Está en la página 1de 33

TEMA 6: LA OBLIGACION TRIBUTARIA

1. La Obligación Tributaria:
a) Concepto (Art. 13 COT): La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones del
Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la Ley.
Constituye un vínculo de carácter personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o
con privilegios especiales.
b) Convenios entre Particulares (Art. 14 COT): Los convenios referentes a la aplicación de las normas
tributarias celebrados entre particulares no son oponibles al fisco, salvo en los casos autorizados por la ley.
c) Validez (Art. 15 COT): La obligación tributaria no será afectada por circunstancias relativas a la validez
de los actos o a la naturaleza del objeto perseguido, ni por los efectos que los hechos o actos gravados
tengan en otras ramas jurídicas, siempre que se hubiesen producido los resultados que constituyen el
presupuesto de hecho de la obligación.
d) Potestad Excepcional de los Órganos Tributarios (Art.16 COT): Cuando la norma relativa al hecho
imponible se refiera a situaciones definidas por otras ramas jurídicas, sin remitirse o apartarse
expresamente de ellas, el intérprete puede asignarle el significado que más se adapte a la realidad
considerada por la ley al crear el tributo.
Al calificar los actos o situaciones que configuren los hechos imponibles, la Administración Tributaria,
conforme al procedimiento de fiscalización y determinación previsto en este Código, podrá desconocer la
constitución de sociedades, la celebración de contratos y, en general, la adopción de formas y
procedimientos jurídicos, cuando éstos sean manifiestamente inapropiados a la realidad económica
perseguida por los contribuyentes y ello se traduzca en una disminución de la cuantía de las obligaciones
tributarias.
La obligación tributaria está constituida por una relación jurídica que se va a dar entre un sujeto activo y un
sujeto pasivo quien es el que incurre en el hecho imponible, produciéndose como consecuencia la obligación
tributaria.
2. Clasificación de la Obligación Tributaria:
a) Obligación de Dar: Constituye una obligación esencial y se refiere al deber de pagar.
b) Obligación de Hacer: Son las obligaciones relacionadas con el cumplimiento de los deberes formales.
Ejemplo: La obligación de realizar la declaración electrónica del ISLR.
c) Obligación de No Hacer: Son las obligaciones que se refieren a abstenerse de realizar acciones que
puedan entorpecer las actividades de la Administración Tributaria. Ejemplo: Quitar el cartel de clausura sin
la presencia y autorización del funcionario competente.
3. Concepto de Hecho Imponible: Es el conjunto de hechos o situaciones fácticas que el legislador a
determinado necesario o suficientes para que se dé la obligación tributaria.
4. Sujetos de la Obligación Tributaria:
a) Sujeto Activo:
 La República: Impuestos Nacionales (Tributos Internos – Aduanas)
 Los Estados: Ley de Timbres Fiscales.
 Los Municipios: Impuestos Municipales.
b) Sujeto Pasivo:
 Los Contribuyentes.
 Los Responsables: Solidarios – Directos.
5. El Contribuyente:
a) Art. 22 COT: Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible.
Dicha condición puede recaer:
 En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho privado.
Observaciones: En el derecho tributario una persona natural con disminución en su capacidad según el
derecho común puede ser contribuyente, es decir, según este derecho no se puede alegar ningún tipo de
incapacidad para dejar de cumplir con una obligación tributaria.
 En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras ramas jurídicas atribuyen
calidad de sujeto de derecho.
Observaciones: Toda persona jurídica de derecho público o de derecho privado (Compañías,
Asociaciones, Fundaciones, etc).
 En las entidades colectivas que constituyan una unidad económica, dispongan de patrimonio y tengan
autonomía funcional.
Observaciones: Se refiere principalmente a las organizaciones de hecho, las cuales aun cuando no estén
creadas bajo una figura de derecho, son contribuyentes siempre que realicen una actividad económica
que constituya un hecho imponible.
b) Art. 23 COT: Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes
formales impuestos por este Código o por normas tributarias.
c) Art. 24 COT: Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido serán ejercidos o, en su caso,
cumplidos por el sucesor a título universal, sin perjuicio del beneficio de inventario. Los derechos del
contribuyente fallecido transmitidos al legatario serán ejercidos por éste.
En los casos de fusión, la sociedad que subsista o resulte de la misma asumirá cualquier beneficio o
responsabilidad de carácter tributario que corresponda a las sociedades fusionadas.
6. Los Responsables:
a) Concepto. Art. 25 COT: Responsables son los sujetos pasivos que, sin tener el carácter de contribuyentes,
deben por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a los contribuyentes.
b) Responsables Solidarios. Art. 28 COT: Son responsables solidarios por los tributos, multas y accesorios
derivados de los bienes que administren, reciban o dispongan:
 Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces y de herencias yacentes.
 Esta responsabilidad solidaria se da porque no hay forma que los niños, inhabilitados o entredichos
conozcan cuales son estas obligaciones.
 Cuando la obligación tributaria recae sobre un menor de edad son los padres quienes van a asumir
dicha obligación, salvo en materia de sanciones o multas, por cuanto los menores de edad están
eximidos de responsabilidad penal.
 Cuando la obligación tributaria recae sobre un entredicho o inhabilitado, son el tutor o el curador
según el caso, quien va a asumir dicha obligación, puesto que estos van a complementar la
incapacidad de la persona que les impide cumplir la obligación por sí misma.
 La herencia yacente es aquella en la cual la persona que fallece no tiene herederos conocidos que
puedan encargarse de la administración de los bienes que conforman dicha herencia.
 Los directores, gerentes, administradores o representantes de las personas jurídicas y demás entes
colectivos con personalidad reconocida.
 Las personas jurídicas son representadas por una persona natural, establecida en los estatutos, de tal
manera que es esa persona natural quien en representación de la persona jurídica está obligado a
cumplir con las obligaciones tributarias.
 Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes colectivos o unidades
económicas que carezcan de personalidad jurídica.
 Para ser contribuyente no es necesario que este tipo de organizaciones estén conformadas bajo las
modalidades del derecho, basta con el hecho de ser productivo y estar inmerso en cualquier supuesto
de un hecho imponible, para que surja la obligación tributaria para dichas organizaciones.
 Los mandatarios, respecto de los bienes que administren o dispongan.
 Esto se aplica en aquellos casos en los cuales un mandatario tiene una masa patrimonial a su cargo y
las mismas generen una obligación tributaria, debiendo ser dicho mandatario quien responda por esa
obligación.
 Los síndicos y liquidadores de las quiebras; los liquidadores de sociedades, y los administradores
judiciales o particulares de las sucesiones; los interventores de sociedades y asociaciones.
 La quiebra es un proceso de extinción de una empresa mercantil que se va a dar partiendo de una
liquidez numeraria. El liquidador es el que se va a encargar de llamar a todos los acreedores que
tenga la empresa para satisfacer sus acreencias. Ese liquidador en cuanto a las obligaciones
tributarias es solidariamente responsable.
 Los síndicos y liquidadores, son aquellos que tienen la responsabilidad de administrar lo que queda
de las sociedades o asociaciones que han caído en quiebra. Estos deben pagar las deudas, debiendo
satisfacer en primer lugar las obligaciones tributarias.
 Los socios y accionistas de las sociedades liquidadas.
 Los socios y accionistas de una empresa son solidariamente responsables del cumplimiento de las
obligaciones tributarias, en la misma proporción de su participación.
 Los demás que conforme a las leyes así sean calificados.
 Es una clausula residual donde caben todos los demás supuestos que conforme a las leyes así sean
calificados.
Parágrafo Primero: La responsabilidad establecida en este artículo se limitará al valor de los bienes que se
reciban, administren o dispongan.
Parágrafo Segundo: Subsistirá la responsabilidad a que se refiere este artículo respecto de los actos que se
hubieren ejecutado durante la vigencia de la representación, o del poder de administración o disposición,
aun cuando haya cesado la representación o se haya extinguido el poder de administración o disposición.
c) Responsables Directos. Art. 27 COT: Son responsables directos en calidad de agentes de retención o de
percepción, las personas designadas por la ley o por la administración previa autorización legal, que por sus
funciones públicas o por razones de sus actividades privadas, intervengan en actos u operaciones en los
cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente.
Los agentes de retención o de percepción que lo sean por razones de actividades privadas, no tendrán el
carácter de funcionarios públicos.
Efectuada la retención o la percepción, el agente es el único responsable ante el fisco por el importe
retenido o percibido. De no realizar la retención o percepción, responderá solidariamente con el
contribuyente.
El agente es responsable ante el contribuyente por las retenciones efectuadas sin normas legales o
reglamentarias que las autoricen. Si el agente enteró a la Administración lo retenido, el contribuyente podrá
solicitar de la Administración Tributaria el reintegro o la compensación correspondiente.
Parágrafo Primero: Se consideran como no efectuados los egresos y gastos objeto de retención, cuando el
pagador de los mismos no haya retenido y enterado el impuesto correspondiente conforme a los plazos que
establezca la ley o su reglamento, salvo que demuestre haber efectuado efectivamente dicho egreso o gasto.
Agentes de Retención

Son aquellas personas que están obligadas a hacer retenciones de porciones, que son anticipos al Impuesto
Sobre la Renta y al IVA. En nuestro ordenamiento jurídico tenemos agentes de retención de ISLR y agentes de
retención sobre el IVA, los que realizan la retención del IVA son los llamados contribuyentes especiales que tienen
esta carga por vía providencial de hacer retenciones a los contribuyentes especiales.

¿Que son estas retenciones?: las retenciones son un anticipo de impuesto. Ejemplo: yo retengo, pero entrego. Lo
que yo retengo no es mío, por lo tanto lo tengo que entregar o enterar, que es la palabra correcta, si yo no lo
entero califico una apropiación indebida, un ilícito en materia penal y en materia tributaria.

Agentes de percepción
Son los que reciben los impuestos; Es aquel sujeto (Agente de recaudación) que en oportunidad de llevar a
cabo el cobro de una operación venta de un bien o prestación de un servicio se encuentra obligado a adicionar,
agregar o sumar al importe a recibir el monto correspondiente al impuesto a recaudar, que posteriormente deberá
depositar al Fisco.

Responsables Directos
Son parte de la relación jurídica tributaria porque tienen una serie de deberes y tienen que cumplir con
obligaciones. Recordemos que esa relación jurídica está formada por un sujeto activo y un sujeto pasivo y una
situación, que es el hecho imponible que me obliga a cumplir con una obligación tributaria.

AGENTES DE RETENCION
 ISLR: el ISLR en la mayoría de los casos se trata de retenciones salariales que tiene que hacer el patrono
a su empleado. Ésa retenciones no son otra cosa que un anticipo al ISLR. Ésa cantidad que se retiene va a
ser al favor del trabajador o empleado. Ejemplo. La profesora es contribuyente de ISLR, y esa retención
la gradúa de acuerdo a sus cargas y deberes La misión de la retención en materia de ISLR, no es más que
un anticipo al pago de ese impuesto.

Así, como esos agentes de retención están obligados a enterar, también están obligados a guardar los recibos
donde consten esas retenciones. En materia de impuestos sobre la renta de personas naturales, esos recibos se
llaman ARC. Tienen que llevar también el empleado su ARI, es una manifestación voluntaria que hace el
empleado o asalariado territorial de conformidad con lo que devenga como salario y con las cargas y obligaciones
que lo autorizan a hacer su retención.

¿Quiénes pueden ser carga? Los ascendentes y descendentes, los hijos menores y los hijos hasta los 25 años,
siempre y cuando estudien. Los cónyuges no son cargas OJO.

 IVA: En materia de Impuesto al Valor Agregado, las retenciones las vamos a manejar por providencias y
aquí vamos a encontrar unos sujetos llamados contribuyentes especiales. La condición de que sean
agentes de retención y contribuyentes, no siempre va a ser así, se tiene que cumplir con un diseño previo.
Siempre el contribuyente especial en nuestra legislación es agente de retención de IVA. Si un
contribuyente ordinario se convierte en un contribuyente especial, al lado de esa calificación va a tener
esta obligación, agente de retención, pero aunado a todas las obligaciones comunes que tiene como
contribuyente, va a tener una carga más.

PROVIDENCIA 030
Art 3: No se practicará la retención a que se contrae esta Providencia Administrativa cuando:
1. Las operaciones no se encuentren sujetas al Impuesto al Valor Agregado o estén exentas o exoneradas del
mismo.
2. El proveedor sea un contribuyente formal del impuesto.
3. Los proveedores hayan sido objeto de algún régimen de percepción anticipada del Impuesto al Valor
Agregado, con ocasión de la importación de los bienes. En estos casos, el proveedor deberá acreditar ante el
agente de retención la percepción soportada.
4. Se trate de operaciones pagadas por empleados del agente de retención con cargo a cantidades otorgadas por
concepto de viáticos.
5. Se trate de operaciones pagadas por directores, gerentes, administradores u otros empleados por concepto de
gastos reembolsables, por cuenta del agente de retención, y siempre que el monto de cada operación no exceda de
veinte unidades tributarias (20 U.T.).
6. Las compras de bienes muebles o prestaciones de servicios vayan a ser pagadas con cargo a la caja chica del
agente de retención, siempre que el monto de cada operación no exceda de veinte unidades tributarias (20 U.T.)
7. Se trate de servicios de electricidad, agua, aseo y telefonía, pagados mediante domiciliación a cuentas bancarias
de los agentes de retención.
8. El proveedor de bienes y servicios gravados estuviere inscrito en el Registro Nacional de Exportadores y tenga
derecho a recuperar los créditos fiscales, soportados por la adquisición y recepción de bienes y servicios, con
ocasión de su actividad de exportación.
9. Las compras sean efectuadas por los órganos de la República, los Estados y los Municipios, que hubieren sido
calificados como sujetos pasivos especiales por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
10. Las compras sean efectuadas por entes públicos sin fines empresariales, creados por la República, que
hubieren sido calificados como sujetos pasivos especiales por el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Parágrafo Único: En los casos establecidos en los numerales 2 y 8 de este artículo, el agente de retención deberá
consultar la Página Web http://www.seniat.qob.ve.

¿Cuánto es el monto a retenerse? Art 4 El monto a retenerse será el setenta y cinco por ciento (75%) del
impuesto causado. Art 5 El monto a retenerse será el cien por ciento (100%) del impuesto causado, cuando:
1. El monto del impuesto no esté discriminado en la factura o documento equivalente. En este caso la cantidad a
retener será equivalente a aplicar la alícuota impositiva correspondiente sobre el precio facturado.
2. La factura no cumpla los requisitos y formalidades dispuestos en la Ley del Impuesto al Valor
Agregado o en su Reglamento.
3. El Proveedor no esté inscrito en el Registro Único de Información Fiscal (RIF), o cuando los datos de registro,
incluido su domicilio, no coincidan con los indicados en la factura o documento equivalente. En estos casos el
agente de retención deberá consultar en la Página Web http://www.seniat.qob.ve, a los fines de verificar que los
referidos datos coinciden con tos indicados en la factura o documento equivalente.
4. El proveedor hubiere omitido la presentación de alguna de sus declaraciones del Impuesto al Valor Agregado.
En estos casos el agente de retención deberá consultar la Página Web htto://www.seniat.qob.ve.
5. Se trate de las operaciones mencionadas en el Artículo 2 de esta Providencia Administrativa.

PROVIDENCIA 056
Art 1 y 2 Se designan responsables del pago del impuesto al valor agregado, en calidad de agentes de
retención, a los sujetos pasivos, distintos a personas naturales, a los cuales el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) haya calificado como especiales. Los sujetos pasivos calificados
como especiales fungirán como agentes de retención del impuesto al valor agregado generado, cuando compren
bienes muebles o reciban servicios de proveedores que sean contribuyentes ordinarios de este impuesto. En los
casos de fideicomisos, el fideicomitente fungirá como agente de retención, siempre cuando hubiere sido calificado
como sujeto pasivo. A los efectos de esta Providencia se entiende por proveedores a los contribuyentes ordinarios
del impuesto al valor agregado que vendan bienes muebles o presten servicios, ya sean con carácter de mayoristas
o minoristas. Se designan responsables del pago del impuesto al valor agregado, en calidad de agentes de
retención, a los compradores o adquirientes de metales o piedras preciosas, cuyo objeto principal sea la
comercialización, compra venta y distribución de metales de piedras preciosas, aún cuando no hayan sido
calificados como sujetos pasivos especiales por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT).

¿Cuándo no se va a practicar la retención? Art 3 No se practicará la retención a que se contrae esta Providencia
cuando:
1. Las operaciones no se encuentren sujetas al Impuesto al Valor Agregado o estén exentas o exoneradas del
mismo.
2. El proveedor sea un contribuyente formal del impuesto.
3. Los proveedores hayan sido objeto de algún régimen de percepción anticipada del impuesto al valor agregado,
con ocasión a la importación de los bienes. En estos casos, el proveedor deberá acreditar ante el agente de
retención la percepción soportada
4. Se trate de operaciones pagadas por empleados del agente de retención con cargo a cantidades otorgadas por
concepto de viáticos.
5. Se trate de operaciones pagadas por directores, gerentes, administradores u otros empleados por concepto de
gastos reembolsables, por cuenta del agente de retención, y siempre que el monto de cada operación no exceda de
veinte unidades tributarias (20 U.T.).
6. Las compras de bienes muebles o prestaciones de servicios vayan a ser pagadas con cargo a la caja chica del
agente de retención, siempre que el monto de cada operación no exceda de veinte unidades tributarias (20 U.T.).
7. Las operaciones sean pagadas con tarjetas de débitos o crédito, cuyo titular sea el agente de retención.
8. Se trate de servicios de electricidad, agua, aseo y telefonía pagados mediante domiciliación a cuentas bancarias
del agente de retención.
9. El proveedor de bienes y servicios estuviere inscrito en el Registro Nacional de
Exportadores y tengan derecho a recuperar los créditos fiscales soportados por la adquisición y recepción de
bienes y servicios con ocasión de su actividad de exportación.
10. Las compras sean efectuadas por los órganos de la República, los Estados y los Municipios, que hubieren sido
calificados como sujetos pasivos especiales por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).
11. Las compras sean efectuadas por entes públicos sin fines empresariales, creados por la República, que
hubieren sido calificados como sujetos pasivos especiales por el Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT).

Comprobante de retención
Art 18 Los agentes de retención están obligados a entregar a los proveedores un comprobante de cada
retención de impuesto que les practiquen. El comprobante debe emitirse y entregarse al proveedor a más tardar
dentro de los primeros tres (3) días continuos del período de imposición siguiente, conteniendo la siguiente
información:
a) Numeración consecutiva: La numeración deberá contener catorce (14) caracteres con el siguiente formato:
AAAAMMSSSSSSSS, donde AAAA, serán los cuatro (4) dígitos del año, MM serán los dos (2) dígitos del mes y
SSSSSSSS, serán los ocho (8) dígitos del secuencial en cual deberá reiniciarse en los casos de que superen dicha
cantidad.
b) Identificación o razón social y número de Registro de Información Fiscal (RIF) del agente de retención.
c) Nombres y apellidos o razón social y número del Registro de Información Fiscal (RIF) y domicilio fiscal del
impresor, cuando los comprobantes no sean impresos por el propio, agente de retención.
d) Fecha de emisión y entrega del comprobante.
e) Nombres y apellidos o razón social y número del Registro de Información (RIF) del proveedor.
f) Número de control de la factura, número de la factura e impuesto retenido.
El comprobante podrá emitirse por medios electrónicos o físicos, debiendo, en este último caso emitirse por
duplicado. El comprobante debe registrarse por el agente de retención y por el proveedor en los Libros de
Compras y de Ventas, respectivamente, en el mismo período de imposición que corresponda a su emisión o
entrega, según corresponda.
Parágrafo Primero: Cuando el agente de retención realice más de una operación quincenal con el mismo
proveedor, podrá optar por emitir un único comprobante que relacione todas las retenciones efectuadas en dicho
período. En estos casos, el comprobante deberá entregarse al proveedor dentro de los primeros tres (3) días
continuos del período de imposición siguiente.
Parágrafo Segundo: Los comprobantes podrán ser entregados al proveedor en medios electrónicos, cuando este
así lo convenga con el agente de retención. Los agentes de retención y sus proveedores deberán conservar los
comprobantes de retención o un registro de los mismos, y exhibirlos a requerimiento de la Administración
Tributaria.

Tema 7 El HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible debe estar descrito por la norma en forma completa para permitir conocer con certeza cuales
hechos o situaciones engendran potenciales obligaciones tributarias sustanciales, el legislador en el artículo 36
entrega una definición : El hecho imponible es el presupuesto establecido por la Ley para tipificar el tributo, y
cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

El hecho imponible debe contener en forma indispensable diversos elementos: a) aspecto material; La
descripción objetiva de un hecho o situación b) ASPECTO PERSONAL Los datos necesarios para
individualizar a la persona que debe “realizar” el hecho o “encuadrarse en las situaciones en que objetivamente
fueron descritas; c) aspecto temporal El momento en que debe configurarse o tenerse por configurado “ la
realización del hecho imponible d) aspecto espacial O TERRITORIAL . el lugar donde debe acaerse o tenerse
por acaecida la realización del hecho imponible ( aspecto espacial).

a) Aspecto Material del Hecho Imponible: Consiste en la descripción objetiva del hecho concreto que el
destinatario legal tributario realiza o la situación en que el destinatario legal tributario se halla o a cuyo respecto
se produce. Es el elemento descriptivo al cual para completar el hecho imponible como hipótesis, se le adicionan
los restantes elementos del hecho imponible hipotético, el mejor ejemplo de este aspecto lo podemos graficar es el
artículo 3 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado:

Artículo 3: Constituyen hechos imponibles a los fines de esta Ley, las siguientes actividades, negocios jurídicos u
operaciones:

1. La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los derechos de propiedad sobre ellos;
así como el retiro o desincorporación de bienes muebles propios de su objeto, giro o actividad, realizado por los
contribuyentes de este impuesto;

2. La importación definitiva de bienes muebles;

3. La prestación de servicios independientes ejecutados o aprovechados en el país, a título oneroso, en los


términos de esta Ley. También constituye hecho imponible, el consumo de los servicios propios del objeto, giro o
actividad del negocio, en los casos a que se refiere el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley;

4. La venta de exportación de bienes muebles corporales;

5. La exportación de servicios

El legislador aclara totalmente estas figuras jurídicas, con la finalidad de no incurrir en errores y confusiones en
la interpretación de estas figuras o negocios jurídicos, en el artículo 4 en los siguientes términos:

Artículo 4: A los efectos de esta Ley, se entenderá por:


1. Venta: la transmisión de propiedad de bienes muebles realizada a título oneroso, cualquiera sea la calificación
que le otorguen los interesados, así como las ventas con reserva de dominio; las entregas de bienes muebles que
conceden derechos análogos a los de un propietario y cualesquiera otras prestaciones a título oneroso en las cuales
el mayor valor de la operación consista en la obligación de dar bienes muebles;

2. Bienes muebles: los que pueden cambiar de lugar, bien por sí mismos o movidos por una fuerza exterior,
siempre que fuesen corporales o tangibles, con exclusión de los títulos valores;

3. Retiro o desincorporación de bienes muebles: la salida de bienes muebles del inventario de productos
destinados a la venta, efectuada por los contribuyentes ordinarios con destino al uso o consumo propio, de los
socios, de los directores o del personal de la empresa o a cualquier otra finalidad distinta, tales como rifas, sorteos
o distribución gratuita con fines promocionales y, en general, por cualquier causa distinta de su disposición
normal por medio de la venta o entrega a terceros a título oneroso. Se consideran retirados o desincorporados y,
por lo tanto, gravables, los bienes que falten en los inventarios y cuya salida no pueda ser justificada por el
contribuyente, a juicio de la Administración Tributaria.

No constituirá hecho imponible el retiro de bienes muebles, cuando éstos sean destinados a ser utilizados o
consumidos en el objeto, giro o actividad del negocio, a ser trasladados al activo fijo del mismo o a ser
incorporados a la construcción o reparación de un inmueble destinado al objeto, giro o actividad de la empresa;

4. Servicios: cualquier actividad independiente en la que sean principales las obligaciones de hacer. También se
consideran servicios los contratos de obras mobiliarias e inmobiliarias, incluso cuando el contratista aporte los
materiales; los suministros de agua, electricidad, teléfono y aseo; los arrendamientos de bienes muebles y
cualesquiera otra cesión de uso, a título oneroso, de tales bienes o derechos, los arrendamientos o cesiones de
bienes muebles destinados a fondo de comercio situados en el país, así como los arrendamientos o cesiones para
el uso de bienes incorporales tales como marcas, patentes, derechos de autor, obras artísticas e intelectuales,
proyectos científicos y técnicos, estudios, instructivos, programas de informática y demás bienes comprendidos y
regulados en la legislación sobre propiedad industrial, comercial, intelectual o de transferencia tecnológica;

5. Importación definitiva de bienes: la introducción de mercaderías extranjeras destinadas a permanecer


definitivamente en el territorio nacional, con el pago, exención o exoneración de los tributos aduaneros, previo el
cumplimiento de las formalidades establecidas en la normativa aduanera;

6. Venta de exportación de bienes muebles corporales: la venta en los términos de esta Ley, en la cual se produzca
la salida de los bienes muebles del territorio aduanero nacional, siempre que sea a título definitivo y para su uso o
consumo fuera de dicho territorio;

7. Exportación de servicios: la prestación de servicios en los términos de esta Ley, cuando los beneficiarios o
receptores no tienen domicilio o residencia en el país, siempre que dichos servicios sean exclusivamente
utilizados o aprovechados en el extranjero.

En materia del Impuesto Sobre la Renta el hecho imponible lo constituye el enriquecimiento, anual, neto y
disponible obtenido en dinero o especie.

Aspecto Personal del Hecho Imponible: El elemento personal del hecho imponible hipotético está dado por
aquel que realiza el hecho se encuadra en la situación que fueron objeto del “elemento material” del hecho
imponible, es decir, de la descripción objetiva contenida en la hipótesis legal condicionante tributaria, siguiendo el
ejemplo en la ley del IVA, se describe el sujeto pasivo en su artículo:

Artículo 5.— Son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los importadores habituales de bienes, los
industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios, y, en general, toda persona natural o
jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios jurídicos u operaciones,
que constituyen hechos imponibles de conformidad con el artículo 3 de esta Ley. En todo caso, el giro, objeto u
ocupación a que se refiere el encabezamiento de este artículo, comprende las operaciones y actividades que
efectivamente realicen dichas personas.

1. A los efectos de esta Ley, se entenderán por industriales a los fabricantes, los productores, los ensambladores,
los embotelladores y los que habitualmente realicen actividades de transformación de bienes.

Artículo 6.— Son contribuyentes ocasionales del impuesto previsto en esta Ley, los importadores no habituales de
bienes muebles corporales.

Los contribuyentes ocasionales deberán efectuar en la aduana el pago del impuesto correspondiente por cada
importación realizada, sin que se generen créditos fiscales a su favor y sin que estén obligados a cumplir con los
otros requisitos y formalidades establecidos para los contribuyentes ordinarios en materia de emisión de
documentos y de registros, salvo que califiquen como tales en virtud de realizar ventas de bienes muebles o
prestaciones de servicios gravadas.

Artículo 7.— Son contribuyentes ordinarios u ocasionales las empresas públicas constituidas bajo la figura
jurídica de sociedades mercantiles, los institutos autónomos y los demás entes descentralizados y desconcentrados
de la República, de los Estados y de los Municipios, así como de las entidades que aquéllos pudieren crear,
cuando realicen los hechos imponibles contemplados en esta Ley, aún en los casos en que otras leyes u
ordenanzas los hayan declarado no sujetos a sus disposiciones o beneficiados con la exención o exoneración del
pago de cualquier tributo.

Artículo 8.— No serán contribuyentes del impuesto los sujetos que realicen exclusivamente actividades u
operaciones exentas o exoneradas del impuesto, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 43 y 51 de esta
Ley.

Artículo 9.— Son responsables del pago del impuesto, en sus casos, el comprador o adquirente de los bienes
muebles y el receptor de los servicios, cuando el vendedor o el prestador del servicio no tenga domicilio en el
país.

Artículo 10.— Los comisionistas, agentes, apoderados, factores mercantiles, mandatarios, consignatarios,
subastadores y cualesquiera otros que vendan bienes muebles o presten servicios por cuenta de terceros, son
contribuyentes ordinarios del impuesto por el monto de su comisión o remuneración.

Los terceros representados o mandantes son, por su parte, contribuyentes ordinarios obligados al pago del
impuesto por el monto de la venta o de la prestación de servicios, excluida la comisión o remuneración, debiendo
proceder a incluir los débitos fiscales respectivos en la declaración correspondiente al período de imposición
donde ocurrió o se perfeccionó el hecho imponible. Los comisionistas, agentes, apoderados y demás sujetos a que
se refiere el encabezamiento de este artículo, serán responsables solidarios del pago del impuesto en caso que el
representado o mandante no lo haya hecho oportunamente, teniendo acción para repetir lo pagado.

En la Ley del Impuesto Sobre la Renta, encontramos en el parágrafo único del artículo 1 que toda persona
natural o jurídica, residente o domiciliada en la República, pagara impuestos sobres sus rentas de cualquier origen,
en concordancia con el artículo 7 de dicha Ley.

Las personas naturales residentes en el país que devengan sueldos anuales superiores a 1000 UT; los residentes en
el país que sean comerciantes o profesionales en libre ejercicio y las herencias yacentes, que obtengan ingresos
anuales superiores a 1500 ut ó enriquecimientos netos.

Así mismo las personas naturales que se dedican a las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o piscícolas a
nivel primario, que hayan obtenido ingresos brutos mayores a 2.625 UT durante el 2011. Por otra parte todas las
personas jurídicas deben declarar, cualquiera haya sido su monto de ganancia durante el año fiscal.
Las personas jurídicas en todo momento sin tomar en cuenta un monto para su enriquecimiento.

En la Ley sobre Sucesiones y Donaciones y demás Ramos Conexos, son los herederos y legatarios del
causante artículo 27, de conformidad a las normas de derecho civil.

Aspecto Temporal del Hecho Imponible: es el indicador del exacto momento que se configura, o el legislador
estima tenerse por configurada, la descripción del comportamiento objetivo contenido en el “aspecto material” del
hecho imponible.

Es indiferente que esta hipótesis sea de verificación instantánea como una venta a contado verbigracia, o la
muerte, o haber obtenido para el ejercicio fiscal anterior el enriquecimiento de 1000 UT para el asalariado
territorial, o deba ocurrir a lo largo de una sucesión de hechos producidos en distintos momentos , ejemplo la
realización de una obra de construcción.

El Código Orgánico Tributario establece en su artículo 37, de forma general cuando se entiende ocurrido el hecho
imponible y existentes sus resultados; tanto para las situaciones de hecho , como para las situaciones jurídicas, no
obstante esta norma se aplicara en ausencia de regulación por las leyes especiales que creen tributos, pues las
mismas definen todos estos ámbitos del hecho imponible.

Tal como el legislador en la Ley del IVA nos detalla perfectamente este aspecto del hecho imponible en su
artículo:

Artículo 13.— Se entenderán ocurridos o perfeccionados los hechos imponibles y nacida, en consecuencia, la
obligación tributaria:

1. En la venta de bienes muebles corporales, cuando se emita la factura o documento equivalente que deje
constancia de la operación o se pague el precio o desde que se haga la entrega real de los bienes, según sea lo que
ocurra primero;

2. En la importación definitiva de bienes muebles, en el momento que tenga lugar el registro de la correspondiente
declaración de aduanas; ( hoy mediante el sistema automatizado aduanero SIDUNEA)

3. En la prestación de servicios:

a) En los casos de servicios de electricidad, telecomunicaciones, aseo urbano, de transmisión de televisión por
cable o por cualquier otro medio tecnológico, siempre que sea a título oneroso, desde el momento en que se
emitan las facturas o documentos equivalentes por quien preste el servicio;

b) En los casos de servicios de tracto sucesivo, distintos a los mencionados en el literal anterior, cuando se emitan
las facturas o documentos equivalentes por quien presta el servicio o cuando se realice su pago o sea exigible la
contraprestación total o parcialmente;

c) En los casos de servicios prestados a entes públicos, cuando se autorice la emisión de la orden de pago
correspondiente; ( la disposición del presupuesto de los organismos públicos está sujeto a normas de contraloría)

d) En los casos de prestaciones consistentes en servicios provenientes del exterior, tales como servicios
tecnológicos, instrucciones y cualesquiera otros susceptibles de ser patentados o tutelados por legislaciones
especiales que no sean objeto de los procedimientos administrativos aduaneros, se considerará nacida la
obligación tributaria desde el momento de recepción por el beneficiario o receptor del servicio;(Ej, adquisición de
un software por compra electrónica)

e) En todos los demás casos distintos a los mencionados en los literales anteriores, cuando se emitan las facturas o
documentos equivalentes por quien preste el servicio, se ejecute la prestación, se pague, o sea exigible la
contraprestación, o se entregue o ponga a disposición del adquirente el bien que hubiera sido objeto del servicio,
según sea lo que ocurra primero.

Aspecto Espacial del Hecho Imponible: Es el aspecto espacial del hecho imponible es el elemento de la
hipótesis legal condicionante tributario que indica el lugar en el cual el destinatario legal del tributo realiza el
hecho o se encuadra en la situación que fueron descritos, o el lugar en el cual la ley tiene por realizado el hecho o
producido la situación que fueren objeto de la descripción objetiva llevada a cabo mediante el “aspecto material”
del hecho imponible.

Nuevamente se grafica este aspecto con la Ley del IVA, en los artículos que se citan.

Artículo 14.— Las ventas y retiros de bienes muebles corporales serán gravables cuando los bienes se encuentren
situados en el país y en los casos de importación cuando haya nacido la obligación tributaria.

Artículo 15.— La prestación de servicios constituirá hecho imponible cuando ellos se ejecuten o aprovechen en el
país, aunque se hayan generado, contratado, perfeccionado o pagado en el exterior.

PARAGRAFO UNICO: Se considerará parcialmente prestado en el país el servicio de transporte internacional y,


en consecuencia, la alícuota correspondiente al impuesto establecido en esta Ley será aplicada sobre el veinticinco
por ciento (25%) del valor del pasaje o flete, vendido o emitido en el país, para cada viaje que parta de Venezuela.

En la ley del Impuesto Sobre la Renta observamos este aspecto en el parágrafo tercero del artículo 7 ya citado,
artículo 2, 3, 4 de la Ley de Sucesiones, Donaciones y Demás Ramos Conexos.

Finalmente el artículo 38 del COT establece la posibilidad de entender el hecho imponible condicionado por la
Ley o por un acto jurídico, bajo las modalidades que conocemos del derecho común, bajo condición suspensiva y
bajo condición resolutoria.

Tema 8

Como toda obligación, la obligación tributaria es susceptible de ser extinguida mediante figuras que comparte
con el Derecho Común, así mismo es indudable que tratándose de una obligación de dar, el medio general de
extinción sea el pago, este es el medio que puede considerarse normal, pues toda obligación, por su propia
naturaleza, tiene como finalidad procurar al acreedor la satisfacción de su pretensión, la cual debe ser cumplida
por el deudor.

El artículo 39 del COT establece los medios por los cuales se extingue la obligación:

1. Pago

2. Compensación

3. Confusión

4. Remisión

5. Declaratoria de Incobrabilidad

6. Prescripción en los términos previstos por este Código.

1. El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria


principal, lo que presupone la existencia de un crédito por suma líquida y exigible en favor del fisco.
El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos (contribuyente y responsables), y por un tercero pero este no
podrá subrogarse en los derechos, garantías y privilegios del sujeto activo (República, Estado o Municipio), pero
no en sus prerrogativas (inembargable, no se aplica los intereses moratorios, etc.) (art.40 COT).

El pago en materia tributaria es particular, su lugar, fecha y forma es particular, de conformidad al artículo 41
COT, en cuanto al lugar el pago que extingue la obligación tributaria se presenta en las Oficinas Receptoras de
Fondos Nacional , los bancos, que conforman el Convenio Bancario III, todo pago realizado a persona distinta a la
banca por cualquiera de las modalidades distintas efectivo antes las taquillas bancarias, por cheque de gerencia ,
transacción electrónica, e incluso con pago de tarjeta de débito o de crédito, se considerara no realizado, aplicando
el principio de Derecho Común quien paga mal paga dos veces.

La forma o planillas mediante la cual se realiza el pago , la Administración Tributaria en sus objetivos de
modernización ha venido mediante providencia regulando la obligación de hacer las declaraciones vía electrónica
mediante el ingreso por clave a la página web, tanto para el ISLR e IVA (personas naturales y personas jurídicas)
y actualmente a partir del último trimestre del año pasado se dicta Providencia para declarar el Impuesto
Sucesoral, bajo esta forma de declaración electrónica se emite la formas que se presentaran ante la banca para
cancelar los impuestos que resulten de dichas declaraciones en el mismo momento. No obstante la Administración
Tributaria en algunas ocasiones por causas de fuerza mayor han autorizado el uso de declaración manual, en caso
contrario, declarar bajo otra modalidad genera un ilícito tributario con sanción pecuniaria.

El pago responde a la exigibilidad del impuesto, no al acaecimiento del hecho imponible, recordando que la
exigibilidad del ISLR, verbigracia, es a los tres meses del ejercicio fiscal para las empresas y fondos de comercio
que así lo hayan acogido y el tres meses después del cierre del año civil para las personas naturales, en el caso del
IVA los primeros quince días continuos del mes siguiente, y en el caso del informe sucesoral a los 180 días hábiles
del fallecimiento del causante. Todo pago realizado luego de la fecha indicada se entiende como extemporáneo y
generan de pleno de derecho el pago de intereses moratorios.

Así mismo, la Administración Tributaria puede fijar modalidades distintas de pago a un grupo de contribuyentes,
en nuestra legislación lo ha hecho así para los Contribuyentes Especiales, quienes tienen un calendario especial
para presentar sus declaraciones especialmente las relacionadas con las retenciones tanto del ISLR como del IVA
las cuales también, se ,manejan por vía electrónica mediante un calendario especial que responde al último digito
del RIF, y se hace frente a un solo banco actualmente para esta Gerencia el Banco del Tesoro.

La Administración Tributaria ha establecido una modalidad de imputación del pago, en orden distinto a lo
preceptuado en los demás Códigos: Sanciones, Intereses Moratorios, y Tributo omitido, no obstante cuando se
trate de deudas definitivamente firmes contenida en un acto definitivamente firme, se podrá imputar el pago a la
deuda más antigua, sobre la que ya se haya realizado cobro el ente tributario.

El pago de la obligación tributaria también se puede realizar mediante modalidades aprobadas por el Ejecutivo
Nacional, bajo la figura de prorrogas, facilidades de pago para deudas no vencidas, así como fraccionamientos y
plazos para el pago de deudas atrasadas.

Dentro de la prorroga se distingue de acuerdo al artículo 46 del COT, la prorroga que concede el Ejecutivo
Nacional de carácter general, cuando el normal cumplimiento de la obligación tributaria se vea impedido por
caso fortuito o fuerza mayor, o en virtud de circunstancias excepcionales, este tipo de prorroga no causa intereses
moratorios, ejemplo de esta prórroga : cuando el Superintendente Nacional Aduanero y Tributario ha extendido el
plazo del pago del Impuesto Sobre la Renta a fecha posterior del 31 de Marzo, no porque sea inhábil ya que esto
lo soluciona el Código a fecha distinta a la exigibilidad de pago.
La prórroga y facilidades de carácter particular del art. 47, la cual procede por solicitud del particular en deudas
no vencidas al menos quince días hábiles antes del vencimiento del plazo para el pago, y solo las prueba la
administración cuando considera que se justifica la causa que impide el cumplimiento normal de la obligación.
Esta deberá responder dentro de los 10 diez hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, a esta negativa no
se opone recurso alguno, ante la ausencia de respuesta no se entiende silencio negativo, y si generan intereses
moratorios de acuerdo a lo que prescribe el artículo. Esta prórroga no se aplica a los agentes de retención y al
dinero a enterar.

La Administración en desarrollo del artículo 47 y 48 ha dictado providencia que regula las modalidades para
permitir al sujeto pasivo pagar mediante la modalidad de fraccionamiento deudas vencidas y atrasadas, es
asimilable a pagos a contados pero donde media garantías para la República (fianza) e intereses moratorios, esta
indica las deudas donde no procede el fraccionamiento como por ejemplo las deudas aduaneras, las de los agentes
de retención entre otras ( ubicar Providencia en página web y revisar).

2.Compensación:

Cuando el sujeto activo y el sujeto pasivo tributario son recíprocamente deudores, se verifica entre ellos una
compensación de ambas deudas, se verifica entre ellos una compensación de ambas deudas, extingue de pleno
derecho y hasta su concurrencia de ambas deudas.

El COT establece que los requisitos son:

1.Un sujeto pasivo que por alguna circunstancia frente a la Administración Tributaria Nacional se verifica la
condición de sujeto pasivo y activo en el contribuyente, verbigracia, cuando a la persona natural en relación de
dependencia en su declaración de rentas por el ejercicio fiscal le queda un crédito fiscal, es decir; no le da
impuesto a pagar sino un excedente posiblemente por ser superior la retención realizada por su patrón; se aclara
entonces , que si un contribuyente tiene un crédito por un impuesto nacional no puede ser opuesto o compensado
a un deuda originada por un impuesto municipal, en este último caso; solo podrá ser compensada obligaciones
que se deriven de la relación jurídica tributaria de la potestad tributaria municipal.

2Un crédito no prescritos, líquidos y exigibles, esta condición se refiere al hecho que los créditos no hayan
superado el lapso de prescripción establecido en el COT (cuatro años), líquido que este cuantificado incluso
contenido en un instrumento tributario (planilla de liquidación, resolución que acuerde el crédito, etc) y
exigible o cierto, los cuales puede ser por concepto de tributo (impuesto), intereses, multas o costas procesales
(en contra de la República).

3Los cuales se pueden ser compensados con deudas tributarias bajo el mismo concepto de tributo (impuesto),
intereses, multas o costas procesales (a favor de la República), igualmente líquido, exigibles y no prescritos,
comenzando por las más antigua (art.44 COT).

Oposición de la Compensación:

El contribuyente o cesionario podrán oponer la compensación en cualquier momento en que deban cumplir con la
obligación de pagar tributos, intereses, multas y costas procesales, ejemplo de este supuesto , en el momento de
declarar y pagar el Impuesto Sobre la Renta, se resta del impuesto los créditos o el crédito que le quedaron de
declaraciones anteriores.

O frente a cualquier reclamación administrativa o judicial de los mismos, por ejemplo, el momento que la
administración les realice un cobro administrativo de alguna deuda pendiente, podrá poner la compensación.LA
COMPENSACION OPERA DE PLENO DERECHO, sin necesidad de un pronunciamiento administrativo previo
que reconozca su derecho.

Obligación del contribuyente o su cesionario están obligados a notificar de la compensación a la oficina de la


Administración Tributaria de su domicilio fiscal, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes sin que ello
constituya un requisito para su procedencia, su incumplimiento genera sanción, a tal fin existe un formato
electrónico en la página web del SENIAT

La norma del artículo 49 refiere y sin perjuicio de las facultades de fiscalización y determinación que pueda
ejercer la Administración posteriormente a la compensación opuesta, la cual puede versar sobre el cumplimiento
del deber formal (notificar en el lapso la compensación) o fiscalizar y determinar la existencia del crédito en la
cuantía.

La Administración Tributaria en la oportunidad que se cumpla las condiciones supra indicadas puede oponer la
compensación frente al contribuyente, a fin de extinguir un crédito bajo las mismas condiciones.

La compensación no será oponible en los impuestos indirectos cuya estructura y traslación prevea las figuras de
los denominados débito y crédito fiscales, salvo expresa disposición legal en contrario.

Cesión de créditos fiscales Art. 50 Si bien la cesión de créditos fiscales se encuentra en la extinción de la
obligación, la misma no extingue si no se traspasa la existencia de un crédito mediante la cesión a un tercero, solo
a efectos de compensar.

Los créditos líquidos y exigibles del contribuyente o responsables, por concepto de tributos y sus accesorios,
podrán ser cedidos a otros contribuyentes o responsables, al solo efecto de ser compensados con deudas tributarias
del cesionario con el mismo sujeto activo, la Cesión de créditos fiscales debe cumplir con las mismas condiciones
establecidas en el Código Civil (revisar el mismo) para la cesión de créditos, es decir, bajo las solemnidades de un
documento autenticado donde se evidencia el crédito que se está cesionando, de igual manera el COT establece al
cesionante la obligación de informar dentro de los tres (03) días hábiles que se realizó una cesión de créditos, para
la cual existe en la página web del SENIAT, en el icono asistencia al contribuyente en formatos electrónicos la
forma que se ha de presentar al ente tributario con todos los datos a seguir.

Alcance de la cesión (Art.51)

Las compensaciones efectuadas por el cesionario conforme a lo establecido en el artículo anterior, solo surtirán
efectos de pago en la medida de la existencia o legitimidad de los créditos cedidos, lo que establece el Legislador
al respecto, solo extinguirá la obligación en la medida que el crédito exista en la cantidad señalada (recuerden)
que la Administración Tributaria puede verificar o fiscalizar dicha compensación que nace de la cesión del crédito
( excedentes por Impuesto sobre la Renta, por Tributos pagados de más, por el reconocimiento de créditos que
realice la Administración derivados del IVA)

Responsabilidad en la Cesión de Créditos

La Administración Tributaria no asumirá responsabilidad alguna por la cesión efectuada, la cual en todo caso
corresponderá exclusivamente al cedente y cesionario respectivo.

El rechazo o impugnación de la compensación por causa de la inexistencia o ilegitimidad del crédito cedido, hará
surgir la responsabilidad personal del cedente. Asimismo, el cedente ser solidariamente responsable junto con el
cesionario por el crédito cedido.

2. Confusión
La obligación tributaria se extingue por confusión, cuando el sujeto activo quedare colocado en la situación del
deudor, como consecuencia de la transmisión de los bienes o derechos objeto del tributo. La decisión será tomada
mediante acto emanado de la máxima autoridad de la Administración Tributaria (ART. 52).

Cuando un mismo sujeto simultáneamente posee doble carácter de deudor y acreedor, el mejor ejemplo para
graficar esta situación es la herencia yacente y la herencia vacante, en el caso de las expropiaciones por parte del
Estado en donde asumen las obligaciones del contribuyente.

3. Remisión , Condonación, Perdón de la deuda


La obligación de pago de los tributos sólo puede ser condonada o remitida por ley especial. Las demás
obligaciones, así como los intereses y las multas, sólo pueden ser condonados por dicha ley o por resolución
administrativa en la forma y condiciones que esa ley establezca.

Solo la ley especial, puede remitir o condonar la obligación tributaria, en cambio sus obligaciones accesorias
como los intereses y las multas, pueden ser condonadas por Ley o por Resolución administrativa, pero solo dentro
de las condiciones fijadas por la misma ley.

En la práctica, este tipo de leyes son promulgadas con ocasión de reformas importantes de la legislación tributaria,
o por razones de calamidad pública que afecten a determinadas zonas del país o por la presencia de crisis en
determinados sectores de la actividad económica, en nuestra país ha existido en la década de los noventa Ley de
remisión.

4. De la Declaratoria de Incobrabilidad

Esta forma de extinguir la obligación es una atribución de la Administración Tributaria, la cual le permite sincerar
su contabilidad fiscal, actualizándola periódicamente, a efectos de su conocimiento estos son los supuestos que
contempla la norma:

Artículo 54: La Administración Tributaria podrá de oficio, de acuerdo al procedimiento previsto en este Código,
declarar incobrables las obligaciones tributarias y sus accesorios y multas conexas que se encontraren en algunos
de los siguientes casos:

1. Aquellas cuyo monto no exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.), siempre que hubieren transcurrido
cinco (5) años contados a partir del 1° de enero del año calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles.

2. Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en situación de insolvencia comprobada, y sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 24 de este Código.

3. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallidos que no hayan podido pagarse una vez

liquidados totalmente sus bienes.

4. Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren ausentes del país, siempre

que hubieren transcurrido cinco (5) años contados a partir del 1° de enero del calendario

calendario siguiente a aquél en que se hicieron exigibles y no se conozcan bienes sobre los

cuales puedan hacerse efectivas.

Parágrafo Único: La Administración Tributaria podrá disponer de oficio la no iniciación de las gestiones de
cobranza de los créditos tributarios a favor del Fisco, cuando sus respectivos montosno superen la cantidad
equivalente a una (1) unidad tributaria (U.T.).
5. La Prescripción
La prescripción es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación, por el transcurso del tiempo y
bajo las condiciones señaladas por la Ley, así es expresamente consagrada en nuestro Código Civil,
específicamente en su artículo 1.952.

Así, en materia tributaria, la prescripción es uno de los medios de extinción de la obligación tributaria, prevista
por el legislador en el propio Código Orgánico Tributario y opera tanto a favor de los contribuyentes como de la
Administración Tributaria respectiva.
Para entender consumada la prescripción es necesaria la concurrencia de 3 elementos o condiciones, a saber:

1. El transcurso de un determinado tiempo;

2. La inacción de las autoridades tributarias y

3. La ausencia de reconocimiento por parte del deudor tributario, de la obligación a su cargo.

La actual reforma del COT modifico los lapsos de la prescripcion

Dentro de las modalidades de la extinción de la obligación tributaria, se encuentra la prescripción, configurándose


este medio cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción del Estado, por cierto período de
tiempo, se debe tener en consideración:

El inicio del computo se hace el 01 de Enero del año siguiente a ocurrido el hecho imponible o conocido el
mismo por la Administración Tributaria

Se debe tener en consideración, tal y como fue sostenido en sentencia N° 01058 de fecha 20 de junio de 2007,
caso: Las Llaves, S.A., Vs. Municipio Autónomo de Puerto Cabello del Estado Carabobo, habrá de partir del
análisis de la normativa que resultaba aplicable, vistas las sucesivas reformas que sufrió el Código Orgánico
Tributario (instrumento regulador de la materia) a lo largo de la tramitación de la presente causa; ello en atención
a la efectiva comprobación del lapso de prescripción y sus posibles interrupciones o suspensiones, vale destacar,
que en principio resultarían aplicables las normas vigentes a la fecha en que se produjo el hecho generador de la
obligación principal, OJO solo en materia jurisdiccional hay una variación de la jurisprudencia no obstante,
conforme lo determinó la Sala en un caso precedente (ver sent. N° 1557 de fecha 20 de junio de 2006, caso:
Fundación Magallanes de Carabobo), debe aplicarse la normativa vigente cuando se entra en estado de sentencia,
en razón de ser “…la fecha en la que se produjo la paralización de la causa…”.

Revisar que lapso se debe aplicar para prescribir, de cuatro años o seis de conformidad al conocimiento del hecho
imponible y los supuestos del artículo 56 del COT.

Tener claro los lapsos de decisión que tiene la Administración Tributaria y la sede jurisdiccional para resolver en
el primer caso las peticiones, acciones y recursos administrativos y en segundo caso los recursos jurisdiccionales.

Tener claro los actos interruptivos de conformidad al Código Orgánico Tributario y su efecto la eliminación del
lapso transcurrido, y las circunstancias que reconoce el legislador como suspensivo de la prescripción y sus
efectos el cual es conservar el lapso que ha transcurrido.

Una vez verificada una causal de interrupción o una causal de suspensión, el lapso se inicia o continúa contándose
al día siguiente.

La prescripción se puede solicitar mediante una solicitud, como parte del fundamento en un recurso jerárquico ,
como un alegato en la demanda del Recurso Contencioso Tributario en primera instancia, pero no luego de
sentencia como fundamento de una apelación , pues se trasmuta el lapso de la prescripción de la obligación
tributaria y se aplica el lapso de una acción ejecutoria por el Código Civil
TEMA 9 DOMICILIO TRIBUTARIO

El Código Civil define el domicilio como el lugar donde una persona tiene el asiento principal de sus negocios e
intereses.

En materia tributaria el domicilio es el lugar donde se desarrolla la actividad económica que va a generar el hecho
imponible. De acuerdo a esto, el domicilio no dependerá de la nacionalidad del contribuyente, pues cualquier
persona puede efectuar una actividad que genere hecho imponible y de acuerdo al lugar en que se desarrolle se va
a determinar el domicilio fiscal.

DOMICILIO. DEFINICIÓN Art. 30 COT Se consideran domiciliados en la República Bolivariana de


Venezuela para los efectos tributarios:

1. Las personas naturales que hayan permanecido en el país por un período continuo o discontinuo, de más de
ciento ochenta y tres (183) días en un año calendario, o en el año inmediatamente anterior al del ejercicio al cual
corresponda determinar el tributo.
Estos 6 meses no necesariamente tienen que ser continuos, la persona puede viajar y volver.

2. Las personas naturales que hayan establecido su residencia o lugar de habitación en el país, SALVO que en el
año calendario permanezcan en otro país por un período continuo o discontinuo de más de ciento ochenta y tres
(183) días, y acrediten haber adquirido la residencia para efectos fiscales en ese otro país.
Deben acreditar la residencia en ese otro país de acuerdo al parágrafo 2 de este artículo; se exige para que los
venezolanos no puedan alegar que no son residentes en Venezuela por el mero hecho de vivir la mayor parte del
año en el extranjero con el fin de no tributar en Venezuela.

3. Los venezolanos que desempeñen en el exterior funciones de representación o cargos oficiales de la República,
de los estados, de los municipios o de las entidades funcionalmente descentralizadas, y que perciban
remuneración de cualquiera de estos entes públicos.
Aun cuando ejerzan funciones públicas en el exterior se les considera residentes y deben cancelar sus impuestos
en Venezuela.

4. Las personas jurídicas constituidas en el país, o que se hayan domiciliado en él, conforme a la ley.

PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando las leyes tributarias establezcan disposiciones relativas a la residencia del
contribuyente o responsable, se entenderá como tal el domicilio, según lo dispuesto en este artículo.

PARÁGRAFO SEGUNDO. En los casos establecidos en el numeral 2 de este artículo, la residencia en el


extranjero se acreditará ante la Administración Tributaria, mediante constancia expedida por las autoridades
competentes del Estado del cual son residentes.
Esto constituye una prueba.

Salvo prueba en contrario, se presume que las personas naturales de nacionalidad venezolana, son residentes en
territorio nacional.
Presunción iuris tantum, es desvirtuable.

DOMICILIO DE LAS PERSONAS NATURALES Art. 31 COT A los efectos tributarios y de la práctica de
las actuaciones de la Administración Tributaria, se tendrá como domicilio de las personas naturales en
Venezuela:
1. El lugar donde desarrollen sus actividades civiles o comerciales. En los casos que tengan actividades civiles o
comerciales en más de un sitio, se tendrá como domicilio el lugar donde desarrolle su actividad principal.

2. El lugar de su residencia, para quienes desarrollen tareas exclusivamente bajo relación de dependencia, no
tengan actividad comercial o civil como independientes, o, de tenerla, no fuere conocido el lugar donde ésta se
desarrolla.

3. El lugar donde ocurra el hecho imponible, en caso de no poder aplicarse las reglas precedentes.

4. El que elija la Administración Tributaria, en caso de existir más de un domicilio según lo dispuesto en este
artículo, o sea imposible determinarlo conforme a las reglas precedentes.

No se entiende que estos numerales deban ser concurrentes, pues la Administración Tributaria podría tomar
cualquiera de estos lugares como domicilio del contribuyente, siempre que se desarrollen las actividades allí
indicadas.

Todo contribuyente está obligado a registrarse en el Registro único de información fiscal (RIF) e indicar en este su
domicilio fiscal, es decir, el lugar donde desarrolla la actividad económica que genera el hecho imponible;
excepcionalmente las personas bajo dependencia darán el lugar de su residencia a efectos de que se entienda esta
como su domicilio fiscal.

Es importante para la Administración Tributaria saber el domicilio fiscal del contribuyente, para así mantenerlo
localizado a efectos tributarios.

DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Art. 32 COT A los efectos tributarios y de la práctica de las
actuaciones de la Administración Tributaria, se tendrá como domicilio de las personas jurídicas y demás entes
colectivos en Venezuela:

1. El lugar donde esté situada su dirección o administración efectiva.

2. El lugar donde se halle el centro principal de su actividad, en caso de que no se conozca el de su dirección o
administración.

3. El lugar donde ocurra el hecho imponible, en caso de no poder aplicarse las reglas precedentes.

4. El que elija la Administración Tributaria, en caso de existir más de un domicilio según lo dispuesto en este
artículo, o sea imposible determinarlo conforme a las reglas precedentes.

El contribuyente no puede tener un domicilillo a su elección sino que este se determina por el lugar en que se
genere el hecho imponible; si el contribuyente tuviera dos o más domicilios será la administración tributaria la
que determine el domicilio fiscal a efectos tributarios. En el caso de las empresas que además del local, tiene
depósitos o galpones donde desarrolla la actividad de industria, deberá indicar como domicilio fiscal el lugar
donde tenga la administración de la empresa, pues es allí donde ira la A.T. a verificar el cumplimiento de deberes
formales.

PERSONAS DOMICILIADAS EN EL EXTRANJERO Art. 33 COT En cuanto a las personas domiciliadas


en el extranjero, las actuaciones de la Administración Tributaria se practicarán:

1. En el domicilio de su representante en el país, el cual se determinará conforme a lo establecido en los artículos


precedentes.
2. En los casos en que no tuvieren representante en el país, en el lugar situado en Venezuela en el que desarrolle
su actividad, negocio o explotación, o en el lugar donde se encuentre ubicado su establecimiento permanente o
base fija.

3. El lugar donde ocurra el hecho imponible, en caso de no poder aplicarse las reglas precedentes.

DOMICILIO ELECTRÓNICO ART. 34 COT La Administración Tributaria y los contribuyentes o


responsables, podrán convenir adicionalmente la definición de un domicilio electrónico, entendiéndose como tal
a un mecanismo tecnológico seguro que sirva de buzón de envío de actos administrativos.
Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 31, 32 y 33 de este Código, la Administración Tributaria Nacional, a
los únicos efectos de los tributos nacionales, podrá establecer un domicilio especial para determinados grupos
de contribuyentes o responsables de similares características, cuando razones de eficiencia y costo operativo así
lo justifiquen.
Este tipo de domicilio se ha usado a nivel de domicilio de contribuyentes especiales.

La administración tributaria podrá intercambiar información usando medios informáticos y a su vez el


contribuyente podrá remitir declaraciones, mandar comunicaciones, hacer pagos, entre otras actividades por los
medios electrónicos. Además este tipo de documentos tienen valor en juicio.

De acuerdo a esto se deriva el expediente electrónico.

OBLIGACIONES DEL SUJETO PASIVO. CAMBIO DE DOMICILIO Art. 35 COT Los sujetos pasivos
tienen la obligación de informar a la Administración Tributaria, en un plazo máximo de un (1) mes de producido,
los siguientes hechos:
1. Cambio de directores, administradores, razón o denominación social de la entidad;
2. Cambio del domicilio fiscal;
3. Cambio de la actividad principal y
4. Cesación, suspensión o paralización de la actividad económica habitual del contribuyente.

PARÁGRAFO ÚNICO. La omisión de comunicar los datos citados en los numerales 1 y 2 de este artículo, hará
que se consideren subsistentes y válidos los datos que se informaron con anterioridad, a los efectos jurídicos
tributarios, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.
La sanción en todos los casos es una multa entre 5 y 50 U.T.

DEBER FORMAL: una obligación que nace del domicilio, es informar a la Administración Tributaria del cambio
del domicilio fiscal, a través de un escrito. Al actualizar el RIF se puede cambiar el domicilio en caso de ser
necesario, y el contribuyente tendrá un lapso de 30 días para notificar a la administración, de lo contrario será
sancionado.

NOTIFICACIÓN
Por medio del domicilio la administración tributaria hace las notificaciones.
Todo acto se entiende que es válido, pero no va a cumplir su eficacia si no ha sido notificado.

Notificación Art. 161 COT La notificación es requisito necesario para la eficacia de los actos emanados de la
Administración Tributaria, cuando éstos produzcan efectos individuales.

Formas De Practicar Las Notificaciones Art. 162 COT Las notificaciones se practicarán, sin orden de
prelación, en alguna de estas formas:
1. Personalmente, entregándola contra recibo al contribuyente o responsable. Se tendrá también por notificado
personalmente al contribuyente o responsable que realice cualquier actuación que implique el conocimiento del
acto, desde el día en que se efectuó dicha actuación.

2. Por constancia escrita, entregada por cualquier funcionario de la Administración Tributaria en el domicilio
del contribuyente o responsable. Esta notificación se hará a persona adulta que habite o trabaje en dicho
domicilio, quien deberá firmar el correspondiente recibo, del cual se dejará copia para el contribuyente o
responsable en la que conste la fecha de entrega.
A un familiar o empleado, pero debe tener una relación con el contribuyente para que efectivamente la entregue.

3. Por correspondencia postal efectuada mediante correo público o privado, por sistemas de comunicación
telegráficos, facsimilares, electrónicos y similares, siempre que se deje constancia en el expediente de su
recepción. Cuando la notificación se practique mediante sistemas facsimilares o electrónicos, la Administración
Tributaria convendrá con el contribuyente o responsable la definición de un domicilio facsimilar o electrónico.

PARÁGRAFO ÚNICO. En caso de negativa a firmar al practicarse la notificación conforme a lo previsto en los
numerales 1 y 2 de este artículo, el funcionario, en presencia de un fiscal del Ministerio Público, levantará Acta
en la cual se dejará constancia de esta negativa. La notificación se entenderá practicada una vez que se
incorpore el Acta en el expediente respectivo.
Contumacia del contribuyente.

En cuanto a los vicios en la notificación, actualmente se han tomado como vicios intranscendentes, pues
normalmente el mismo contribuyente subsana el vicio que pueda darse, al ejercer un recurso.

Para que el acto tenga validez debe ser practicada adecuadamente la notificación, y los lapsos para que surtan
efectos dependerá de cómo se haya realizado la notificación.

EFECTOS DE LAS NOTIFICACIONES PERSONALES Art. 163 COT Las notificaciones practicadas
conforme a lo establecido en el numeral 1 del artículo anterior surtirán sus efectos en el día hábil siguiente
después de practicadas.

NOTIFICACIONES A PERSONA ADULTA Y MEDIANTE CORREO Art. 164 COT Cuando la


notificación se practique conforme a lo previsto en los numerales 2 y 3 del artículo 162 de este Código, surtirá
efecto al quinto día hábil siguientes de verificadas.

Los días se contaran a partir del día siguiente de recibida la notificación.

El código no establece diferencia entre el tipo de acto administrativo, simplemente establece que para que el acto
administrativo sea eficaz debe ser notificado.

CLASIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO


 Actos de Tramite: actos que coadyuvan a que se dé la prosecución de un procedimiento, ellos se
cumplen para lograr un procedimiento.
Están dentro del mismo procedimiento y son actos que ayudan a formar el procedimiento.
– Instrumental: es un acto que sirve de instrumento para lograr el fin del procedimiento que es
dictar un acto administrativo; en el procedimiento tributario son de vital importancia, entre los
más comunes están:
 Providencia administrativa de carácter individual: no es la de carácter general que
dicta el superintendente, esta se dicta al contribuyente, esta personificada es de carácter
individual. Habilita a la administración a cualquier actuación.
Acta de Requerimiento: actos de mero trámite que requieren el cumplimento de deberes
materiales o formales, lo que buscan es requerir al contribuyente información con
respecto a una actividad, o exhortarlo a cualquier actividad que la administración
tributaria necesite. Normalmente se usa para requerir información.
 Acta de Recepción: aquella que va a dejar constancia que se recibió lo que se requirió.
 Acta de Reparo: acto administrativo de mero trámite que pone fin a la fase fiscalización
en el procedimiento de fiscalización; siempre tiene que haber gravamen, porque si no hay
incumplimiento no dictan acta de reparo.
 Actos Definitivos:
– Actos administrativos firmes, entre otros se encuentran:
 Resolución de Imposición de Sanción.
 Resolución Culminatoria de Sumario Administrativo.

Cuando el COT entro en vigencia, mantuvo la estructura del ilícito tributario basado en responsabilidad objetiva,
que quiere decir que no se tomara en cuenta la intención del contribuyente, el solo hecho que se realice la
actividad tipificada como ilícito tributario ya se configura la responsabilidad, sin evaluar las circunstancias.

Cuando la administración tributaria va a verificar deberes formales a través de una providencia, el COT pretendía
que al notificar de un acto como este, es decir, de mero trámite, en el caso que no estuviera el contribuyente, la
notificación se haría por constancia escrita, por lo tanto se entendería notificado al 5to día hábil siguiente de
realizada; en este caso lo más seguro seria que el contribuyente llamara al contador y limpiara todos los ilícitos,
pues en la providencia se le está notificando la verificación de deberes formales.

Entonces en materia de verificación de deberes formales y en materia de fiscalización, los artículos 163 y 164 del
COT, quedaron sin efecto, por una de tantas injerencias del área de servicios jurídicos, a pesar de que en el COT
no hace ninguna distinción de los actos administrativos; pero hay un Dictamen de la Gerencia General de
Servicios Jurídicos, en que la Gerencia interpreto en vista de que si lo que quiere la administración es detectar el
cumplimiento de deberes formales no se les puede dejar tanto tiempo a los contribuyentes, por ello interpreta de
manera distinta al código y expreso que los plazos establecidos en los art. 163 y 164 del COT para la eficacia de
los actos administrativos, no se aplicaran a los actos de mero trámite, solo se aplicara a los actos definitivos.
Entonces los actos administrativos de mero trámite tienen eficacia inmediata, desde el mismo momento en que se
realiza la notificación.

DÍAS Y HORAS HÁBILES. NOTIFICACIÓN Art. 165 COT Las notificaciones se practicarán en día y hora
hábiles. Si fueren efectuadas en día inhábil, se entenderán practicadas el primer día hábil siguiente.

Las notificaciones deben hacerse en horas hábiles para la administración tributaria, pero eso no quiere decir que la
Administración Tributaria no pueda autorizar que una notificación se haga fuera de esas horas, el clásico ejemplo
es cuando realiza la fiscalización de las licorerías; si no tuvieran la posibilidad de habilitar el tiempo oportuno
jamás pudieran verificar locales que abren en horas anormales a las que se entienden como hábiles para la
administración tributaria.

PUBLICACIÓN DE AVISO. NOTIFICACIÓN ART. 166 COT Cuando no haya podido determinarse el
domicilio del contribuyente o responsable, conforme a lo previsto en este Código, o cuando fuere imposible
efectuar notificación por cualesquiera de los medios previstos en el artículo 162, o en los casos previstos en el
numeral 14 del artículo 121, la notificación se practicará mediante la publicación de un aviso que contendrá la
identificación del contribuyente o responsable, la identificación de acto emanado de la Administración
Tributaria, con expresión de los recursos administrativos o judiciales que procedan.
Dicha publicación deberá efectuarse por una sola vez en uno de los diarios de mayor circulación de la capital de
la República, o de la ciudad sede de la Administración Tributaria que haya emitido el acto. Dicho aviso, una vez
publicado, deberá incorporarse en el expediente respectivo.
Cuando la notificación sea practicada por aviso, sólo surtirá efectos después del quinto día hábil siguiente de
verificada.

Otra modalidad para hacer las notificaciones es mediante la publicación de carteles en la prensa; de acuerdo a este
artículo se deduce que es la notificación de actos administrativos firmes, por cuanto el legislador establece que
deben anunciarse los recursos que proceden, y ello es en el caso de los actos firmes. Pero la administración
tributaria ha abusado de este mecanismo, pues ha venido llamando a los contribuyentes a procedimientos
sancionatorios, publicando una providencia administrativa por prensa, y a pesar que hay una ficción que a los 5
días se entiende notificado el contribuyente nunca participa del procedimiento.

INCUMPLIMIENTO DE TRÁMITES PARA NOTIFICAR ART. 167 COT El incumplimiento de los


trámites legales en la realización de las notificaciones tendrá como consecuencia el que las mismas no surtan
efecto sino a partir del momento en que se hubiesen realizado debidamente, o en su caso, desde la oportunidad
en que el interesado se deba tener por notificado personalmente en forma tácita, según lo previsto en el numeral
1 del artículo 162 de este Código.

El contribuyente convalida el vicio y se entiende notificado.

REPRESENTANTES DE PERSONAS JURÍDICAS Art. 168 COT El gerente, director o administrador de


firmas personales, sociedades civiles o mercantiles, o el presidente de las asociaciones, corporaciones o
fundaciones, y en general los representantes de personas jurídicas de derecho público y privado se entenderán
facultados para ser notificados a nombre de esas entidades, NO OBSTANTE cualquier limitación establecida en
los estatutos o actas constitutivas de las referidas entidades.

Las notificaciones de entidades o colectividades que constituyan una unidad económica, dispongan de
patrimonio propio, y tengan autonomía funcional, se practicarán en la persona que administre los bienes, y en su
defecto en cualesquiera de los integrantes de la entidad.

En el caso de sociedades conyugales, uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer, sucesiones y
fideicomisos, las notificaciones se realizarán a sus representantes, administradores, albaceas, fiduciarios o
personas que designen los componentes del grupo y en su defecto a cualquiera de los interesados.

Por vía jurisprudencial del contencioso tributario, se ha establecido que la administración tributaria debe notificar
a todos (los concubinos, todos los sucesores…).

TEMA 10
DEBERES DEL CONTRIBUYENTE E ILÍCITOS TRIBUTARIOS

En la relación jurídica tributaria, se encuentra el sujeto activo que tiene unas prerrogativas y atribuciones, pero
también deberes frente al sujeto pasivo.

Deberes De La Administración Frente Al Contribuyente


 Deber de informar.
 Deber de divulgar.
 Deber de interpretar la norma jurídica.

ASISTENCIA A CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES Art. 137 COT La Administración Tributaria


proporcionará asistencia a los contribuyentes o responsables y para ello procurará:

1. Explicar las normas tributarias utilizando en lo posible un lenguaje claro y accesible, y en los casos en que
sean de naturaleza compleja, elaborar y distribuir folletos explicativos.
La administración no debe ser ambigua.

2. Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocuparán de orientar y auxiliar a los
contribuyentes o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones.

3. Elaborar los formularios y medios de declaración, y distribuirlos oportunamente, informando las fechas y
lugares de presentación.
Prácticamente todos los formatos son electrónicos, sin embargo la administración puede autorizar formatos
manuales cuando sean necesarios, declarar mediante formatos manuales sin autorización de la A.T. es incurrir en
un ilícito formal.

4. Señalar con precisión, en los requerimientos dirigidos a los contribuyentes, responsables y terceros, los
documentos y datos e informaciones solicitados por la Administración Tributaria.
De acuerdo al principio de la legalidad, tiene que actuar conforme a la norma y los requerimientos que se hagan al
contribuyente, tercero o persona que esté dentro de la relación jurídica, deben ser expresos y bien precisos.

5. Difundir los recursos y medios de defensa que puedan hacerse valer contra los actos dictados por la
Administración Tributaria.
La administración tributaria tiene que hacer de conocimiento al contribuyente de los Recursos que tiene y eso dio
origen a que naciera el defensor al contribuyente, con el fin de defender y asesorar al contribuyente en las
arbitrariedades de la administración; pero actualmente esta figura no se ha puesto en práctica.

6. Efectuar en distintas partes del territorio nacional reuniones de información, especialmente cuando se
modifiquen las normas tributarias, y durante los períodos de presentación de declaraciones.
Cada vez que la norma tributaria cambia, la Administración tiene el deber de hacerla llegar a los contribuyentes,
mediante jornadas, folletos, propaganda, visita a los gremios…

7. Difundir periódicamente los actos dictados por la Administración Tributaria que establezcan normas de
carácter general, así como la doctrina que hubieren emitido sus órganos consultivos, agrupándolas de manera
que faciliten su conocimiento.

ATRIBUCIONES QUE TIENE LA ADMINISTRACIÓN


Es la posibilidad que tiene la Administración Tributaria de cumplir su función que es la determinación de la
obligación tributaria.

FACULTADES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Art. 121 COT La


Administración Tributaria tendrá las facultades, atribuciones y funciones que establezcan la Ley de la
Administración Tributaria y demás leyes y reglamentos, y en especial:

1. Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios.

2. Ejecutar los procedimientos de verificación, y de fiscalización y determinación, para constatar el cumplimiento


de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por parte de los sujetos pasivos del tributo.
La administración tributaria está habilitada a realizar dos grandes procedimientos:
 Verificación: es un procedimiento sumario y breve, donde la administración tributaria revisara el
cumplimiento de deberes formales por parte del contribuyente; el fiscal llegará al domicilio del
contribuyente con una providencia que le permitirá verificar el cumplimiento de deberes formales y en
caso de incumplimiento inmediatamente levantara la sanción, incluso puede aplicar la clausura en caso de
ser procedente.
 Fiscalización: es más laborado; se trata de una auditoria que se realizará en el domicilio fiscal del
contribuyente y consiste en revisar la contabilidad, cumplimiento de deberes… En este procedimiento la
administración no tiene límites.

3. Liquidar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios, cuando fuere procedente.
Posteriormente al poder determinar el incumplimiento de las obligaciones tributarias se hará otro procedimiento:
 Fase de liquidación: la administración tributaria está facultada para determinar el valor del
incumplimiento de la obligación tributaria y lo hará a través de este procedimiento; son las famosas
planillas de pago que la Administración hace llegar al contribuyente.

4. Asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias solicitando de los órganos judiciales, las medidas
cautelares, coactivas o de acción ejecutiva, de acuerdo a lo previsto en este Código.

5. Adoptar las medidas administrativas de conformidad con las disposiciones establecidas en este Código.

6. Inscribir en los registros, de oficio o a solicitud de parte, a los sujetos que determinen las normas tributarias, y
actualizar dichos registros de oficio o a requerimiento del interesado.

7. Diseñar e implantar un registro único de identificación o de información que abarque todos los supuestos
exigidos por las leyes especiales tributarias.

8. Establecer y desarrollar sistemas de información y de análisis estadístico, económico y tributario.

9. Proponer, aplicar y divulgar las normas en materia tributaria.

10. Suscribir convenios con organismos públicos y privados para la realización de las funciones de recaudación,
cobro, notificación, levantamiento de estadísticas, procesamiento de documentos, y captura o transferencias de
los datos en ellos contenidos. En los convenios que se suscriban la Administración Tributaria podrá acordar
pagos o compensaciones a favor de los organismos prestadores del servicio. Asimismo, en dichos convenios
deberá resguardarse el carácter reservado de la información utilizada, conforme a lo establecido en el artículo
126 de este Código.

11. Suscribir convenios interinstitucionales con organismos nacionales e internacionales para el intercambio de
información, siempre que esté resguardado el carácter reservado de la misma, conforme a lo establecido en el
artículo 126 de este Código, y garantizando que las informaciones suministradas sólo serán utilizadas por
aquellas autoridades con competencia en materia tributaria.

12. Aprobar o desestimar las propuestas para la valoración de operaciones efectuadas entre partes vinculadas en
materia de precios de transferencia, conforme al procedimiento previsto en este Código.

13. Dictar, por órgano de la más alta autoridad jerárquica, instrucciones de carácter general a sus subalternos,
para la interpretación y aplicación de las leyes, reglamentos y demás disposiciones relativas a la materia
tributaria, las cuales deberán publicarse en la Gaceta Oficial.
La administración tributaria está en la obligación de interpretar la norma jurídica y dichas interpretaciones
deberían ser publicadas en la Gaceta Oficial.

14. Notificar, de conformidad con lo previsto en el artículo 166 de este Código, las liquidaciones efectuadas para
un conjunto de contribuyentes o responsables, de ajustes por errores aritméticos, porciones, intereses, multas y
anticipos, a través de listas en las que se indique la identificación de los contribuyentes o responsables, los
ajustes realizados, y la firma u otro mecanismo de identificación del funcionario, que al efecto determine la
Administración Tributaria.
15. Reajustar la unidad tributaria (U.T.) dentro de los quince (15) primeros días del mes de febrero de cada año,
previa opinión favorable de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional, sobre la base de la
variación producida en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Área Metropolitana de Caracas, del año
inmediatamente anterior, publicado por el Banco Central de Venezuela. La opinión de la Comisión Permanente
de Finanzas de la Asamblea Nacional deberá ser emitida dentro de los quince (15) días continuos siguientes de
solicitada.
La A.T. tiene la facultad de fijar la U.T., que se hará al principio del año, esa cuantía nace de los índices de
variación de precios del área metropolitana. La U.T. es una medida de valor que lo que busca es indexar.
Cuando la A.T. coloca una sanción la va a colocar al valor de la U.T. para el momento en que se cometió el ilícito,
pero no siempre el contribuyente cancelara la sanción en ese momento, por ello el código previo un mecanismo de
indexación que es la actualización de la U.T., es decir, en el momento que el contribuyente va a cancelar la
obligación tributaria, la va a cancelar de acuerdo a la U.T. vigente. Ej.: si un contribuyente es sancionado en esta
fecha, la sanción será con base al valor de 127Bs de la U.T., pero si el contribuyente no la cancela porque la
recurrió, porque no quiso, no tenía el dinero, cuando la vaya a pagar el otro año cancelara la sanción de acuerdo a
la U.T. que este para ese momento.
De acuerdo al criterio jurisprudencial, en deudas porcentuales se aplicara la U.T. vigente para el momento del
pago, esto se fijo pues anteriormente se estaba aplicando la U.T. para el momento del ilícito.

16. Ejercer la personería del Fisco en todas las instancias administrativas y judiciales; en las instancias
judiciales será ejercida de acuerdo con lo establecido en la Ley de la materia.
La A.T. no tiene personalidad jurídica, pero ejercerá la representación por parte de un poder que otorga la
Procuraduría General de la Republica, en el cual los abogados que conforman la A.T. son sustituidos directamente
por el procurador, por ello es que tiene la potestad de avocarse a las causas; esa facultad de representación no es
propia de la A.T. si no es otorgada por la Procuraduría.
En caso de materia penal el poder de la Procuraduría no sirve, porque en materia penal el poder debe ser
especialísimo, distinto al que otorga el Procurador a la A.T. que es amplísimo.

17. Ejercer la inspección sobre las actuaciones de sus funcionarios, de los organismos a los que se refiere el
numeral 10 de este artículo, así como de las dependencias administrativas correspondientes.

18. Diseñar, desarrollar y ejecutar todo lo relativo al Resguardo Nacional Tributario en la investigación y
persecución de las acciones u omisiones violatorias de las normas tributarias, en la actividad para establecer las
identidades de sus autores y partícipes, y en la comprobación o existencia de los ilícitos sancionados por este
Código dentro del ámbito de su competencia.

19. Condonar total o parcialmente los accesorios derivados de un ajuste a los precios o montos de
contraprestaciones en operaciones entre partes vinculadas, siempre que dicha condonación derive de un acuerdo
de autoridad competente sobre las bases de reciprocidad, con las autoridades de un país con el que se haya
celebrado un tratado para evitar la doble tributación, y dichas autoridades hayan devuelto el impuesto
correspondiente sin el pago de cantidades a título de intereses.

El artículo 124 COT se concatena con el anterior, puesto que se habilita a la A.T. para actuar frente a cualquier
autoridad (presidente de la República, ministros, magistrados, diputados…), no se necesita ningún tipo de
antejuicio o algo parecido, simplemente la Administración Tributaria debe cumplir con los requisitos que
establece el procedimiento que es emitir una Providencia y de ese modo entrará a verificarlos. Y además da la
posibilidad de que cualquier autoridad civil o militar de pleno apoyo a la A.T. en cualquiera de sus actuaciones.

CONCURSO DEBIDO A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA ART. 124 COT Las autoridades civiles,
políticas, administrativas y militares de la República, de los estados y municipios, los colegios profesionales,
asociaciones gremiales, asociaciones de comercio y producción, sindicatos, bancos, instituciones financieras, de
seguros y de intermediación en el mercado de capitales, los contribuyentes, responsables, terceros y, en general,
cualquier particular u organización, están obligados a prestar su concurso a todos los órganos y funcionarios de
la Administración Tributaria, y suministrar, eventual o periódicamente, las informaciones que con carácter
general o particular le requieran los funcionarios competentes.
Asimismo, los sujetos mencionados en el encabezamiento de este artículo deberán denunciar los hechos de que
tuvieran conocimiento que impliquen infracciones a las normas de este Código, leyes y demás disposiciones de
carácter tributario.
PARÁGRAFO ÚNICO. La información a la que se refiere el encabezamiento de este artículo será utilizada
única y exclusivamente para fines tributarios, y será suministrada en la forma, condiciones y oportunidad que
determine la Administración Tributaria.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo no podrá ampararse en el secreto bancario.
No podrán ampararse en el secreto profesional los sujetos que se encuentren en relación de dependencia con el
contribuyente o responsable.

FACULTADES DE FISCALIZACIÓN Y DETERMINACIÓN Art. 127 COT La Administración Tributaria


dispondrá de amplias facultades de fiscalización y determinación para comprobar y exigir el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, pudiendo especialmente:

1. Practicar fiscalizaciones las cuales se autorizarán a través de providencia administrativa. Estas


fiscalizaciones podrán efectuarse de manera general sobre uno o varios períodos fiscales, o de manera selectiva
sobre uno o varios elementos de la base imponible.

2. Realizar fiscalizaciones en sus propias oficinas, a través del control de las declaraciones presentadas por los
contribuyentes y responsables, conforme al procedimiento previsto en este Código, tomando en consideración la
información suministrada por proveedores o compradores, prestadores o receptores de servicios, y en general
por cualquier tercero cuya actividad se relacione con la del contribuyente o responsable sujeto a fiscalización.

3. Exigir a los contribuyentes, responsables y terceros la exhibición de su contabilidad y demás documentos


relacionados con su actividad, así como que proporcionen los datos o informaciones que se le requieran con
carácter individual o general.
La administración tributaria puede incautar la contabilidad, los libros, el computador, el software, cualquier
información que necesite la puede incautar y por medio de una medida cautelar la pueden mantener 90 días
prorrogables para poderla investigar.

4. Requerir a los contribuyentes, responsables y terceros que comparezcan ante sus oficinas a dar contestación a
las preguntas que se le formulen o a reconocer firmas, documentos o bienes.
Puede requerir la presencia de cualquier tercero, esté involucrado o no en la relación jurídica tributaria, porque el
sujeto pasivo cuando realiza la actividad que genera el hecho imponible puede relacionarse con terceros, como
proveedores, entonces ellos pueden ayudar a determinar efectivamente la obligación tributaria. Cuando se es
citado por la administración tributaria y no asiste será sancionado con multa, así se trate de un tercero que no esté
inmerso en esa relación jurídica tributaria.

5. Practicar avalúo o verificación física de toda clase de bienes, incluso durante su transporte, en cualquier
lugar del territorio de la República.
La administración tributaria puede hacer avalúos de bienes, cuando no está de acuerdo al valor que le ha otorgado
el contribuyente en cualquiera de sus declaraciones; no solo se da declaración de bienes en materia sucesoral,
también se da en el caso cuando se hacen enajenación de bienes inmuebles que tienen una implicación en el ISLR.
Para el avalúo la administración tributaria tiene personal formado en esos métodos y revisaran el valor de los
bienes, incluso la administración tributaria está en capacidad de darle el valor real.
6. Recabar de los funcionarios o empleados públicos de todos los niveles de la organización política del Estado,
los informes y datos que posean con motivo de sus funciones.

7. Retener y asegurar los documentos revisados durante la fiscalización, incluidos los registrados en medios
magnéticos o similares, y tomar las medidas necesarias para su conservación. A tales fines se levantará un acta
en la cual se especificarán los documentos retenidos.

8. Requerir copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos, así como información relativa a los equipos
y aplicaciones utilizados, características técnicas del hardware o software, sin importar que el procesamiento de
datos se desarrolle con equipos propios o arrendados, o que el servicio sea prestado por un tercero.

9. Utilizar programas y utilidades de aplicación en auditoría fiscal que faciliten la obtención de datos contenidos
en los equipos informáticos de los contribuyentes o responsables, y que resulten necesarios en el procedimiento
de fiscalización y determinación.

10. Adoptar las medidas administrativas necesarias para impedir la destrucción, desaparición o alteración de la
documentación que se exija conforme las disposiciones de este Código, incluidos los registrados en medios
magnéticos o similares, así como de cualquier otro documento de prueba relevante para la determinación de la
Administración Tributaria, cuando éste se encuentre en poder del contribuyente, responsables o terceros.

11. Requerir informaciones de terceros relacionados con los hechos objeto de la fiscalización, que en el ejercicio
de sus actividades hayan contribuido a realizar o hayan debido conocer, así como exhibir documentación relativa
a tales situaciones, y que se vinculen con la tributación.

12. Practicar inspecciones y fiscalizaciones en los locales y medios de transporte ocupados o utilizados a
cualquier título por los contribuyentes o responsables. Para realizar estas inspecciones y fiscalizaciones fuera de
las horas hábiles en que opere el contribuyente o en los domicilios particulares, será necesario orden judicial de
allanamiento de conformidad con lo establecido en las leyes especiales, la cual deberá ser decidida dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes de solicitada, habilitándose el tiempo que fuere menester para practicarlas.
La administración tributaria podrá entrar a cualquier depósito, vehículo, local, con la limitación de que debe
presentar orden de allanamiento.

13. Requerir el auxilio del Resguardo Nacional Tributario o de cualquier fuerza pública cuando hubiere
impedimento en el desempeño de sus funciones y ello fuere necesario para el ejercicio de las facultades de
fiscalización.

14. Tomar posesión de los bienes con los que se suponga fundadamente que se ha cometido ilícito tributario,
previo el levantamiento del acta en la cual se especifiquen dichos bienes. Estos serán puestos a disposición del
tribunal competente dentro de los cinco (5) días siguientes, para que proceda a su devolución o dicte la medida
cautelar que se le solicite.

15. Solicitar las medidas cautelares conforme a las disposiciones de este Código.

DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE

El contribuyente está obligado al cumplimiento de obligaciones. Tiene dos deberes:


 Deber de pagar, como deber genérico, de alguna manera la esencia de la obligación tributaria. Es una
obligación material y su incumplimiento, se castiga con ilícitos materiales, y estos ilícitos materiales son
porcentuales con el tributo omitido por lo tanto son bastante onerosos.
 Cumplimiento de deberes formales, cada incumplimiento de deber formal tiene un ilícito. Son
conductas obligatorias que el legislador le ha establecido al contribuyente que se van a traducir en
obligaciones. El incumplimiento de deberes formales se castiga mediante U.T. con multas fijas.

Obligación De Los Contribuyentes Art. 23 COT Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al
cumplimiento de los deberes formales impuestos por este Código o por normas tributarias.

Una conducta puede tener 2 repercusiones desde el punto de vista tributario:


1. Obligación esencial (pago) ilícito material.
2. Deberes formales ilícito formal.
Estas maneras de sancionar no se excluyen, si se sanciona a una persona por incumplimiento de deberes formales,
se puede sancionar también por ilícitos materiales; estas sanciones concurren y concursan en un momento
determinado, es una cadena. Ambas se castigan por separado, no origina violación al principio administrativo
“non bis in idem” (no castigar dos veces por el mismo hecho); por una misma conducta tendrá dos sanciones, una
por deber formal y otra por ilícito material, esto ha sido ratificado por la SPA-TSJ, porque algunos alegaban
violación al principio non bis in idem.

DEBERES FORMALES
Son todas aquellas obligaciones de hacer impuestos a los contribuyentes, responsables o terceros, a fin de facilitar
la determinación de la obligación tributaria o la verificación o fiscalización del cumplimiento de ella.
Instruyen el control fiscal, que es la acción por parte de la A.T. para controlar las obligaciones.

DEBERES FORMALES DE FISCALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN Art. 155 COT Los contribuyentes,


responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización
e investigación que realice la Administración Tributaria y, en especial, deberán:

1. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:

a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las normas legales y los
principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen
a la tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable.
– Mantener los libros en el establecimiento, el no cumplir con la permanencia de libros dentro del
establecimiento genera un ilícito formal; los libros deben estar dentro del domicilio fiscal porque
allí es donde ira la A.T.
– Llevar los libros actualizados conforme a los principios de contabilidad; deben llevarse al día,
mensuales y cronológicos, únicamente se permite un margen de atraso de un mes. En cuanto al
orden de asientos y registros en los libros también hay unos parámetros. Los libros no deben tener
enmendaduras ni tachaduras, no pueden llevarse en lápiz ni en tinta roja.
– Los libros que establece el código de comercio al cual están obligados todos los comerciantes:
libro de inventario, libro diario y libro mayor; además los libros que dependan de la forma que
haya optado el comerciante para actuar, como libro de accionistas, libro de asambleas, para las
sociedades y compañías.

Hay ilícitos que no se están usando, por una tendencia en que el contribuyente le ha alegado a la
jurisdicción errores materiales, como no transcribir un número de una factura, como no transcribir numero
de comprobante de retención, como colocar mal la fecha…, entonces esos errores se han alegado por el
contribuyente como errores materiales, que de alguna manera despenalizan el ilícito, porque el deber es
cumplir con las formalidades y una de ellas es llevar el libro con los asientos de manera correcta; estos
errores materiales han sido reconocidos por la jurisdicción.
Los errores materiales los puede cometer la administración y en su potestad de autotutela tiene la capacidad
de corregir esos errores materiales.
b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y comunicando oportunamente
sus modificaciones.
La providencia 073 dispone la creación y el funcionamiento del Registro Único de Información Fiscal,
que ha sido regulada posteriormente por la providencia 048
 Se crea el RIF para fines de control tributario de los impuestos, tasas y contribuciones administrados
por el SENIAT.
 Las personas naturales o jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que resulten ser
contribuyentes o que deban efectuar trámites ante cualquier Ente u Órgano de la administración
pública, deberán inscribirse en el Registro Único de Información Fiscal, suministrando la
información y siguiendo el procedimiento establecido.
 Igualmente deberán inscribirse en el referido Registro, los sujetos o entidades no residentes o no
domiciliadas en la República Bolivariana de Venezuela, que no posean establecimiento permanente o
base fija cuando realicen actividades económicas en el país o posean bienes susceptibles de ser
gravados en el mismo.
 No están obligados a solicitar su inscripción en el RIF, los sujetos que se indican a continuación:
a) Los extranjeros que ingresen temporalmente al país con visa de turista o transeúnte y no
adquieran la condición de residente, de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico
Tributario, salvo que realicen actividades económicas en el país, posean bienes en el mismo,
realicen alguna operación o actividad que así lo requieran.
b) Los menores de edad que no posean bienes ni realicen actividades económicas.
 El número de RIF que se asigne al sujeto pasivo, será único, exclusivo y excluyente, de carácter
permanente, personal y de uso obligatorio en cualquier documento, solicitud, trámite, petición o
actuación que se presente o realice ante el SENIAT, así como en las declaraciones, facturas u otros
documentos equivalentes que presente o emita el sujeto pasivo.
 Los sujetos pasivos deberán realizar la inscripción en el RIF, dentro del término de los treinta días
(30) hábiles siguientes, contados a partir de la constitución o del inicio de actividades, lo que ocurra
primero.
 Los sujetos o entidades inscritos en el RIF, a los fines de la actualización de los datos contenidos en
el mismo, deberán comunicar al SENIAT, dentro del plazo de 1 mes de haberse producido, los
siguientes hechos:
1) Cambio de apellidos y nombres, razón social o denominación del sujeto o de la entidad.
2) Cambio de directores, administradores o de las personas que ejerzan la representación legal.
3) Cambio de accionistas, con excepción de las empresas que coticen sus acciones en las bolsas
de valores.
4) Cambio de domicilio fiscal o electrónico.
5) Venta del fondo de comercio o de todas sus existencias, que modifique la titularidad del
mismo.
6) Cese o paralización de las actividades económicas habituales y reinicio de las mismas.
7) Sujeción o no de tributos y disfrute de exenciones, exoneraciones y demás beneficios o
incentivos fiscales.
8) Instalación, mudanza o cierre permanente de establecimientos tales como casa matriz,
sucursales, agencias, locales comerciales o de servicios, fábricas o plantas productivas,
depósitos o almacenes, oficinas administrativas y demás lugares de desarrollo de la actividad
o establecimientos permanentes.
9) Cambio de actividad económica o de objeto social.
10) Atraso, liquidación o quiebra de las sociedades.
11) Modificación de categoría por ocurrencia de hechos tales como transformación, fusión,
reorganización empresarial, apertura de la sucesión, entre otros.
12) Cualquier otra modificación que pudiera afectar la situación del sujeto pasivo o que sea
establecida por disposición de carácter general dictada por el SENIAT.
Registro de Vivienda Principal
De acuerdo al reglamento de la ley de ISLR, en sus artículos 194 y siguientes, establece que en cada
Gerencia Regional de Tributos Internos se mantendrá abierto un Registro, destinado a la inscripción del
inmueble que sirva de vivienda principal a su propietario. El plazo para solicitar la inscripción en el registro
será de un año, contado a partir de la fecha en que el propietario habite el inmueble como vivienda
principal.
Sólo podrá solicitarse y registrarse en el país un inmueble como vivienda principal.

La ley del ISLR establece en el artículo 17 que no se incluirán dentro de los ingresos brutos de las personas
naturales, los provenientes de la enajenación del inmueble que le haya servido de vivienda principal,
siempre que el contribuyente haya inscrito el respectivo inmueble como su vivienda principal, y que el
contribuyente haya invertido, dentro de un plazo no mayor de dos (2) años, contados a partir de la
enajenación o dentro del año precedente a ésta, la totalidad o parte del producto de la venta en otro
inmueble que sustituya el bien vendido como vivienda principal y haya efectuado la inscripción de este
nuevo inmueble.

El art. 89 de la ley de ISLR establece que en los casos de enajenación de inmuebles o derechos sobre los
mismos, a título oneroso, se pagará un anticipo de impuesto del cero punto cinco por ciento (0,5%)
calculado sobre el precio de la enajenación, sea ésta efectuada de contado o a crédito. Dicho anticipo se
acreditará al monto del ISRL resultante de la declaración definitiva del ejercicio correspondiente.
Se exceptúan de dicha obligación las operaciones cuyo monto sea inferior a 3.000 U.T. Quedan igualmente
exceptuados de dicha obligación, las enajenaciones de la vivienda principal, en cuyo caso, los enajenantes
deberán presentar al respectivo Juez, Notario o Registrador, previamente al otorgamiento, la constancia del
Registro de Vivienda Principal.

No existe ningún beneficio procesal que haga esa vivienda que se registro ante la A.T. como algo intocable.
Completamente distinto a la figura del hogar.

La vivienda principal, es también distinta a la vivienda que haya servido de asiento permanente al hogar del
causante, que implica un desgravamen al impuesto sucesoral; claro que podría coincidir pero son figuras
distintas.

c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las actuaciones ante la


Administración Tributaria, o en los demás casos en que se exija hacerlo.
La providencia 048 dispone que los sujetos pasivos inscritos en el Registro Único de Información
Fiscal (RIF), tendrán la obligación de:
– Presentar el Comprobante de RIF cuando le fuere requerido por un funcionario del SENIAT.
– Exhibir el Comprobante del RIF en lugar visible de sus oficinas, sucursales o establecimientos.
– Reflejar el número de RIF en las facturas y demás documentos o contratos que expidan o suscriban.
– Indicar el número de RIF en las solicitudes o documentos que dirijan a los organismos oficiales de la
República Bolivariana de Venezuela.
– Reflejar el número de RIF en los libros de contabilidad y demás libros auxiliares exigidos por las
normas tributarias.
– Colocar en las etiquetas y empaques, el número de RIF del fabricante o importador.
– Indicar el número de RIF en los anuncios de publicidad en cine, televisión, periódicos, revistas,
folletos, volantes, vallas e Internet.
– Reflejar el número de RIF y otros datos del Registro en todos los demás casos que determine el
SENIAT.
d) Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación de locales.
Dirigido a los casos de timbres fiscales y alcohol y especies alcohólicas; deben tener licencias.

e) Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.


Cuando se deja de declarar de conformidad con los plazos preestablecidos en la norma, se generara
sanciones por extemporaneidad.
 IVA: primeros 15 días del mes.
 ISLR: a los 3 meses del cierre del ejercicio fiscal.
 En el caso de agentes de retenciones, las providencias 029 y 030 establecen que por ser
contribuyentes especiales tendrán un calendario distinto al contribuyente ordinario, publicado en
principio de cada año de conformidad con el último número del RIF del contribuyente especial,
quien tendrá un calendario para la primera quincena y para la segunda quincena a efecto de
presentar las declaraciones informativas de compras y de ventas, acerca del impuesto que ha
retenido; hay un plazo para hacerlo.
Las providencias 029 y 030 establecen los deberes formales de los agentes de retención.

2. Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales, cumpliendo con los requisitos y
formalidades en ellas requeridos.
Este deber formal se refiere a la emisión de facturas y documentos equivalentes: notas de crédito, recibos, órdenes
de entrega, o cualquier documento que sustente la operación pero no tenga la cualidad definitiva como la factura;
las facturas deben cumplir todos los requisitos establecidos en la providencia 071.

Hoy por hoy prácticamente todas las actividades están usando maquinas fiscales que genera el famoso tique fiscal,
aunque queda un pequeño grupo de contribuyentes que todavía pueden usar factura manual, cuando no hayan
superado las 1500 U.T. y que no cumplan ciertas actividades.

La máquina fiscal tiene una regulación directa con la A.T. Debe cumplir con los requisitos establecidos en la
providencia, debe ser vendida por proveedores autorizados por la administración tributaria, deben ser
programadas y reparadas por proveedores autorizados por la A.T.
Si se va la electricidad se puede habilitar una facturación manual, si la maquina se daña solo puede ser reparada
por quien esté autorizado por la A.T.

Aunado, se debe llevar un libro de control, mantenimiento y reparación de la maquina fiscal, el cual no tiene
carácter tributario pero llevará un control en cuanto a la maquina fiscal, y debe estar en el establecimiento.

La maquina fiscal está completamente controlada por la A.T.

La Factura tiene dos funciones:


 Prueba del negocio jurídico, es un título ejecutivo.
 En materia tributaria tiene una gran importancia porque es la que va a sustentar el crédito fiscal.

No se establece el deber para el contribuyente de conservar la factura, el deber formal es para quien genera el
hecho imponible que debe entregar la factura y conservarla.

Otro documento que tiene el deber formal de presentar al lado de la factura y documentos equivalentes es el
comprobante de retención que hace el agente de retención y tiene para ello un plazo de 3 días.

3. Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito, los libros de comercio, los libros
y registros especiales, los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos
imponibles.
El código de comercio y en materia tributaria la providencia 071 establece la obligatoriedad de mantener los
libros durante 10 años; no solo deben mantenerse los libros para el pago, sino para acreditar inclusive el hecho
imponible.

4. Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y fiscalizaciones, en


cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros
medios de transporte.
Colaborar con la administración tributaria, el contribuyente no se puede oponer al control de la A.T., es una de las
sanciones más fuertes en deberes formales, llega a las 500 U.T.

5. Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones, informes, documentos,
comprobantes de legítima procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las
aclaraciones que les fueren solicitadas.

6. Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la alteración de su responsabilidad
tributaria, especialmente cuando se trate del inicio o término de las actividades del contribuyente.

7. Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida.

8. Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás decisiones dictadas por los órganos y
autoridades tributarias, debidamente notificadas.

ESTOS SON DEBERES ENUNCIATIVOS, no se encuentran todos en este articulo, los deberes formales se
encuentran en las leyes especiales de cada impuesto, cada una tiene una lista de deberes que debe cumplir el
contribuyente.

ILÍCITOS FORMALES
Se denominan Ilícitos Formales aquellos Incumplimientos de los Deberes Formales, es decir, serían todas aquellas
conductas que contravienen la Ley en cuanto al cumplimiento de las obligaciones puestas a cargo del
contribuyente. Son las acciones u omisiones violatorias del contenido de las normas tributarias, que ocasionan al
infractor, las respectivas sanciones determinadas para el caso en la ley. (Art. 80 COT)
La responsabilidad de los ilícitos que nacen del incumplimiento de deberes formales, es una responsabilidad
objetiva.

Los ilícitos formales se van a revisar mediante el procedimiento de verificación.

QUE GENERA ILICITO FORMALES art. 99 COT

1. REGISTROS: ART. 100 COT Este código incluyo la clausura para este ilícito.

2. MAQUINA FISCAL : 1- FACTURACION: ART. 101 COT


2- CONTROL DE LA ADMINISTRACION: ART. 104 COT
3. LIBROS

- libro diario, libro mayor, de inventario y de maquina fiscal


-De ISRL: registro de entradas y de salida, registro de activos revaluados.
- de IVA. Libros de compra y venta
Ilícitos: ART 102 COT

4. DECALRACIONES ART. 103 COT


OTROS ILICITOS FORMALES ART 105, 106, 107 COT ART 108 COT que constituye una clausula
residual.

ILICITOS MATERIALES: ART 109 AL 117 COT

Tema 12 ILICITOS TRIBUTARIOS PENALES

ART 118 COT


-DELITOS PRIVATIVOS DE LIBERTAD: LOS CONTEMPLADOS EN EL NUMERAL 1.2 Y 3 DEL ART.
118 COT
DEMAS NORMAS DE CARÁCTER PENAL: ART. 121 AL 130 COT

También podría gustarte