cumplimiento de una obligación por el transcurso del
tiempo (prescripción liberatoria).

¿Que extingue la prescripción?

La prescripción extingue la acción para reclamar, no el derecho o la obligación.

Consecuencia de la prescripción

La consecuencia de que prescribiera una obligación, en el Cód. de Vélez, era que se


transformaba en una obligación natural (hoy en día se encuentra eliminada del CCyCN). Esto
implicaba que si se pagaba de forma voluntaria (alude a que sea un pago espontaneo) una
obligación natural la misma era irrepetible (Art. 516 del código civil de Vélez), salvo que el
pago sea involuntario.

Cabe mencionar que “el pago espontáneo de una obligación prescripta no es repetible” (Art.
2538 CCyCN.

Requisitos de la prescripción liberatoria

Para que opere la prescripción liberatoria se requiere:

1) Que transcurra el tiempo legal: no se lo puede pactar; y

2) La inacción/inactividad del acreedor (Fisco) y eventualmente del deudor.

Cabe mencionar que la prescripción no puede ser declarada de oficio por el Juez, debe ser
opuesta como acción o excepción por la parte del demandado.

Finalidad de la prescripción

La finalidad de la prescripción es garantizar la seguridad jurídica, dando estabilidad a las


relaciones jurídicas.

La prescripción como excepción

La prescripción era una excepción para Vélez Sarsfield. Sin embargo la misma puede actuar
como acción (a través de la acción meramente declarativa, esto se aplica en tributos
empadronados que son los tributos provinciales) y excepción (CCyCN).

La prescripción en la ley 11.683

Grupos de prescripción en la ley 11.683

La ley 11.683 prevé cuatro grupos de prescripciones:

1) La prescripción en materia de repetición (contribuyente): es la prescripción que tiene el


contribuyente para que el contribuyente reclame lo que pago (no la vamos a ver).

2) La prescripción en materia de crédito tributario (Fisco): regula la relación del ente recaudador
del estado y de los sujetos pasivos de la obligación tributaria (esta es la que vamos a ver)
3) La prescripción en materia infraccional: hay una para dictar la sancion y otra para hacer
efectiva esa sanción una vez que esta firme.

Artículo 53 del decreto reglamentario de la ley 11.683 (completar): es una norma que tiene
efectos internos para la administración, busca que no se exijan judicialmente tributos
prescriptos, esta norma no altera la ley ni el CCyCN.

Suspensión de la prescripción

Se encuentra regulada en el CCyCN (agregar).

Interrupción de la prescripción

La interrupción borra el tiempo transcurrido.

Para suspender o interrumpir un plazo este debe estar en curso y debe haber terminado, no se
puede suspender un plazo que empezó o ya termino.

Plazos en la ley 11.683

Se encuentran en el artículo 56, estos son para determinar y exigir el pago de los impuestos
regulados por la ley 11.683. Este plazo se aplica para amabas acciones, el plazo general es de
cinco años tanto para contribuyentes inscriptos, no inscriptos. Cabe mencionar que este plazo se
duplica (seria un plazo de 10 años) cuando se trate de contribuyentes no inscriptos que si tenga
la obligación de estarlo. En la prescripción de los tributos aduaneros se deben aplicar los plazos
del Cód. Aduanero. Si se reclama una tasa nacional se aplica la ley 11.585 (aplica para tributos
nacionales no regidos por la ley 11.683). Asimismo en materia de seguridad social se aplica una
ley específica que impone un plazo de 10 años.

Plazo de tasa de justicia frente a tribunales nacionales

El plazo de la tasa de justicia que se debe pagar frente a tribunales nacionales se aplica el
CCyCN y no los plazos de la ley 11.683 porque esta regula solamente lo a teniente a impuestos
y no tasas (CSJN).

Computo del plazo

El cómputo de los plazos de prescripción se empieza a computar a partir del primero de enero
del año siguiente de la presentación de la declaración jurada (desde que es exigible la OT). El
motivo de ello es una razón pragmatica de eficiencia administrativa (ejemplo de autonomía
dogmatica del Derecho Tributario).

Pregunta de examen

¿Qué pasa el 31 de diciembre? Se perfecciona el hecho imponible de las ganancias, esto hace
que nace la OT. El plazo de prescripción empieza a correr el año siguiente, osea el primero de
enero del 2017. Si no media ninguna causal de suspensión el plazo finaliza 1 de enero a las
00:00 del 2022.

Como se computan los años de prescripción

Se debe ir al artículo 6 del Código Civil y Comercial.


*Leer causales de suspensión del Código y de la ley 11.683.

Continuacion de Prescripcion

Articulos relevantes de la ley 11.683

Los artículos más importantes de la ley 11.683, en materia de prescripción, son:

1) El articulo 56: regula los plazos de prescripción rige solo para los impuestos en los que se
aplica la ley 11.683.

2) El artículo 57: regula el inicio del cómputo del plazo de prescripción.

Causales de interrupción

Todo lo que no esté regulado en la ley 11.683 se completa con las causales de interrupción
reguladas en el CCyCN. Las causales de suspensión se encuentran regulas en el articulo 67 de la
ley 11.683:

a) El reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva (es un acto del deudor como
por ejemplo el allanamiento a una determinación, los planes de facilidades de pago): el CCyCN
sostiene lo mismo.

b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso: el contribuyente renuncia al


plazo de prescripción que había transcurrido. Esta causal solamente esta prevista en nuestra
legislación. Se puede renunciar a la prescripción pasada y en curso (de hoy para atrás),
pero no nunca la prescripción futura (De hoy para adelante). El contribuyente puede
renunciar al plazo de prescripción en el marco de un proceso de determinación de oficio
(completar 43:00). Cabe mencionar que cuando se produce la renuncia o el reconocimiento
se borra el tiempo transcurrido, el nuevo termino se empieza a iniciar desde el 1º de Enero
del año siguiente.

c) El inicio de la ejecución fiscal o solicitar la verificación de los créditos en el marco de un


concurso. En este supuesto no se aparta de lo establecido en el CCyCN, ya que una demanda
judicial tiene efecto interactivo aun cuando sea defectuosa, o se presente en un tribunal
incompetente aun cuando sea presentada en las dos primeras del día siguiente de prescripción
para la presentación (se aplica supletoriamente al ámbito tributario).

El efecto interruptivo que tiene la demanda dura mientras dure el proceso, osea que el plazo no
vuelve a correr mientras dure el proceso (esta en el código y se aplica de forma supletoria en la
el 11.683). Hay otro artículo del código que habla sobre la caducidad de las instancias que
borran el plazo de interrupción.

Causales de suspension (49:00)

Las causales de suspensión se encuentran regulados en el artículo 65 de la ley 11.683 (mas las
leyes 26.860, 27562, pero no se aplican de forma simultánea a un mismo crédito) que dispone
“se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales:

a) Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados cierta o


presuntivamente con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado.
Cuando mediare recurso de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, la
suspensión, hasta el importe del tributo liquidado, se prolongará hasta NOVENTA (90) días
(hábiles judiciales) después de notificada la sentencia del mismo que declare su incompetencia,
o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada en su consecuencia: el acto de
intimación administrativa de pago es la determinación de oficio. Cabe mencionar que lo que
se suspende por un año es la notificación de la intimación de la determinación de oficio y
no el mero dictado del año.

La determinación de oficio, art. 76, se la puede impugnar por dos vías:

I) La del TFN: se va con efectos suspensivos, no se puede ejecutar una determinación cuando se
la impugna en el tribunal fiscal de la nación. Pero a pesar de ello la pretencion del crédito queda
suspendida,

II) Cámara:

d) Desde el acto que someta las actuaciones a la Instancia de Conciliación Administrativa, salvo
que corresponda la aplicación de otra causal de suspensión de mayor plazo.

También se suspenderá desde el dictado de medidas cautelares que impidan la determinación o


intimación de los tributos, y hasta los ciento ochenta (180) días posteriores al momento en que
se las deja sin efecto. Esto se aplico cuando se aplicaba el ajuste por inflación.

Derecho Penal Tributario

Diferencias entre delitos y las infracciones

Las diferencias entre los delitos y las infracciones son:

1) Distribución de competencias (artículo 75, inciso 12 de la C.N): El único órgano facultado


para tipificar los delitos es el Congreso de la Nación. Mientras que la materia para tipificar
infracciones es una facultad no delegada, pueden hacer uso de esta facultad todas las provincias.

2) Aplicación práctica: Los delitos deben ser aplicadas por un juez, mientras que las
infracciones son impuestas por un órgano administrativo (se las impone a través de un acto
administrativo que debe estar sometido a control judicial que debe ser suficiente –el PJ debe
revisar el derecho aplicable como los hechos-).

Cabe mencionar que el tipo de pena, el tipo subjetivo y el bien jurídico tutelado (en el caso de
las infracciones tributarias es la renta publica al igual que los delitos tributarios) no son criterios
aptos para diferenciar entre las infracciones y los delitos. De ello que las diferencias que hay
entre los delitos y las infracciones son cuantitativas y no cualitativas. Por lo que se aplican
todos los principios del derecho penal

Naturaleza jurídica

Hay tres teorías tienen posturas divergentes de cómo aplicar los principios del derecho penal a
las infracciones tributarias:

1) Adminitrativa: sostiene que los ilícitos tributarios son meramente objetivos, basta la mera
materialización del ilícito. Por lo que no se aplican los principios del derecho penal.
2) Tributaristas (Fonrouge): lleva al extremo la autonomía dogmatica del derecho tributario. Por
lo que los ilícitos tributarios siguen la suerte de esa autonomía. Esto implica que los principios
tributarios no se aplicarían, salvo que la norma tributaria expresamente lo prevea.

3) Penalista: No hay diferencias ontológicas entre los delitos y las infracciones, ello implica que
los principios del derecho penal se deben aplicar.

Es importante señalar que gran parte de la doctrina Latinoamérica y la jurisprudencia de la


Corte Suprema de la Nación receptan la teoría penalista, o sea se aplican en materia de
infracciones y sanciones tributarias tienen naturaleza penal. Por lo que se aplican los principios
del derecho penal.

Franco esto me mareo

La naturaleza de una sanción se determina por los fines de la misma, de ello que serán sanciones
aquellas multas que no busquen reparar o resarcir, sino castigar. Por ejemplo: en el caso de los
intereses resarcitorios se busca compensar al estado, su finalidad no es la de reprimir o castigar
(no es una sanción).

Principios del derecho penal

Los principios del derecho penal son:

1) Principio de reserva de ley en materia penal Esta expresamente consagrado en el artículo 18


de la C.N;

2) Principio de irretroactividad: Esta expresamente consagrado en el artículo 18 de la C.N, pero


se admite la retroactividad cuando la ley penal es más benigna;

3) Principio de razonabilidad: Debe haber una razonable proporción entre la conducta y la pena;

4) Principio de inadmisibilidad de la persecución penal múltiple (non bis in idem)

5) Principio de tipicidad como derivado del principio de reserva de ley;

6) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo;

7) Garantía de la doble instancia en materia penal;

8) Derecho a contar con asistencia letrada;

9) Derecho a obtener una decisión fundada sin dilaciones innecesarias;

El principio de culpabilidad: según este principio la culpabilidad es la reprochabilidad que


consiste en el disvalor de motivación contraria a la norma, cuando el autor habría podido
comportarse de modo distinto (acatando la norma). Este es un principio, bastante afincado en
materia de delitos, tiende a agrietarse cuando se trata de infracciones (sobre todo de las
denominadas “formales”), llegándose a sostener que la infracción se concreta tan sólo con el
tipo objetivo de la figura, sin que se requiera el estudio del elemento subjetivo, lo cual es
inadmisible. Sin embargo la situación ha variado tanto jurisprudencialmente como doctrinal,
exigiéndose la verificación del imprescindible elemento subjetivo. La CSJN así lo ha afirmado,
por ejemplo en el fallo “S.A. Parafina del Plata”, del 2/9/1968, cuando frente al argumento del
Fisco relativo a que las figuras infraccionales en cuestión no exigían para su configuración
elemento subjetivo alguno, expresó que la LPF consagra el criterio de la personalidad de la pena
"que, en su esencia, responde al principio fundamental de que sólo puede ser reprimido quien
sea culpable, es decir, aquel a quien la acción punible le pueda ser atribuida tanto objetiva
como subjetivamente”

El principio de culpabilidad se expresa en los siguientes principios (es asi):

a) Principio de personalidad de las pena: la muerte del infractor extingue la sentencia de pena
por una infracción tributaria.

Tipos de infracciones en la ley 11.683

La subjetividad puede manifestarse a través del dolo (es el conocimiento o voluntad de realizar
el acto ilícito, es la intención) o la culpa (se omitió el deber de cuidado necesario, es menor que
es dolo). La ley 11. 683 prevé dos tipos informacionales:

1) Los culposos; y

2) Dolosos

Es importante resaltar que no hay infracciones tributarias que sean objetivas, ya que requieren
un mínimo de subjetividad (el autor debió actuar al menos con culpa). El artículo 38 de la ley
11.683 no exige un grado de subjetividad, pero ello no implica que sea una infracción objetiva
porque Parafina la plata exige un mínimo de subjetividad.

Solve repete*

El solve repete implica que se debe pagar como requisito de admisibilidad para acceder a la
instancia judicial. En materias de multas tributarias no se aplica el solve repete porque exigir el
pago como requisito de revisión implicaría adelantar la pena, esto viola el artículo 18 de la C.N.

También podría gustarte