Está en la página 1de 10

Hipertens Riesgo Vasc.

2018;35(4):185---194

www.elsevier.es/hipertension

REVISIÓN

Enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso


P. Cardona Portela a,∗ y A. Escrig Avellaneda b

a
Servicio de Neurología, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, España
b
Servicio de Neurología, Parc Sanitari Sant Joan de Deu, Sant Boi de Llobregat, España

Recibido el 7 de febrero de 2018; aceptado el 11 de abril de 2018


Disponible en Internet el 9 de mayo de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen La enfermedad vascular de pequeño vaso representa un espectro de diferentes
Lacunar; entidades que incluyen el infarto lacunar, la alteración de sustancia blanca y los microsangrados.
Infarto; La hipertensión es el principal factor de riesgo asociado, aunque la lesión aterotrombótica puede
Vaso pequeño; estar presente sobre todo en los infartos lacunares de gran tamaño y con otros factores de riesgo
Leuocaraiosis; vascular. Los hallazgos en RM son característicos y las lesiones auténticos biomarcadores que
Hipertensión; permiten diferenciar el valor de los factores de riesgo y definir su valor pronóstico.
Microsangrados; © 2018 SEH-LELHA. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Sustancia blanca;
Trombolisis

KEYWORDS Small vessel cerebrovascular disease


Small vessel disease;
Lacunar stroke; Abstract Small vessel vascular disease is a spectrum of different conditions that includes
Leucoaraiosis; lacunar infarction, alteration of deep white matter, or microbleeds. Hypertension is the main
Hypertension; risk factor, although the atherothrombotic lesion may be present, particularly in large-sized
Microbleeds; lacunar infarctions along with other vascular risk factors. MRI findings are characteristic and
White matter; the lesions authentic biomarkers that allow differentiating the value of risk factors and defining
Thrombolysis their prognostic value.
© 2018 SEH-LELHA. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: pcardonap@bellvitgehospital.cat (P. Cardona Portela).

https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.002
1889-1837/© 2018 SEH-LELHA. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
186 P. Cardona Portela, A. Escrig Avellaneda

Introducción lacunares representaban el 11% de pacientes en estudio


de antiagregación vs. anticoagulación en pacientes con
La enfermedad vascular de pequeño vaso reúne una serie estenosis intracraneales (WASID)9,10 .
de entidades con unos hallazgos diferenciadores en las imá- El mayor tamaño de la lesión lacunar (próximo a los
genes cerebrales que permite diferenciarlos en infartos 15 mm) y la presencia de más de alguno de estos factores
lacunares, la alteración sustancia blanca o leucoaraiosis, los de riesgo vascular puede orientar a una etiología embólica o
microbleeds (microsangrados) y los espacios perivasculares aterotrombótica con oclusión del origen de la perforante11 ,
dilatados1 . La entidad más representativa y conocida son los mientras que la presencia de lesiones de sustancia blanca y
infartos lacunares, aunque gran parte de ellos serán silentes lacunares de menor tamaño se asociaría a la oclusión distal
(85%) en el momento de su diagnóstico. por afectación de la pared vascular en relación con hiper-
La incidencia de infartos lacunares es del 10-25% de todos tensión y mayor edad12 .
los ictus según diferentes series2 , sin embargo en series asiá- La enfermedad renal crónica (FG < 60 ml/min) y albumi-
ticas puede alcanzar el 38-46%3 . nuria son factores de riesgo vascular asociado a infartos
A pesar de su escasa mortalidad y complicaciones se aso- silentes cerebrales o afectación de la sustancia blanca o
cia hasta en un 45% con demencia y el 20% de casos con leucoaraiosis13 . La enfermedad renal crónica está presente
discapacidad moderada-severa en su evolución. en el 20-35% de la población. La similitud anatomopatológica
La definición de infarto lacunar se relaciona con hallazgos de las arteriolas glomerulares y yuxtaglomerulares renales
neuropatológicos de una lesión vascular pequeña y profunda con los pequeños vasos perforantes cerebrales conlleva el
atribuida a una oclusión de una de las arterias perforantes de compartir unos mismos mecanismos de autorregulación y de
una gran arteria cerebral. La localización de la lesión, que afectación vascular.
no llega a afectar al córtex cerebral, y el ser de pequeño Valores elevados de homocisteína se han asociado a
tamaño (< 15 mm) define esta categoría de infarto4 . Quedan afectación profunda de la sustancia blanca probablemente
excluidos los pequeños infartos profundos característicos de mediada por activación endotelial14 .
territorios frontera por hipoperfusión secundaria a esteno- Otras enfermedades como la policitemia, síndrome
sis u oclusión de grandes vasos así como lesiones embólicas antifosfolípidos o angiopatía amiloide pueden ocasionar
corticales o subcorticales secundarias a enfermedad car- obstrucción transitoria o permanente de la luz vascular. Pro-
dioembólica como endocarditis marántica o infecciosa. cesos inflamatorios como la panarteritis nodosa o infecciosos
El tamaño de estos infartos oscila entre los 0,2 mm y los que afectan a los pequeños vasos perforantes como la neuro-
15 mm de diámetro y son ocasionados por oclusiones de vasos sífilis, tuberculosis o VIH asociado a meningitis basal pueden
perforantes de entre 100 a 400 micras en la región proxi- afectar a pequeños vasos ocasionando infartos profundos5 .
mal del mismo origen de la arteria perforante. El territorio En algunos pacientes que sufren enfermedad de pequeño
de perforantes de la arteria cerebral media, ramas lenticu- vaso la ausencia de factores de riesgo vascular como hiper-
loestriadas, suele ser el más afectado5 . Se caracterizan por tensión o dislipidemia hace pensar en una predisposición
la práctica ausencia de colateralidad y en caso de oclusión o enfermedad genética. Enfermedades como el CADASIL,
provocar un infarto lacunar. El tamaño del mismo depen- CARASIL, enfermedad de Fabry, leuocodistrofia cerebral
derá del área de irrigación que aportaba aquella arteria el autosómico dominante con retinopatía o la enfermedad
cual puede variar en los diferentes casos y del lugar de oclu- vascular de vaso pequeño relacionada con COL4A1 son un
sión de esa arteria perforante, de gran tamaño en caso de ejemplo15 .
oclusión proximal y pequeño en oclusión distal6 .
Las oclusiones distales suelen ser debidas a enferme-
dad propia de la pared vascular como es el hallazgo de Infartos lacunares sintomáticos
engrosamiento e hipertrofia de la capa media de las arte-
rias secundaria a la hipertensión con disminución de la La expresión clínica clásica asociada a este infarto cere-
luz vascular7 , mientras que las proximales suelen estar en bral lacunar son los 5 síndromes descritos como afectación
relación con cardioembolismo o más infrecuentemente con motora pura, sensitiva pura, sensitiva-motora, síndrome de
placa de ateroma in situ80 . disartria-mano torpe y hemiparesia-hemiataxia.
Las localizaciones más frecuentes de los infartos lacu- De estos 5 síndromes el más característico de infarto
nares son por orden el putamen, pálido, protuberancia, lacunar es la disartria mano torpe, normalmente afecta
tálamo, caudado, cápsula interna y corona radiata. Asi- a brazo anterior de cápsula interna pero frecuentemente
mismo se puede afectar la sustancia blanca subcortical, por puede afectar a protuberancia, no es infrecuente encon-
oclusión de vasos perforantes corticales, pero nunca afec- trar asimetría facial asociada o disfagia. Todos ellos suelen
taran al córtex cerebral o cerebelo. presentar una muy buena evolución. Por el contrario la pre-
sentación de afectación sensitiva-motora suele ser la más
inespecífica y asociarse en ocasiones a grandes infartos de
Etiología área rolándica y posrolándica en vez de a un infarto de
pequeño vaso o lacunar5 .
Si bien el principal factor de riesgo vascular asociado La afectación motora pura es la más frecuente y suele
a estos lacunares es la hipertensión arterial (75%) otros afectar al brazo posterior de cápsula interna, centro semio-
factores como la diabetes (25%), la dislipidemia (29%) así val o protuberancia. La afectación sensitiva en forma de
como el tabaco pueden estar relacionados. Hasta en un completa hemihipoestesia o afectación de boca-mano y pie
20% de los casos se ha descrito como causa del lacunar la (oroqueiropodal), suele ser la más frecuente, incluyendo
presencia de aterosclerosis o una placa de ateroma8 . Los tálamo o tronco del cerebro. El síndrome de Déjerine-Roussy
Enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso 187

Figura 1 RM craneal. Diferentes imágenes de afectación de vaso pequeño, en que se demuestra alteración de sustancia blanca
o leucoaraiosis (A), presencia de lacunares antiguos silentes (A y B). Infartos agudos lacunares en territorio profundo en pacientes
con focalidad neurológica aislada (C).

es poco común con hiperpatía en el hemicuerpo contralate- Los espacios perivasculares dilatados se generan tras pro-
ral al infarto lacunar. ducirse una dilatación del espacio que rodea a la arterias
La proporcionalidad del grado de afectación de la paresia perforantes, asociado a pérdida de tejido nervioso alrede-
o alteración sensitiva similar en extremidad superior como dor del mismo de causa no conocida aunque acompañando
inferior hace pensar en un infarto profundo o lacunar res- al envejecimiento y la hipertensión, siendo ocupado este
pecto lo desproporcionado de afectación en extremidades espacio por líquido cefalorraquídeo81 (fig. 1).
superiores en casos de infartos no lacunares o corticales. La progresiva aparición de lacunares, aún silentes, con-
Sin embargo hasta un 20% presentan clínica cortical de lleva la presencia de un cuadro de incontinencia, alteración
afasia, hemianopsia o negligencia en relación con lesiones de la marcha, signos seudobulbares y cuadro parkinsoniano
subcorticales16 . atípico conocido como «estado lacunar». En series de revi-
La hemiparesia-hemiataxia asocia ataxia desproporcio- sión de pruebas de imagen con RM se objetivó que el 25%
nada al lado de la paresia y se relaciona con infartos en de los pacientes presentan más de un lacunar y hasta el 90%
protuberancia o pedúnculos cerebelosos o brazo posterior son asintomáticos24 . El 20% presentan AIT días previos a la
de cápsula interna. presentación de infarto lacunar, con una mayor prevalencia
Síntomas no focales como las alteraciones del estado de de AIT de repetición con duración importante y frecuentes
ánimo o trastorno extrapiramidales como acatisia, distonía, episodios, en un síndrome denominado de alarma vascular.
balismos, se pueden presentar en algunos infartos lacuna- En ocasiones la alteración difusa de la sustancia blanca
res localizados en ganglios de la base o porción del sistema en forma de una hipertintensidad en secuencias FLAIR y T2
límbico. en la RM craneal acompaña a la aparición de lacunares. Esta
alteración de la sustancia blanca suele ser simétrica y bila-
teral hemisférica con afectación de la protuberancia, tronco
y en ocasiones afecta a los núcleos grises y denominada en
Infartos lacunares silentes y leucoaraiosis el TAC leucoaraiosis5 .
Su sustrato patológico suele ser la desmielinización y
Las cavidades < 15 mm son sugestivas de infarto lacunar aún pérdida de axones junto a las de oligodendrocitos. Suele
siendo silentes clínicamente. Estas cavidades hay que dife- estar en relación con rotura de la barrera hematoence-
renciarlas de los espacios perivasculares dilatados o restos fálica con fuga de líquido al espacio intersticial al que
de un sangrado antiguo. La principal dificultad es poder dife- se suma toxicidad e inflamación sobre los tejidos adya-
renciarlos de espacios perivasculares dilatados, dado que centes. Se ha demostrado un incremento de los valores
en muchas ocasiones ambos se pueden combinar. La carac- de metaloproteasa-9 en sangre y liquido cefalorraquídeo
terística diferencial en el caso del infarto lacunar es su en pacientes con enfermedad de la sustancia blanca. Esta
tamaño > 3 mm y la presencia de un anillo hiperintenso alre- metaloproteasa de matriz extracelular se libera ante el daño
dedor de la zona central redondeada de < 15 mm hipointensa de la pared vascular degradando las uniones estrechas que
en la secuencia FLAIR de la RM17 . Este halo o anillo hipe- conectan las células endoteliales de los vasos perforantes.
rintenso se refiere a la gliosis que acompaña a los infartos Se podría sumar una estasis venosa resultado de una oclusión
lacunares y que está ausente en los espacios perivascula- de vénulas o estrechez por fibrosis de la pared ocasionando
res dilatados18 . En ocasiones puede ser difícil diferenciar una estasis vascular y posteriormente fibrosis y gliosis del
este anillo cuando está en grandes áreas hiperintensas de la tejido nervioso. La progresión de esta alteración a diferen-
sustancia blanca o leucoaraiosis19 . tes localizaciones y de forma confluente está en relación
188 P. Cardona Portela, A. Escrig Avellaneda

Hipertensión Shear-stress Consumo sal cerebelo suele relacionarse con hipertensión con hiper-
trofia de pared vascular. Ambas entidades suelen asociar
Aumento pulsatilidad Dismunición vasoreactividad infartos lacunares sintomáticos o silentes. Suelen estar en
relación con hipertensión sistólica y menos frecuente con
diastólica25,26 .
Los microbleeds están presentes en el 11-15% de la
Activación metaloproteasa y macrófagos población (Rotterdam Scan Study) con un incremento de
microsangrados con la edad27 . En este registro holandés
Rotura de membrana basal
la presencia de hipertensión sistólica y consumo tabaco
Rotura barrera hematoencefálica
se relacionaba con microbleeds en ganglios basales mien-
Isquemia Salida LCR Inflamación Hemorragia
tras que la diastólica estaba en relación con microbleeds
Alteración sustancia blanca Lacunares silentes MICROBLEEDS córtico-subcoticales, propios de la angiopatía congófila28 .
En pacientes con ictus previos y hemorragia no traumática
Figura 2 Esquema de la fisiopatología. la prevalencia de microbleeds es del 33-67%25 .
De esta forma según los hallazgos de RM en un paciente
con la falta de control de la hipertensión, ingesta elevada hipertenso se puede diferenciar una microangiopatía roja en
de sal, junto a edad avanzada20 . Estos factores de forma la que presenta microbleeds respecto una microangiopatía
individual pueden afectar a la vasodilatación vascular con blanca en la que no se aprecian estas lesiones hemorrágicas
falta de expresión de la oxido nítrico sintetasa perpetuando y donde además de con la hipertensión se relaciona con la
el daño vascular y permeabilidad del vaso21 . La presencia diabetes y la edad como factores de riesgo29 . Ni la dislipide-
de esta alteración junto a múltiples lacunares se ha aso- mia, ni el uso de estatinas o niveles de triglicéridos se han
ciado además de con la hipertensión con la diabetes mellitus relacionado con el número o aparición de microbleeds30 . En
y la poliglobulia22 . Todo ello acontece sin demostrarse un los portadores de APO E4 y genotipo E2/E2 se correlacionaba
componente claro de hipoperfusión en estas alteraciones23 con microbleeds lobares relacionados con la angiopatía con-
(figs. 2 y 3). gófila, por lo que puede ser utilizado como un biomarcardor
de esta enfermedad28 .

Microbleeds
Espectro lesional de pequeño vaso en el
Otros hallazgos radiológicos asintomáticos en pacientes hipertenso
con enfermedad de pequeño vaso son los microsangrados
o microbleeds. Representan restos de hemosiderina en el Tanto los infartos lacunares como la hiperintensidad de la
espacio perivascular parcialmente digerido por macrófagos. sustancia blanca suelen presentar una evolución con progre-
Su localización lobar o subcortical indica una posible rela- siva confluencia de lesiones y aparición de nuevas. Conlleva
ción con la angiopatía amiloidea mientras que el depósito un proceso dinámico que se ha relacionado especialmente
en ganglios basales, tálamo, protuberancia o tronco o en el caso de la afectación de la sustancia blanca con un

Figura 3 En foto A se observan múltiples microbleeds en región de ganglios basales y tálamo sugestivo de carácter hipertensivo.En
foto B se objetivan sangrados subcorticales característicos de angiopatía congófila.
Enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso 189

mal control de la hipertensión. La aparición de lesiones Asimismo la RM craneal tiene una gran especificidad
lacunares y la consiguiente cavitación del área lesional capaz de diferenciar lesiones lacunares recientes de otras
(20% de los casos en fase aguda) suele ser un proceso tardío lesiones antiguas. La presencia de lesiones < 3 mm, con fino
asociado a engrosamiento de pared vascular y colapso de su halo hiperintenso en T2 o FLAIR localizadas principalmente
luz, más importante y significativo en arteriolas perforante en putamen suele indicar pequeños espacios vasculares
distales o capilares de pequeño calibre que las proximales dilatados o espacios de Virchow-Robin; por el contrario
de mayor calibre y con mayor luz31 . El daño más precoz lesiones de halo grueso e irregular en el tálamo o cáp-
sería la afectación de la sustancia blanca por rotura de sula interna suele indicar ictus lacunares. Sin embargo la
la barrera hematoencefálica debido principalmente a la secuencia de difusión (DWI) es la más específica y sensi-
hipertensión y edad del paciente, esto conlleva rotura de ble para el diagnóstico agudo del infarto lacunar, junto a
cadherinas y uniones estrechas endoteliales produciendo la secuencia de coeficiente de atenuación aparente que
fuga de líquido al espacio perivascular, activación de define la naturaleza isquémica de la lesión hallada en la
macrófagos con liberación de moléculas inflamatorias DWI. Aunque hasta en un 30% de las ocasiones no puede
y de oxidación que afectan la autorregulación vascular llegar a ser visible sobre todo por la demora en la rea-
cerebral, con mayor rigidez vascular. Esto conlleva mayor lización de la RM craneal y dificultad en su demostración
rotura de barrera e hipoperfusión que impide la reparación aguda83 .
vascular32 . Radiológicamente se evidencia por una mayor Ocasionalmente se pueden encontrar en T2 ecogradiente
hiperintensidad en secuencias FLAIR en la sustancia blanca hipodensidades que indican depósitos de hemosiderina peri-
siendo marcador pronóstico de su evolución la confluencia vasculares, los denominados microbleeds o microsangrados
de las mismas33 . De hecho se correlaciona el volumen y que se localizan en los ganglios de la base o tronco, en rela-
número de las lesiones de la sustancia blanca con el grado ción con rotura de los vasos perforantes y daño vascular de
de deterioro cognitivo y su evolución34 . La aparición de pequeño vaso35 .
lesiones lacunares y la consiguiente cavitación del área El estudio vascular de grandes vasos con ecografía de
lesional (20% de los casos en fase aguda) suele ser un pro- troncos supraaórticos o angio/RM o angio-TAC es impres-
ceso más tardío asociado a engrosamiento de pared vascular cindible en el infarto lacunar para demostrar ausencia de
y colapso de su luz, más importante y significativo en arte- enfermedad ipsilateral y realizar un diagnóstico de exclu-
riolas perforante distales o ya capilares de pequeño calibre sión en el caso de que no tengamos RM craneal con secuencia
que las proximales de mayor calibre y con mayor luz31 . difusión durante los primeros días. Sin embargo, en un 10%
de los casos encontraremos lesión ateromatosa asociada,
Diagnóstico lo que puede justificar su rara etiología aterotrombótica,
principalmente cuando esta placa aterosclerótica se loca-
El diagnóstico mediante prueba de imagen es esencial liza intracraneal y en la proximidad del ostium de las
para constatar la lesión de sustancia blanca o infartos de perforantes84 .
pequeño tamaño. En clasificaciones etiológicas como la En ocasiones estudios como el doppler transcraneal per-
TOAST (Trial de Org 10172 in Acute Stroke Treatment) el miten de forma indirecta mesurar situaciones asociadas a
término de enfermedad de vaso pequeño es mucho más utili- alto riesgo vascular para el desarrollo de lesiones lacuna-
zado que infarto lacunar. Este término reúne a otras lesiones res como es el aumento de las resistencias vasculares con
visibles en pruebas de imagen como la RM craneal: espa- relación a la alteración de la autorregulación vascular cere-
cios perivasculares dilatados, microbleeds, atrofia cerebral bral. La rentabilidad del estudio ecocardiográfico en este
desproporcionada a la edad, hiperintensidad de sustancia tipo de enfermedad no se limita al estudio cardiaco sino
blanca, infartos subcorticales de pequeño tamaño y lacu- a la visualización del arco aórtico y a excluir etiologías
nares. Sin embargo la clasificación de TOAST se basa en la embólicas.
fisiopatología de la degeneración de la pared del vaso en Asimismo es importante un estudio hematológico para
el infarto lacunar, obviando la posibilidad de otros mecanis- descartar causas poco frecuentes pero probables de síndro-
mos como el embólico y aterotrombótico aunque son mucho mes de hiperviscosidad o trombofilias que pueden asociarse
menos frecuente. a infartos de vaso pequeño como el síndrome antifosfolípido
El TAC craneal es el test más simple para su diagnóstico en un contexto clínico determinado. Igualmente debería
pero menos sensible pues en fase aguda no siempre es visi- valorarse las serologías luética, TBC, VIH o enfermedades
ble dado el pequeño tamaño de estas lesiones. Se muestran inflamatorias como PAN mediante el análisis inmunológico
estas imágenes como lesiones ovaladas, alargadas o irregu- específico y la velocidad de sedimentación. La aparición
lares de pequeño tamaño y que se demuestran como áreas de infartos cerebrales múltiples bilaterales de diferentes
hipodensa contralateral; suelen presentarse en la cápsula tamaños y sincrónicos debe hacer pensar en cuadros de
interna o protuberancia. embolismo sugestivos de procesos maránticos o secundario
La RM craneal presenta una gran sensibilidad para la a episodios de hipertensión aguda. La presencia simul-
demostración tanto de infartos lacunares agudos como en tánea de signos de sangrado e isquemia debería indicar
estadio subagudo o crónico. Su capacidad para discernir posible angiopatía congófila, discrasia sanguínea o más
pequeños infartos lacunares supera al TC como prueba diag- infrecuentemente enfermedades como CADASIL o enfer-
nóstica de estudio etiológico y correlación semiológica. Se medad de Fabry. En estas últimas puede utilizarse el
muestra en la RM como una hiperintensidad en el mapa de análisis genético en el caso del CADASIL79 o análisis enzi-
difusión (DWI), FLAIR y T2, en cambio en la secuencia T1 se mático de la alfa-galactosidasa en la enfermedad de Fabry
demuestra hipointenso. (fig. 4).
190 P. Cardona Portela, A. Escrig Avellaneda

Figura 4 Imagen de afectación sustancia blanca alrededor de ganglios basales y cápsula externa, característico de enfermedad
de Binswanger (A). Sin embargo la distribución es similar a este otro paciente con enfermedad de CADASIL(B), en su valoración
destaca este último con mayor afectación de una localización caracteristica como es el polo temporal en el CADASIL (C).

Pronóstico La presencia de lacunares silentes o leucoaraiosis incre-


menta el riesgo no solo de infartos lacunares sino de eventos
Frecuentemente los síndromes motores puros presentan un cardiovasculares o mortalidad42,43 .
buen pronóstico funcional sobre todo si los déficits son El valor pronóstico de recurrencia no debería diferir entre
incompletos o debidos a un infarto pequeño. La presencia el infarto lacunar silente o uno sintomático. La presencia de
de AIT en días previos suele asociarse a un peor pronóstico edad avanzada, fumador e hipertensión predice la progre-
funcional. sión de lesiones de la sustancia blanca o leucoaraiosis. Sin
El síndrome sensitivo puede evolucionar a solo afecta- embargo la hipertensión parece tener un efecto en la progre-
ción de partes acras o cierta hiperpatía en los lacunares de sión solo en no ancianos (< 80 años) con escasa repercusión
localización talámica. por encima de estas edades44,45 .
La mortalidad y las complicaciones son escasas y suele El análisis de biomarcadores (D-dímero, proteína reac-
estar en relación con otras enfermedades de base, como tiva, protrombina)46 en 2 grandes estudios de factores de
por ejemplo las infecciones urinarias. Más de un 90% de riesgo vascular en enfermedad de vaso pequeño no aportaba
los pacientes presentarán independencia funcional en los una asociación significativa como marcadores de progresión
primeros 6 meses5 . de la enfermedad47 .
La presencia de diferentes biomarcadores radiológicos La presencia de microsangrados (microbleeds) parece un
podría incrementar el riesgo de eventos vasculares futuros marcador de recurrencia de ictus hemorrágico en paciente
o predecir su evolución después de un ictus lacunar. Gran hipertenso pero dudoso para ictus isquémicos. Su prevalen-
parte de estos pacientes responderán peor a terapias de cia llega a ser de hasta el 70% en ictus hemorrágicos y del
reperfusión como la trombolisis debido a una escasa reserva 30% en los isquémicos, de ahí que pueda identificarse como
funcional por presencia de lesiones vasculares antiguas. La un marcador de riesgo identificado en la RM sobre todo si se
combinación en la presentación de lesiones sustancia blanca presentan en número superior a 548 .
o leucoaraiosis, infartos cerebrales silentes o microbleeds Las lesiones de la sustancia blanca se correlacionan en
cerebrales puede agravar el daño agudo y recuperación del volumen y número con el grado de deterioro cognitivo y su
ictus lacunar. evolución49,50 . Igualmente la presencia de lacunares silen-
La presencia de hiperdensidad de la sustancia blanca tes incrementa hasta 3 veces el riesgo de demencia, no
en secuencias FLAIR en RM o leucoaraiosis conlleva un así los microbleeds que únicamente se han relacionado con
peor pronóstico de ese infarto lacunar36 . La necesidad de alteraciones de la marcha o lentitud psicomotora51 .
restablecer nuevas conexiones ante un daño establecido La recurrencia de los infartos lacunares oscila entre el
precisa de un correcto funcionamiento de vías de conexión 10% el primer año y el 25% en los siguientes 10 años, donde
hemisféricas que puede ser dificultoso si existe importante el único factor asociado a su mal pronóstico es el mal control
leucoaraiosis37 . Asimismo el hallazgo de leucoaraiosis e de la hipertensión5 .
infartos silentes en población sana incrementa 4 veces el
riesgo de ictus en los siguientes 5 años38 y hasta 18 veces si se
combina la leucorariosis y retinopatía, además de duplicar Tratamiento agudo y preventivo
el riesgo de muerte39,40 .
La presencia de leucoaraiosis asocia mayor riesgo de En la fase aguda del ictus el uso de la trombolisis deberá
hemorragia sintomática tras trombolisis endovenosa y añade valorarse dentro de las 4,5 h del inicio de los síntomas,
un peor pronóstico si se realizaba la trombectomía en casos su beneficio en clínica de vaso pequeño no difiere de los
de oclusión de gran vaso41 . casos de oclusión de un gran vaso según se ha reportado en
Enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso 191

diferentes estudios, sin un aumento significativo del riesgo de disminuir la progresión de la leucoaraiosis no parece
hemorrágico52---54 . Sin embargo la presencia de microbleeds probada en los diferentes estudios con estatinas62 .
si bien no es una contraindicación para el uso de trombolí- Al ser la hipertensión el principal factor de riesgo aso-
tico sí se asocia a un riesgo no significativo de sangrados en ciado a enfermedad de pequeño vaso deberá analizarse de
diferentes estudios55 . forma cuidadosa y estricta tras la fase aguda del ictus,
La presencia de múltiples microbleeds deberá sopesar tanto diurna como nocturna y si fuera necesario mediante
el riesgo hipotético de una mayor riesgo de sangrado tras monitorización ambulatoria. Límites de presión arterial de
la infusión de un trombolítico, sobre todo si el número 130/80 mmHg parecen los óptimos como se desprende del
de microbleeds es > 5. Tras el uso de trombolisis endo- estudio SPS3 en la prevención de nuevos infartos lacunares
venosa la presencia de microbleeds o alteración de la sintomáticos o silentes o afectación en forma de leucaraio-
sustancia blanca se acompaña de similares resultados en sis. La reducción de la presión arterial reducirá casi un 30%
recuperación funcional pero con una significativa mayor la recurrencia de ictus63,64 , que si bien no alcanza un nivel
tasa de hemorragia intracraneal sintomática si coexisten de significación en el estudio SPS3 sí hay cierto beneficio,
microsangrados56 . sobre todo en la prevención de hemorragias (diminución de
El uso de tratamientos antiagregantes como prevención hasta un 63%)65 . Niveles de presión sistólica por encima de
secundaria en la fase aguda del ictus está bien establecido 160 mmHg presentaban una mayor progresión de las lesiones
ya sea con aspirina, clopidorel o triflusal. Solo debería de sustancia blanca o leucoaraiosis. Asimismo el tratamiento
valorarse la anticoagulación de forma excepcional y de con perindopril demostraba una menor afectación de la sus-
forma empírica ante un fracaso terapéutico razonable y tancia blanca evitando la progresión66 . No existe un fármaco
repetido del antiagregante en la fase aguda o progresión concreto más indicado para conseguir este descenso de la
de los síntomas. Especialmente en aquellos pacientes con presión arterial, aunque los antagonistas del receptor de
AIT de repetición o in crescendo, en los primeros por la angiotensina tipo ii presentan mejor capacidad de recupe-
posibilidad de presentar una fuente embólica sobre todo si rar la autorregulación67,68 . Sin embargo puede existir una
existe la duda de la localización y semiología de la lesión curva en «J» donde el descenso de presión arterial puede
lacunar: en el segundo ante el supuesto fracaso terapéutico empeorar aspectos cognitivos en relación con mayor hipo-
del antiagregantes y mayor potencia del anticoagulante57 . perfusión cerebral69 , especialmente en pacientes mayores
La suma de aspirina a clopidogrel en el estudio SPS3 sobre con alteración cognitiva previa y gran afectación de sustan-
prevención de recurrencia de infartos lacunares no demos- cia blanca70---74 .
tró eficacia y sí un aumento de hemorragia, por lo que esta El estudio VITATOPS mostraba cómo la utilización de com-
asociación de forma indefinida no estaría indicada en caso plementos vitamínicos del grupo B reducía en el estudio de
de infartos de vaso pequeño58 . El uso de triflusal podría RM la progresión de la leucoaraiosis y de las lesión en la sus-
aportar iguales beneficios preventivos que la aspirina pero tancia blanca aunque de forma discreta73 . Estudios recientes
con menor tasa de complicaciones hemorrágicas, por lo que con el uso de vitamina E demostraban limitar la progresión
podría ser ideal en caso de microbleeds o antecedentes de de las lesiones en la sustancia blanca en sujetos sanos76 .
sangrado75,82 . El uso de haloperidol es una buena opción ante la apa-
El uso del cilostazol presenta menor tasa de hemorragias rición de balismos por infartos en núcleo subtalámicos o el
que el resto de antiagregante según estudios realizados en tratamiento con antidepresivos ISRS para tratar los cambios
poblaciones asiáticas, teóricamente por el efecto vasodila- mentales asociados al daño vascular extenso.
tador y disminución de la pulsatilidad, consiguiendo incluso Bloqueantes de las metaloproteasas o endoteliales como
mejores resultados que la aspirina59 . La combinación de el sistema cAMB o cGMP77,78 , que estarían relacionadas con
cilostazol con aspirina o clopidogrel parece segura y en el oxido nítrico favoreciendo la vasodilatación o conser-
algún modelo experimental parece que aportaría mejoría vación de la barrera hematoencefálica, son futuras dianas
en la protección de la microvasculatura cerebral60 . Sin terapéuticas.
embargo el tratamiento con un antiagregantes ofrece una
disminución del riesgo de recurrencia de tan solo el 30% por
lo que es importante un abordaje global de los factores de Conflicto de intereses
riesgo vascular.
El control de los factores de riesgo vascular en especial la Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
hipertensión pero también la diabetes mellitus o suspensión
del consumo de tabaco son claves en la prevención de la
enfermedad vascular de pequeño vaso. El control de la Bibliografía
dislipidemia parece importante en casos que asocian placas
aterosclerótica en grandes vasos, que en el extraño caso 1. Wardlaw JM, Smith EE, Biessel GJ, Cordonnier C, Fazekas F,
de ser sintomáticas podría plantearse si son accesibles el Frayne R, et al. Neuroimagins standards for research into small
vessel disease and ists contribution to ageing and neurodegene-
tratamiento de la misma. En caso de lacunares aislados el
ration. Lancet Neurol. 2014;12:822---38.
control con estatinas parece efectivo con cierta indepen-
2. Tsai CF, Thomas b, Sudlow CL. Epidemiology of stroke an its
dencia de los niveles de colesterol posiblemente por los subtypes in Chinese vs White populations: A systematic review.
efectos pleiotrópicos de las estatinas al igual que en la Neurology. 2013:81---264.
afectación difusa de la sustancia blanca85 . En el estudio 3. Fang XH, Wang WH, Zhang XQ, Liu HJ, Zhang HM, Qin XM,
SPARCL el análisis de subgrupo determinó un beneficio et al. Incidence and survival of symptomatic lacunar infarction
también en los pacientes con infartos lacunares a pesar de in Beijing population:6-year porspective study. Eur J Neurol.
cierto incremento de la tasa de hemorragias61 . La capacidad 2012;19:1114---20.
192 P. Cardona Portela, A. Escrig Avellaneda

4. Wardlaw JM, Smitch C, DicHgans M. Mechanism of sporadic cere- Cardiovascular determinants of dementia study. Hypertension.
bral small vessel disease:Insights from neuroimaging. Lancet 2004;44:625---30.
Nuerol. 2013;12:483---97. 23. Van der Veen PH, Muller M, Vincken KL, Hendrikse J, Mali WP, van
5. Mohr J, Choi Dennis, Grotta J, Weir B, Wolf P. Stroke. Patophy- der Graaf Y, et al. Longitudinal relantionship between cerebral
siology, diagnosis and management. 4th ed. Philadelphia: samll-vessel disease and cerebral blood flow: The second mani-
Churchill Livingstone; 2004. festations of arterial disease-magnetic resonance study. Stroke.
6. Zhang B, Zhang W, Li X, Pu S, Yin J, Yang N, et al. Admission mar- 2015;46:1233---8.
kers predict lacunar and non-lacunar stroke in young patients. 24. Bezerra DC, Sharrett AP, Matsuhita K, Gottersmann RF,
Thromb Res. 2011;128:14---7. Shibata D, Mosley TH, et al. Risk factors for lacune sybtypes in
7. Jackson C, Hutchison A, Dennis MS, Wardlaw JM, Lindgren A, the aterosclerosis risk in communities (ARIC study). Neurology.
Norrving B, et al. Differing risk factor profiles of ischemic stroke 2012;78:102---8.
sybtypes:Evidence for a disticnkts lacunar arteriopathy? Stroke. 25. Cordonnier C, Al-Shahi Salman R, Wardlaw J. Spontaneous
2010;41:624---9. brain microbleeds: Systematic review, subgroup analyses
8. Kim JS, Yoon Y. Single subcortical infarction associatd with and standards for studhy desing and reporting. Brain.
parenteral arterial disease: Important yet neglected sub-type 2007;130:1988---2003.
of ahterotrhrombotic stroke. Int J Storke. 2013;8:197---203. 26. Greenberg SM, Vernooij MW, Cordonnier C, et al. Cerebral
9. Khan A, Kasner SE, Lynn MJ, Chimowitz MI, Warfarin Aspirin microbleeds: A guide to detection and interpretation. Lancet
Symptomatic Intracranial Disease (WASID) Trial Investigators. Neurol. 2009;8:165---74.
Risk factors and outcome of patients with symptomatic intra- 27. Sveinbjornsdottir S, Sigurdsson S, Aspelund T, Kjartansson O,
cranial stenosis presenting with lacunar stroke . Stroke . 2012; Eiriksdottir G, Valtysdottir B, et al. Cerebral microbleeds in the
43:1230—3. population based Ages-Reykjavik study: Prevalence and loca-
10. Jackson C, Sudlow C. Are lacunar strokes really different? tion. J Neurol Neurosurg Psychiatr. 2008;79:1003---6.
A systemait review of differences in risk factor profiles 28. Poels MM, Vernooij MW, Ikram MA, Hofman A, Krestin GP, van
between lacunar and nonlacunar infarcts. Storke. 2005;36: der Lugt A, et al. Prevalence and risk factors of cerebral
891---901. microbleeds: An update of the Rotterdam Scan Study. Stroke.
11. Altmann-Scheneider I, Trompet S, de Craen AJ, van Es AC, 2010;41:S103---6.
Jukema JW, Stott DJ, et al. Cerebral microbleeds are predictive 29. Park JH, Ryoo S, Kim SJ, Kim GM, Chung CS, Lee KH, et al.
of mortality in the elderly. Stroke. 2011;42:638---44. Differential risk factors for lacunar stroke depending on the
12. Arauz A, Murillo L, Cantue lacunar C, Bariangarrementeria mri (white and red) subtypes of microangiopathy. PLos One.
F, Higuera J. Prospective study of single and multiple lacu- 2012;7:e44865.
nar infarcts using magnetic resonance imaging: Risk factors, 30. Day JS, Policeni BA, Smoker WR, Dobre MC, Zhang Y, Leira
recurrence and outcome in 175 consecutive cases. Stroke. EC, et al. Previous statin use is not associate with an increa-
2003;34:2453---8. sed prevalence or degree of gradient-echo lesions in patients
13. Toyoda K. Cerebral small vessel disease and chronic kidney with acute ischemic stroke or transient ischemic attack. Stroke.
disease. J Stroke. 2015;17:31---7. 2011;42:354---8.
14. Vermeer SE, van Dijk EJ, Koudstal PJ, Oudkerk M, Hofman 31. Potter Gm, Doubai Fn, Jackson CA, Chappell FM, Sudlow CL,
A, Clare R, et al. Homocystine, silent brain infarcts, and Dennis MS, et al. Counting cavitating lacunes underestimates
white matter lesions. The Rotterdam Scan Study. Ann Neurol. the burden of lacunar infarction. Stroke. 2010;41:267---72.
2002;51:285---9. 32. Black S, Gao F, Bilbao J. Understanding white matter integrity
15. Gould DB, Phalan FC, van Mil SE, Sundberg JP, Vahedi K, Massin in the aging brain. Neurogiol Aging. 2015;36:909---18.
P, et al. Role of COL4A1 in small-vessel disease and hemorrhagic 33. Rosts NS, Rahman Rm, Biffi A, Smith EE, Kanakis A, Firzpatrick
stroke. N Engl J Med. 2006;354:1489---96. K, et al. White matter hyperintesity volumen is increased in
16. Potter G, Doubal F, Jackson C, Sudlow C, Dennis M, Wardlaw samll vessel stroke sytypes. Neurology. 2010;75:1670---7.
J. Associations of clinical stroke misclassification (’clinical- 34. Gouw AA, van der Flier WM, Fazekas F, van Straaten EC, Pantoni
imaging dissociation’) in acute ischemic stroke. Cerebrovasc L, Poggesi A, et al. Progression of white matter hyperintensi-
Dis. 2010;29:395---402. ties and incidence of new lacunes over a 3-year perido: The
17. Potter GM, Malborough FJ, Wardlaw JM. Wide variation in defi- Leucoaraiosis and Disability study. Stroke. 2008;39:1414---20.
nition, detection, and description of lacunar lesions on imaging. 35. Kimberly WT, Gilson A, Rost NS, Rosand J, Viswanathan A,
Stroke. 2011;42:359---66. Smith EE, et al. Silet ischemic infarcts are associated with
18. Hernandez Mdel C, Riper RJ, Wang X, Deary IJ, Wardlaw JM. hemorrhage burden in cerebral amyloid angiopathy. Neurology.
Towards the atuomatic computational assessment of enalr- 2009;72:1230---315.
ged perivascular spaces on brain magnetic resonance images: 36. Kissela B, Lindsell CJ, Kleindorfer D, Alwell K, Moomaw CJ, Woo
A systematic review. J Magn Reson Imaging. 2013;38: D, et al. Clinical prediction of functional outcome after ische-
774---85. mic stroke: The surprising importance of periventricular white
19. Braffaman BH, Zimmerman RA, Trojanowski JQ, Gonatas NK, matter disease and race. Stroke. 2009;40:530---6.
Hickey WF, Schlaepfer WW. Brain MIR: Pathologic correla- 37. Leonards CO, Ipsen N, Malzahn U, Fiebach JB, Endres M,
tion with gross and histopathology. 1. Lacunar infarction and Ebinger M. White matter lesión severity in mild acute ischemic
Virchow-Robin spaces. AJR Am J Roentgenol. 1988;151:551---8. stroke patients and functional outcome after 1 year. Stroke.
20. De Leeuw FE, de Groot JC, Oudkerk M, Witteman JC, Hofman A, 2012;43:3046---51.
van Gijn J, et al. Hypertension and cerebral white mat- 38. Wong TY, Klein R, Sharett AR, Couper DJ, Klein BEK, Liao DP,
ter lesions in a prospective cohort study. Brain. 2002;125: et al. Ahterosclerosis Risk in Communities Study. Cerebral white
765---72. matter lesions, retinopathy an incident clinical stroke. JAMA.
21. Bakker SL, de Leeuw FE, de Groot JC, Hofman A, Koudstal PJ, 2002;288:67---74.
Breteler MM. Cerebral vasomotor reactivity and cerebral white 39. Debette S, Markus HS. The clinical importance of ehite matter
matter lesions in the elderly. Neurology. 1999;52:578---83. hyperintesities on brain magnetic resonance imaging: Systema-
22. Van Dijk EJ, Breteler MM, Schmidt R, Berger K, Nilsson LG, tic review and meta-analysisi. BMJ. 2010;341, c3666.
Oudkerk M, et al. The association between blood pres- 40. Vemeer SE, Hollander M, van Dijk EJ, Hofman A, Koudstall PJ,
sure hypertension, and cerebral white matter lesions: Breteler MMB, et al. Silent brain infarcts and white matte lesions
Enfermedad cerebrovascular de pequeño vaso 193

increase stroke risk in the general population: The Roterdam of intracerebral hemorrhage after intravenous thrombolysis.
Scan Study. Stroke. 2003;34:1126---9. Stroke. 2014;45:2900---5.
41. Zhang j, Puri AS, Khan MA, Goddeau RP, Henninger N. Leu- 57. Kwok CS, Shoamanesh A, Copley HC, Myint PK, Loke YK,
koaraiosis predicts a poor 90-day outcome after endovascular Benavente OR, et al. Efficacy of antiplatelet therapy in secon-
stroke therapy. Am J Neuroradiol. 2014;35:2070---5. dary prevention following lacunar stroke: Pooled analysis of
42. Gerdes VE, Kwa VI, ten Cate H, Brandjes dP, Buller HR, Stam randomized trials. Stroke. 2015;46:1014---23.
J, Amsterdam Vescular Medicine Group. Cerebral white matter 58. Asdaghi N, Pearce LA, Nakajima M, Field TS, Bazan C, Cermeno
lesions predict both ischemic strokes and myocardial infarctions F, et al. Clinical correlates of infarct shpe an volumen in lacunar
in patients with established atherosclerotic disease. Atheroscle- strokes: The secondary Prevention of Small Subcortical Strokes
rosis. 2006;186:166---72. trial. Stroke. 2014;45:2952---8.
43. Conjin MM, Kloppenborg RP, Algra A, Mali WP, Kapplelle LJ, 59. Shinohara Y, Katayama Y, Uchiyama S, Yamaguchi T, Handa S,
Vincken KL, et al. Cerebral amall vessl disease and risk of Matsuoka K, et al. Cilostazol for prevention of secondary troke
death ischemic stroke and cardiac complicacions in patients (CSPS 2): an aspirin- controlled, double-blind, pilot study. Lan-
with atherosclerotic disease: The Second Manifestation of Are- cet Neurol. 2010; 9:959---68.
rial DISEASE-Magnetic Reosnance (SMART-MR) Study. Stroke. 60. Wilhite DB, Comerota AJ, Schmieder FA, Throm RC, Gaughan
2011;42:3105---9. JP, Rao AK. Managing pad with multiple platelet inhibitors: The
44. Markus HS, Hunt B, Palmer K, Enzinger C, Schmidt H, Schmidt effect of combination on bleeding time. J Surg. 2003;38:710---3.
R. Markers of endotelial and hemostatic activation and pro- 61. Amarenco P, Benavente O, Goldstein LB, Callahan A, Sillesen
gression of cerebral white matter hyperintesities: Longitudinal H, Hennerici MG, et al. Results of the Stroke Prevention by
results of hte Austrian Stroke Prevention Study. Stroke. 2005;36: Aggresive Reduction in Colesterol Level (SPARCL) trial by stroke
1410---4. subtypes. Stroke. 2009;40:1405---9.
45. Longstreth WT Jr, Arnold AM, Beauchamp Nj Jr, Manolio TA, 62. Mok VC, Lam WW, Fan YH, Wong A, Ng PW, Tsoi TH, et al. Effects
Lefkowitz D, Jungreis C, et al. Incidence, manifestations and of statins on the progression of cerebral white matter lesion:
predictors of worsening white matter on serial cranial magne- Post hoc analysis of the ROCAS (Regression Of Cerebral Artery
tic resonance imaging in the elderly: The cardiovascular Health Stenosis) study. J Neurol. 2009;256:750---7.
Study Stroke. 2005;36:56---61. 63. Van Dijk EJ, Prins ND, Vroonman HA, Hoffman A, Koudstaal PJ,
46. Schmidt R, Schmidt H, Pichler M, Enzinger C, Petrovic K, Breteler MM. Progression of cer ebral small vessel disease in
Niederkorn K, et al. C-reactive protein, carotid atherosclero- relation to risk factors and cognitive consequences. Rotteram
tic, and cerebral small-vessel disease: Results of the Austrian Scan study. Stroke. 2008;39:2172---9.
Stroke Prevention Study. Stroke. 2006;37:2910---6. 64. PROGRESS-Perindopril Protection Against Recurrent Stroke
47. Van Dijk EJ, Prins ND, Vermeer SE, Vrooman HA, Hofman Study: Characteristics of the study population at baseline. Pro-
A, Koudstaal PJ, et al. C-reactive protein and cerebral gress Manageent Comittee. J Hypertens. 1999;17:1647---55.
small vessel disease: The Rotterdam Scan Study. Circulation. 65. Benavente OR, Coffey CS, Conwit R, Hart RG, McClure LA,
2005;112:900---5. et al., S.P.S.S. Study Group. Blood pressure targets in patients
48. Lee SH, Kim BJ, Roh JK. Silent microbleeds are associated with recent lacunar stroke: The SPS3 randomised trial. Lancet.
with volumen of primary intracerebral hemorrhage. Neurology. 2013;382:507---15.
2006;66:430---2. 66. Dufouil C, Chalmers J, Coskun O, Besançon V, Bousser MG,
49. De Groot JC, de Leeuw FE, Oudkerk M, van Gijn J, Hofman Guillon P, et al. Effects of bllod pressure loweringon cere-
A, Jolles J, et al. Cerebral white matter lesions and cogni- bral White matter hyperintsities in patients with stroke: The
tive function: The Rotterdam Scan Study. Ann Neurol. 2000;47: PROGRESS Magnetic Resonance Imaging Substudy. Circulation.
145---51. 2005;112:1644---50.
50. Liebetrau M, Steen B, Hamann GF, Skoog I. Silent and symptoma- 67. Dufouil C, de Kersaing-Gilly A, Besancon V, Levy C, Auffray E,
tic infarcts on cranial computerized tomography in relation to Brunnereau L, et al. Longitudinal study of blood pressure and
dementia and mortality: A population-based study in 85-year- whtie matter hyperintesities: The EVA MRI Cohort. Neurology.
old subjects. Stroke. 2004;35:1816---20. 2001;56:921---6.
51. Choi P, Ren M, Phan TG, Callisaya M, Ly JV, Beare R, et al. 68. Weber R, Wimar C, Blatchford J, Hermansson K, Wannke I,
Silent infarcts and cerebral microbleeds modify the association Möller-Hartmann C, et al. Telmisartan on top of antihyper-
of white matter lesions with gait postural stability: Population- tensive treatment does not preent progression of cerebral
based study. Stroke. 2012;43:1505---10. White matter lesions in hte prevention regimen for effecti-
52. Fuentes B, Martinez-Sanchez P, Alonso de Lecinana M, Egido vely avoiding second strokes. PROFESS MRI substudy. Stroke.
J, Reig-Rosello G, Diaz-Otero F, et al. Efficacy of intravenous 2012;43:2336---42.
thrombolysis according to stroke subtypes: The Madrid Stroke 69. Muller M, Sigurdsson S, Kjartansson O, Aspelund T, Lopez OL,
Network Data. Eur J Neurol. 2012;19:1568---74. Jonnson PV, et al. Joint effect of mid and late-life blood
53. Shobha H, Fang J, Hill MD. Do lacunar strokes benefit from pressure on the brain: The Ages-Reykjavik study. Neurology.
thrombolysis? Evidence from the registry of the Canadian Stroke 2014;82:2187---95.
Network. Int J. Stroke. 2013;8 Suppl:45---9. 70. Ylioski A, Erkinjuntti T, Raininko R, Sarna S, Sulkava R, Tilvis
54. Fluri F, Hatz F, Rutgers MP, Georgiadis D, Sekoranja L, R. White matter hyperintensities on MRI in the neurologically
Schwegler G, et al. Intravenous thrombolysis in patients with nondiseased elderly. Analysis of cohorts of consecutive subjects
stroke attributable to small artery occlusion. Eur J Neurol. aged 55 to 85 years living at home. Stroke. 1995;26:1171---7.
2010;17:1054---60. 71. Munoz DG, Hastak SM, Harper B, Lee D, Hachinski VC. Pato-
55. Charidimou A, Kakar P, Fox Z, Werring DJ. Cerebral micro- hologic correlates of increse signals of the centrum ovales on
bleeds an the risk of intracerebral haemorrhage after magnetic resonance imaging. Arch Neurol. 1993;50:492---7.
thrombolysis for acut ischaemic stroke: Systematic review 72. Cavalieri M, Schmidt R, Chen C, Mok V, de Freitas GR, Song S.
and meta-analysis. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2013;84: B vitamins and magnetic resonance imaging-detected ischemic
277---80. brain lesions inpatients with recent transient ischemic attack
56. Dannenberg S, Scheitz JF, Rozanski M, Erdur H, Brunecker P, or stroke: The Vitamins To Prevent Stroke (VITATOPS) MR-Study.
Werring Dj, et al. Number of cerebral microbleeds and risk Stroke. 2012;43:3266---70.
194 P. Cardona Portela, A. Escrig Avellaneda

73. Gopalan Y, Shuaib IL, Magosso E, Ansari MA, Abu Bakar MR, 79. Chabriat H, Joutel A, Dichgans M, Tournier-Lasserve E, Bousser
Wong JW, et al. Clinical investigation of the protective effects MG. CADASIL. Lancet Neurol. 2009;8:643---53.
of palm vitamin E tocotrienols on brain white matter. Stroke. 80. Boiten J, Lodder J, Kessels F. Two clinically distinct lacunar
2014;45:1422---8. infarct entities? A hypothesis. Stroke. 1993;24:652---6.
74. Powers WJ, Rabinstein A, Ackerson T, Adeoye M, Bambakidis 81. Potter GM, Doubal FN, Jackson CA, Chappell FM, Sudlow CL,
N, et al. 2018 Guidelines for the Early Management of Patients Dennis MS, et al. Enlarged perivascula spaces an cerebral small
With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Profes- vessel disease. Int J Stroke. 2015;10:376---81.
sionals From the American Heart Association/American Stroke 82. Wardlaw Jm, Lewis SC, Keir S, Dennis MS, Shenkin S. Cerebral
Association. Stroke. 2018;49:e46---110. microbleeds are associated with lacunar stroke defined clinica-
75. Culebras A, Rotta-Escalante R, Vila J, Dominguez R, Abiusi lly an radiologically indepently of whtie matter lesions. Stroke.
G, Famulari A, et al. Triflusal vs aspirin for prevention of 2006;37:2633---6.
cerebral infarction: A randomized stroke study. Neurology. 83. Makin SD, Doubal FN, Dennis MS, Wardlaw JM. Clinically
2004;62:1073---80. confirmed stroke with negative diffusion-weighted imaging
76. Palumbo V, Boulanger JM, Hill MD, Inzitari D, Buchan AM, CASES magnetic resonance imagins:Longitudinal study of clinical
investigators. Cases Investigators . Leukoaraiosis and intracere- outcomes,stroke recurrence and systematic review. Stroke.
bral hemorrhage after thrombolysis in acute stroke . Neurology 2015;46:3142---8.
. 2007; 68:1020—4. 84. Caplan L. Lacunar Infarction and small vascular disease: Patho-
77. Briet M, Schiffrin EL. Treatment of arterial remodeling in essen- logy and pathophysiology. JStroke. 2015;17:2---6.
tial hypertension. Curr Hypertens Rep. 2013;15:3---9. 85. Mohr JP, Thompson JLP, Lazar RM, Levin B, Sacco RL, Furie
78. Hu J, van den Steen PE, Sang QX, Opdenakker G. Matrix metallo- KL, et al. A comparison of warfarin and aspirin for the pre-
proteinase inhibitors as therapy for inflammatory and vascular vention of recurrent ischemic stroke. N Engl J Med. 2001;345:
diseases. Na Rev Drug Discov. 2007;6:480---98. 1444.

También podría gustarte