Está en la página 1de 5

Introducción

1. ¿Por qué estamos hoy aquí?

El sufrimiento psíquico que lleva a respuestas de las más variadas, es una


responsabilidad de todos y todas. La problemática de episodios de suicidio y de
intentos de suicidios en ocasiones son una de las respuestas que tienen las personas
frente al dolor, y esto nos convoca a DIALOGAR.

Hay Marcos Legales que orientan el accionar:

- Ley Nacional 27.130 de Prevención del Suicidio, sancionada en el año 2015


- Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, sancionada en el año 2010
- Ley Nacional 26.061 de Promoción y Protección Integral de Derechos de
Niñas/os y Adolescentes, sancionada en el año 2005

Se comprende a la problemática del suicidio y las autolesiones como una de las


múltiples manifestaciones de las violencias: En tanto “uso intencional de la fuerza o el
poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo” o, lo que es lo mismo,
violencia autoinfligida.

Es un fenómeno multicausal, interactúan factores del orden individual, familiar, social y


comunitario.

2. ¿Por qué es tan difícil DIALOGAR sobre estos temas? El sufrimiento


psíquico de otro impacta en uno y convoca a la institución a actuar.

La incertidumbre que generan estas situaciones, provoca un sentimiento indecible de


malestar. Este sentimiento genera en ocasiones un tipo de angustia particular que
Braun y Puget (2001) definieron como “perplejidad” producido por un exceso que
golpea la organización psíquica de los sujetos. Esta perplejidad en ocasiones nos
impide actuar.

Los modos de simbolización (nombrar, hablar, entender) usuales quedan en suspenso


por el efecto de un acontecimiento, que irrumpe en la vida psíquica poniendo en riesgo
los modos con los cuales el sujeto se representó hasta el momento. El sufrimiento
psíquico provocado por estas situaciones involucra la memoria donde esto se inscribe
como una marca difícil de procesar. (Calvi, 2018)

Hay una dimensión enigmática en todo suicidio que choca contra la voluntad de
comprender y encontrarle alguna racionalidad. En este sentido es que se plantea que
estos eventos no puedan ser ni cabalmente comprensibles ni anticipables en todos los
casos (...) Frente a esta complejidad, se considera que no es posible “aprehender”,
“atrapar” la comprensión de estos modos de subjetivación mediante la aplicación de
instrumentos diagnósticos supuestamente estandarizados.” (Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2017:40)

Esto no quiere decir que nada se pueda pensar ni hacer al respecto.

3. Todos podemos ser actores de prevención


A través de esta capacitación buscamos alentar la idea de que la prevención puede
ser vista como la promoción de acciones cotidianas que no requieren necesariamente
del saber de un campo disciplinar específico, para ser más bien una práctica que
ayude a construir anclajes sociales y culturales que posibiliten la inclusión, el
reconocimiento y la empatía desde una configuración grupal, comunitaria y territorial.

Factores de riesgo y protección:

Éstos no son determinantes, se basan en el estudio de la población y de allí se puede


evaluar la probabilidad o el riesgo de que una persona con determinadas
circunstancias o condiciones presente mayor sufrimiento psíquico.

Entendemos a las personas como seres complejos, que se encuentran insertos en un


contexto constituido por diferentes dimisiones: social, familiar, económico, personal,
educativo, laboral, etc., las mismas nunca pueden concebirse de manera aislada, sino
como parte de una totalidad en la que todos los ámbitos se encuentran vinculados.

FACTORES DE RIESGO:
Factores de Riesgo: Atributo, característica individual o situacional y/o contexto
ambiental que incrementa la probabilidad de que una persona atraviese mayor
sufrimiento psíquico, es decir son aquellas condiciones o circunstancias hacen que
las personas sean más vulnerables, entiendo esto como que se encuentre bajo un
mayor riesgo de incurrir en conductas que puedan atentar contra su vida.

Algunos autores suelen clasificar los factores de riesgo como modificables o no


modificables. Sin embargo, incluso con los factores de riesgo claramente no
modificables siempre se puede hacer algo.

Por ej. la muerte de un ser querido a causa de suicidio fue identificada como un factor
de riesgo y es claramente no modificable, pero las circunstancias que acompañan esta
tragedia si pueden ser modificadas. La persona en cuestión puede tener mayor o
menor acompañamiento y contención por parte de su familia y la comunidad, puede
recibir ayuda profesional para elaborar el trauma, puede recibir auxilio espiritual y de
algún modo revincularse con el recuerdo de su ser querido, puede contar con otros
espacios donde poder expresar su dolor sin miedo a ser juzgado.

Algunos factores de riesgo pueden ser:

Factores Socio-familiares:
 Pérdidas o separaciones de personas significativas en nuestras vidas.
 Pérdida del empleo, oportunidades de estudio, hogar, situación económica o
miedo a que empeore.
 Dificultad en el acceso a servicios de salud e instituciones de contención social.
 Falta de espacios de contención emocional en círculo familiar y/o social.
 Aislamiento, ausencia o pérdida de una red social de apoyo.
 Problemas con la ley o las normas, prisión.
 Falta de oportunidades: no solo en cuestiones económicas, sino en la
elaboración de un proyecto de vida saludable, escasa participación en
actividades sociales y culturales de la comunidad.
 Ausencia de perspectiva de género: relacionado con la tolerancia y/o
aceptaciones a la identidad de genero y/u orientación sexual.
 Situaciones de violencia, malos tratos físicos o psíquicos, discriminación,
bullying, acoso y/o abusos sexuales, guerras o desastres naturales.
 Exposición al suicidio o intento de suicidio de otra persona.

Factores personales:
 ánimo inestable
 irritabilidad
 agresividad
 impulsividad
 rigidez de pensamiento
 falta de habilidad para la búsqueda de soluciones
 baja autoestima
 baja tolerancia a la frustración
 dificultad para relacionarse
 incertidumbre en relación a la orientación sexual o la identidad de género.
 Patologías psiquiátricas.
 Intentos de suicidio previos

FACTORES DE PROTECCIÓN:
Factores protectores: Atributo, característica individual o situacional y/o contexto
ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad de que una persona atraviese
mayor sufrimiento psíquico. Se trata de determinadas condiciones o circunstancias
que pueden hacer que las personas se encuentren mejor preparadas para
enfrentar los problemas de su vida, tolerar, atravesar y encontrar opciones ante
su sufrimiento psíquico.

Podemos clasificarlos en

Factores de Protección socio-familiar:


 Apoyo y contención familiar y social, con compañeros, amigos y vínculos.
 Posibilidades de acceso a servicios de salud integral y/o instituciones sociales.
 Oportunidades y posibilidades de inserción, integración social.

Factores de protección personales


 Capacidad para resolver problemas y conflictos.
 Habilidades de comunicación y de socialización.
 Sostenimiento de hábitos saludables de vida
 Personalidad con apertura a nuevas experiencias.
 Autoestima
 Creencias religiosas, espiritualidad
 Estabilidad emocional
 Tolerancia a la frustración.
 Posibilidad de desarrollar un proyecto de vida saludable.

De cualquier modo, reducir los Factores de Riesgo y promover los Factores


Protectores en nuestras vidas y en la comunidad, sigue siendo la forma más efectiva
de abordar y contener el sufrimiento psíquico.

PREJUICIOS

Alrededor de la problemática del suicidio circulan varios prejuicios que afectan


las prácticas de prevención y postvención. Sin embargo, gran parte de estos
prejuicios son refutados por la evidencia científica generada por la OMS y otras
instituciones.

 ¿Qué es un prejuicio?
Es una formación de un concepto o juicio sobre alguna persona, objeto o idea
de manera anticipada. Es una actividad mental inconsciente que distorsiona la
percepción.
En ciertas situaciones en que se puede correr cierto riesgo o peligro los
prejuicios nos protegerían mediante un mecanismo de anticipación y una rápida
respuesta sin necesidad de emitir un razonamiento.

 Los mitos y sus funciones


Son explicaciones acerca del mundo en que se vive. Surgieron para que los
pueblos le puedan dar una respuesta a cuestiones que les resultaban
inexplicables.
- Función explicativa: los mitos explican, justifican o desarrollan el origen,
razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual
- Función pragmática: implica que los mitos son la base de ciertas
estructuras sociales y acciones. Así, los mitos especifican y justifican por qué
una situación es de una manera determinada y no de otra.
- Función de significado: no son solo historias que brindan explicaciones o
justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o
calma a los individuos.

“El/la que dice o amenaza con que se va a matar, no lo hace”


Se ha demostrado que la mayoría de las personas que cometen suicidio
tuvieron un intento anterior, dieron algún aviso o comunicaron sus intenciones.
Por lo tanto, no se deben minimizar estas advertencias y es necesario
intervenir oportunamente para prevenir.

“Hablar con una persona sobre sus intenciones de matarse incrementa el


peligro”
Es necesario hablar con los/as adolescentes sobre sus intenciones de matarse.
El peligro es que éstas se mantengan ocultas. La validación del estado
emocional de la persona y la normalización de la situación inducida por la
tensión son componentes necesarios para reducir la ideación suicida.
Dialogar sobre el tema reduce la posibilidad de cometerlo y puede ser una
oportunidad para ayudar a quien está padeciendo. El peligro es que las
intenciones de matarse se mantengan ocultas, silenciadas.

“El suicidio no se puede prevenir porque ocurre por impulso, sucede sin
advertencia”
Muchas personas dan algún tipo de indicaciones o señales verbales y
conductuales acerca de sus intenciones de hacerse daño, por lo que es
necesario destacar la posibilidad de prevención del suicidio y no estimarlo
como un acto inevitable.

“La mejoría después de una crisis significa que el riesgo de suicidio ha


desaparecido”
En realidad, uno de los momentos más peligrosos es inmediatamente después
de la crisis o cuando la persona está en el hospital después de un intento de
suicidio. La semana después del alta es cuando la persona está
particularmente frágil y en peligro de hacerse daño. Puesto que el
comportamiento pasado es pronóstico de comportamiento futuro, sigue estando
en situación de riesgo. Es necesario garantizar un seguimiento centrado en la
persona.

“La persona que se suicida es cobarde”


Las personas que intentan suicidarse no son cobardes o valientes, son
personas que sufren. El suicidio no es un hecho delictivo ni se trata de una
cuestión moral.

“La tendencia al suicidio es hereditaria”


Falso. Lo que sí puede trasmitirse, por medio del aprendizaje, es la visión sobre
el suicidio como una forma de solución a los problemas.

“Los niños no se suicidan”


Una vez que un niño adquiere el concepto de muerte puede cometer suicidio.

También podría gustarte