Está en la página 1de 9

Saliendo de mi rol de victima

víctima como “toda persona afectada por un acontecimiento traumático sea éste de la
naturaleza u origen que sea. Asimismo, es víctima aquella que sufre las consecuencias
de una agresión aguda o crónica, intencionada o no, física o psicológica, por parte de
otro ser humano.

A) Los factores de riesgo

En los que la víctima puede ser predispuesta, potencial o latente encontramos:

– Situacionales. Según el lugar (población, zona urbana, etc.) que se encuentre.

– Biológicos: raza, edad o sexo.

– Biográficos. Como si presenta antecedentes psiquiátricos.

– Socio-económicos.

– Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.

– Relativos a la personalidad.

– Inherentes a un medio familiar maltratante.

B) Los factores de vulnerabilidad

Tanto psicológicos como situacionales adquieren un especial significado al


comportarse como moduladores entre el hecho criminal y el daño psíquico emergente.

– Los inherentes a vulnerabilidad generalizada.

– Los biológicos como la edad y el sexo.

– Los referentes a la personalidad, tales como: hiperestesia - sensibilidad; hipertemia -


expansividad; impulsividad - inestabilidad; ingenuidad - dependencia; nivel intelectual y
ansiedad.

– Los sociales, como: económicos, laborales, apoyo social informal, roles, redes y
habilidad.

– Los biográficos: victimización previa; victimización compleja y antecedentes


Psiquiátricos.

1. Clasificación de Mendelsohn

Medelsonh fue el primer autor en realizar una propuesta completa sobre el alcance de
la victimología, haciendo referencia a todos los tipos de víctimas39. Las

cataloga en:

1. Enteramente inocente. La persona que no ha hecho nada y se convierte en


2. víctima.
3. Provocadora. Incita al hecho criminal mediante su conducta.
4. Por ignorancia. Sin desearlo impulsa deliberadamente a otro al crimen.
5. Voluntaria. Provoca su propia victimización.
6. Agresora. No es en realidad víctima. Puede serlo imaginaria o simuladora.

EL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN

A) Victimización primaria

Proceso por el cuál una persona, sufre de modo directo o indirecto, daños físicos o
psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento traumático.

B) Victimización secundaria

Todas las agresiones psíquicas que la víctima recibe en su relación con los
profesionales de los servicios sanitarios, policiales, o judiciales (interrogatorios,
reconstrucción de los hechos, asistencia a juicios, identificaciones de acusados, lentitud
y demora de los procesos, etc), así como, los efectos del tratamiento informativo del
suceso por parte de los medios de comunicación.

C) Victimización terciaria

La victimización terciaria procede, principalmente, de la conducta posterior de la misma


víctima; a veces, emerge como resultado de las vivencias y de los procesos de
adscripción y etiquetamiento, como consecuencia de las victimizaciones. También se
denomina a los efectos que sufren los familiares y amigos de las víctimas.
La otra victimización: la victimización del victimario. El victimario es una víctima de
estructuras sociales injustas, se trata de casos en que ciertas personas no son en
realidad victimarios, pero son tratados como si lo fueran, convirtiéndose por ello en
víctimas.

TIPOS DE REACCIONES PSICOPATOLÓGICAS POSTRAUMÁTICOS

El desarrollo de una crisis sigue un proceso fásico. Siguiendo a Caplan podemos


diferenciar las siguientes fases:

1. Shock o Impacto agudo

En este estado, diversas actividades pueden ser emprendidas, no para mejorar las
cosas o resolver la situación, si no, simplemente, para escapar de ella para descargar
la tensión acumulada. Según empieza a hacerse evidente la insuficiencia de los
recursos personales, y su disparidad con las exigencias de la situación, cada vez se
hacen más prominentes sentimientos depresivos de indefensión y fracaso.

2. Resolución

Esta fase es el núcleo central de la crisis, en la que se toma una decisión, que puede
significar la salida a través de la creación de nuevos recursos personales y de un
crecimiento interno apresurado, o, por el contrario, a través de la consolidación de
mecanismos mal adaptativos de evitación y retraimiento.

Retirada final

Si la crisis no se resuelve, bien o mal, en las fases anteriores, se llega a la fase final,
que parece en cierta forma análoga al estadio de agotamiento de la reacción general
de adaptación de Selye. Diversos estudios han demostrado que las víctimas de
eventos traumáticos tienen niveles de salud mental inferiores al de la población
general. Los aspectos psicopatológicos de las víctimas de acontecimientos traumáticos
se han tendido a agrupar bajo el epígrafe del trastorno por estrés post-traumático.
Las alteraciones psicológicas posteriores a un acontecimiento traumático
pueden adoptar la forma de distintos síndromes psicopatológicos. Las más
habituales son:

– Reacciones de estrés agudo.

– Trastorno de pánico.

– Fobias.

– Trastorno de estrés postraumático.

– Trastorno de ansiedad generalizada.

– Trastorno obsesivo-compulsivo.

– Trastornos afectivos.

– Trastornos por uso de sustancias

Propuesta terapéutica

Algunas líneas de trabajo psicológico con la mujer maltratada son: • Trabajar sobre su
sistema de creencias, en especial acerca de sus ideas sobre los roles de género y el
papel de la mujer en el matrimonio. Cuestionar los mitos acerca de la necesidad de
mantener la relación. • Clarificar el ciclo de la violencia en su relación. • Analizar la
historia de violencia en su familia de origen, su vivencia como hija (víctima directa o
testigo). • Trabajar el sentimiento de vergüenza que le genera ser maltratada. • Analizar
el miedo al maltratador, asi como la dependencia. • Trabaja sobre el sentimiento de
culpa: por no salir de la relación, por romper el pacto de lealtad hacia su pareja. •
Estimular que sea parte activa en resolver su situación, que ella misma diga lo que
necesita y cómo desea ser ayudada. • Estimular su propia autonomía y desarrollo en
especial frente a la figura masculina y frente a la sociedad. • Favorecer el desarrollo de
su autoestima. Apoyarla para que comience a pensar y cuidar de su propio bienestar
así como en el de sus hijos e hijas. • Favorecer la ampliación o formación de su red de
apoyo familiar y social. • Favorecer que tenga proyectos y actividades propias. •
Ayudarla a imaginar escenarios diferentes de vida.

En mujeres que han dejado la relación: • Ayudarlas a elaborar el duelo por las pérdidas:
de la relación, de la ilusión de una familia, de un proyecto de vida, económicas, de la
red social. • Manejar el sentimiento de culpa generado por “haber deshecho la familia y
quitarles el padre a sus hijos” • Ayudarlas a enfrentar el sentimiento de soledad y
vulnerabilidad.

Terapia cognitivo conductual

Terapias psiquiátricas

Terapias alternativas

Logoterapia

«Vivir, en último análisis, no significa otra cosa que tener la responsabilidad de


responder exactamente a los problemas vitales, de cumplir las tareas que la vida
propone a cada uno de nosotros, ante la exigencia del momento». Viktor Frankl

«Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo» Nietzsche

Hacerte cargo de ti y encontrarle un sentido a tu vida

a. Dimensión Somática: constituida por todo el ámbito biológico y corporal del


ser humano.

b. Dimensión Psíquica: constituida por toda la realidad psicodinámica del ser


humano.

c. Dimensión Noética: (del griego Nous: significa "Espíritu"): se trata de ámbitos


fenomenológicamente evidentes del alma humana, que no pueden ser sometidos
ni a un reduccionismo biologicista, ni a un reduccionismo psíquico.

."A PESAR DE TODO digo sí a la Vida" o más aún (como dice Längle): "CON TODO
digo sí a la Vida".
el Sentido a la Situación Concreta y a la Existencia.

el Vacío Existencial, se pueden sospechar, de acuerdo con tres grupos de síntomas


psincipales:

a. Los síntomas depresivos.

b. Los síntomas agresivos con o sin descontrol de impulsos.

c. Y, por último, las adicciones

buscar un sentido a nuestra vida

Sentido Ontológico: el Sentido Ontológico responde, desde el contexto más amplio


posible y, con la mayor profundidad que sea factible, a la interrogante de por qué algo
existe. Esta pregunta sólo puede en rigor ser respondida por el Creador de la cosa.
Cuando el ser humano se pregunta por su propio Sentido Ontológico, las respuestas
pueden ser, por ejemplo, de orden místico o religioso, contenidas metafóricamente en
leyendas, mitos y relatos sagrados. En todo caso, el hombre también puede quedarse
perplejo y reconocer que en definitiva, no está en su poder conocer el Sentido
Ontológico de su propia existencia, pues tal facultad residiría en la entidad que lo creó,
si tal entidad existe.

b. Sentido Existencial5 : por otro lado, el Sentido Existencial, es la mejor respuesta


disponible, que un ser humano puede dar a su situación concreta. Se trata de una
respuesta que realiza plenamente el ser-en-el-mundo de la persona, y no de una mera
reacción en el sentido conductual. Si en el Sentido Ontológico veíamos que este
sobrepasa infinitamente el ámbito personal, en el Sentido Existiencial, en cambio, muy
por el contrario, se trata de la realización personal concreta. El Sentido Existencial
depende totalmente de una relación dialógi

1. Primera motivación fundamental13 :

Su tema esencial se centra en el siguiente dilema existencial: "Yo soy pero, ¿Puedo
ser?". Vemos que aquí se aborda lo concerniente al tema del poder, y a ser capaz de
ocupar un espacio. Es una motivación principalmente relacionada con el mundo fáctico.
Un ejemplo de enfoque psicoterapéutico fuertemente fáctico es el enfoque cognitivo
conductual. La incapacidad de poder ser, entonces, se vivencia como angustia. La
pregunta existencial profunda que desde ella aflora (y que desde luego se trabaja en
terapia), es: "Si todo aquello en que confío desaparece, entonces ¿Qué me sostiene?"
Aparece desde aquí una esencia trascendental, a la cual llamamos el Fondo del Ser.

Un ejemplo nosológico predominantemente relacionado con la pérdida de relación con


el Fondo del Ser, está representado en los trastornos de angustia, de los cuales un
ejemplo es la crisis de pánico. Biográficamente, la percepción y vivencia de tener
espacio personal para poder ser, sentirse sostenido y sentirse protegido, depende
mucho de una relación plena con el padre. Metafóricamente, podemos representar la
1MF como un tazón de greda (ya que contiene y protege un espacio).

2. Segunda Motivación Fundamental14 :

Su tema esencial se centra en el siguiente dilema existencial: "Yo estoy vivo pero, ¿Me
gusta vivir?". Vemos que aquí se aborda lo concerniente a la vida afectiva y a ser capaz
de conmoverse. Un ejemplo de enfoque psicoterapéutico fuertemente dedicado a la
dinámica de los afectos es el enfoque psicoanalítico. La incapacidad de poder gustar
ser, entonces, puede expresarse vivencialmente de muy diversas maneras; entre estas
posibles expresiones destacan la pena, la rabia, la apatía y la depresión. La pregunta
existencial profunda que desde ella aflora (y que desde luego se trabaja en terapia), es:
"¿Cómo es para mí,muy personalmente, eso de estar vivo?" Aparece desde aquí, en la
concepción Analítico Existencial, una relación con la Vida, a la cual, llamamos la
Relación Fundamental, y el valor de la Vida en sí, lo llamaremos entonces, el Valor

Fundamental. Un ejemplo nosológico predominantemente relacionado con la pérdida


de relación con la Vida, está representado en los trastornos afectivos, en especial, el
Trastorno Depresivo. El extremo más grave de esta condición es el Delirio de Cottard,
en donde el ser humano, se sale totalmente de los ritmos biológicos, hasta lo que ha
sido descrito por Otto Dörr como crematización15. Biográficamente, la consolidación
del Relación con la Vida, depende mucho de una relación plena con la madre.
Metafóricamente, podemos representar la 2MF como el agua dentro tazón de greda (a
la inmovilidad fría de la greda, se agrega ahora la calidez del movimiento vivencial).
3. Tercera motivación fundamental16 :

Su tema esencial se centra en el siguiente dilema existencial: "Yo existo pero, ¿Me
permito ser plenamente como yo soy?" o bien, “¿Tengo permitido ser como yo soy?”.
Vemos que aquí se aborda lo concerniente a la autenticidad, autoestima, libertad,
responsabilidad y dignidad. Así, la persona es capaz de consolidar su toma de
posición, en forma integrada y sincera. Es una motivación principalmente relacionada
con la identidad y el encuentro dialógico auténtico. Un ejemplo de un enfoque
psicoterapéutico que acentúa fuertemente la autenticidad es el enfoque humanista
rogeriano, o Enfoque Centrado en la Persona. La incapacidad de poder ser auténtico,
entonces, se vivencia como difusión de identidad. La pregunta existencial profunda que
desde ella aflora (y que desde luego se trabaja en terapia), es: "Si yo por un momento
fuese totalmente libre, entonces, ¿Qué haría con mi libertad?". Y si tal libertad existiría,
entonces “¿Cómo sería una tal libertad?”. Aparece desde aquí el Setimiento de
Autoestima, desde la experiencia de ser reconocido y valorado por los otros y, por sí
mismo. Un ejemplo nosológico predominantemente relacionado con la pérdida de
identidad, está representado en los Trastornos Limítrofes de Personalidad.

Desde un punto de vista relacional, la 3MF trasciende los meros límites de la


individualidad y, en el encuentro, surge el NOSOTROS. Metafóricamente, podemos
representar la 3MF como una sopa dentro de un tazón de greda (el cocinero solo toma
la receta como referencia, pero en definitiva, cocina la sopa muy personal y
auténticamente).

4.Cuarta motivación fundamental17 :

Su tema esencial se centra en el siguiente dilema existencial: "Yo existo pero, ¿Para
qué es bueno que yo exista?".

Vemos que aquí el tema no es reductible al ámbito individual y se vuelca hacia la


trascendencia en el encuentro. Es una motivación principalmente relacionada con el
sentido. Un ejemplo de enfoque psicoterapéutico fuertemente relacional e interaccional
es el enfoque sistémico. La incapacidad de poder encontrar el sentido existencial,
entonces, se vivencia como vacío existencial. La pregunta existencial profunda que
desde ella aflora (y que desde luego se trabaja en terapia), es: "Durante las próximas
semanas,

¿Cuál es la pregunta más importante de mi vida?" Se trata aquí, esencialmente, del


Giro Existencial y de dejarse interpelar por la situación. Aparentemente, por su énfasis
en la acción, podría confundirse el desenlace terapéutico que aquí se produce con una
prescripción de tipo conductista; sin embargo, muy por el contrario, aquí se trata de una
expresión que se sustenta en el sólido y profundo andamiaje de todas las Motivaciones
Fundamentales. Un ejemplo nosológico predominantemente relacionado con la pérdida
de sentido está representado en las adicciones.

Relacionalmente, con el NOSOTROS plenamente consolidado en la 3MF, la 4MF


puede ser representada, sobre todo en su aspecto trascendental y de Sentido, por los
hijos. Metafóricamente, podemos representar la 4MF mediante la cena preparada por el
cocinero para una familia.

También podría gustarte