Está en la página 1de 13

FACULTAD DE

DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

SEGUNDO BANCO DE
PREGUNTAS
MATERIA : DERECHO PROCESAL ORGANICO y LOJ

ESTUDIANTE : GALVEZ CALLE WINSOR HENRY

DOCENTE : Dr. EZEQUIEL AGUILAR PANTOJA

LA PAZ –BOLIVIA

2020
DERECHO PROCESAL ORGANICO Y LOJ
SEGUNDO BANCO DE PREGUNTAS
Universitario: Galvez Calle Winsor Henry

R.U.:1656749

Paralelo 4to G Gestión 2020

1. Concepto de Ministerio Publico


R. Es un organismo autónomo del Estado, entre cuyas funciones principales se cuenta la de
asumir la representación de la sociedad en los procesos con finalidad de defender a la familia, a
los menores e incapaces, así como para velar por la moral pública, la persecución del delito y su
reparación civil, de acuerdo al Art. 225 el ministerio público también defenderá la legalidad y los
intereses generales de la sociedad ejerciendo la acción penal pública.
2. ¿Como se organiza el Ministerio Publico, explique qué funciones tiene los Fiscales
de Materia?
R. El ministerio público se organiza de la siguiente manera:
 Fiscal general del Estado (Autoridad Nacional)
 Fiscal Departamental (Autoridad del departamento)
 Fiscal de distrito
 Fiscal de Recursos (Autoridades del Tribunal Disciplinario)
 Fiscal de Materia (Autoridades por Especialidad)
 Fiscal Asistente (Proyecta Resoluciones)
Por otro lado, las funciones de los fiscales de materia son conforme a la Ley N° 260. Art. 38
(FUNCIONES) Las y los fiscales de materia ejercerán la acción penal pública, con todas las
atribuciones que la Constitución Política del Estado y las Leyes le otorgan al Ministerio Público,
asegurando sus intervenciones en las diferentes etapas del proceso penal como ser:
 Ejercen la dirección funcional de la actuación policial
 Supervisar la legalidad de las actuaciones de investigación en los casos que
le fueren designados
 Intervienen en todas las diligencias de la etapa preparatoria, velando por el
cumplimiento de sus finalidades en los términos de ley
 Emiten sus requerimientos de acusación, sobre seguimiento, mediante
alternativas, conciliación o rechazo de querella
 Requiere la anotación preventiva de los bienes incautados
 Intervienen en la inventariacion y control de bienes incautados, así como la
destrucción de las sustancias controladas
3. ¿Quiénes son parte en el proceso?
R. Las partes del proceso conforme CPC Art. 27 Son partes esenciales en el proceso la o el
demandante, la o el demandado y terceros en los casos previstos por la Ley.
4. ¿Qué es la capacidad procesal?, a qué edad se tiene la capacidad procesal?
R. De acuerdo CPC. Art. 29 - I “Toda persona natural o colectiva que tenga capacidad para
obrar, podrá intervenir en el proceso en calidad de parte actora, demandada o tercero, ya sea
directamente o por representación. La capacidad procesal se adquiere a los 18 años y 14
años
de edad en área penal y familiar bajo régimen especial y los menores de edad por
representación, incluso el concebido a través de la madre gestante.
Por otro lado, para Carnelutti La capacidad procesal es la idoneidad de la persona para actuar
en juicio, inferida de sus cualidades personales
5. Quienes tienen la incapacidad procesal (supuestos de incapacidad procesal)
R. La incapacidad procesal es de carácter excepcional cuando:
 Las personas por nacer
 Los menores impúberes
 Los dementes declarados por juez
 Los inhabilitados
 Ebrios habituales
 Drogadictos disminuidos en sus facultades mentales en cuyo caso de debe
nombrar a un curador.
6. ¿Qué es la representación legal?
R. Es la que emerge de la ley o también de un acto constitutivo de una persona jurídica.
7. Concepto de Litisconsorcio procesal
R. Según Couture Liticonsorsio “es la situación jurídica en que se hallan diversas personas
que actúan en juicio conjuntamente como actores (litisconsorcio activa) o como demandadas
(litisconsorcio pasivo), también en derecho procesal la palabra litisconsorcio se emplea para
denotar la presencia en el mismo pleito, de muchas personas en calidad de actores o
demandados.
8. Señale y explique las clases de Litisconsorcio
R. Las clases de Litisconsorcio son:
a) LITISCONSORCIO FACULTATIVO O VOLUNTARIO.
 Depende de la libre voluntad de los sujetos que concurren al proceso de existir
pretensiones conexas por su causa u objeto
 Cada uno de los litisconsortes goza de legitimación procesal independiente, por lo
tanto, el resultado del proceso como el contenido de la sentencia pueden ser
diferentes con respecto a cada uno de ellos
 Está regulado en el artículo 47 del CPC
b) LITICONSORCIO NECESARIO,
 Cuando por naturaleza de la relación jurídico substancial, objeto del proceso, no
pudiere pronunciarse sentencia, sin la concurrencia o el emplazamiento de todos
los interesados (en una sucesión abierta debe llamarse al proceso a todos los
herederos)
 Los recursos y actuaciones procesales de uno de los litisconsortes favorecerán a
los otros
 Los actos que implique disposición del derecho en el litigio deben ser consentidos
entre los litisconsortes para ser eficaces art 48 C.P.C.
9. Señale las clases de tercerías
R. Se tiene lo siguiente:
o Según el C.P.C. Son las siguientes.
 TERCERIA DE DOMINIO EXCLUYENTE. Art. 52
 TERCERIA DE DERECHO PREFERENTE. Art. 53
 TERCERIA CUADYUVANTE SIMPLE. Art. 54
 TERCERIA COADYUVANTE LITISCONSORCIAL. Art. 54
o Según Cervantes existen dos clases de tercerías
 TERCERIA CUADYUVANTE
 TERCERIA DE DOMINIO EXCLUYENTE
10. Explique la Tercería de Dominio Excluyente
R. Es la que reclama un derecho exclusivo o singular que se opone a los derechos del actor y
demandado, se dividen en dos DE DOMINIO y DE MEJOR DERECHO.
DE DOMINIO que son los que alegan un derecho positivo (art. 52 C.P.C.).
DE MEJOR DERECHO que se da cuando se alega un crédito preferente (Art. 53 C.P.C.)
11. ¿Señale que es la evicción?
R. Se tiene las siguientes definiciones:
 Etimológicamente el término “evicción” significa: desposesión por orden o sentencia
judicial
 Según el Diccionario de la Lengua Española “es la pérdida de un derecho por
sentencia firme y en virtud de derecho anterior ajeno”.
 Se dice que un adquiriente ha sido eviccionado o evincido, cuando en virtud de una
sentencia ha sido privado de la posesión de un derecho que tenía sobre una cosa
sometida a su poder
 Tratándose de pretensiones en las que se discuta la titularidad de un derecho
adquirido de forma onerosa, la parte demandada (comprador), a tiempo de
contestar, podrá pedir se cite de evicción a su causante (vendedor). (Art. 58 C.P.C).
Se puede resumir como una turbación de derecho, con resultado de una pérdida total o
parcial de la propiedad o posesión y que el tercero invoque un título anterior o coetáneo a la
adquisición.
12. Explique toda la Clasificación de los Actos Procesales
R. Los actos procesales se clasifican en tres grupos y cada grupo tiene su propia
clasificación.
a) ACTOS DE PARTES. Realizada por el actor y demandado en el desarrollo del proceso y
eventualmente por un tercero litigante. Su finalidad es obtener su satisfacción de sus
pretensiones. Los principales son:
 Actos de petición. Determina el contenido de una petición. Ejemplo: excepciones,
objetar prueba
 Actos de afirmación. Son proposiciones o exposiciones que se llevan a cabo a lo largo
del proceso.
o Actos de prueba. Ofrecimientos y Producción. Es decir, es la incorporación de
documentos, testificales, periciales, comerciales y otros para producir la convicción de la
exactitud.
o Actos de disposición del derecho. Consiste en:
 Allanamiento (El demando se somete sin condiciones a la pretensión del actor,
constituye la confesión judicial),
 Confesión jurídica (Art. 156 CPC. Existe confesión cuando la parte admite total o
parcialmente la veracidad de un hecho personal o de su conocimiento, desfavorable
a su interés o favorable a la del adversario),
 Desistimiento. (Renuncia del actor al proceso o del demandado a la
reconvención)
 Transacción (Constituye una doble renuncia o desistimiento del actor y del
demandado renuncian a sus pretensiones).
b) ACTOS DEL TRIBUNAL. Son actos de los órganos jurisdiccionales entre sus diligencias le
corresponde:
o Actos de decisión en Resoluciones (Dirigidos a resolver el proceso y las eventualidades
varias dictando pronunciamiento) de: Providencias, Autos, Autos interlocutorios
simples, Autos interlocutorios definitivos, Sentencia, Auto de vista, Auto supremo
o Actos de comunicación (Notifica a las partes los actos de decisión) son: Citación,
Notificación, emplazamiento y otros como: Oficios, informes, mandamientos
conminatorios.
o Actos de documentación (Su fin es mostrar a través de documentos los actos de las
partes del juzgado o de los terceros) son: El expediente, libros de juzgado como: Diario,
demandas nuevas, temas de razón, altas y bajas y otros. Archivos y pre archivos, cuadros
estadísticos, informes.
c) ACTOS DE TERCEROS. Son aquellos que intervienen con carácter accesorio sobre el
fondo de la cuestión planteada, realizan:
o Apoyo judicial, está el secretario/ conciliador, Auxiliar de Juzgado, Oficial de
Diligencias.
o Acreditando intereses legales. Las tercerías.
o Aportación de pruebas: Declaraciones testifical o de Testigos, informes periciales o de
peritos y Notarios de Fe Pública.
 Cooperación: Policía boliviana (Para ejecutar apremio), martillero, instituciones
administrativas.
13. ¿Que son las medidas preparatorias?
R. Diligencias o procedimientos destinados a preparar o facilitar un proceso principal. (Es la
antesala fase previa del proceso en las diferentes etapas: Previa. Escrita, oral y ejecución.
Con la finalidad de obtener la cantidad de hechos o información a través del Órgano
Judicial antes de formalizar la demanda y conforma un procedimiento administrativo. (No
hay demandas preparatorias, si hay diligencias preparatorias que es meramente
administrativo sin conflicto es un acto preparatorio) Tiene las siguientes características:
 Constituye una etapa preparatoria del proceso
 Pueden ser unilaterales o bilaterales
 Proceden en todo proceso
Su finalidad es:
 Determina o completa la legitimación activa o pasiva de las pares en el futuro
proceso
 Anticipan el diligenciamiento de prueba
 Determinan la constitución de mora del deudor o intimación
 Eliminación del proceso principal (conciliación previa)

14. ¿Cuál es el procedimiento en rebeldía? Concepto.


R. Situación que se figura respecto a la parte que no comparece al proceso dentro del plazo
de citación o abandona después de haber comparecido. Para su procedencia debe:
 Incumplir la carga de comparecencia
 El proceso continuo su curso (notificación en estrados)
 Genera en su contra, presunción simple (presunción e indicios es un medio
de prueba, si el demandado brillo por su ausencia, el juez dicta la sentencia
declarando probada)
 Puede comparecer (Aplicación del principio de preclusión)
15. ¿A quién le corresponde la carga del impulso procesal?
R. Generalmente al demandante, puesto que es él quien provoca una situación, que si sale
improbada tiene que pagar costos y costas fuera del patrocinio, para librar el pago de costos y
costas el demandado debe hacer conocer al juez, desde el inicio su insuficiencia económica,
el cual debe cumplir con algunos requisitos, para que cuando salga la sentencia se le libere
de costos y costas.
Por consiguiente, en el C.P.C. refiere el Art. 2. (IMPULSO PROCESAL) Las autoridades
judiciales en forma independiente de la actividad de las partes, tendrán a su cargo la
responsabilidad de adoptar las medidas orientadas a la finalización del proceso y evitar su
paralización, procurando que los trámites se desarrollen con la mayor celeridad, dentro de los
plazos procesales.
16. ¿Qué es el incidente procesal?
R. Toda cuestión accesoria anómala o anormal que acaece durante el desenvolvimiento del
proceso, con el fin de alcanzar un estado de certeza o seguridad jurídica.
El termino incidente puede aplicarse a todas la excepciones, respuestas o acontecimientos
accesorios que se originan en un negocio, interrumpiendo, alterando o suspendiendo su curso
ordinario. Conforme al CPC l Art. 341 (Incidentes en Audiencia) Se plantean y se formulan
verbalmente, oída la parte contraria, se dictarán de inmediato.
Art. 342 (Incidente Fuera de Audiencia) I. Se formula previo escrito y se sustanciara previo
traslado para que sea contestado dentro de los tres días. II. Tanto en la demanda como en la
contestación deben acompañar con pruebas pertinentes se resolverá en una sola audiencia.
III. Si el incidente es de puro derecho y si las partes no ofrecen prueba, el Juez dictará
resolución sin más trámite. IV. Si existen dos o más incidentes en estado de resolución, serán
decididos en un mismo auto.
Cuando no cumpla con los principios de ESPECIFICIDAD (cuando es susceptible),
TRASCENDENCIA (por daño provocado), NO CONVALIDACIÓN (aceptación de anomalía) el
juez rechaza por estos tres elementos, no se paraliza el tema y el avance del proceso.
17. Señale y explique cada uno de los modos anormales de conclusión del proceso.
R. Un proceso puede concluir de manera normal y también de una manera anormal, debería
decirse modos extraordinarios en oposición a lo ordinario o común, cuatro modos
extraordinarios de conclusión del proceso:
a) DESISTIMIENTO:
 Del proceso con aceptación. Art. 241. C.P.C.
 Del derecho o pretensión sin aceptación. Art. 242 C.P.C.
b) TRANSACCION: Art. 232 al 2233 CC.
 Acuerdo de partes sin intervención del juez
c) CADUCIDAD DE INSTANCIA: Art. 247 (Procedencia) EXTINCIÓN POR
INACTIVIDAD.
 Inactividad del demandante quedará extinguida la demanda principal
d) CONCILIACION: Art. 234 C.P.C.
 Acuerdo de partes con intervención del juez o conciliador en cualquier etapa del
proceso.
e) CONCLUSIÓN DEL PROCESO. Concluye con la sentencia ejecutoriada o por
modos anormales del proceso.
18. ¿Qué es la Anotación preventiva?
R. La anotación preventiva de demanda de propiedad y otros derechos reales es aquella por
la que en el registro de la propiedad se hace constar la existencia de una pretensión que, de
prosperar, producirá una alteración en dicho Registro. Es una medida cautelar de carácter
específico.
ANOTACIÓN PREVENTIVA. ART. 1552 CC. Es una medida precautoria se pide a la
autoridad jurisdiccional durante la sustanciación del proceso, sobre inmuebles y muebles
sujetos a registro. Mediante oficios y entrega de testimonio se registra la propiedad y se hace
constar la existencia de una pretensión que, de prosperar, producirá alteración en dicho
registro.
LA ANOTACIÓN PREVENTIVA Art. 325 (Procedencia) C.P.C.
I. La anotación preventiva de la demanda contenciosa, procederá de derechos de
propiedad de bienes inmuebles o muebles sujetos a registro cuando la pretensión tenga
por finalidad la constitución o modificación de un derecho real, o cualquier forma de
desmembración del derecho mediante sentencia.
II. La anotación preventiva es un registro público constituye un acto de publicidad y no
impide a su titular el ejercicio del contenido de su derecho, ni otorga al que obtuvo la
preferencia.
19. ¿Cuál es el objeto de la prueba es decir que se prueba en materia de derecho?
R. Según Alsina “el objeto de la prueba son los hechos que se alegan como fundamento del
derecho que se pretende”
HECHOS QUE SE PRUEBAN
 Hechos constitutivos o afirmaciones. Según C.P.C la regla del Art. 135, I. Las
afirmaciones de hecho efectuadas por una parte que fueren relevantes o
controvertidas deben ser probadas.
II. También requieren los hechos expresos o tácitamente admitidos, si así lo
dispone la Ley.
 Hechos contradictorios o controvertidos. C.P.C. El Art. 136 I. “Quien pretende un
derecho, debe probar los hechos constitutivos de su pretensión”.
II. señala que: “Quien contradiga la pretensión de su adversario, debe probar los
hechos impeditivos, modificatorios o extintivos del derecho de la parte actora”.
Según Alsina “el objeto de la prueba son los hechos que se alegan como fundamento del
derecho que se pretende”
HECHOS QUE SE PRUEBAN
 Hechos constitutivos o afirmaciones. Según C.P.C la regla del Art. 135, I. Las
afirmaciones de hecho efectuadas por una parte que fueren relevantes o
controvertidas deben ser probadas.
II. También requieren los hechos expresos o tácitamente admitidos, si así lo
dispone la Ley.
 Hechos contradictorios o controvertidos. C.P.C. El Art. 136 I. “Quien pretende un
derecho, debe probar los hechos constitutivos de su pretensión”.
II. señala que: “Quien contradiga la pretensión de su adversario, debe probar los
hechos impeditivos, modificatorios o extintivos del derecho de la parte actora”.
20. ¿A quién le corresponde la carga de la prueba?
R. La carga de la prueba corresponde a las partes:
 La prueba para las partes es una condición para la admisión de sus pretensiones,
aunque no constituye una obligación, sino una carga, ya que las partes pueden
omitirla o renunciar a la que tuviesen ofrecida.
 En nuestro sistema, si bien la carga de la prueba corresponde a las partes ello no
impide la iniciativa probatoria de la autoridad judicial (juez). (Art. 136, par.III C.P.C.).
 La carga de la prueba en las obligaciones y en los hechos jurídicos. En materia de
obligaciones el demandante prueba los hechos que suponen la existencia de la
obligación y el demandado los hechos que presumen la extinción de ella. En
materia de hechos y actos jurídicos ambos contendientes prueban sus
proposiciones. En virtud del principio de igualdad procesal.
21. ¿En qué consiste el sistema de la Sana Critica?
R. Según Couture, son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas,
interfieren las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia del juez. Unas y otras
contribuyen de igual manera a que el magistrado pueda analizar la prueba (ya sea de
testigos, de peritos, de inspección judicial, de confesión en los casos en que no es lisa y llana)
con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimenta de las cosas. “Son el conjunto
de criterios normativos, aun cuando no de carácter jurídico, pero que sirven al hombre normal
en la actitud prudente y objetiva que permite dar juicio de valor acerca de una cierta realidad,
o bien el comportamiento del juzgador que debe responder a las leyes de la lógica formal que
reposan sobre los principios de identidad, de no contradicción, de tercero excluido y de razón
suficiente respondiendo el razonamiento a las máximas de la experiencia”. Regulado en el
artículo 145, parágrafo II del C.P.C.
22. Señale y explique la Clasificación de las Sentencias.
R. Las sentencias se clasifican en:
a) Sentencias declarativas o de mera declaración de un derecho
 Son aquellas que tienen por objeto la mera declaración de la existencia de un
derecho.
 Reconocen derechos preexistentes, con efecto retroactivo y habitualmente relativos
(afecta solo a las partes)
b) Sentencias constitutivas
 Pueden constituir nuevos estados jurídicos, atribuir o habilitar para ejercitar nuevos
derechos con efecto hacia el futuro y de caracter general (erga omnes)
 Son las que crean, modifican o extinguen un estado jurídico (nuevo estado civil)
c) Sentencias de condena
 Son las que imponen el cumplimiento de una prestación, ya sea en sentido positivo
(dar, hacer) o ya en sentido negativo (no hacer, abstenerse)
23. Explique la estructura de la sentencia. - su forma y contenido
R. La sentencia en la solución de las controversias de intereses en el conocimiento del
órgano judicial, concurren algunos requisitos de seguridad o recaudos que pasamos a citar:
 Recaudos procesales, son los presupuestos procesales: Que el juez sea competente
para el conocimiento y decisión del caso pues, caso contrario estaría sujeto a
nulidades. Que se haya tramitado el proceso en el ámbito de la vigencia del derecho
de defensa, o sea, del debido proceso previsto por el artículo 16 de la C.P.E.
 Recaudos formales, Son los documentos corroborada por los diferentes medios
probatorios a que hace referencia el artículo 374 del C.P.C. Debe observar las reglas
dictadas expresamente por nuestro C.P.C y C.P.P. Art. 192 del C.P.C. y Art. 246 del
anterior C.P.P. pues, en el vigente, no existe disposición sobre la sentencia única)
En cuanto al contenido de la sentencia, esta tiene el carácter definitivo cuando el órgano
judicial resuelve el fondo mismo de la causa que le ha sido puesto a su conocimiento. En la
sentencia una vez depuradas y eliminadas las cuestiones procesales, se resuelve el conflicto
que ha dado ocasión al litigio.
24. ¿Explique que es el error in judicando y el error in procedendo, cuando se aplica en
el proceso?
R. ERROR IN IUDICANDO, son errores de derecho (in iure) y un error de hecho (in facto) que
se produce por la aplicación indebida de una norma sustancial o de la ley o de una incorrecta
valoración de la prueba o por interpretación errónea o aplicación equívoca de la misma en la
cuestión litigiosa planteada, afecta al fondo a su propio contenido de la justicia.
ERROR PROCEDENDO, es la inobservancia de las normas procesales por parte del juez que
incurre en la desviación de las normas procesales en el procedimiento. Compromete la
estructura externa y formal de la decisión
Por estas irregularidades que las partes pueden denunciar por medio de las excepciones
comunes o perentorias que constituyen una causa mediante los recursos de:
 REPOSICIÓN
 RECUSACIÓN
 COMPULSA
 ACLARATORIA
 APELACIÓN o DE RECURSO EN CASACIÓN
Se aplica en cualquier momento de la etapa procesal
25. Señale y explique las características de la Cosa Juzgada
R. La cosa juzgada constituye una cualidad de la sentencia, porque es algo más que se suma
a la decisión, confiriéndole autoridad y eficacia a la misma.
Es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla. Conforme al C.P.C se tiene. Art. 228 (Cosa Juzgada) Los autos
definitivos y las sentencias adquieren la calidad de Cosa Juzgada cuando:
a) No fueren susceptibles de instancias o de recursos posteriores.
b) Las partes consintieren expresa o tácitamente en su ejecutoria.
Se caracteriza por:
o ININPUGNABILIDAD, Porque la Ley impide toda ofensiva o arremetida.
o INMUTABLE E INMODIFICABLE. Ninguna autoridad podrá modificar o cambiar los
términos de una sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada.
26. ¿Explique cuando se da la Cosa Juzgada Formal y cuando la Cosa Juzgada
Material?
R. LA COSA JUZGADA FORMAL se refiere a la imposibilidad de reabrir el debate en el
mismo proceso donde se dictó la sentencia, porque el pronunciamiento ha quedado firme, ya
sea porque las partes han consentido el mismo o porque se han agotado los recursos
ordinarios y extraordinarios viables al caso. Pero, la cuestión puede reabrirse en otro proceso,
de ahí el carácter formal de esta manifestación decosa juzgada.
LA COSA JUZGADA MATERIAL, en cambio, se origina cuando a la inimpugnabilidad de la
sentencia, se añade la inmutabilidad del fallo. Es decir, la revisión es casi absoluta y sólo en
el excepcionalísimo caso de la revisión extraordinaria de sentencia, cuyos presupuestos y
exigencias son muy difíciles de llenar, podría revertiría.
Por tanto, puede haber cosa juzgada formal sin cosa juzgada material; pero no al contrario, ya
que la cosa juzgada material tiene como presupuesto a la cosa juzgada formal. Por eso
decíamos que la sentencia citada en un juicio ejecutivo tiene fuerza de cosa juzgada formal y
permite su ejecución; pero carece de fuerza de cosa juzgada material, porque el litigante
vencido en el proceso ejecutivo tiene el derecho de promover, posteriormente, el proceso de
conocimiento ordinario según el precepto del artículo 490 del C.P.C. para obtener su
modificación. Igual acontece con otros procesos sumarios de cognición limitada, como el de
asistencia familiar.
27. Explique la Sentencia y su ejecución
R. La sentencia es el acto del órgano jurisdiccional, en que éste emite su opinión, sobre la
conformidad o disconformidad de lo pretensión del porte con el derecho objetivo, y en
consecuencia, actúa o se niega a actuar dicha pretensión. Por lo cual se tiene:
La Sentencia:
 Como acto jurídico:
Un juicio, operación de carácter crítico, que supone la elección por parte del Juez
entre la tesis del actor y la del demandado, o eventualmente, la de un tercero, para dar
la solución y emanada de los agentes de la jurisdicción.
 Como documento:
Elemento material, acto escrito, emanada de un tribunal con un texto de decisión,
indispensable en un derecho evolucionado. (Couture)
La Ejecución: constituye la etapa última de un largo camino procesal. La actividad judicial
se cumple tanto por la actividad de conocimiento, como mediante la actividad de coerción.
28. Explique el Patrimonio ejecutable
R. Nuestro Código Civil al referirse a la garantía patrimonial, de los derechos dispone: «Todos
los bienes muebles e inmuebles presentes y futuros del deudor que se ha obligado
personalmente constituyen la garantía común de sus acreedores. Se exceptúan, los. bienes
inembargables» (Art. 1335 del CC.)
Couture observa que mientras la sentencia penal se ejecuta «impersonam» la sentencia civil
se ejecuta «in rem», es decir, sobre cosas, sobre el patrimonio. Entonces, se hace evidente
que no podría hablarse de una ejecución forzada sin un patrimonio ejecutable.

29. Señale y explique las formas de ejecutar las sentencias


R. Las sentencias se ejecutan de la siguiente manera:
Falta de liquidez en la condenación, lo que motivará la apertura de un plazo probatorio no
mayor de veinte días, con resolución apelable en el efecto devolutivo.
Condena a pago de suma líquida y obligaciones de dar, motiva al embargo y secuestro
de sus bienes y luego a la subasta y remate (Art. 33 de la Ley 1760).
Obligaciones de hacer, siendo el hecho personalísimo, es decir, sólo realizable por el
obligado, se obliga a éste -renuente a su obligación de hacer- a resarcir los daños y
perjuicios provenientes de la inejecución. (Art. 34 de la Ley 1760)
Obligaciones de no hacer, en caso de que el obligado lo quebrantare, el acreedor tendrá
opción a pedirse repongan las cosas al Estado en que se hallaban, a costa del deudor, (Art.
35 de la Ley 1760) con sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas.
Subasta y remate, previa fianza de resultas, salvo que el ejecutado o tercerista no lo pidan.
Subasta de muebles o semovientes, previa tasación, con publicación de avisos con
intervalos de seis días. Los interesados deben pagar un depósito del cinco por ciento de la
base y pagar en el término de, tercero día de su aprobación.
Subasta de inmuebles, igualmente previa tasación, depósito de garantía y pago del monto
subastado en el término del tercero día; con publicación de dos veces con Intervalos de seis
días. . En caso de ausencia de postores se convocará a nueva subasta con la rebaja del 15
por ciento y en caso de una segunda subasta sin postores, otra rebaja del diez por ciento
de la última base.
Nulidad de la subasta, si el adjudicatario o comprador no pagare el precio total del remate
en el término del tercero día, el juez podrá declarar la nulidad del remate, con la pérdida del
depósito. (Art. 40 de la Ley 1760 modificatorio del Art. 544 del C.P.C.)
30. Expliqué y amplié la respuesta; como se da la ejecución de sentencias dictadas en
el extranjero
R. En aplicación de las normas del Derecho Internacional Privado, las sentencias y otras
resoluciones judiciales dictadas en el país extranjero, tienen en Bolivia la fuerza que
establezcan los tratados o convenios existentes. C.P.C. Art. 502 (Efectos). De no existir
tratados, se les dará la misma fuerza que en ella se dieren a las sentencias pronunciadas en
Bolivia. Art. 504-I. (Principio de Reciprocidad),
Art. 505 (Requisitos de validez) I-2. La sentencia y documentación deben ser legalizadas,
conforme a la legislación boliviana. 4. la autoridad judicial que expidió la sentencia tenga
jurisdicción en la esfera internacional...
Art. 506 (Ejecución) Sólo serán susceptibles de ejecución las sentencias extranjeras de
condena al cumplimiento de obligaciones.

También podría gustarte