Está en la página 1de 29

Instituciones del derecho Romano.

Primer parcial.
Cosas.
Bienes: Es una cosa materia o inmaterial susceptible de producir un beneficio
(patrimonial) que satisfaga la necesidad del hombre.
Cosa: Es la realidad corpórea (aquello que tiene un lugar en el espacio) o incorpórea
(ocupa un lugar en el tiempo) susceptible de ser materia (de la mano del hombre).
Una cosa se puede convertir en un bien cuando se obtiene un beneficio de este, y
viceversa, sin salir (en la mayoría de los casos) del patrimonio.
Ser bien o cosa depende de: modo, tiempo, lugar y circunstancia. Definieron como RES a
todas las cosas y bienes en un término.

Clasificación de Bienes y Cosas de los Romanos:

Clasificación 1:
 Res in comercium: todo bien dentro del comercio, el hombre puede apropiarse de
ello y hacerlo su patrimonio – dentro del patrimonio.
 Res extra comercium: todo bien fuera del comercio – fuera del patrimonio.

Clasificación 2:
Divini Iuris: Bienes de la divinidad, hechos para la consagración de los dioses.
Se dividen en:
• Res religiosae: son todos aquellos bienes destinados al culto de los dioses (iglesias,
templos, etc.)
• Res sacrae: o Bienes Sacros todos aquellos bienes u objetos que eran destinados al culto
de los dioses y a sus codificaciones.
• Res Santae: son los bienes de protección a los que se les otorga cierta divinidad (el atrio
que protegía al templo).

Clasificación 3:
Humani Iuris: son todos los bienes de o para el hombre, de los cuales si puede apropiarse.
Se dividen en:
 Res Comunis: todos aquellos bienes que no son de nadie, pero su uso es común
para todos los hombres (aire, agua, sol, etc.)
 Res Publiciae: todos aquellos bienes que están el servicio del publico o del pueblo,
pero que son propiedad del estado (calles, parques, etc.)
 Res Universitates: son todos aquellos bienes donde se encuentran alojadas las
oficinas de gobierno (bienes de gobierno)
Los tres anteriores son derecho administrativo.
 Res Singularum o Res privatae: son todos aquellos bienes o cosas que pueden ser
apropiadas por la mano del hombre y forman parte de su PATRIMONIO.

División de las cosas de la propiedad privada según los Romanos:


Res Mancipi: Bien destinado a la agricultura, tenia santidad, para su venta se necesitaba
una MANCIPATIO, el cual era un acto solemne y formal. Necesitaba una ceremonia con un
Pontífice, 5 testigos ciudadanos romanos por vendedor y acreedor, se pronunciaban
palabras solemnes, después se realizaba el intercambio, en la ceremonia se usaba
incienso, una balanza como símbolo y una mesa, si una de las partes se retira, el contrato
era nulo y se cancelaba.

Res Nec Mancipi: bienes NO destinados a la agricultura. TRADITIO: venta de bienes sin
ninguna solemnidad, solo era la entrega de un bien y pago de este.

Cosas Corporales (tienen una estructura atómica) y cosas Incorporales (no tienen una
estructura atómica):
Bienes corporales: muebles e inmuebles.
 Muebles o Res Mobilis: son aquellos bienes que podemos mover de un lugar a otro
sin perder su valor.
 Inmuebles o Res Solis: todos aquellos bienes que NO podemos trasladar y están
sujetos al suelo.
Bienes Incorporales: son todos aquellos bienes que tienen lugar en el tiempo mas no en el
espacio (derechos reales, derechos familiares, derechos de autor, etc.) no tienen cuerpo
atómico pero podemos utilizarlos.

Clasificación del derecho civil:


1. Bienes muebles e inmuebles: Res mobilis y Res Solis.
2. Bienes por destino o ficción: muebles que su destino ultimo es un inmueble, se
vuelven parte de inmueble.
3. Bienes simples y compuestos:
 Simples: se encuentran por unidad.
 Compuestos: aquellos que se forman por la unión de varios simples.
4. Bienes simples y complejos:
 Simples: se encuentran en la naturaleza y en una tabla periódica.
 Complejos: formados por varios simples y se puede encontrar mediante peso o
volumen.
5. Divisibles e indivisibles:
 Divisibles: todos aquellos bienes que podemos fraccionar (dinero, terreno, etc.)
 Indivisibles: todos aquellos bienes que NO podemos fraccionar (un billete)
6. Bienes Fungibles y NO fungibles:
 Fungibles: todos aquellos bienes muebles o inmuebles que podemos sustituir por
otros de la misma especie, calidad o cantidad.
 No fungibles: aquellos bienes que NO se pueden sustituir por otro de la misma
especie, calidad o cantidad. SE PUEDE SUSTITUIR SU FUNCION MAS NO SU
ESPECIE. RES NULIS: sin dueño, el bien no es de nadie.
7. Bienes materiales e inmateriales:
 Materiales: los que tienen materia – susceptibles o palpables.
 Inmateriales: no es palpable, pero tiene valor. Tiene un lugar en el tiempo, pero no
en el espacio y tiene mayor valor.
8. Principales y accesorios:
 Principales: todos aquellos que tiene un destino propio.
 Accesorios: aquellos cuyo destino depende de un principal.
9. Consumibles y perdurables:
 Consumibles: bienes desechables.
 Perdurables: no se desechan o terminan al primer uso.
10. Vacantes y mostrencos:
 Vacantes: todos aquellos bienes inmuebles cuyo legitimo propietario se ignora
(terrenos baldíos, tiene dueño, pero no se conoce).
 Mostrencos: todos aquellos bienes muebles cuyo legitimo propietario se ignora (un
automóvil, si tiene dueño pero no se conoce).
11. Cosa matriz y frutos:
 Cosa matriz: todos los bienes que en general dan ganancias.
 Frutos: son las ganancias de los bienes, se dividen en:
o Naturales: aquellos que da la naturaleza como ganancia.
o Civiles: aquellos productos de la celebración de un acto jurídico (renta).
o Industriales: aquellos que se dan mediante un proceso de transformación
de estos.

Derechos reales:

Derecho real por excelencia – La Propiedad.

Propiedad: derecho de goce y disposición que una persona tiene sobre bienes
determinados, de acuerdo con lo permitido por las leyes sin prejuicio de tercero.
Es el mas alto poder que una persona ejerce sobre una cosa, desde enajenarlo hasta
destruirlo, un poder absoluto sobre un bien.
Derecho real: relación directa de una persona con una cosa determinada de la cual se
obtiene un beneficio.

Corrientes del derecho real:


Los derechos reales son los derechos incorporales de las cosas.
Los derechos reales son los vínculos jurídicos que existen entre personas y cosas.

Tipos de Derecho Real:


Propiedad: poder absoluto sobre un bien.
In Iura in Re Aliena: son todas las afectaciones, limitaciones o cargas al derecho de la
propiedad. – uso o aprovechamiento de la cosa ajena.

Tipos de Propiedad:
Quiritaria: la propiedad civil que tenían única y exclusivamente los ciudadanos romanos,
establecida en las 12 tablas y solo ellos podían ejercer esta propiedad.
Bonitaria: para aquellos que no eran ciudadanos romanos, NO estaba establecida en las
12 tablas, fue reconocida por los PRETORES en la época de la República para proteger la
propiedad de los NO romanos.

Tipos de In Iura in Re Aliena:


Afecciones a los bienes en garantía: prenda, hipoteca, Fidusia Cum Creditaria.
Afecciones a los bienes de goce: servidumbres (reales y personales), superficie, enfiteusis,
renta,
copropiedad, posesión.

Beneficios o atribuciones al derecho de propiedad:


Es la única que tiene estos 4 beneficios:
• Ius Utendi: facultad o derecho para usar y aprovechar un bien.
• Ius Fruendi: el derecho a disfrutar o recoger los frutos de un bien.
• Ius Abutendi: facultad que tiene una persona para disponer de un bien de manera
definitiva, de enajenarlo hasta destruirlo. ES UNICO PARA LA PROPIEDAD.
• Ius Vindicatio: derecho del propietario de defender el bien de su propiedad ante
terceros.

Elementos del derecho de la propiedad:


Corpore: el elemento objetivo de la propiedad, el hecho material de tenerlo, se percibe
con los sentidos. “el cuerpo”.
Animus Domini: el elemento subjetivo de la propiedad, no se percibe por los sentidos,
pero es el ánimo del propietario de disponer de la cosa o conducirse como si fuera dueño
de esta.
Dominio: disponer de los bienes.

Restricciones al derecho de propiedad:


Los límites al derecho de propiedad estaban dentro de las 12 Tablas.
I. Los dueños de propiedades destinadas a agricultura debían dejar como mínimo 75
cm entre los límites de propiedad (CAMINOS Inter parcelarios) y para que no
pasara la plaga de un terreno a otro.
II. Los propietarios de FUNDOS/ tierras donde pasaban ríos o riachuelos se prohibía
cambiar el cauce de estos.
III. La expropiación/enajenación de los bienes en caso de uso público.

Modos originarios y derivados de adquirir la propiedad:


Originarios: aquellos por los cuales el individuo o la persona adquiere la propiedad de un
bien sin la intervención de un tercero.
Derivados: son aquellos vienes adquiridos por un contrato, por la declaración unilateral de
voluntades (testamento) o por la intervención de un tercero (compraventa, permuta,
donación, etc.)

Modos ORIGINARIOS:
Ocupación: modo de adquirir la propiedad consistente en la aprehensión material de una
cosa (tenerla), para que se dé, deben ser bienes RES NULIS
 RES NULIS: según las 12 tablas, no son de nadie, pueden ser ocupados cuando hay
ánimos de OCUPARLO, conducirlos como nuestros o dominio y son:
o Animales no domesticados.
o Fieras.
o Basura
o Islas o islotes
o Res hostilis: botín de guerra.
Hallazgo de tesoros: deposito oculto de joyas, alhajas o dinero cuyo legítimo propietario
se ignora.
Accesión de frutos: es un modo originario de adquirir la propiedad de un bien por la unión
natural de dos o mas bienes o inmuebles el cual da los siguientes resultados:
 Muebles vs muebles:
o PLOMBATIO: Es la unión de muebles mediante el plomo. es la unión de
plomo fundido en los muebles por su maleabilidad.
o FERRUMINATUM: unión de dos muebles por la acción del Hierro fundido.
o SCRIPTURA: unión del papel = lienzos de pintura.
o PICTURA: unión de la pintura con los lienzos u otro material.
o TEXTURAS: unión de hilos para crear texturas.

 Muebles vs inmuebles:
o SATIO: unión de la semilla con la tierra.
o PLANTATIO: unión de la cosecha con la tierra.
o INCEDIFICATIO: unión de materiales de la construcción con la tierra.
 Inmueble vs inmueble:
o ALUVION: enriquecimiento de las tierras por el movimiento de las aguas.
o AVULSION: enriquecimiento de las tierras por el desprendimiento de las
tierras de otro inmueble.
o INSUTO INFLUMINAE NATAE: nacimiento de islas o islotes en la rivera de
los ríos.
Specificatio: la unión de un bien mueble o inmueble tangible o corpore con otro bien
intangible o incorpore. Modo de enriquecer a un principal por un accesorio. Ejemplo:
tangible: un libro, intangible: derecho de autor.
Confusio: es la unión de líquidos por el cual se enriquece una sustancia. Ejemplo: industria
vinícola.
Conmixto: la unión de sólidos para su enriquecimiento. Ejemplo: mezclas de café o tabaco.
Separación de frutos: es una forma de acrecentar el patrimonio mediante el
desprendimiento de frutos de la cosa matriz.

Es un modo SUB GENERIS por que inicia como originario y termina como derivado el:
Usurcapion: la posesión de un bien mueble o inmueble mediante el transcurso del paso
del tiempo y de algunos requisitos establecidos por la ley.
En la actualidad se conoce como prescripción, y se encuentra como negativa y positiva:
 Positiva: donde adquiere derechos y obligaciones por el transcurso del paso del
tiempo.
 Negativa: por el transcurso del paso del tiempo perdemos derechos y obligaciones.
PERDER EL DERECHO POR EL PASO DEL TIEMPO.

Características para llevar a cabo la usurcapion:


1. Debe ser un RES HABILIS (todos aquellos bienes que están habilitados para poder
ser Usurcapidos), tienen 3 características:
a. Existan en la naturaleza.
b. Que estén dentro del comercio.
c. Que sea un RES NULIS.
2. Posesión: poder de Hecho (porque lo tenemos en ese momento) que una persona
ejerce sobre una cosa o derecho.
3. Tempus o tiempo: refiere al tiempo necesario para que un bien pueda ser
usurcapido.
En ROMA se podían usurcapir muebles e inmuebles, los muebles 1 AÑO y los inmuebles 2
AÑOS,
en roma no existía la mala fe.
En la actualidad en el derecho civil:
 De buena fe: muebles 2 años e inmuebles 5 años.
 De mala fe: muebles 5 años e inmuebles 10 años.
4. Buena fe o BONA FIDES: se refiere al tipo de posesión que se ejercen sobre los
bienes, existen dos tipos:
a. Cuando me creo con todo el titulo suficiente para poseer el bien (por
antigüedad)
b. Porque ignoro quien es el dueño del bien y lo poseo de forma pública,
continua y pacífica.
5. Título: se refiere al motivo por el cual poseo el bien, el animo en calidad de que lo
poseemos.

¿Cómo se da la usurcapion en la actualidad?


Mediante un procedimiento conocido como jurisdicción voluntaria, se acude ante un Juez
de manera voluntaria para llevar a cabo el procedimiento, pidiendo se ejercite una acción
testimonial ad perpetuam, se nombra así porque la prueba reina es el testimonio de los
colindantes o vecinos.

Se presenta un escrito con características de una, pero sin serlo.


 Rubro (datos de identificación del juicio)
 Proemio (datos del abogado)
 Prestaciones (lo que se solicita)
 Hechos (narrados sintetizadamente y es importante comprobar los hechos)
 Pruebas (documentos, testigos con dirección para notificación)
 Fundamento legal (fundamentos subjetivos = código de procedimientos civil y
objetivos = código civil)
 Puntos petitorios: que gire oficio al Registro Publico de la Propiedad y Comercio
para comprobar que sea un RES NULIS.
Con la SENTENCIA sirve como una escritura o titulo de propiedad, no causa estado y
puede reversarse si llega alguien mejor o con mayor preferencia.

Modos DERIVADOS:
Adjudicación: el pronunciamiento judicial mediante el cual se le atribuye la propiedad de
un bien a un sujeto mediante una sentencia.
Mancipatio: el ritual para trasladar el dominio de los bienes de la agricultura o sacar del
seno familiar a un integrante, llevado a cabo por un Pontífice.
In Iure Cessio: como un juicio ficticio para trasladar el dominio de los bienes con un valor
superior y que no sean destinados a la agricultura, pero tenían que darle legalidad.
 Vendedor y comprador: se allanaba uno u otro.
 Pretor: entrega el bien.
Traditio: intención de trasladar el dominio de los bienes sin ninguna intención mas que
recibir el pago. ENTREGA DEL BIEN Y SU PAGO SIN HABLAR.
Lex o la ley: es aquella cuando la propiedad se le atribuye a una persona por el solo efecto
de la ley. Ejemplo: sucesión.

Acciones o acción jurisdiccional que preserva la propiedad:


La acción que preserva la propiedad es la acción reivindicatoria, únicamente la ejercita el
propietario del bien, acto reivindicatio.
Es que se nos regrese el bien de nuestra propiedad, surge en la época de la república con
los PRETORES, también conocida como ACCIÓN PRETORIANA, es una acción jurisdiccional
que restablece a favor del propietario y en contra de cualquier detentador, tiene por
objetivo restituir el bien a favor del propietario con sus frutos y accesiones.

¿Cómo comprobar la acción reivindicatoria?


1) La propiedad del bien: el actor debe comprobar el bien, con el titulo suficiente
para que acredite la propiedad.
2) El despojo: comprobar al demandante que ha sido despojado en una parte de su
bien, con testigos o documentos.
3) La prueba pericial: que establezca fehacientemente la comprobación del despojo
realizado = inspección de campo por parte del Juez o perito.
Cuando procede o NO la acción reivindicatoria: va a proceder siempre y cuando el
propietario del bien sea anterior al despojado.

Posesión.
Posesión: viene del vocablo griego “sepere” que significa asentamiento.
Es el hecho de tener en su poder una cosa corporal reteniéndola materialmente con la
voluntad de poseerla y disponer de ella como si fuera dueño.
Código Civil: el poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho Art. 865°

Elementos de la posesión:
 Corpore: Elemento objetivo o material, es el hecho de tener una cosa físicamente
en nuestro poder. Aquí es importante el corpore.
 Animus Poseidendi: Es el elemento subjetivo o intencional, es la voluntad del
poseedor de conducirse como amo (dueño) con respecto al bien.

Clases de posesión:
Posesión civil: posesión de buena fe conocida como la mejor posesión para adquirir la
propiedad, llamada también posesión autentica, implica:
1) El poseedor de buena fe tiene derecho a la protección posesoria (interdictos) en
contra de cualquier detentador.
2) El poseedor tiene acceso a la usurcapion.
3) El poseedor de buena fe tiene derecho a disponer de los frutos del bien.
4) En caso de restitución del bien al propietario, el poseedor de buena fe puede
reclamar al propietario una indemnización por mejoras del bien.
Posesión Ad- Interdicto: equivale a una posesión de mala fe, es aquella que se hizo
empleando el engaño, la artimaña, la oscuridad o violencia física/moral, no tiene derecho
a:
1) A la usurcapion.
2) No puede disponer de los frutos.
3) En caso de restitución al propietario, el poseedor no tiene derecho a la
indemnización por mejoras del bien, sino únicamente la indemnización por gastos
de conservación del bien.
4) Tiene derecho a ejercer la acción posesoria en contra de terceros, pero no a quien
le quitóla posesión.
Posesión natural: el poder de hecho que una persona ejerce sobre una cosa, sin el ánimo
de conducirse como dueño = detentación.

Acciones tendientes que protegen a la posesión:


Conocidos como Interdictos.
I. Interdicto “A displicidae posession”: tiene por objeto adquirir la posesión.
II. Interdicto “Retinidae posession”: tiene por objeto retener la posesión y sirve para
conservarla contra actos perturbatorios, pero no contra actos PRIVATIVOS.
a. Acto perturbatorio: molesta la posesión, actos de molestia.
i. Acto perturbatorio de hecho: todo acto de voluntad tendiente a
molestar al poseedor en su tranquilidad se realiza mediante actos
materiales o de palabra.
ii. Acto perturbatorio de derecho: son acciones legales materialmente
improcedentes pero dirigidas a molestar al poseedor.
III. Interdicto “uti”: el que preserva la posesión de los bienes inmuebles sobre actos
perturbatorios.
IV. Interdicto “Utrubi”: para proteger o preservar la posesión de bienes muebles, se
trata de investigar el origen de posesión del bien muele para darle certeza y
legalidad a la posesión de este.
V. Interdicto de recuperar la posesión: tiene por objeto que el despojado recupere la
posesión perdida (actos consumados).
VI. Interdicto VI: sirve para recuperar el bien cuando este fue arrancado mediante la
violencia (ACTO CONSUMADO)
VII. Interdicto VI Armata: aquel que sirve para recuperar la posesión que fue arrancada
con violencia de armas.
VIII. Interdicto de clandestina posesión: sirve para recuperar la posesión cuando fue
arrancada con clandestinidad (descuido u oscuridad).
IX. Interdicto Precario: se ejerce cuando al sujeto al que se le presto un bien no lo
restituye.

Interdictos en el Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Hidalgo:


 Art 16°: interdicto de RETENER la posesión contra el perturbador, terminar la
perturbación, indemnizar al poseedor y el demandado no vuelva a perturbar.
 Art 17°: RECOBRAR la posesión jurídica de un bien inmueble.
 Art 18°: RECUPERAR la posesión, es un acto consumado.
 Art 19°: interdicto de OBRA NUEVA, restituir la OBRA NUEVA PERJUDICIAL,
suspende, modificar o demoler obra nueva perjudicial.
 Art 20°: Interdicto de OBRA PELIGROSA.

Servidumbres:
Servitus = servicio.
Son un derecho real sobre un predio en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño,
para usar parcialmente de aquel.
Es una restricción o afectación a la propiedad de una parte y de otra parte es un derecho
sobre la cosa de otro.
Código Civil de Hidalgo: es un gravamen real impuesto a un inmueble para beneficio
directo de una persona por consideración a un inmueble, al cual se comunica así mayor
utilidad o funcionalidad cualquiera que sea el dueño.
Es un derecho real y no una obligación impuesta a un predio denominado SIRIVENTE
(dueño) con el objeto de darle a otro predio llamado DOMINANTE (quien lo usa) mayor
utilidad o funcionalidad.

Generalidades de las Servidumbres:


1. Es un derecho real impuesto siempre a un bien Inmueble.
2. Imponen obligaciones de No hacer o Tolerar.
3. Se imponen siempre a cargo de bienes ajenos y nunca sobre bienes propios.
4. Son INDIVISIBLES: si cualquiera de los predios se fracciona, sigue siendo la misma
servidumbre.
5. Son perpetuas: una vez dada la servidumbre son para siempre.
6. Tienen la suerte del predio sirviente o dominante según sea el caso.
7. Es un derecho ERGA HOMES para todos los hombres, todos pueden usarlos, es
para todos.
8. Permite establecer varias sobre un mismo predio sirviente en caso de que así la
necesite.
9. El propietario del predio dominante debe comportarse con civilidad para el uso de
este.
10. No es estrictamente indispensable que el predio dominante y sirviente sean
colindantes.
11. Los gastos de conservación y mantenimiento estarán a cargo del predio
dominante.

Clases de servidumbres:
Reales – Rurales – mancipi:
 Servitus Actus: el derecho de pasar ganado a pie por predio ajeno.
 Servitus itineris: paso a pie por predios ajenos “veredas”.
 Servitus viae: derecho de paso mediante carruaje por predio ajeno (pasos
interparcelarios).
 Servitus aqua ductus: derecho del paso de agua mediante canales por predio ajeno
(agua limpia).
Reales – Rurales – Nec Mancipi:
 Servitus pecaris poseidendi: el derecho de pastar ganado en predio ajeno.
 Servitus pecaris ad aqua pulsus: el derecho de que el ganado tome agua en predio
ajeno.
 Servitus calci coquenda: el derecho de preparar cal en predio ajeno.
 Servitus cretae examindae: el derecho de sacar arena a través de predios ajenos.
Reales – Urbanas Nec Mancipi:
 Servitus cloacae: el derecho de desalojar aguas residuales a través de canales en
predio ajeno (se hacía a través de la gravedad)
 Servitus Stillicid: aquella servidumbre que permite clavar vigas a través de predio
ajeno.
 Servitus luminae: el derecho de recibir rayos del sol a través de predio ajeno.
 Servitus de vista: derecho de tener una vista panorámica a través de predio ajeno.

Modos de constitución de servidumbres:


1) Mediante MANCIPATIO cuando las servidumbres eran destinadas al uso agrícola.
2) Por un In iure cessio, mediante un juicio ficticio para legalizar la servidumbre dada
en su momento.
3) Por un TESTAMENTO o LEGADO.
4) Por un PACTO ESTIPULATORIO, se acordada que se entregara la servidumbre.
5) Por una venta CONDEDUCTIO (con deducción), se compra el bien, aunque tenga la
servidumbre.
¿Cómo se extinguen las servidumbres?
 Por perdida del fundo sirviente o dominante: según sea el caso.
 Por una consolidación: cuando el predio dominante compra al sirviente o al revés.
 Por una renuncia: el predio dominante renuncia a la servidumbre.
 Por prescripción extintiva.

Excepciones a la perpetuidad de las servidumbres:


a) Tiempo determinado: por solo un tiempo en concreto.
b) Obra determinada: por alguna obra, se presta la servidumbre de paso por el
tiempo que dure la obra.

Acción confesoria:
Sirve para proteger las servidumbres, tiene como función:
I. Impedir actos tendientes a molestar la servidumbre
II. Cuando hay actos consumados, alusión para pagar daños y perjuicios.
III. Garantizar el uso correcto de la servidumbre: el DOMINANTE que el sirviente deje
a servidumbre, el SIRVIENTE que el dominante de buen uso de la servidumbre (Ius
Utendi).

Servidumbres personales:
Usufructo: derecho de usar una cosa de otro y de percibir de los frutos sin alterar la
sustancia, es considerada la mas importante de las servidumbres personales por que tiene
a su favor el IUS UTENDI, IUS FRUENDI y IUS VINDICATIO.
Es el derecho de usar y gozar de los bienes ajenos: Código Civil del Estado de Hidalgo Art
1052°.

Sujetos del usufructo:


Nudo propietario y usufructuario.
 Nudo propietario: porque tiene una afectación a la propiedad, aunque sigue
siendo suyo, no puede disponer de ella.
 Usufructuario: quien tiene derecho de uso y disfrute de una propiedad. Si se quiere
vender la propiedad, se debe terminar el usufructo.

Principios generales y obligaciones del Usufructuario:


i. El usufructuario al constituir el usufructo debe otorgar al propietario una CAUSIÓN
llamada CAUTIO USUFRUCTUARIA que es una garantía de pago de daños y
perjuicios que pudiera sufrir el bien por dolo o negligencia del usufructuario.
ii. El usufructuario no puede alterar ni transformar el uso de la cosa.
iii. El usufructuario deberá usar razonablemente el bien.
iv. El usufructo es temporal (persona FISICA hasta la muerte, persona MORAL hasta
los 99 años.
v. El usufructuario deberá devolver el bien al propietario al termino del usufructo.
vi. El usufructuario debe reinvertir las ganancias sobre el bien para que este siga
produciendo.
vii. El usufructuario debe de pagar los gastos ordinarios que provoque u origine el
bien.
viii. El derecho de goce del usufructo NO es transmitible por HERENCIA o LEGADO,
porque tiene un TERMINO.

Uso y Habitación:
Uso: derecho temporal de usar gratuitamente un bien ajeno sin disponer de los frutos o
del bien. Solo es IUS UTENDI Y IUS VINDICATIO; el IUS FRUENDI solo si es indispensable
para su supervivencia.
 Sujetos: USUARIO Y PROPIETARIO.
Principios generales del USO:
1. Es un derecho temporal.
2. Es un derecho gratuito.
3. Se permite que el usuario tome los frutos solo para sus necesidades.
4. Se puede ocupar para cualquier cosa menos para dormir.

Habitación: el derecho temporal de usar un bien ajeno sin disponer de los frutos,
solamente disponer de ese bien para ser usado como habitación.
Principios generales de HABITACIÓN:
1. Es temporal
2. Es gratuita – eran las POSADAS.
3. Solo se ocupa para habitarlo.

¿Cómo se constituye el USO y HABITACIÓN?


1. Por un convenio o acuerdo entre las partes.
2. Mediante un LEGADO a título personal.
3. Por una venta condeductio = con deducción.
4. Por un In Iure Cessio = juicio ficticio.
5. Por una Adjudicación = sentencia. Extinción de USO y HABITACIÓN:
6. Por perdida del lugar para usar o habitar.
7. Por muerte del usuario o habitante.
8. Por vencimiento del termino del uso o habitación.
9. Por una consolidación, el usuario o habitante lo compre.
10. Por una prescripción extintiva, el usuario dejó de usarlo.
11. Por renuncia expresa del usuario o habitante.

Aprovechamiento de animales y esclavos ajenos: Servidumbre personal que tiene por


objeto que el trabajo de un esclavo o animal sea aprovechado por alguien más.
Se da en ROMA por que la fuerza de trabajo del PATER FAMILIA no era suficiente,
entonces pedían a otro Pater Familia por medio de la servidumbre prestados animales o
esclavos, estos tenían que entregarse tal cual eran prestados, si les pasaba algo debía
haber compensación.
Es Temporal y Gratuito.
Extinción:
1. Por la muerte de esclavo o animal.
2. Terminación del contrato.
3. Consolidación.

Segundo parcial.

Derechos reales pretorianos

Superficie y enfiteusis.

Superficie: uno es el dueño del terreno y la otra es el dueño de lo construido sobre el.
Derecho real conforme al cual el propietario de un inmueble es persona distinta a lo
construido sobre el.
La superficie es básicamente un usufructo (uso y disfrute).
Existen dos sujetos el superficiario y el propietario.
Derechos del superficiario.
 Puede establecer servidumbres reales o personales sobre su superficie.
 Puede trasladar su superficie sin la necesidad de notificar al propietario.
Obligaciones
 Pagar impuestos (todos los estados viven de los impuestos)
 Pagar una renta anual al propietario llamado solirum
¿Cómo se constituía?
 Por un convenio entre las partes.
 Por un testamento o legado.
 Por una venta de los derechos.
 Por una hipoteca
La forma más sencilla fue el convenio de las partes.
¿Cómo se extingue?
 Destrucción de la edificación.
 Renuncia del superficiario.
 Por una consolidación.
 Por una hipoteca (no pagarla).
 Por una prescripción extintiva (dejaron de usar).
 Por muerte del superficiario cuando no hay heredero.

Ius in agro vectigali


Se dio en roma sin gran auge.
Sirvió para rentar bienes destinados al uso agrícola.
Es para rentar las tierras ociosas, pagando una renta conocida como vectigali.
Se daban las rentas por largo tiempos, en muchos casos son por a perpetuidad.
No duro mucho porque llego algo mejor que es…
Enfiteusis: Derecho real de poseer predios por largo tiempo o a perpetuidad con la
condición de destinarlos al uso agrícola obligados al pago de una renta anual llamada
canon.
El enfiteusis y el ius in agro vectignali eran únicamente por uso agrícola.

Principios generales de la enfiteusis.


1. Se constituye siempre a condición de un uso agrícola.
2. Se constituye por largos tiempos o a perpetuidad.
3. El derecho de la enfiteusis se transmite mediante testamento o contrato traslativo
de dominio.
4. Implica una deuda anual llamada canon.
Como se lleva a cabo la enfiteusis.
1. Acuerdo entre las partes.
2. Testamento o legado.
3. Venta con deductio.
¿Cómo se extingue?
1. Destrucción de predio.
2. Renuncia del efiteuta.
3. Por el no pago del canon en tres años. Si en esos tres años no se da tu cosecha, se
van pero siguen debiendo.
4. Por una consolidación.
5. Prescripción extintiva.
6. Por falta de notificación. Del enfiteuta al propietario respecto al traslado de la
enfiteusis.
7. El enfiteuta no puede vender sus derechos.
8. En caso de venta el enfiteuta tiene el derecho de tanto (derecho de preferencia).

Derechos reales de garantía.


Aquellos derechos que el deudor impone sobre las cosas propias para poder garantizar el
cumplimiento de una obligación a favor del acreedor.
Crédito: credere significa creer en.

Fiducia cum creditae.


Es la entrega en propiedad de un bien del deudor al acreedor con el objeto de garantizar
el pago de una deuda o el cumplimiento de una obligación, es un pacto por el cual el
deudor entrega un bien al comprador con el objeto de liberar su compra al pagar su
compromiso (pactum cum fiducia).
Pactum cum fiducia.
El deudor escoge el bien que va a dar en garantía, el objeto lo entrega en propiedad.

¿Por qué es prohibida en México?


Es peligroso porque atenta con la autonomía de
la libertad del propietario.
Atenta contra el principio de la libre circulación
de los bienes.
Actio fiducia.
El deudor tendrá a su favor la actio fiducia para
cuando el acreedor no quiera venderle el bien
dentro del tiempo establecido. Fiducia proviene de la palabra fibes que significa fe.

Prenda.
Derecho real de garantía que consiste en la entrega en posesión de un bien del deudor al
acreedor con el objeto de garantizar el
cumplimiento de una obligación
contraída.
Cuando hablemos de prenda nos
vamos a referir al pignus (sinónimo de
prenda en latín).
Sujetos.
Deudor o deudor
pignorante/prendario.
Acreedor o acreedor
pignoraticio/prendario.
Se puede considerar que en Mexico es
el más utilizado, lo hacemos ya en muchos casos inconscientemente.
Derechos del acreedor pignorante/prendario.
1. Hacerse de la propiedad del pignus para el caso de que el deudor no cumpla su
obligación contraída.
2. Vender el pignus para el caso del que el comprador no pague su obligación.
3. Cobrar los gastos de conservación del bien.
Obligaciones del acreedor.
1. Conservar la cosa en buen estado sin usarla, salvo se pacte el contrario (muy
difícil).
2. Devolverla una ves satisfecha la obligación

Obligaciones del deudor pignorante/prendario.


1. Entregar la cosa que el escogió.
2. Pagar la deuda u obligación contraída.
a. ¿Qué va a pagar de la deuda?
i. La suerte principal (el monto de la deuda).
ii. Intereses.
iii. Gastos de conservación del bien.
¿Cómo se constituye la prenda?
 Acuerdo entre las partes.
 Por un testamento o sucesión.
o Se heredan derechos y obligaciones.
 Resolución judicial.
o El Juez pide el pago de una obligación.
 Por disposición de la ley.
o El contrato establece que me dejes un bien en garantía.
¿Cómo se extingue la prenda?
 Pago de la deuda.
 El cumplimiento de la obligación.
 Por renuncia del acreedor pignoraticio/prendario.
 Por perdida o destrucción del pignus.
 Por una consolidación.
 Por una prescripción extintiva.
Acciones del acreedor prendario/pignoraticio.
 Acción pignoraticia directa
Acciones del deudor prendario/pignorante.
 Acción pignoraticia contraría
 Reivindicatoria

Hipoteca.
Es un derecho real de garantía que recae sobre una cosa con el objeto de garantizar el
cumplimiento de una obligación a cargo del deudor.
Fundamento Código civil federal articulo 2893 La hipoteca es una garantía real constituida
sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el
grado de preferencia establecido por la ley.

Derechos del acreedor hipotecario.


 Tomar en garantía el bien hipotecado.
 Tener el bien hipotecado para el caso en que el deudor no pagué su obligación.
 Vender el bien hipotecado para el caso de que el deudor no pagué.
 Derecho de preferencia al pago en caso de pluralidad de acreedores.

¿Cómo se constituye una hipoteca?


1. Por un convenio entre las partes.
2. Por un testamento o legado.
a. Cuando las hipotecas son entre particulares (regularmente).
3. Por disposición de la ley.
4. Por una resolución judicial.
¿Cómo se extingue?
1. Pago de la deuda.
2. Por una consolidación (se da entre particulares regularmente).
3. Por destrucción o perdida del bien hipotecado.
4. Por renuncia del acreedor hipotecario.
5. Por una prescripción extintiva.

Diferencias entre fiducia, prenda e hipoteca.


En la fiducia la entrega es en propiedad de los bienes y se puede usar el bien por parte del
acreedor. En la prenda la entrega es en posesión de los bienes y no se puede usar. En la
hipoteca se entrega en garantía de derechos y usa el bien el deudor.

De los derechos de crédito u obligaciones.

¿Qué es un derecho de crédito?


Relación entre dos personas de la cual una es el acreedor y puede exigir a la otra el
deudor un hecho determinado apreciable en dinero.

Obligación.
Lazo de derecho que nos exige la necesidad de pagar alguna cosa conforme al derecho de
nuestra ciudad (Roma).
Relación jurídica entre dos personas, por la cual una de ellas (llamada deudor) queda
sujeta a otra (llamada acreedor) a una prestación o abstención de carácter patrimonial.

Elementos de la obligación.
Existen los sujetos activos (acreedor) tiene derecho de exigir el pago o la obligación. Y los
sujetos pasivos (deudor) es la persona obligada a pagar. Por último el objeto que es el acto
que el deudor debe realizar a favor del acreedor.
Los Romanos la conocen como dare (sujeto activo), prestare (sujeto pasivo) y facere
(objeto)

División.
1. Honorarias. Son sancionadas por los edictos en los magistrados.
a. En el día de hoy las conocemos como normas morales.
2. Civiles. Son sancionadas por
a. En el día de hoy son todas las obligaciones que hoy tenemos.

División según su fuente (de donde brotan las obligaciones).


 Contratos.
o Acuerdo de voluntades que crea y transfiere derechos y obligaciones.
o Elementos.
 Existencia.
 Consentimiento.
 Objeto.
 Solemnidad (matrimonio).
 Validez.
 Caducidad.
 Licitud.
 +++
 +++
 Convenio.
o Acuerdo de voluntades que modifica, extingue, crea y transmite derechos y
obligaciones.
 Cuasicontratos. (Para los Romanos no eran fuente)
o No son contratos convencionales, si no que por efecto de la ley nos obliga o
relaciona tener derechos y obligaciones. Por ejemplo una herencia, tu
nunca la pediste. Aquí no hay acuerdo de voluntades, otro ejemplo es la
tutela de un menor.
 Delitos.
o Conducta típica anti jurídica y culpable.
 Cuasidelitos. (Para los romanos no eran considerados fuentes)
o Hoy llamadas como tentativas o culposos. No había intención de hacerlo,
por lo que no eran castigados.
o Hecho ilícito sin ánimo de causar un daño.

Contratos en Roma.

1. Verbis o verbales.
a. Dicen que para ellos lo más importante era la verbalidad dentro de los
contratos, las palabras solemnes, eran bilaterales
b. Son los que se perfeccionan con la palabra, si se separa de esta solemnidad
no es válido.
c. Tipos:
i. Negocios per aest at libram (mancipatio y el nexum) Ya explicados
anteriormente. Sus elementos son los 5 testigos, comprador, vendedor y
Pontifice.
ii. Dictio dotis. Es un contrato para prometer solemnemente la constitución
de la dote. DOTE: conjunto de bienes que se dan al marido para que
sostenga las cargas de la familia.
iii. Promicia iurata libertis. Promesa que hacia el esclavo ante el amo, que si
este le daba su libertad se comprometia a ayudarle cuando el amo lo
necesitara.
iv. Stipulaciones. Es uno de los contratos más importantes, más antiguo que
existe, no se tiene una fecha de cuando aparecio.
Nace con el ser humano cuando este adquiere razocinio.
Las stipulaciones son las condiciones con las cuales se dan los
consentimientos, contratos o negociaciones. Se dice que el hombre no
necesito hablar ni tener un idioma, si no que solamente se dieran estas
condiciones. Se pueden dar de forma tacita (por eso no hablaban). Al dia
de hoy estas stipulaciones se les conoce como clausulas.
Se dieron mediante preguntas y respuestas congruentes a las
negociaciones.
Las stipulaciones más trasendentes son las de intereses, incumplimiento
y de pago. Hoy en dia en todos los contratos usamos stipulaciones.
Es un contrato verbis porque aparece mediante preguntas y respuestas.
2. Literis o literales (hoy en día como escritos).
a. Ya tenían mayor formalidad, se hacen por muchas necesidades, entre ellas
la de cobrar impuestos. Son los contratos donde tenemos que pagar.
b. Tipos:
i. Nomina transcriptitia (nomina de transcripción). La nomina es un
nombre, o sea denominada a cada uno de sus gastos.
Era un contrato unilateral que llevaba el paterfamilia (obligatorio) para
demostrar los ingresos y los egresos que este tuviera y con este pagar
los impuestos al Estado. Los romanos fueron unos exelentes
recaudadores de impuestos, por ello muchos estados (hasta nosotros) le
copiaron la forma de recaudar impuestos.
La nomina de transcripcion era un libro de contabilidad de todos sus
ingresos y egresos, y en relación a eso cobraban los impuestos.
Si no lo tenia el Estado lo tomaba como un trato fraudulento de no
pagar impuestos. El prestamos no se podia anotar en el códex (libro de
contabilidad) y era perdonado, pero el acreedor si tenia la obligación de
anotarlo.
ii. Singrafos y quirografos. Se dice que aparecieron en la epoca de Gallo y
en Grecia, que de ahí se tomaron. Estos contratos servian para pagar el
pago de las obligaciones de las deudas a cualquier persona aún no
fueran ciudadanos romanos (peregrinos o los mercantes).
Si no eras Romano con este cobrabas.
Los singrafos se hacian por partida doble, uno quedaba a mano del
deudor y el otro del acreedor. Se sabe que dieron origen como a los
contratos bases de acción.
Los quirografos eran los de una sola partida, los tenia el acreedor para
solicitar el pago.
3. Re (de cosa).
a. Son aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa. Hasta que el
bien se entrega existe él contrato.
b. Tipos:
i. Mutuo: Contrato unilateral de estricto derecho, de buena fe. También
llamado como préstamo de consumo por el cual una persona llamada
mutante le transfiere a otra mutuario la propiedad de determinados
bienes fungibles obligandose este a devolver el bien del mismo genero,
calidad y cantidad. Se da comúnmente con los comerciantes
(mercados).El mutuario puede usarlo y consumirlo y después regresarlo
(por ser bien fungible).
ii. Comodato: También conocido como préstamo de uso, contrato
sinalagmático, de buena fe, gratuito por medio del cual una persona
llamada comodante le entrega un bien no fungible a otra llamada
comodatario para que este lo use para determinado fin y devolverlo
dentro del plazo establecido. Puede recaer sobre bienes muebles o
inmuebles. Se da única y exclusivamente para cierto uso de las cosas.
1. Obligaciones del comodatario: Es la de usar el bien para lo que fue
convenido y devolverlo dentro del plazo establecido. Debe de entregar
el bien en optimas condiciones y tiene la obligación de darle el
mantenimiento ordinario que requiera el bien.
2. Derechos del comodatario: Tiene la acción comodataria directa para
pedir que se le regrese el bien dado en comodato. Poder reclamar
daños y perjuicios si el bien me lo entregan dañado. Tiene derecho a
exigir la acción comodataria contraria, cuando allá hecho gastos
extraordinarios para arreglar o componer el bien.
iii. Prenda: Para el perfecionamiento de este temos que entregar el bien.
Sigue siendo el contrato más utilizado hoy en la actualidad en México, lo
entendemos como un derecho real de garantia. Dentro de la prenda se
le conoce como pignus, un acreedor prendario y un dedudor
pignoraticio. La cosa la va a escoger el deudor pignoraticio, esa cosa que
escoga es la que dara en garantia al acreedor. En la prenda siempre se
establece el monto a prestar, el interes, gastos de conservación y el
tiempo que se lo van a quedar.
iv. Depósito: Contrato mediante el cual una persona llamada depositante
(dueño) entrega a otra llamada depositario una cosa mueble o inmueble
para su guarda, la cual debe de ser devuelta a su requerimiento. Es un
contrato bilateral, de estricto derecho y de buena fe, gratuito. El
depositario tiene la obligación de cuidar y custodiar el bien ya que es
responsable por la pérdida o deterioro del bien, salvo que fuese causas
ajenas a este. Podrá cobrar gastos de conservación del bien o
indemnización por esto incluso podrá retener el bien hasta ser
cubiertos. Si el utiliza el bien en depósito tendrá la obligación de pagar
daños y perjuicios por deterioro de bien o en su caso renta por el uso de
este.
1. Casos especiales del deposito.
a. El secuestro: existe un bien cuyo legítimo propietario es una persona
incierta, es entregado provisionalmente a un tercero mientras se
resuelve quien tiene el derecho propio sobre esto.
i. Ordenado por un juez: llamado secuestro judicial cuando se dan
objetos en litigio y ordenados por una autoridad jurisdiccional
(procesos mercantiles puede ser más comunes).
ii. Convencionales: El que lo hacemos en cuestiones del azar.
b. Irregular: Donde se depositan bienes fungibles dándose el caso en
donde se permita el depositario consumirlo o en su caso venderlos ya
que la naturaleza de estos permite la sustitución. Al dia de hoy lo
conocemos como el mutuo.
c. Miserable o necesario: El depositante se ve forzado a realizar un
depósito por causas de fuerza mayor aún el depositario no quiera pero
siempre que sea para un bien común. Si el depositario realiza actos de
mala fe o de dolo para la destrucción de este depósito podrá pagar
hasta el doble del valor de estos (actio in duplin) al depositante.
4. Consensu o consensuales.
a. Son aquellos contratos que se perfeccionan con el simple consentimiento
de las partes.
b. Lo más importante es el acuerdo de voluntades, puede que no exista la
cosa, puede que no se entregue la cosa, pero el contrato se perfecciona. Se
puede dar de forma escrita, verbal o tacita, pero se debe de tener el
acuerdo de voluntades. Ej. Cuando pides que sean novios de forma escrita
(cartita) o tacita (sin decir pero salir) o verbal.
i. Tipos:
1. Intuita re.
a. Compra-venta.
Es aquel contrato de buena fe, por el cual una persona llamada
vendedor se obliga a transferir a otra llamada comprador la propieda
libre, completa y duradera de una cosa determinada, mediante el pago
de una cantidad cierta y en dinero. Debe de haber una relación entre
lo pagado y lo entregado. Las tres cosas más importantes en este
contratos son:
i. Acuerdo de voluntades.
ii. Cosa o el bien. Estar dentro del comercio y que sea licito (que pueda
formar parte de nuestro patrimonio).
iii. Pago o precio. Debe ser en dinero, justo (cuestion a lo que establece
el mercado, lo que cuesta producirlo y venderlo), fijo (cuanto
tiempo se establece ese precio) y verdadero (el que esta sujeto a
una oferta y una demanda). Si la cosa se da por debajo del precio es
considerado como una donación.
iv. ¿Qué pasa si la cosa se destruye? La cosa perece para el dueño.
v. Actio cuanti minoris: Reducir el precio por algún desperfecto.
vi. Casos especiales de la compra-venta.
1. La compra de esperanza. También conocida como Emptio Spei.
Es cuando el contrato se perfecciona desde que el contrato
existe y el comprador debe pagar el precio aunque la cosa
futura no exista o bien no llegue a existir. Básicamente es
apostarle al futuro del bien.
2. La compra de una cosa esperada. También llamado Emptio rey
El perfeccionamiento del contrato se condiciona a que la cosa
exista y solo entonces el comprador pagara el precio pactado.
3. Las arras. El dinero que se da en garantía com interés en un
negocio, a día de hoy los conocemos como los apartados.
Simbolizan en el matrimonio la garantía que el pater familia
entrega para decir que no faltara el dinero o los bienes.
4. Abdictio in bien. El vendedor podía rescindir el contrato sin
pena alguna si antes de terminar este recibía una mejor oferta.
En día de hoy lo conocemos como subasta.
5. Pactum displicintae. El comprador podía rescindir el contrato
dentro del plazo establecido si el bien no le satisfacía.
6. Pactum de retro venta. (Pactum cum fiducia) en donde se le
permite al vendedor volver a comprar la cosa vendida. (Acción)
7. Protimesis. Es el derecho de preferencia que tiene el vendedor
de volver a comprar la cosa vendida.
8. Pactum comisorium. Quedan en suspenso la compra venta de
los bienes hasta que no se pague la totalidad del bien.
b. Locatio conductio. Es un contrato sinalagmatico de buena fe por el
cual una persona que compromete a proporcionarle a otra el goce
temporal de una cosa no consumible o bien a ejecutar a favor de ella
un determinado trabajo mediante la retribución periódica y en dinero.
Dos sujetos el locator y el conductio.
i. Tipos:
ii. Arrendamiento.
iii. Contrato de trabajo.
iv. Casos especiales.
1. Locatio conductio reum. Contrato consensual, bilateral, de
buena fe, el objeto material donde cae es en bienes no
consumibles (no fungibles) que se encuentra dentro del mundo
del comercio y su duración sujeta a la voluntad de las partes y a
cambio del objeto prestado (arrendado) se recibirá
periódicamente un precio determinado y en dinero.
Básicamente es el arrendamiento en general.
a. Parceria. Arrendamiento de un predio rústico el cual puede
ser transmitido por herencia y las consecuencias de una mala
cosecha la sufren ambas partes. El pago es anual, puede ser
indeterminado o por un tiempo bastante largo. Termina por
el no pago de la parceria en dos años, por deterioro del
objeto, voluntad de las partes o el vencimiento del plazo.
2. Locatio cunductio operarum. Moderno contrato de trabajo por
que realmente el contrato de trabajo es muy nuevo. Es un
contrato donde existe subordinación (siempre debe de haber
un jefe, el trabajador debe de recibir ordenes), el pago de un
trabajo (debe ser semanal o quincenal no más tiempo que este
por la administración de los trabajadores) y un horario (diurno
son 8hrs, nocturno son 6hrs y mixto son 7hrs y media), entre el
trabajador y un patrón.
3. Locatio conductio operis. Es como el contrato de obra o por
obra (esta estipulado en la ley del trabajo) en algunos casos
como prestación de servicios profesionales (aquí se pagan
honorarios y se estipula por el código civil).
v. Obligaciones del locator (arrendador).
1. Entregar la cosa.
2. Responder por los daños y perjuicios en caso de evicción
(privación parcial o total de una cosa sufrida por su adquirente)
o vicios ocultos (las cosas malas no visibles).
3. Pagar las reparaciones necesarias y de importancia del objeto
arrendado.
vi. Obligaciones del conductio (arrendatario).
1. Pagar la renta, en periodos vencidos salvo se pacte el contrario.
2. Usar el bien para lo que fue arrendado.
3. Hacer las reparaciones pequeñas ocasionadas por el mal uso
del bien.
4. Devolver el objeto al termino del contrato.

2. Intuita personae.
a. Mandato. Es un contrato por el cual una persona denominada
mandante (encarga de que se realice el asunto) le encarga a otra
denominada mandatario (realiza el asunto) realizar un determinado
acto por cuenta o interés de aquel. Se caracteriza por ser un contrato
gratuito, aunque en algunas ocasiones puede llegar a ser honderoso
(abogados, contadores, arquitectos, ingenieros, etc.). Para que el
mandato pudiera llegar a existir, la gestión encomendada debe de ser
licita conforme a la moral y las buenas costumbres del mandatario y
debe realizarse en interés del mandante. Si se pueden dar mandatos
ilicitos (asociación delictuosa).
i. Deberes del mandatario.
1. Llevar a cabo el mandato según las instituciones recibidas o
según la naturaleza del negocio.
2. Rendir cuentas al mandante y restituir los intereses de los
capitales colocados y de todas las adquisiciones que como
consecuencia del mandato fueron realizadas.
3. Responder de los daños y perjuicios ocasionados por dolo o
culpa leve o grave.
ii. Deberes del mandante.
1. Pagar al mandatario los gastos que hubiese hecho en la
ejecución del mandato.
2. Responder de los daños que como consecuencia de dicha
gestión hubiese sufrido.
iii. ¿En caso de no entregar cuentas?
1. Acción mandataria contraria: el mandatario al mandante.
2. Acción directa: el mandante al mandatario.
iv. ¿Cómo termina?
1. Cumplimiento del negocio encomendado.
2. Por la imposibilidad de realizar el encargo.
3. Llegado el término establecido.
4. Por voluntad de las partes.
5. Por renuncia del mandatario.
6. Por revocación del mandato por parte del mandante.
7. Por muerte de las partes.
v. Casos especiales.
1. Mandato remunerado. También llamado honeroso, es aquel
donde el mandante tendrá la obligación de pagarle al
mandatario para que realice a nombre y favor de el un negocio
encomendado.
2. Mandato postmortem. Aquellos mandatos que se realizan para
después de la muerte del mandante, estos mandatos no tienen
consecuencias jurídicas, son potestativos (si quiero lo hago si
quiero no). Para cosas simples básicamente.
3. Mandato de crédito o calificado. Es en el que se encarga el
mandante al mandatario preste dinero a un tercero. (Así
funcionan todas las instituciones financieras)
b. Sociedad. Es aquel contrato por el cual dos o más personas llamadas
socios se obligan recíprocamente a aportar bienes o trabajo para
alcanzar un fin lícito y de utilidad común.
i. Forma para perfeccionar.
1. Las partes deben de expresar o manifestar expresamente su
interés de constituir una sociedad.
2. Las partes deben de hacer aportaciones reciprocas que pueden
ser de diferente materia pero que todos los socios deben de
realizar.
3. El objeto de la sociedad debe ser lícito y de interés común.
ii. Diferentes clasificaciones.
1. Por la naturaleza de sus prestaciones.
a. Rerum. Aportaciones en bienes o en dinero.
b. Operarum. Aportaciones representadas por trabajo o servicio.
c. Mixtas. Son ambas
2. Por el fin que persiguen.
a. Lucrativas. Cuando la sociedad persigue un lucro.
b. No lucrativas. Cuando las sociedades no tienen como fin
último un lucro.
3. Teniendo en cuenta los bienes.
a. Universales. Comprenden todos los bienes de los socios.
b. Particulares. Solo las aportaciones de los socios dentro de la
sociedad.
iii. Deberes de los socios.
1. Cada socio podrá participar o dirigir los asuntos de la sociedad.
iv. Acción actioprosocio.
1. Para pedir cuentas y pedir ganancias.
v. Disolución de la sociedad.
1. Muerte de los socios. Si no hay herederos en caso contrario las
acciones son heredadas.
2. Cuando llegue su término. (MÁXIMO 99 AÑOS)
3. Por llegar al objeto social, fin que nosotros queríamos.
4. Terminar la sociedad por la voluntad de las partes.
vi. Terminar una sociedad para los romanos.
1. Expersonae.
2. Exrebus.
3. Exvoluntae.
4. Exactio.
¿Cómo eran sancionados estos contratos?
Por el derecho civil a fines de la República.
Eran sancionados por el contrato mismo (ahí se ponía la pena por el incumplimiento de
este).
Por el derecho pretoriano, sancionaba mediante los pactos, los juramento, los
hipotecarios o los pactus fiducia.
Constitución imperial, los sanciono hasta el fin del imperio. Sancionaba el dolo que
pudiera existir en la convenciones o contratantes.

División de los contratos.


De derecho estricto: se dieron en el derecho romano primitivo. Tenían sanciones rigurosas
por medio de la condictio (condición).
De derecho de buena fe: Todos que buscaban la equidad entre los contratantes.
De unilaterales: Únicamente tienen derechos y obligaciones una sola de las partes
De sinalagmaticos o bilaterales: Tienen derechos y obligaciones ambas partes.
Tercer parcial.

Derecho sucesorio.
Es una parte del derecho civil, que hace a la sucesión por causa de muerte la unica forma
juridica admitida por los sistemas legales a suceder a título universal.

Conceptos importantes:
Título universal: desprenderse de todos lo bienes, solo se da por la muerte.
Título particular: desprenderse de algunos bienes, pero no de todos.
Delación: cuando nos llaman a heredar.

Tipos de sucesiones.
 Mortis causa: es aquella donde se da una sucesión solo por causa de muerte, es la
única forma de recibir los bienes de el de cujus a titulo universal.
 Intervivos: es aquella donde se da una sucesión solo entre vivos (ejemplo las
donaciones, herencia o legados) es a titulo particular.

Elementos de la sucesión.
 Personales: Todas aquellas personas que pueden intervenir en una sucesión.
o El de cujus, los herederos, legatarios, tutores, curadores, Ministerio
publico, Juez, Notario, Actuario, Perito, etc.
 Causales: Forma o personalidad/legitimación que las personas tienen para
comparecer a una sucesión.
 Reales: Todo el conjunto de derechos y obligaciones que formaron el patrimonio.
Desde las cosas más insignificantes hasta lo más relevante.
o Trastes, perfumes, ropa, anillos, terrenos, ranchos, carros, etc.
¿Quiénes pueden heredar?
1. Descendientes.
2. Ascendientes.
3. Colaterales.

Tipos de sucesiones.
 Por sus efectos, son a: titulo universal y a título particular.
 Por sus orígenes, son tres: voluntarios (cuando hay testamento llamada sucesión
testamentaria), mixtos (cuando una parte del patrimonio del de cujus están en el
testamento y la otra no esta) y legales (no hay testamento llamada in
testamentaria)

Herencia.
Es la sucesión de todos los bienes del de cujus y de todos sus derechos y obligaciones que
no se extinguen con la muerte.

Según Clemente Diego. Patrimonio del finado que en lo que en vida del titular se llamó
patrimonio a la muerte se le conoce herencia.
No puedo dejarle a alguien todos mis derechos y a otra todas mis obligaciones.

Heredero.
Es la persona que recibe a título universal los beneficios de la sucesión testamentaria o in
testamentaria, el Heredero responderá de la herencia hasta donde la cuantía de los bienes
que heredó alcance.

¿Quiénes podemos heredar?


Dice la ley que todos a excepción de:
 Los no concebidos.
 Los concebidos determinados inviables.
 Los que por nacionalidad/personalidad.
 Los que hayan sido condenados con penas de prisión en casos de agresión o
muerte para el de cujus.
 Dependiendo el estado civil.
Las personas incapaces pueden heredar, los menores pueden heredar.

Etapas de las sucesiones. Fundamento es Artículo 770 Código de Procedimientos Civiles


para el Estado de Hidalgo
Son 4 etapas:
1. Sucesiones: en esta sección se identifican a los herederos.
2. Inventario y avalúo: El inventario es revisar todos los créditos y entre mas grande
el inventario mas caro es el avalúo: dinero, alhajas, efectos de comercio,
semovientes, frutos, muebles, raíces, créditos, documentos, depósitos y prenda.
Fundamento del inventario del avaluo articulo 806 Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Hidalgo
3. Administración: cuenta, glosa (desglose de donde están las cosas, cuantos se esta
generando y pagando) y clasificación (visto bueno de los herederos a la glosa).
4. Partición: se presenta el proyecto de repartición de bienes.

Sucesiones intestamentarias: se hacen por cuadernillo separado y se tiene que abrir una
por una, secuenciadas.
Sucesiones testamentarias: si se llevan a cabo, pero como el testamento lleva gran parte
de las etapas, al abrir el testamento solo se hace la partición y se acaba

Testamento.
Es un acto personalísimo, revocable y libre por el cual una persona capaz dispone de sus
bienes, derechos y deberes a cumplir para después de su muerte.
 Mayores de 16 años en pleno uso de sus facultades mentales.
Tipos de sucesiones testamentarias:
Ordinarios:
 Testamento publico abierto. Fundamento articulo 1492 al 1501 Código Civil para el
Estado de Hidalgo.
 Testamento publico cerrado. Fundamento articulo 1502 al 1530 Código Civil para
el Estado de Hidalgo.
 Testamento simplificado. Fundamento articulo 1530 BIS al 1530 OCTIES del Código
Civil para el Estado de Hidalgo.
 Testamento ológrafo. Fundamento articulo 1531 al 1545 del Código Civil para el
Estado de Hidalgo.

Especiales: Se realizan con extrema urgencia, tiene un mes de validez, pero puede ser
hasta una recuperación de salud.
 Testamento privado. Fundamento articulo 1546 al 1559 del Código Civil para el
Estado de Hidalgo.
 Testamento militar. Fundamento articulo 1560 al 1563 del Código Civil para el
Estado de Hidalgo.
 Testamento marítimo. Fundamento articulo 1564 al 1573 del Código Civil para el
Estado de Hidalgo.
 Testamento hecho en país extranjero. Fundamento articulo 1574 al 1579 del
Código Civil para el Estado de Hidalgo.

Libertad y detestad de obligación de dar alimentos.


Testamentos inoficiosos. Fundamento articulo 1349 al 1358 del Código Civil para el Estado
de Hidalgo.

Modalidades de las disposiciones testamentarias.


Es como quiero dejar mi testamento, las condiciones para que el heredero adquiera mi
testamento.
Existen dos tipos:
A termino: Funciona solo en los legados a título particular para que este reciba la herencia
una ves terminado una acción (ej. Terminar una carrera, cumpla determinada edad, tenga
un negocio, tenga tantos hijos, etc). No aplica para las herencias.
A condición: Para que el heredero pueda recibir esta (herencia) a falta de condición
impuesta al heredero o al legatario, este puede recibir la herencia o el legado
inmediatamente, una vez impuesta la condición al heredero o legatario y siempre que allá
empleado todos los medios necesarios para cumplirla este puede adquirirla si no existe
una sustitución de heredero.
La institución de heredero o legatario se llama condicional cuando sus efectos se
encuentran subordinados a un acontecimiento futuro e incierto.

Tipos de condiciones.
Suspensivas. Ponen en suspenso la adquisición de la herencia.
 Potestativas:
 Causales:
 Mixtas:
Resolutivas. Si no las haces alguien más las puede hacer.
 Potestativas:
 Causales:
 Mixtas:

También podría gustarte