Está en la página 1de 207

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

GOBIERNO ANTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE TARIJA


SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN


DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO
(2021-2025)

TARIJA-BOLIVIA

GESTIÓN 2020
INDICE

CONTENIDO
1. INTRODUCCION .....................................................................................................................1
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES ...........................................................................1
1.2. ANTECEDENTES................................................................................................................2
1.3. OBJETIVOS .........................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo General:........................................................................................................5
1.3.2. Objetivos Específicos: ..............................................................................................5
1.4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................6
1.5. CARÁCTERÍSTICAS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...........................................................................8
1.5.1. Misión ............................................................................................................................8
1.5.2. Visión.............................................................................................................................8
2. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................9
2.1. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO ........................................................................................9
2.2. ZONAS FITOGEOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO ...............................................9
2.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ................................................................................10
2.3.1. Orografía .....................................................................................................................12
2.3.2. Geomorfología ..........................................................................................................12
2.3.3. Descripción geológica del Departamento ..........................................................13
2.3.4. Suelos..........................................................................................................................16
2.3.5. Áreas de cultivo ........................................................................................................17
2.4. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA (ZONAS DE VIDA) ............................ 17_Toc529191953
2.5. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA (PLUS) ..............................................................18
2.5.1. Las categorías de la zonificación agroecológica y socioeconómica ..........18
2.6. CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA ................................................................21
2.6.1. Definición de Cuenca Hidrográfica ......................................................................21
2.7. CLIMA DE LA ZONA ........................................................................................................23
2.7.1. Características del clima ........................................................................................23
2.8. HIDROGRAFÍA Y RED DE DRENAJE NATURAL ......................................................27
2.8.1. Recursos hídricos superficiales ...........................................................................27
2.8.2. Sistema de drenaje natural ....................................................................................27
2.9. RECURSO TIERRA ..........................................................................................................28
2.9.1. Uso actual de la tierra..............................................................................................29
2.9.2. Pérdida de suelos y arrastre de sedimentos .....................................................29
2.9.3. Origen de los sedimentos ......................................................................................30
2.9.4. Uso actual del suelo ................................................................................................30
2.10. FLORA DEL DEPARTAMENTO ......................................................... 31_Toc529191974
2.11. FAUNA DEL DEPARTAMENTO ..................................................................................37
2.12. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS EN EL DEPARTAMENTO ....39
2.13. ÁREAS PROTEGIDAS...................................................................................................40
3. DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL RIESGO ........................................................43
3.1. Ubicación Geográfica .....................................................................................................43
3.2. ASPECTOS SOCIALES. ...........................................................................................43
3.2.1 Población del Área de influencia desagregada por sexo. ...........................43
3.2.2. Estructura por edad del Departamento de Tarija. .......................................45
3.2.3. Distribución Espacial ........................................................................................46
3.3. RIESGO ACTUAL .............................................................................................................48
3.3.1. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA ALTA Y
VALLES ALTOS ...................................................................................................................54
3.3.2. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL VALLE
CENTRAL DE TARIJA .........................................................................................................64
3.3.3. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL SUB
ANDINO NORTE ...................................................................................................................82
3.3.4. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL SUB
ANDINO SUR ........................................................................................................................87
3.3.5. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL CHACO
NORTE....................................................................................................................................92
3.3.6. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL CHACO
SUR .........................................................................................................................................98
ANALISIS FODA.........................................................................................................................108
a. PREPARACION ..............................................................................................................108
b. RESPUESTA ...................................................................................................................108
3.2. REHABILITACION ..........................................................................................................109
3.4. RIESGO FUTURO ...........................................................................................................109
3.4.1. Principales consideraciones del cambio climático sobre el riesgo de
desastres en Tarija ............................................................................................................114
4. PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMÁTICO .................................................................................................................................125
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................125
4.2. MARCO LEGAL ..............................................................................................................125
4.2.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ..................................................125
4.2.2. En cumplimiento a la Ley Nº 31 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ” ...............................................................126
4.2.3. LEY NO 602 GESTIÓN DE RIESGO......................................................................127
4.2.4. LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA
VIVIR BIEN N° 300. ............................................................................................................127
4.2.5. DECRETO REGLAMENTARIO Nº 2342 .............................................................127
4.2.6. LEY DEPARTAMENTAL Nº 039/2019 Y DECRETO REGLAMENTARIO ......127
4.2.7. OTRAS NORMAS VIGENTES ..............................................................................128
4.3. ENFOQUES DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...........................................................................135
4.3.1. COMITÉS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ................................135
4.3.2. COMITÉS OPERATIVOS INTERINSTITUCIONAL ........................................136
4.4. PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO .............................................................................................................................142
4.4.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS ......................................................................................142
4.4.2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ...............................................................................144
4.5. PROYECTOS REGIONALES Y SU ARTICULACIÓN EN EL NIVEL SUB
DEPARTAMENTAL ................................................................................................................145
4.5.1. PROYECTOS EN EJECUCIÓN .............................................................................145
4.5.2. NUEVOS PROYECTOS ..........................................................................................147
4.6. MARCO OPERATIVO DEL PLAN ................................................................................148
4.6.1. NIVEL DE FINANCIAMIENTO ...............................................................................148
4.6.2. NIVEL DE FISCALIZACION ...................................................................................149
4.6.3. NIVEL DE PLANIFICACION ..................................................................................149
4.6.4. NIVEL DE COORDINACION Y EJECUCION ......................................................149
4.7. PRESUPUESTO DEL PLAN (Costos y fuentes de financiamiento) ...................149
4.7.1. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ..........................................................................149
4.7.2. PRESUPUESTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO .............................150
4.7.3. ESCENARIOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTION DE RIESGOS Y
ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO .......................................................................151
4.8. PLAN DE ACCION ..........................................................................................................151
i. CORTO PLAZO:..........................................................................................................151
ii. MEDIANO PLAZO: .....................................................................................................152
iii. LARGO PLAZO:......................................................................................................152
4.9. Costo y fuente de funcionamiento ........................................................................153
5. ANEXOS (MAPAS DE RIESGO) ......................................................................................155
5.1. RIESGO DE GRANIZADA .........................................................................................155
1. RIESGO DE GRANIZADA EN EL PUENTE ...........................................................155
2. RIESGO DE GRANIZADA EN ENTRE RIOS .........................................................156
3. RIESGO DE GRANIZADA EN PADCAYA ..............................................................157
4. RIESGO DE GRANIZADA EN SAN LORENZO .....................................................158
5. RIESGO DE GRANIZADA EN TARIJA ...................................................................159
6. RIEGO DE GRANIZADA EN URIONDO .................................................................160
7. RIESGO DE GRANIZADA EN YUNCHARA ...........................................................161
5.2. RIESGO DE HELADA ................................................................................................162
1. RIESGO DE HELADA EN BERMEJO .....................................................................162
2. RIESGO DE HELADA EN CARAPARI ....................................................................163
3. RIESGO DE HELADA EN EL PUENTE ..................................................................164
4. RIESGO DE HELADA EN ENTRE RIOS.................................................................165
5. RIESGO DE HELADA EN PADCAYA .....................................................................166
6. RIESGO DE HELADA EN SAN LORENZO ............................................................167
7. RIESGO DE HELADA EN TARIJA ..........................................................................168
8. RIESGO DE HELADA EN URIONDO ......................................................................169
9. RIESGO DE HELADA EN VILLAMONTES ............................................................170
10. RIESGO DE HELADA EN YACUIBA ...................................................................171
11. RIESGO DE HELADA EN YUNCHARA ..............................................................172
5.3. RIESGO DE INCENDIOS ...........................................................................................173
1. RIESGO DE INCENDIOS EN BERMEJO ................................................................173
2. RIESGO DE INCENDIOS EN CARAPARI ..............................................................174
3. RIESGO DE INCENDIOS EN VILLAMONTES .......................................................175
4. RIESGO DE INCENDIOS EN YACUIBA .................................................................176
5.4. RIESGO DE INUNDACIONES ..................................................................................177
1. RIESGO DE INUNDACIONES EN BERMEJO .......................................................177
2. RIESGO DE INUNDACIONES EN CARAPARI ......................................................178
3. RIESGO DE INUNDACIONES EN EL PUENTE ....................................................179
4. RIESGO DE INUNDACIONES EN ENTRE RIOS ...................................................180
5. RIESGO DE INUNDACIONES EN PADCAYA .......................................................181
6. RIESGO DE INUNDACIONES EN SAN LORENZO ..............................................182
7. RIESGO DE INUNDACIONES EN TARIJA ............................................................183
8. RIESGO DE INUNDACIONES EN URIONDO ........................................................184
9. RIESGO DE INUNDACIONES EN VILLAMONTES ..............................................185
10. RIESGO DE INUNDACIONES EN YACUIBA .....................................................186
11. RIESGO DE INUNDACIONES EN YUNCHARA ................................................187
5.5. RIESGO DE SEQUIA .................................................................................................188
1. RIESGO DE SEQUIA EN BERMEJO ......................................................................188
2. RIESGO DE SEQUIA EN CARAPARI .....................................................................189
3. RIESGO DE SEQUIA EN EL PUENTE ....................................................................190
4. RIESGO DE SEQUIA EN ENTRE RIOS ..................................................................191
5. RIESGO DE SEQUIA EN PADCAYA ......................................................................192
6. RIESGO DE SEQUIA EN SAN LORENZO .............................................................193
7. RIESGO DE SEQUIA EN URIONDO .......................................................................194
8. RIESGO DE SEQUIA EN VILLAMONTES ..............................................................195
9. RIESGO DE SEQUIA EN YACUIBA ........................................................................196
10. RIESGO DE SEQUIA EN YUNCHARA ...............................................................197
Índice de Mapas

Mapa N° 1 División Política y Administrativa del Dpto. de Tarija .......................................... 4


MAPA N° 2 PROVINCIAS FISIOGRAFICAS ..........................................................................................10
MAPA N° 3 GEOLOGICO ...................................................................................................................15
MAPA N° 4 ZONAS ECOLOGICAS ......................................................................................................18
MAPA N° 5 ZONIFICACION AGROECOLOGICA (PLUS) .......................................................................19
LA CUENCA HIDROGRÁFICA .............................................................................................................22
MAPA N° 6 CUENCAS MENORES ......................................................................................................23
BALANCE HÍDRICO DEL DEPARTAMENTO .........................................................................................26
MAPA N° 7 HIDROLOGICO ................................................................................................................28
MAPA N° 8 VEGETACION ..................................................................................................................32
Figura 1: Mapa de Amenazas de Inundación y Granizada en el municipio de Yunchará. .................55
Figura 2: Mapa de amenazas por Helada y Sequía en el municipio de Yunchará. ............................56
Figura 3: Mapa de vulnerabilidades: Física, Social y Medio ambiental, municipio de Yunchará. .....57
Figura 4: Mapa de riesgo por Inundación y Granizada en el municipio de Yunchará. ......................58
Figura 5: Mapa de riesgos por Helada y Sequía en el municipio de Yunchará. .................................59
Figura 6: Mapa de Amenazas de Inundación y Granizada en el municipio de El Puente. .................60
Figura 7: Mapa de amenazas por Sequía y Helada en el municipio de El Puente. ............................61
Figura 8: Mapa de vulnerabilidades: Física, Social y Medio ambiental, municipio de El Puente. .....62
Figura 9: Mapa de riesgo por Inundación y Granizada en el municipio de el Puente. ......................63
Figura 10: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de El Puente. ..............................64
Figura 11: Mapa de Amenazas de Inundación y Granizada en el municipio de San Lorenzo............65
Figura 12: Mapa de amenazas por Sequía y Helada en el municipio de San Lorenzo.......................66
Figura 13: Mapa de vulnerabilidades: Social, Física y Medio ambiental, municipio de San Lorenzo.
.........................................................................................................................................................67
Figura 14: Mapa de riesgo por Inundación y Granizada en el municipio de San Lorenzo. ................68
Figura 15: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de San Lorenzo. ..........................68
Figura 16: Mapa de Amenazas de Inundación y Granizada en el municipio de Tarija. .....................69
Figura 17: Mapa de amenazas por Sequía y Helada en el municipio de Tarija. ................................70
Figura 18: Mapa de vulnerabilidades: Física, Social y Medio ambiental, municipio de Tarija. .........71
Figura 19: Mapa de riesgo por Inundación y Granizada en el municipio de Tarija. ..........................72
Figura 20: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de Tarija. .....................................73
Figura 21: Mapa de Amenazas de Inundación y Granizada en el municipio de Uriondo. .................74
Figura 22: Mapa de amenazas por Sequía y Helada en el municipio de Uriondo. ............................75
Figura 23: Mapa de vulnerabilidades: Física, Social y Medio ambiental, municipio de Uriondo. .....76
Figura 31: Mapa de Amenazas de Inundación y Granizada en el municipio de Entre Ríos. ..............83
Figura 32: Mapa de amenazas por Sequía y Helada en el municipio de Entre Rios. .........................84
Figura 33: Mapa de vulnerabilidades: Social, Física y Medio ambiental, municipio de Entre Ríos. ..85
Figura 34: Mapa de riesgo por Inundación y Granizada en el municipio de Entre Ríos. ...................86
Figura 35: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de Entre Ríos. .............................87
Figura 36: Mapa de Amenazas de Inundación e Incendio en el municipio de Bermejo. ..................88
Figura 37: Mapa de amenazas por Helada y Sequía en el municipio de Bermejo. ...........................89
Figura 38: Mapa de vulnerabilidades: Social, Física y Medio ambiental, municipio de Bermejo. .....90
Figura 39: Mapa de riesgo por Inundación y Sequía en el municipio de Bermejo. ...........................91
Figura 40: Mapa de riesgos por Helada e Incendio en el municipio de Bermejo. .............................92
Figura 41: Mapa de Amenazas de Inundación e Incendios Forestales en el municipio de Villa
Montes. ............................................................................................................................................93
Figura 42: Mapa de amenazas por Sequía y Helada en el municipio de Villa Montes. .....................94
Figura 43: Mapa de vulnerabilidades: Social, Física y Medio ambiental, municipio de Villa Montes.
.........................................................................................................................................................95
Figura 44: Mapa de riesgo por Inundación e Incendio en el municipio de Villa Montes. .................96
Figura 45: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de Villa Montes...........................97
Figura 46: Mapa de Amenazas de Inundación e Incendios en el municipio de Yacuiba. ..................98
Figura 47: Mapa de amenazas por Sequía y Helada en el municipio de Yacuiba..............................99
Figura 48: Mapa de vulnerabilidades: Social, Física y Medio ambiental, municipio de Yacuiba. ....100
Figura 49: Mapa de riesgo por Inundación e Incendio en el municipio de Yacuiba. .......................101
Figura 50: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de Yacuiba. ...............................101
Figura 51: Mapa de Amenazas de Inundación e Incendio en el municipio de Caraparí. .................103
Figura 52: Mapa de amenazas por Sequía Helada en el municipio de Caraparí. ............................104
Figura 53: Mapa de vulnerabilidades: Social, Física y Medio ambiental, municipio de Caraparí. ...105
Figura 54: Mapa de riesgo por Inundación y por Incendio en el municipio de Caraparí. ...............106
Figura 55: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de Caraparí. ..............................107
Figura 56: Efecto del Cambio Climático sobre la reducción de la productividad del Duraznero. ...111
Figura 57: Comportamiento histórico de la temperatura media de la estación El Campanario del
municipio de El Puente...................................................................................................................114
Figura 58: Comportamiento histórico de la temperatura mínima extrema de la estación El
Campanario del municipio de El Puente. .......................................................................................115
Figura 59: Distribución histórica de la temperatura media anual de la estación de Aeropuerto de
Tarija. .............................................................................................................................................115
Figura 60: Distribución histórica de la precipitación anual de la estación de Aeropuerto de Tarija.
.......................................................................................................................................................116
Figura 61: Distribución histórica de la precipitación mensual de la estación de Aeropuerto de
Tarija. .............................................................................................................................................117
Figura 62: Comportamiento de las temperaturas mínimas extremas anuales de la estación de
Aeropuerto de Tarija. .....................................................................................................................118
Figura 63: Comportamiento de la temperatura media anual de la estación de Aeropuerto de
Bermejo. .........................................................................................................................................118
Figura 64: Comportamiento de la precipitación anual de la estación de Aeropuerto de Bermejo. 119
Figura 65: Comportamiento de la precipitación anual de la estación de Aeropuerto de Bermejo. 119
Figura 66: Duración del periodo lluvias de la estación de Aeropuerto de Bermejo........................120
Figura 67: Comportamiento de la precipitación anual de la estación de Aeropuerto de Bermejo. 120
Figura 68: Comportamiento de la precipitación anual de la estación de Aeropuerto de Yacuiba. .121
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION

1. INTRODUCCION
1.1. CONSIDERACIONES GENERALES
Es importante considerar el papel fundamental que puede desempeñar la
sociedad ante las eventualidades de los fenómenos naturales y/o antrópicos, si la
sociedad esta concientizada, informada, preparada ante los peligros de estos
eventos que afectadas de manera negativa al medio ambiente.
El presente Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático está orientada a la Difusión concientización, preparación ante la
amenaza de los fenómenos naturales estos ya sean de origen natural y/o
antrópicos, que consiste en la educación de las diferentes unidades educativas del
Departamento, mediante la metodología de la disertación en aula hacia los
estudiantes, sobre las diferentes medidas preventivas que la sociedad debe tener
en cuenta ante la amenaza de los eventos adversos. De la misma forma está
dirigida a la concientización y Capacitación a las comunidades campesinas sobre
impactos negativos que causan lo fenómenos naturales Adversos y/o Antrópicos.

En el Departamento de Tarija, las amenazas de mayor relevancia son: la sequía,


los incendios forestales, la erosión, los deslizamientos de tierras, las heladas, las
granizadas, las inundaciones y/o desbordes de ríos.

Las situaciones de emergencia o desastre, producen un impacto negativo en la


población de un determinado territorio y al ser complejas, se hace necesaria una
oportuna y adecuada respuesta controlando la situación existente; sin embargo,
aquello no es una tarea fácil, ya que además de atender, es necesario evaluar los
daños ocasionados e identificar rápidamente las necesidades de los damnificados
y dar solución con los recursos que estén disponibles.

Por otra parte, el sector agropecuario por el alto nivel de sensibilidad y exposición
a fenómenos naturales, a causa de su alta exposición a fenómenos climáticos
extremos, es uno de los sectores más vulnerables ante la eventualidad de los
desastres, en tal sentido la reducción del riesgo de desastres, se ha trabajado de

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 1


INTRODUCCION

manera asistencialista a través de los Municipios, encargados de la formulación de


mecanismos para fomentar la reducción de vulnerabilidad y riesgos frente a los
eventos adversos principalmente en el sector agropecuario.

Son delicadas las operaciones que se realizan en emergencias o desastres; así


como en la coordinación que integre los esfuerzos humanos, técnicos, financieros
y políticos en el afán común de reducir al máximo el impacto de los eventos
adversos y sus consecuencias.

En este contexto se propone el siguiente Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación


al Cambio Climático, ante la necesidad de mejorar, integrar y comprometer la
participación de instituciones claves (gobiernos municipales y las
subgobernaciones), a través de una coordinación y planificación estratégica,
cumpliendo la normativa vigente, logrando de esta manera una respuesta
oportuna y efectiva en la atención de eventos adversos que se registren en el
departamento de Tarija.

1.2. ANTECEDENTES
El Departamento de Tarija ha sufrido, en la última década, las consecuencias
destructivas de los cambios climáticos que afectan al mundo entero,
particularmente en lo que se refiere a sequías, desborde de ríos, granizadas y
heladas, tal es el caso de la riadas del 2000 que produjo enormes daños
socioeconómicos en las comunidades de cinco provincias del Departamento; La
riada del 19 de Febrero del 2000 que afecto a más de 30 comunidades de la
provincia Avilés y Méndez o los incendios producidos el viernes 17 agosto del
2002 en la cordillera de Sama con aproximadamente 18000 has. Quemadas, el
martes 27 en Tomatas Grande, el viernes 30 en Sanandita en la serranía del
Aguaragüe y más recientemente el incendio que se produjo en la serranía del
Sama el Domingo 21 de Agosto del 2005, el cual afectó a varias comunidades y
con alto riesgo de llegar hasta zonas urbanas como el barrio Alto Senac, en este
incendio se quemaron aproximadamente 1300 has, y en Septiembre del 2007 en
el Aguaragüe, se quemaron aproximadamente 500 has. De bosques

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 2


INTRODUCCION

Estos fenómenos han creado una insuficiente conciencia colectiva, tanto en las
instituciones como en la organización de la sociedad civil, conciencia que exige a
nuestras autoridades adoptar políticas que tiendan a reducir la vulnerabilidad de
las estructuras sociales y económicas, considerando la reducción de la
vulnerabilidad parte fundamental de las estrategias de desarrollo, por cuanto estos
acontecimientos han ocasionado grandes pérdidas económicas en los 5 últimos
años.
Los desastres tanto de origen natural como tecnológicos, aumentan cada vez más,
el cambio climático, la degradación ambiental, el incremento de la población, la
rápida urbanización, así como el creciente empobrecimiento de la población, nos
hacen más vulnerables a los desastres y a los riesgos.

La vulnerabilidad social, económica, física y ambiental, tienden a aumentar, y por


lo tanto es probable que la situación empeore si no tomamos en cuenta la
Prevención de Desastres y la Reducción de Riesgos de Desastres seriamente,
integrando estos aspectos como parte de las estrategias de desarrollo.
Por otro lado, para la aplicación de una política de gestión de riesgos que es de
carácter imprescindible, se requiere la participación conjunta y organizada de
autoridades, actores involucrados en la temática de los desastres naturales y la
sociedad civil en su conjunto, para que de acuerdo a la propia cultura local se
inserte el tema preventivo como primordial en el quehacer cotidiano, de otro modo
nunca se podrá lograr un cambio considerable que nos lleve al bienestar colectivo
y un desarrollo integral adecuado para el departamento de Tarija.
Por las atribuciones y funciones conferidas a la Dirección de Gestión de Riesgos,
por la Gobernación del Departamento, se establece como Dirección, Cabeza de
Sector en Reducción de Riesgos, que tropieza actualmente con limitaciones de
operación técnica inmediata, por no contar con el equipamiento de equipos
mínimos, necesarios que permitan a mediano plazo formular alternativas de
solución técnica por Administración Directa, como lo son los Estudios de
Prevención y Mitigación a Nivel de Estudio de Identificación, que se constituirán en
la base y requisito fundamental para proseguir con el Estudio Técnico, Económico,

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 3


INTRODUCCION

Social y Ambiental, culminando según sean las conclusiones de este último, en la


Implementación de Infraestructura físicas y biológicas para la prevención y
mitigación, de esta manera cumplir con las expectativas sociales y económicas de
este sector productivo en nuestro Departamento.
La Gobernación Autónoma del Departamento de Tarija, como institución rectora
del Departamento buscando como un instrumento de Gestión de Riesgo para el
Desarrollo del Departamento, que sea integrador de todos los municipios de cada
una de las secciones en las seis provincias y en virtud a que este se convierte en
el instrumento estratégico más importante que permite el manejo más adecuado
de los recursos naturales.

El Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático


(2021-2025), tiene como objetivo principal concientizar, sensibilizar y crear una
cultura de prevención de la Gestión de Riesgos y Cambio Climático en todos los
sectores y actores sociales, con el objetivo de crear una comunidad resiliente.

El Plan Departamental de Gestión de Riesgo (2021-2025), está basado


fundamentalmente en la identificación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos
que están expuestas la población de las seis provincias en los once municipios de
nuestro departamento, Mapa N° 1 División Política y Administrativa del
Departamento de Tarija.

MAPA N° 1 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL DPTO. DE TARIJA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 4


INTRODUCCION

Nota: Existen límites en conflicto que delimitan los municipios de Entre Ríos - Villa
Montes que es el más notorio e importante porque se llegó hasta la justicia.
Y en base a las fuentes del INFO SPIE y GEO SUNIT hay diferencia territorial en
los siguientes puntos:
1. No concordancia en la parte Norte entre Villa Montes y Entre Ríos.
2. No concordancia entre el sur de Vila Montes y Norte de Yacuiba.
3. No concordancia entre el Sudoeste de Caraparí y Sur de Entre Ríos

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Contar con un Instrumento de Planificación que permita prevenir, mitigar
amenazas y afectaciones por fenómenos naturales adversos y/o antrópicos en el
Departamento de Tarija, que a su vez oriente el accionar de las instituciones
Públicas, Privadas y Organizaciones Sociales involucradas en la Gestión de
Riesgos y Cambio Climático.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Elaboración e Implementación de políticas de Gestión de Riesgos y
Adaptación al Cambio Climático para la Prevención, Mitigación,
Recuperación, Rehabilitación de la Población del Departamento de Tarija.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 5


INTRODUCCION

• Disponer de un Plan Departamental de Gestión de Riesgos que oriente al


desarrollo de las estrategias en Coordinación con las Instituciones Públicas,
Privadas y Organizaciones Sociales involucradas en la Gestión de Riesgos.
• Identificar las áreas más Vulnerables a los Fenómenos Naturales Adversos
y /o Antrópicos en los Municipios del Departamento de Tarija.
• Articular el Plan Departamental de Gestión de Riesgos con los Instrumentos
de Planificación Nacional, Departamental, Regional y Municipal.
• Desarrollar y Activar los espacios de Articulación y Concertación de los
diferentes niveles del estado con la participación de los diferentes actores
públicos, privados y organizaciones sociales que convergen en el territorio
nacional.
• Elaborar Planes de Contingencias de: Heladas, Granizadas, Sequias,
Inundaciones, e Incendios por las ETAs.
• Realizar seguimiento, monitoreo, control al cumplimiento de los objetivos,
políticas y estrategias contempladas en el presente Plan, por las instancias
involucradas en la Gestión de Riesgos.
• Realizar procesos de Educación y Capacitación a la población más
vulnerable en la temática de Gestión de Riesgos y Cambio Climático,
desarrollando una mejor resiliencia.
• Fortalecer y apoyar la capacidad local de las Unidades de Gestión de
Riesgos de los Municipios del Departamento de Tarija.
• Promover una cultura de prevención en diferentes espacios de la educación
formal y no formal y medios de difusión masiva.
• Formular planes, programas y proyectos para la Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres y/o Emergencias.

1.4. JUSTIFICACIÓN
Ante el conocimiento y vivencia de los sucesos climatológicos los cuales forman
parte importante de la problemática regional, el objetivo fundamental de la
Dirección Gestión de Riesgos es desarrollar y cultivar a través de la
Concientización, Prevención y Atención sobre los peligros, daños y desastres que
los fenómenos climáticos y/o provocados ocasionan en el Departamento, así

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 6


INTRODUCCION

mismo poder equipar la Dirección de Gestión de Riesgos y Cambio Climático con


artículos de uso ante eventos adversos y la estructuración de entidades
multisectoriales dentro de la normativa vigente y contempladas dentro del Sistema
Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (SISRADE), por tanto
la meta de crear una conciencia PREVENTIVA a través de seminarios taller,
ATENDER los diferentes eventos adversos, creando planes, tareas y funciones así
como mecanismos oportunos y eficientes con la finalidad de PREVENIR en la
medida de lo posible las situaciones catastróficas, es el marco dentro el cual el
presente plan busca plantear una solución ante los eventos adversos.

Sin embargo se ha podido verificar que en diferentes instancias más propiamente


en los gobiernos Municipales existen una serie de limitaciones en términos de
organización, coordinación y desarrollo de capacidades de atención y respuesta
que incide directamente en las formas de enfrentar diferentes tipos de eventos
adversos a los que Tarija se encuentra expuesta, como ser los incendios
forestales, granizadas, heladas, sequias, inundaciones y otros, que de alguna
manera traen como consecuencia el sufrimiento, desesperación que terminen en
la reducción de su economía y por ende la calidad de vida.

Por todo lo señalado anteriormente nos convoca a hacer seguir trabajando y más
que todo continuar con el trabajo de planificación mediante la aplicación y
seguimiento del Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al
Cambio climático (2021-2025), con el objetivo de que cada municipio disponga con
técnicos capacitados en la prevención, detección y atención de fenómenos
adversos, de tal manera que cada municipio oriente con una estructura
organizada para prevenir, controlar y atender las emergencias y eventos adversos
en su jurisdicción.

Para aplicar acciones adecuadas para conservar y mejorar las actuales


condiciones buscando establecer una óptima y permanente gestión de riesgos y
ambiental.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 7


INTRODUCCION

1.5. CARÁCTERÍSTICAS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DE


RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
1.5.1. MISIÓN
Promover una Cultura de Concientización, Prevención, Mitigación, Atención y
Rehabilitación de zonas vulnerables y áreas afectadas por los Fenómenos
Naturales Adversos y/o Antrópicos para lograr que la población del Departamento
de Tarija sea más resiliente al Cambio Climático.

1.5.2. VISIÓN
Las Instituciones involucradas en Gestión de Riesgos se encuentran organizadas,
fortalecidas, preparadas, con sus mecanismos de Coordinación y de Control, bien
Articulados para afrontar a los Fenómenos Naturales Adversos y/o Antrópicos en
el Departamento de Tarija, de acuerdo a Normativas Vigentes.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 8


CAPÍTULO II
CARACTERIZACIÓN DE
LA SITUACIÓN ACTUAL
Caracterización de la Situación Actual

2. CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO
Como se ha indicado el departamento de Tarija consta de Tres Zonas
Fisiográficas con características fitogeográficas altitudinales, ecológicas y de
vegetación bien definidas: Cordillera Oriental, Subandino y Llanura Chaco
Beniana, afectando a las zonas de transición entre la Selva Tucumano –
Boliviana con los Valles Mesotérmicos y de estos con los Valles Altos. Estas
tres provincias fisiográficas, constituyen el área de acción del Plan
Departamental de Gestion de Riesgos y Adaptacion al Cambio Climatico del
Departamento de Tarija, cuya principal particularidad para su aplicación será la
delimitación de subcuencas y microcuencas como la unidad territorial de
planificación y ejecución de las acciones del Plan.
El departamento presenta una secuencia subparalela de serranías plegadas e
intercaladas dentro de valles que coinciden con sinclinales del Subandino y las
Planicies de las Zonas Chaqueño- Beniana, por donde discurren las principales
vías de drenaje. El carácter estructural, como también por la acción de los
procesos de meteorización y erosión, movimientos lentos y rápidos de masa y
resultado diferencial de la dureza como la composición de las rocas, es
fundamental en la modelación del paisaje fisiográfico.
Estas áreas conformadas por: Serranías, Valles y Llanuras, con pendientes altas
para protección en el caso de las serranías y en los valles y llanuras se presentan
áreas bajo una fuerte presión sobre la tierra, donde se evidencia la ampliación de
la frontera agrícola y pecuaria con deforestación, erosión de suelos y el abandono
del manejo forestal.
2.2. ZONAS FITOGEOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO
De los 37.236 kilómetros cuadrados, se clasifica al departamento de Tarija en Tres
Zonas Fitogeográficas (Provincias Fisiográficas), bien definidas con subcuencas y
microcuencas que corren generalmente de Norte – Sur que son intermunicipales y
con vegetación diferenciada. Mapa Nº2; Provincias Fisiográficas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 9


Caracterización de la Situación Actual

MAPA N° 2 PROVINCIAS FISIOGRAFICAS

2.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


Según la Clasificación Fisiográfica Boliviana del IGM y de acuerdo a las
características altitudinales y ecológicas de la vegetación, el área del
departamento de Tarija se divide en tres grandes regiones bien diferenciadas,
como se muestra en el cuadro N° 1.

CUADRO NRO. 1
ZONAS FITOGEOGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DE
TARIJA
PROVINCIA FITOGRAFICA N° ÁREA (Has) %
Zona-Cordillera Oriental 1 1.128.908,560 30,32
Zona- Subandina 2 1.229.253,695 33,01
Zona - Llanura chaco - beniana 3 1.365.493,838 36,67
TOTAL, GENERAL 3.723.656,09 100

a) Cordillera Oriental
Esta zona presenta cuatro tipos de formaciones:
✓ Cordilleras o montaña que van desde los 3800,00 msnm y abarca hasta
los 4.210,00 msnm., en la serranía de Sama. v Formación de valles o

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 10


Caracterización de la Situación Actual

meseta de alta montaña que corren o se extiende de Sur a Norte paralelo a


las cordilleras, que van desde los 2700,00 msnm - 3800,00 metros, que
encierran la cuenca endorreica de Tajzara.
✓ Altura de Valles o Valles de Altura que van desde los 2.200 msnm -
2.500,00 metros.
✓ Sub - formación Ceja de Monte o Cañadones de Altura que van desde
los 2.500 msnm - 2.700,00 metros
✓ Valles Mesotérmicos o Montes de Valle que abarcan 1.750,00 msnm hasta
los 2.200,00 msnm.
En estas zonas no se tienen estudios especializados de la vegetación de estas
formaciones a nivel sistemático, se tienen en las parte altas especies arbóreas
autóctonas que crece aisladamente, bosques de especies de alta montaña,
en las zonas de valles se cuentan con asociaciones de bosques de leguminosas
con anacardiáceas, especialmente recorriendo la red de drenaje de las diferentes
microcuencas, subcuencas y cuencas menores.
b) Subandino
En esta zona del Subandino se tiene la Región Serranías Cubiertas de Vegetación
que abarcan las provincias Arce, O’Connor y la parte Oeste y Montañosa del Gran
Chaco.
✓ Vegetación de Alta Montaña o Bosques de Alto Montanos
✓ Serranías con Bosques de Media Montaña.
✓ Serranías con Bosques de Baja Montaña.
✓ Bermejo.
En esta zona se desarrolla una vegetación con asociaciones vegetales
caracterizadas por su composición florística que cubren generalmente amplios
sectores por las formas locales de: Bosques, Selvas, Montes o Pastizales, todos
relacionados con las alturas de los estratos, muy bien diferenciados y en
asociaciones dependiendo de la ubicación altitudinal.
c) Llanura Chaco - Beniana
En esta zona de la Región Fito geográfica Chaco, que abarca la provincia Gran
Chaco a excepción del Chaco alto o parte Occidental del Aguaragüe.
✓ Chaco húmedo, de cerca de las Serranías del Aguaragüe.
✓ Chaqueña de Montes de Quebrachales
✓ Mixtos. Chaco del Norte del Río Pilcomayo.
✓ Montes Chaqueños de Quebrachales, Choracales y Espinillares.
✓ Montes Ralos, Xerófilos, Ralos.
✓ Montes de Chañarales Algarrobales del Río Pilcomayo.
✓ Serranías Altas del Aguaragüe o Zona Transicional

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 11


Caracterización de la Situación Actual

2.3.1. OROGRAFÍA
El ambiente del departamento donde se plantea el Plan de Desarrollo Forestal del
Departamento de Tarija, que se caracteriza por tener Tres Cuencas: Pilcomayo,
Bermejo y Tajzara, dentro de estas un conjunto de Cuencas Intermedias que
encierran dentro de sus áreas una gran cantidad de Subcuencas, Microcuencas
e Intercuencas, con valles de tamaño y forma variables, en las tres formaciones:
Cordillera Oriental; Área del Subandino y Llanura Chaqueña.
En este contexto regional existen Cincuenta y Uno, Cuencas Menores e
Intercuencas, que pertenecen a las Tres Cuencas dentro de la red de drenaje en
el departamento.
Las zonas con Serranías con una altura de 4.210,00 msnm., la serranía de Sama
es la más importante por ser divisoria entre las dos cuencas grandes que son la
red de captación y drenaje del Departamento, como la más representativa y los
contrafuertes paralelos a esta hacia la zona de los Valles Mesotérmicos y la Selva
Tucumano – boliviana: Río Pilcomayo y Bermejo con 460,00 msnm. Se tiene la
presencia de ríos, quebradas y arroyos en su mayoría intermitentes, con presencia
de agua en épocas de lluvia y secos en épocas de estiaje.
El departamento se divide en tres provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental al
oeste que cubre el 30% de la superficie departamental; el Subandino en la parte
central y ocupa el
30% del departamento y al este la Llanura Chaco-Beniana que comprende el 37%
del territorio departamental. Aproximadamente el 63% de la superficie total del
departamento corresponde a montañas, serranías y colinas, y el 37% conforma
planicies, piedemontes y llanuras.
La topografía de la Cordillera Oriental es variable, con alturas entre 900 y 4.600
msnm; comprende montañas, serranías y valles. El Subandino se caracteriza por
presentar una característica secuencia de serranías paralelas que se intercalan
con valles longitudinales que siguen una dirección norte-sur y alturas que varían
entre 360 y 2.300 msnm.
La Llanura Chaco-Beniana, con alturas de 260 a 860 msnm, presenta una
topografía predominantemente plana, aunque en el sector occidental de esta
provincia fisiográfica emergen colinas bajas.
2.3.2. GEOMORFOLOGÍA
El paisaje geomorfológico corresponde dentro de las Tres Zonas las mismas que
forman un conjunto de serranías paralelas con alturas y grado de disección
variable:

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 12


Caracterización de la Situación Actual

A. CORDILLERA ORIENTAL. –
Desde el límite con Potosí con valles altos y la zona de meseta alta donde
la Serranías de Sama divide de los Valles Mesotérmicos de Tarija, hasta la
transición con el Subandino de la Selva Tucumano – Boliviana.
B. SUBANDINO.-
Esta zona se inicia en las cordilleras: Alto Cajas, Cóndor,
Orozas, Volcán dando inicio a la Región Fitogeográfica y
Ecológicas de las Serranías Subandinas Cubiertas de Vegetación, que
forma una franja importante que corre de Sur – Norte, con
estribaciones que salen del departamento de Tarija hacia
Chuquisaca, conformado por Regiones y Subregiones de vegetación de la
Selva Tucumano - Boliviana del Subandino que limita al este con la Llanura
Chaqueña en una extensa franja de transición.
C. LLANURA CHACO. –
Beniana. - Avanza desde las zonas de transición en las cumbres del
Aguaragüe en una franja de transición con la Selva Tucumano – boliviana y
avanza hasta la frontera con la República del Paraguay.
Por las razones antes expuestas, es fácil entender la existencia de gran
variación de alturas, formaciones con valles y pendientes. En la zona
montañosa y valles del Subandino la característica es su sinuosidad, como
contraparte existen planicies amplias en la llanura Chaqueño - Beniana. En
las serranía y valles acompañan en su mayor parte cursos de ríos y
quebradas, posteriormente surca áreas con pendientes elevadas y
presencia de gran cantidad de torrenteras, llegando a las zonas bajas
donde los cursos de agua son más suaves y presentan meandros.
2.3.3. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO
El departamento tiene en una gran parte una formación del Ordovícico, su
litología se halla conformada por rocas paleozoicas del Ordovícico inferior,
correspondiente a las formaciones Iscayachi, Cieneguillas y Obispo, en medio de
las cuales, se encuentran pequeños valles con formaciones de sedimentos del
Cuaternario Aluvial en el cauce de los ríos, formando pequeñas terrazas,
depósitos aluviales asociados a terrazas, depósitos coluvio - fluviales,
coluviales, deslizamientos y golpes de cuchara que se presentan en las áreas de
pendiente y montaña con pie de monte.
El Ordovícico está constituido por areniscas, cuarcitas con incrustaciones e
intercalaciones de limolitas y cuarcitas de la Formación Iscayachi, una secuencia
de limolitas y lutitas de coloración gris oscura verdosa a gris oscura con algunas
incrustaciones de arenisca de color gris claro en la parte inferior y areniscas
micáceas de color marrón en la parte superior, aflorando en el sector Sud Este y
avanza por el sector central de la zona del altiplano y en los flancos de las
montañas y serranías, se encuentra encajonado el Río San Juan del Oro,

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 13


Caracterización de la Situación Actual

estas rocas pertenecen a las formaciones Cieneguillas y Obispo conformando las


partes más elevadas de algunos sectores de la cuenca.
Estas rocas se caracterizan por una abundante fauna de trilobites, graptolites,
braquiópodos, moluscos y otros fósiles pertenecientes a las zonas de
Neoparabolina artentina, y Kainela meridionalis del Tremadociano Inferior que
pertenece al Ordovícico. (Dato corroborado por el Compendio de Geología de
Tarija - Chuquisaca, editado en 1993).
Las rocas paleozoicas conforman un anticlinal principal con una dirección de
hundimiento hacia el Norte, que atraviesa la zona central del Valle de Iscayachi
de Sud a Norte con la estructuras de anticlinales y sinclinales en la Serranía de
Sama, afectadas por fallas paralelas; en general, el rumbo de los estratos en el
flanco Oeste del anticlinal varía de N26°E a N65°E, con buzamientos que oscilan
entre 12° a 43° al Noroeste, mientras que en el flanco Este de los anticlinales, los
rumbo promedio van de N6°E a N30°E, con buzamientos que varían de 20° a 45°
al Sudeste.
El Cuaternario está conformado por depósitos aluvio coluviales, coluvio fluviales,
glaciales coluviales, deslizamientos, desplomes y abanicos de deposición de
pequeñas subcuencas; los depósitos del cuaternario aluvial se encuentran en el
cauce principal constituyendo llanuras pequeñas en forma de terrazas aluviales
de origen antiguo en las márgenes de los ríos de los Valles Mesotérmicos y
es allí donde se desarrolla una mayor agricultura intensiva y permanente.
Los sedimentos del Cuaternario coluvio fluvial, se encuentran constituyendo
depósitos en la zona alta media y baja de la cuenca al pié de las serranías
adyacentes a los ríos, formando pequeños valles, y se encuentran en los
márgenes de los ríos o cubriendo rocas paleozoicas, donde se tiene presencia de
sedimentación coluvial, además se puede observar depósitos por deslizamientos
actuales, especialmente por el uso antrópico y la presencia de intemperismo físico
dentro de las subcuencas de la zona.

El Terciario se presenta en la parte Central y Sud de la cuenca del río Tarija con
formación en áreas de transición del pié de monte, como una franja que avanza
hacia el sud en los Municipios de Uriondo y Padcaya, formando una serie de
Valles con areniscas, conglomerados y deposiciones diferenciadas, arcillas, yesos,
margas, lutitas, con vegetación xerofítica.
El Cretácico, se presenta en áreas contiguas al Terciario y el Ordovícico
formando lo que se viene a llamar el pié de monte, con areniscas y
conglomerados, arcillas y calizas, se encuentra en la parte Sud de la cordillera de
Sama y avanza paralelo al Terciario a la Provincia Cercado y Méndez, ingresando
al departamento de Tarija por el Municipio del Puente.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 14


Caracterización de la Situación Actual

La morfología andina de la Cordillera Oriental, donde se encuentran encallados los


Municipios de Yunchara y El Puente, se observa una inversión del relieve, porque
las rocas después de un plegamiento, se fracturan por procesos de meteorización
física y química y solventan la formación al paisaje, éstas fueron y son sometidas
a una erosión acentuada, dando origen a peneplanicies en los valles altos, que al
sufrir nuevamente movimientos verticales, se volvió a elevar, dando lugar al
rejuvenecimiento del paisaje.
Resumiendo, se puede indicar que la zona del andino de la Cordillera Oriental, es
una región montañosa plegada y fuertemente fallada, disertadas,
longitudinalmente y transversalmente por los ríos, y valles profundos y angostos,
en otros con anchos lechos aluviales, aunque sus flancos son muy escarpados,
permaneciendo en un estado de juventud avanzada y entrando en una madurez
temprana, dentro del ciclo geo mórfico. Mapa Nº 3 Geológico.

MAPA N° 3 GEOLOGICO

La zona del Subandino presenta seis unidades geológicas: Cuaternario, Devónico,


Cretácico, Silúrico, Terciario, Triasico, en su mayoría las serranías geológicamente
corresponden al periodo Devónico, con lutitas, areniscas y limolitas. La formación
del Triásico y Terciario compuesto por rocas areniscas, calizas, conglomerados,
lutitas y limolitas, con un cierto grado de fracturamiento y diaclasamiento y
afectadas por una fase de plegamiento del plioceno.
Los valles formados entre los plegamientos o serranías poseen sedimentos
aluviales y coluviales del cuaternario, esencialmente en las márgenes de los ríos y
quebradas, estas áreas en su mayoría las de cultivo, comprende una serie de
terrazas o planicies disectadas aluvial del cuaternario, que forma parte de
las llanuras de los valles del subandino, generalmente con pendientes y un alto

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 15


Caracterización de la Situación Actual

grado de erosión, con relieve irregular y presencia de cárcavas, ondulado con


algunas depresiones y suaves ondulaciones y altitud que varía desde los 2600,00
a 760,00 msnm. Al pie de las serranías paralelas orientadas de sur a norte, que
encierran los valles con ríos y quebradas, geológicamente estas terrazas que
forman las márgenes de los ríos, corresponden al cuaternario con sedimentos
aluviales y coluviales en el pie de monte y las formaciones de terrazas que son las
áreas bajo cultivo.
La llanura chaqueña se inicia en la divisoria del Aguaragüe, cuenta con un bloque
de serranías paralelas de Sur - Norte, con pendientes bastante inclinadas, al pie
de monte con presencia de pendientes suaves, de este se inician las planicies o
llanuras, llanuras eólicas, y llanuras aluviales con suelos arenosos de grano fino y
arcillas poco consolidadas, suelos profundos y arenosos de formación aluvio
coluvial del cuaternario.
2.3.4. SUELOS
Los suelos en el departamento son muy variables, presentan siete unidades de
suelos: Asociación Leptosol, Cambisol, Regosol, Asociación Leptosol, Phaezom,
Asociación Regosol Lixisol, Consiociación Cambisol, Consiociación Creyzem,
Asociación Creyzem Lixisol, Consociación Calcisol. Los suelos guardan mucha
relación con las anteriores características naturales, y se diferencian de acuerdo a
la posición del relieve especialmente en la profundidad, así se tiene suelos
superficiales en las cimas de las laderas en pendientes y de mayor profundidad y
de textura franco – arenosa a franco – limosa en la parte del pie de monte, en los
valles o depresiones con sedimentación aluvio – coluvial arcillo – limosos.
I. CORDILLERA ORIENTAL. -
Se observa una degradación erosiva severa en los suelos, ya que en las partes
con mayor pendiente las laderas son rocosas y escasa cobertura vegetal donde
hay suelo en las terrazas y márgenes de las quebradas con suelos de textura
variable por ser de deposición y arrastre que actualmente están con escasa
protección o son mal manejados presentando signos de erosión severa.
II. SUBANDINO. -
Selva Tucumano Boliviana, no se observa una degradación erosiva en los suelos
ya que en las partes con mayor pendiente las laderas son rocosas y con alta
cobertura vegetal donde hay suelo en las terrazas y márgenes de las quebradas
existen suelos de textura variable por ser de deposición y arrastre que
actualmente están con buena cobertura vegetal y no presentan signos de erosión
severa.
III. LLANURA CHACO - BENIANA. -
Se observa degradación erosiva moderada en los suelos, ya que las
llanuras son con pendientes mínimas, con cobertura vegetal caducifolia
donde hay suelo márgenes de ríos y quebradas; suelos de textura variable por ser
de deposición y coluvio – aluvial, que actualmente por el excesivo pastoreo no

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 16


Caracterización de la Situación Actual

tienen una buena cobertura vegetal y presentan signos de erosión moderada a


severa.
La ganadería mayor y menor es la que produce el mayor efecto erosivo por el
traslado que realiza durante el pastoreo, especialmente cuando se producen
precipitaciones, las sendas y caminos de herradura se transforman en arroyos
fangosos por el pisoteo, dando lugar a la formación de cauces pequeños que con
el pasar del tiempo se transforman en cárcavas aumentando la escorrentía
superficial.
2.3.5. ÁREAS DE CULTIVO
Las áreas agrícolas con cultivos diversificados de subsistencia en la mayoría de
las comunidades de las diferentes zonas Fitogeográficas del Departamento: El
maíz como base y otros productos del consumo familiar, con plantación de árboles
frutales de cítricos y en las márgenes de los cultivos con estrato herbáceo, como
gramíneas, equisetáceas, nictagináceas, conocidas como malezas de los cultivos.
2.4. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA (ZONAS DE VIDA)
El área del proyecto, según el mapa ecológico del departamento de Tarija, se
dividen en doce zonas ecológicas: me-TE Matorral espinoso Templado; bs-TE
Bosque seco Templado; bh-TE Bosque húmedo Templado; bmh-TE Bosque muy
húmedo Templado; bh-MTE Bosque húmedo Montano Templado; bmh-MTE
Bosque muy húmedo Montano Templado; bp-MTE Bosque pluvial Montano
Templado; e-MTE Estepa Montano Templado; bmh-SATE Bosque muy húmedo
Subalpino templado; bh-SATE Bosque húmedo Subalpino Templado; tp-SATE
Tundra pluvial Subalpino Templado; md-TE Matorral desértico Templado, el área
de influencia directa con 160.000,00 hectáreas, pertenece a la formación
ecológica del bs-TE Bosque seco Templado. Cuadro N° 2.

CUADRO NRO. 2
ÁREAS Y PORCENTAJES DE LA ZONIFICACIÓN ECOLOGICA
SIMBOL PORCENTAJ
TIPO DE BOSQUE O ÁREA (Has) E (%)
Bosque húmedo montanon
templado bh-MTE 203.102,108 5,45
Boasque húmedo sub alpino
templado bh-SATE 15.118,078 0,41
Bosque húmedo templado bh-TE 591.293,874 15,88
Bosque muy húmedo montano
templado bhm-MTE 110.764,925 2,97
Bosque muy húmedo sub alpino bhm-
templado SATE 33.428,910 0,90
Bosque muy húmedo templado bhm-TE 371.974,230 9,99
Bosque pluvial montano tem´plado bp-MTE 81.202,030 2,18
1.355.566,31
Bosque seco templado bs-TE 1 36,40

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 17


Caracterización de la Situación Actual

Estepa montana templado e-MTE 128.921.224 3,46


Matorral desértico templado md-TE 5.513,410 0,15
Matorral espinoso templado me-TE 816.819,736 21,94
Tundra pluvial sub alpino templado tp-SATE 9.913,327 0,27
3.723.618,16
TOTAL DEPARTAMENTO 2 100

MAPA N° 4 ZONAS ECOLOGICAS

2.5. ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA (PLUS)


La zonificación agroecológica y socioeconómica recomienda usos de la tierra en
correspondencia con su aptitud de uso, derivada de la evaluación de la tierra y en
consideración a los aspectos socioeconómicos relevantes para el uso sostenible
de la tierra. La zonificación es la base para la formulación del Plan de Uso del
Suelo (PLUS), y es un instrumento fundamental para la planificación del desarrollo
regional sostenible y para el proceso de ordenamiento territorial.
La zonificación agroecológica y socioeconómica es, por su naturaleza, un
instrumento de carácter técnico-científico, integral y multidisciplinario. Los
resultados que aquí se presentan constituyen recomendaciones técnicas para el
uso sostenible de la tierra y los recursos naturales renovables, las que requieren
aún de un amplio proceso de información y concertación con los usuarios de la
tierra, a fin de incluir en el PLUS aquellas recomendaciones de uso sostenible de
la tierra que mejor permitan compatibilizar los requerimientos técnicos, tanto
biofísicos como socioeconómicos, con las demandas sociales.
2.5.1. LAS CATEGORÍAS DE LA ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA
En el departamento de Tarija se recomiendan las siguientes 6 categorías de uso
de la tierra, en base a la normativa vigente relativa a categorías de zonificación

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 18


Caracterización de la Situación Actual

(MDSMA, 1995; Ley Forestal No. 1.700 del 12 de julio de 1996) de acuerdo al
detalle del Cuadro Nº3.
Como se puede apreciar en el cuadro anterior las tierras de Protección
representan el 52% del territorio departamental, seguido por el uso
Agrosilvopastoril con el 21% y las Áreas Protegidas con 12%, posteriormente se
tiene a las tierras de Uso Forestal con el 9% y finalmente tierras de Uso
Agropecuario Intensivo y Extensivo con el 3% y 1% respectivamente.
Esta clasificación nos lleva a reconsiderar el uso actual que se concentra en la
promoción de la agricultura y ganadería extensiva afectando áreas forestales y de
protección. Este aspecto debe conducir a desarrollar el sector forestal con un
enfoque productivo de bienes y servicios ambientales. Mapa Nº5.
Zonificación Agroecológica (PLUS) y cuadro N° 3.

MAPA N° 5 ZONIFICACION AGROECOLOGICA (PLUS)

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 19


Caracterización de la Situación Actual
CUADRO N° 3
ÁREAS Y PORCENTAJES DE LA ZONIFICACION AGROECOLOGICVA (PLUS)
ÁREA DE MENOR ÁREA
CÓDIGO ÁREA DE MAYOR ´PROPORCION PROPORCION (KM2) %
A. TIERRAS DE USO AGRPECUARIO INTENSIVO 1136,11 3%
A1 USO AGRICOLA INTENSIVO 251,48 1%
USO GANADERO
A11 USO AGRICOLA INTENSIVO EXTENSIVO 35,33 0%
A13 USO AGRICOLA INTENSIVO PROTECCION 23,39 0%
A3 USO AGROPECUARIO INTENSIVO 825,9 2%
B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO 469,74 1%
B3 USO AGROPECUARIO EXTENSIVO 299,22 1%
USO AGRICOLA
B31 USO AGROPECUARIO EXTENSIVO INTENSIVO 170,52 0%
C. TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL 7930,94 21%
C2 USO SILVOPASTORIL 3869,37 10%
USO AGROPECUARIO
C21 USO SILVOPASTORIL INTENSIVO 1069,64 3%
C3 USO AGROSILVOPASTORIL 2991,94 8%
D. TIERRAS DE USO FORESTAL 3467,04 9%
USO PRODUCTIVO DE BOSQUES
D1 PERMANENTES 494,24 1%
USO PRODUCTIVO DE BOSQUES USO
D11 PERMANENTES AGROSILVOPASTORIL 2972,81 8%
E. TIERRAS DE PROTECCION CON USO RESTRINGIDO 19266,03 52%
PROTECCION CON USO GANADERO
E1 EXTENSIVO LIMITADO 2996,49 8%
PROTECCION CON USO
E2 AGROPECUARIO EXTENSIVO LIMITADO 1013,52 3%
PROTECCION CON USO
E3 SILVOPASTORIL LIMITADO 6654,42 18%
PROTECCION CON USO
E4 AGROSILVOPASTORIL LIMITADO 4556,77 12%
E7 PROTECCION 1413,55 4%
USO AGRICOLA
E71 PROTECCION INTENSIVO 1123,54 3%
USO AGROPECUARIO
E72 PROTECCION INTENSIVO 64,29 0%
USO AGROPECUARIO
E73 PROTECCION EXTENSIVO 1443,47 4%
F. ÁREAS PROTEGIDAS 4634,13 12%
PARQUE NACIONAL DE LA SERRANIA
F1 DEL AGUARAGUE 624,85 2%
ÁREA NATURAL DE MANEJO
F5 INTEGRADO 458,15 1%
F41 RESERVA BIOLOGICA DE LA 1085 3%

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 20


Caracterización de la Situación Actual

CORDILLERA DE SAMA
RESERVA NACIONAL DE FLORA Y
F42 FAUNA TARIQUIA 2466,13 7%
G. OTROS USOS 332,17 1%
TOTAL, SUPERFICIE 37236,17 100%

2.6. CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA


El territorio de Bolivia con una superficie aproximada de 1’100.000 Km2, forma parte
de 3 (Tres) de las 4 (Cuatro) grandes cuencas hidrográficas con que cuenta el
continente Sudamericano: La cuenca del Amazonas, la cuenca del Plata y la
cuenca endorreica del Altiplano.
Aproximadamente un 65 % del territorio nacional se encuentra en la cuenca
Amazónica, un 21 % en la cuenca del Plata y un 14 % en la cuenca endorreica
del Altiplano. Todo el sistema de medición hidrometeorológica, está referido a
estas grandes cuencas, la red hidrometeorológica no toma en cuenta a las
subcuencas y especialmente microcuencas. Dentro de este contexto Tarija se
ubica dentro del 21 % en la cuenca del Plata, con las cuencas del Bermejo y
Pilcomayo, contando además con una cuenca endorreica en la zona de Tajzara.
Se hace necesario el enfoque de subcuenca hidrográfica dentro del Manejo
Forestal Integral y la Gestión Ambiental del departamento de Tarija, para alcanzar
en un tiempo mediático y largo plazo una adecuada conservación de los recursos
naturales. Tomado en cuenta la gran cantidad de externalidades que son
introducidas para las diferentes actividades que se generan en la producción
dentro de la cuenca y la ocurrencia de fenómenos naturales.
Esta intensa actividad, debe ser consensuada con la participación de usuarios,
viviendas y productores, los que realizan actividades de producción, instituciones
como la subprefectura y municipio.
2.6.1. DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA
Territorio cuyas aguas fluyen a un mismo río o al mar, son considerados
sistemas abiertos, en los que es posible estudiar los procesos hidrológicos. Se
llama sistema abierto al conjunto de elementos y alteraciones interrelacionadas
que intercambian energía y materia con las zonas circundantes, es uno de los
rasgos principales del paisaje cuyo proceso de formación en la mayoría de los
continentes está determinado por procesos de erosión fluvial, transporte y
deposición de sedimentos

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 21


Caracterización de la Situación Actual

FIGURA Nº 1

LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Los proyectos orientados al manejo de cuencas, permite también mejorar la


evaluación ambiental, los riesgos o impactos ambientales que estos pueden
provocar en las zonas bajas, como inundaciones, cambios de cursos de ríos,
proliferación de acuíferos que provocan las obras de envergadura como ser:
carreteras, caminos, represas, crecimiento de áreas urbanas, etc.
Actualmente dentro de una subcuenca las actividades antrópicas productivas, son
las causantes de un alto grado de erosión y el transporte de sedimentos es
considerado uno de los agentes principales de degradación de los suelos, los
aspectos que más contribuyen a esto son: El uso inadecuado de áreas
productivas, obras civiles de magnitud como carreteras, el uso conflictivo de la
tierra con aptitudes agrícolas, forestales de pastoreo, el crecimiento de la
población, la presencia de minifundio y la escasez de áreas de cultivo ante el
avance de las urbanizaciones, las necesidades de alimento y especialmente el
aprovechamiento de los recursos naturales no renovables. Mapa Nº6; Cuencas
Menores.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 22


Caracterización de la Situación Actual

MAPA N° 6 CUENCAS MENORES

2.7. CLIMA DE LA ZONA


Las características del clima son diferenciadas, por estar constituidas por tres
zonas diferenciadas y definidas, se tienen climas diferenciados desde: Muy cálidos
húmedos; Cálidos muy húmedos; Frescos semiáridos y Frio árido y tórrido.
2.7.1. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA
El área del departamento de Tarija presenta, según el mapa climatológico,
elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) que
clasifica al Departamento en cuatro zonas climáticas BSk: Semiárido Fresco; BSK:
Semiárido frío; BSh: Semiárido tórrido; Cwa: Templado con verano muy caluroso.
El clima del departamento tiene gran variación, acentuada por la influencia de los
vientos y frentes fríos del sudeste en la estación de invierno (surazos), como se
muestra en el Cuadro Nº 4:
CUADRO NRO. 4
CARACTERISTICAS DEL CLIMA -DEPARTAMENTO DE TARIJA
LLANURA
CORDILLERA
ZONA CHAQUEÑO-
ORIENTAL
DESCRIPCION SUBANDINO BENIANA
ALTITUD MEDIA
(PROMEDIO) 2.750 MSNM 1330 MSNM 560 MSNM
PRECIPITACION MEDIA 500,00-2.200,00
ANUAL (RANGO) 200-1.700 MM MM 350-1.200 MM
PRECIPITACION MAXIMA
24 HRS. 76 MM 106,76 MM 96 MM

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 23


Caracterización de la Situación Actual

HUMEDAD RELATIVA
MEDIA S/D % S/D % S/D %
TEMPERATURA MEDIA
ANUAL 8.0-19.9 °C 15,00-23,00 °C 21,0-24,5 °C
TEMPERATURA MAXIMA 38.6 °C 41,30 °C 46,6 °C
TEMPERATURA MINIMA (-) 5.3 °C (-)7,00 °C (-) 5,3 °C
PERIODO MAYOR DIC./MA.53,5 / DIC./MA.65.2 / DIC. /MA. 45,2 / 75,5
PRECIPITACION 68,5 MM 105.5 MM MM

a) Cordillera Oriental. - Presenta un clima frío árido en la zona alta, con


precipitaciones promedio anuales de 200,00 mm a 840,00 mm y temperaturas
medias anuales de 9,00ºC; el complejo de montañas y serranías de esta provincia
fisiográfica presenta climas desde muy frío semihúmedos a frío húmedo,
precipitaciones de 370,00 mm a 1.700,00 mm y temperaturas medias anuales de
15,00ºC; en los Valles Mesotérmicos varía de templado semiárido a templado
árido, con microclimas de tipo templado semihúmedos, cuyas precipitaciones
varían de 330,00 mm a 1.100,00 mm y una temperatura media anual de
18,00ºC.
b) Subandino. - Se pueden diferenciar claramente dos tipos climáticos: en el
sector norte la variación climática oscila de cálido árido a templado semihúmedos
en un sentido este-oeste, con variaciones en la precipitación entre 500,00 mm y
máximas de 1.150 mm, y con temperaturas medias anuales entre 17,00 y 22,00
ºC.
El sector sur del Subandino presenta mayor humedad, variando de templado
subhúmedo a cálido subhúmedo, con precipitaciones anuales entre 1.000,00 mm y
2.200,00 mm y temperaturas medias anuales entre 16,00 y 23,00ºC.
c) Llanura Chaco - Beniana. - Tiene características climáticas que varían de
cálido árido a cálido semiárido, precipitaciones de 350,00 mm a 1.200,00 mm y
una temperatura media anual de 23,00ºC.
2.7.1.1. TEMPERATURA
Las temperaturas varían en función de las regiones del departamento de Tarija, la
zona que pertenece a la región: Cordillera Oriental 9,00 - 15,50°C; El Subandino
tiene temperaturas promedio anual que oscilan entre 17,00 - 22,50° C, mientras
que en la zona que comprende la Formación Chaqueña, esta es más altas y
oscilan sus temperaturas anuales promedio están alrededor de 16,00 - 23,00° C.

En los recorridos permanentes de los consultores en las áreas del Plan de


Desarrollo Forestal del Departamento de Tarija, fue posible presenciar y sentir la
época de transición climática, que da paso al tiempo de primavera – verano que
marca prácticamente el ascenso de las temperaturas y de la humedad ambiente,

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 24


Caracterización de la Situación Actual

especialmente por ser zonas muy diferenciadas, la sensación térmica cambia de


manera considerable. Cuadro N° 5.

CUADRO NRO. 5
RESUMEN HISTORICO DE TEMPERATURAS (°C)
TEMPERATURAS (°C)
ZONA DEL DPTO. MAX. MIN. MAX. MIN.
MEDIA MEDIA MEDIA EXTREMA EXTREMA
CORDILLERA
ORIENTAL 13,5 27,6 5,60 39,00 -5,3
SUBANDINO 19 32,5 11,1 46,50 -3,5
LLANURA
CHAQUEÑA 22,5 35,4 13,2 51,00 -3,00
Fuente. Elaboración Datos Meteorológicos SENAMHI
2.7.1.2. PRECIPITACIÓN
Las precipitaciones pluviales presentan una zonificación marcada en
cuanto a su lámina precipitada, presentando rangos diferenciados dentro de cada
zona: Zona de la Cordillera Oriental, 750,00 – 350,00 mm; dentro de la zona del
Subandino de Valles Mesotérmicos o Montes de Valle 1.200,00 mm - 350,00 mm
anuales y los valles de la selva Tucumano – Boliviana, varían entre 1.785 mm -
600,00 mm anuales. En general la época de lluvias o más precisamente el
incremento en las precipitaciones se inicia a mediados del mes de septiembre,
presentando en el mes de enero las precipitaciones más altas del año,
sobrepasando inclusive los 200,00 mm., ya en el mes de abril el volumen de lluvia
disminuye considerablemente, para entrar en la época de estiaje de la región.
En la zona del Subandino tiene en los meses de Junio y Julio lloviznas
permanentes y en las zonas de la Cordillera Oriental y Llanura Chaqueña al mes
de Julio como el más seco del año en el cual los valores de precipitación oscilan
alrededor de los 8,00 mm. Tipo de precipitación en las diferentes zonas.-
Las lluvias predominantes en las tres zonas fisiográficas son de tipo Convectivo,
presentándose precipitaciones del tipo Orográfico entre los meses de Febrero –
Marzo influidas por los vientos del Sur-Este, que arrastran masas de agua desde
el océano Atlántico. Como se muestra en el cuadro N° 6.

CUADRO NRO. 6
PRECIPITACION Y PERIODO DE HELADAS DEL DEPARTAMENTO
PRECIPITACION PERIODO LIBRE DE HELADAS
PROVINCIA
MEDIA ANUAL ÁREAS
FISIOGRAFICA ÁREAS FRIAS
(MM) CALIENTES
CORDILLERA NOVIEMBRE- OCTUBRE-
ORIENTAL 200-1,700 MARZO ABRIL
OCTUBRE- SEPTIEMBRE-
SUBANDINO 500-2,200 ABRIL MAYO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 25


Caracterización de la Situación Actual

LLANURA
SEPTIEMBRE-MAYO
CHAQUEÑA 350-1,200
Fuente. Datos Meteorológicos SENAMHI
2.7.1.3. HUMEDAD RELATIVA Y EVAPORACIÓN
La humedad relativa varía desde un 52,00 % en el mes de agosto hasta un 85,00
% en el mes de Febrero; y la evaporación desde 2,96 mm/día en el mes de junio
hasta 5,40 mm/día en el mes de octubre, los promedios pueden ser variables de
acuerdo a cada estación meteorológica.
2.7.1.4. EVAPOTRANSPIRACIÓN
No se tiene datos precisos de ETP para cada zona fisiográfica, sin embargo, se
cuenta con los registros generales del SENAMHI para el Departamento de Tarija.
Figura Nº 2.
FIGURA Nº2

BALANCE HÍDRICO DEL DEPARTAMENTO

2.7.1.5. VIENTOS
Los vientos en la zona no son de magnitud considerable, se producen velocidades
promedio de alrededor de 6,70 km/h.
Claramente se nota que los puntos situados a mayor altitud, registran una mayor
intensidad y velocidad del viento, al mismo tiempo la dirección Sur – Norte y
viceversa es una consecuencia directa de la orientación de los valles donde se
encuentran ubicadas las estaciones. Cuadro N° 7.

CUADRO N° 7
VELOCIDAD DEL VIENTO Y DIRECCION PREPONDERANTE
ESTACIONES: PREDICCION PREDOMINANTE S-E/N-O
TARIJ EL CARAPA BERMEJ YACUIB VILLAMONT
ZONAS A PUENT RI O A ES

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 26


Caracterización de la Situación Actual

E
CORDILLERA
ORIENTAL 8.700 9.600 0.000 0.000 0.000 0.000
SUBANDINO 0.000 0.000 6.300 7.700 0.000 0.000
LLANURA
CHAQUEÑA 0.000 0.000 0.000 0.000 6.300 6.800
MEDIA 8.700 9.600 6.300 7.700 6.300 6.800
Fuente. Elaboración Datos SENAMHI
2.8. HIDROGRAFÍA Y RED DE DRENAJE NATURAL
2.8.1. RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES
Los recursos hídricos en el departamento de Tarija, son muy importantes ya que
las fuentes de consumo humano se encuentran, en la parte alta de las cuencas
menores, especialmente subcuencas y microcuencas.
Son corrientes superficiales con vertientes de agua propia que provienen de
diversas zonas, que brindan el recurso para el abastecimiento de las diferentes
actividades productivas y consumo humano en el área rural y urbano, pero con
una proyección de abastecimiento urbano para consumo humano, con la
perforación de pozos y equipos de bombeo para el aprovechamiento de las aguas
subterraneas en las diferentes zonas y municipios del Departamento.
2.8.2. SISTEMA DE DRENAJE NATURAL
El sistema de drenaje en el departamento de Tarija es el DENDRÍTICO, con los
cauces principales de drenaje dentro de las subcuencas, como principal drenaje el
río principal y una serie de afluentes desde quebradas con corrientes intermitentes
y causes permanentes de altos a moderados en épocas de precipitación y
escasos en estiaje, que drenan las aguas de las partes altas de la serranías y
colinas, hacia las zonas bajas. Dentro de la cuenca endorreica de Tajzara, el agua
drena hacia las lagunas que se ubican en la zona central de la cuenca.
La red de drenaje mayor la describimos de acuerdo a las tres zonas fisiográficas:
Cordillera Oriental, Subandino y Llanura Chaqueña.
Cordillera Oriental. - Presenta dos zonas diferenciadas divididas por la
cordillera de Sama.
Zona alta o altiplano tarijeño. - Drenaje principal el río San Juan del Oro, con
importantes afluentes los ríos Tomayapo, Iscayachi,
Zona de valles mesotérmicos. - Es el río Tarija, que se forma por la confluencia
del Guadalquivir y Camacho, con un patrón dendrítico y afluentes como el río
Santa Ana y otros de menor rango como quebradas intermitentes.
Subandino. - Presenta una amplia red de drenaje como principal el Río Bermejo,
siendo su afluente más importante el río Tarija que a la ves tiene como afluentes

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 27


Caracterización de la Situación Actual

importantes a los ríos Salinas, Chiquiaca, y otros de menor rango como los rios
Conchas, Orosas, Emborozú, Salado, etc.
Llanura Chaco - Beniana. - Presenta una amplia red de drenaje como principal el
Río Pilcomayo, como el afluente más importante el río Pilaya y otros de menor
rango como Saldito, Palos Blancos, Suaruro, etc.
Con las características anteriormente mencionadas la red de drenaje debe ser
protegida de la contaminación de aguas residuales, residuos sólidos procedentes
de domicilios, fábricas ubicadas dentro de las cuencas con alto índice antrópico,
actividad agrícola con prácticas intensivas de uso de químicos y la actividad
pecuaria extensiva en las partes altas de las subcuencas y microcuencas como
los posibles contaminantes de suelos y aguas de la zona.
Esta red de drenaje, con un alto porcentajes de ríos, quebradas y cárcavas y por
el cambio de uso del suelo en las subcuencas, se presentan problemas de un alto
arrastre de sedimentos, hacia los cauces principales de drenaje y en las zonas se
convierte en un abanico de deposición de materiales, los mismos que elevan el
nivel de base de los ríos, con relación al cierre de las cuencas, esta situación
representa un alto porcentaje de sedimentación y colmatación a la red de drenaje.
Mapa N° 7 Hidrológico.

MAPA N° 7 HIDROLOGICO

2.9. RECURSO TIERRA


Para la protección del medio ambiente, se deben establecer calidad y
susceptibilidad de los suelos a ser erosionados por alguna acción directa o

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 28


Caracterización de la Situación Actual

indirecta de las obras del proyecto, del conocimiento se podrán definir las medidas
más apropiadas de protección y conservación.
2.9.1. USO ACTUAL DE LA TIERRA
Para la determinación del uso actual de la tierra en las diferentes Zonas
Fitogeográficas del departamento de Tarija, dentro de las
51,00 (Cincuenta y Uno) Cuencas Menores e Inter cuencas, se verifico mediante
Imágenes Satelitales de LANSADT - TM 5 - 4 - 3 y toma de datos de campo,
identificado cinco actividades en el uso actual de la tierra:
a) Áreas urbanas y centros poblados con viviendas. - Se ubican generalmente a
márgenes de cause de ríos, en las áreas de valles en las partes medias y bajas de
las subcuencas, donde prolifera la contaminación ambiental por las diversas
actividades que realizan los habitantes en las áreas urbanas y centros poblados.
b) Áreas de producción agrícola. - El laboreo del suelo es similar en las tres zonas,
se emplea herramientas tradicionales, en terrenos planos o semiplanos, su cultiva
y aporque con yunta o tracción animal, y las labores culturales con herramientas
menores para la limpieza y deshierbes, no se emplea semilla certificada, para la
producción; se aplica fertilización y productos químicos para la producción
agrícola.
c) Áreas de cultivos y plantaciones de cultivos perennes. - Con cultivos de
frutales cítricos y plantaciones de caña de azúcar, cultivos que se dan en las
zonas del Subandino y áreas de transición con la Llanura Chaqueña.
d) Áreas de pastoreo y producción pecuaria. - El Pastoreo extensivo, en la
actividad ganadera, donde ganadería es mixta compuesta por vacunos, caprinos y
ovinos que pastorean y ramonean en bosques forestales, pastizales y arbustos
próximos a las áreas agrícolas.
e) Áreas de pastoreo forestal. - Se tienen áreas en la zona del Subandino y
Llanura chaqueña, el aprovechamiento forestal mediante Planes de Manejo
Forestal, donde se realiza un aprovechamiento planificado, pero se observa
además la explotación de la madera de forma selectiva. Se puede decir que
existe una explotación irracional del producto forestal como una actividad que
realizan los pobladores en las tres zonas.
2.9.2. PÉRDIDA DE SUELOS Y ARRASTRE DE SEDIMENTOS
La pérdida de la vegetación por las diferentes actividades antrópicas que realizan
los habitantes en el departamento, nos da una alta producción de sedimentos
dentro de las subcuencas que pasan a las cuencas y estos salen hacia la zona de
la cuenca del Plata. En el departamento de Tarija, especialmente en los valles se
aporta gran cantidad de sedimento por la erosión de los suelos, que está
condicionada a factores naturales y la acción antrópica:

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 29


Caracterización de la Situación Actual

a) Topografía, fundamentalmente por el porcentaje y la longitud de la pendiente. -


Las características geológicas y el tipo de suelos; la intensidad de las
precipitaciones y la densidad de la vegetación.
b) La acción antrópica del hombre. - Las actividades que desarrolla en
la producción acelera la erosión geológica, mediante acciones que el
hombre realiza a través de la habilitación de tierras para la agricultura y el
pastoreo extensivo de la ganadería de diferentes tipos, que determinan un
aumento en la degradación afectando con la erosión de los suelos.
2.9.3. ORIGEN DE LOS SEDIMENTOS
En las áreas críticas de la cuenca, los sedimentos se originan fundamentalmente
como una consecuencia de: La erosión laminar, los derrumbes de los barrancos
de las cárcavas y los derrumbes de los taludes de las márgenes de los cauces.
a) La erosión laminar. - Es la pérdida de los suelos por la acción directa de la
lluvia, se produce en toda el área y su magnitud es función del estado de la capa
protectora del suelo como ser: Tipo de suelo, la pendiente del terreno, la
vegetación, etc. En la zona de pie de monte, este tipo de erosión se presenta de
manera significativa por el uso indebido de la capa protectora a consecuencia del
desmonte, agricultura migratoria, sobre pastoreo y las actividades agrícolas; en la
zona fluvial o fluvio aluvial la erosión se presente por malas prácticas agrícolas,
suelos, pendientes y falta de vegetación, por chaqueos y/o desmontes.
b) Los derrumbes de los barrancos de las cárcavas. - Se producen por la
penetración de los
escurrimientos superficiales, que socavan los materiales finos del pie de los
barrancos o al fondo de las cárcavas, produciendo los derrumbes de bloques en
forma progresiva, especialmente en los contornos terminales. Esta es una fuente
masiva de sedimentos, de granulometría predominantemente fina y que está
presente en toda el área de la llanura fluvio lacustre. Es pues el proceso erosivo
natural de mayor importancia en cada subcuenca o microcuenca.
c) Los derrumbes de los taludes de las márgenes de los
cauces. - Los deslizamientos superficiales se presentan en las laderas de las
serranías como consecuencia del sobre pastoreo y los fenómenos naturales de
fallas progresivas.
Los derrumbes de los taludes y barrancos de las márgenes de los cauces, están
presentes en los cursos de los ríos y quebradas principales y en los canales de
descarga de los torrentes. Estos derrumbes o deslizamientos se producen en
materiales de origen fluvial y coluvial, de granulometría muy variada, y originan
cantidades importantes de sedimentos gruesos y finos.
2.9.4. USO ACTUAL DEL SUELO
Como las áreas de influencia directa son muy diferenciadas en los diferentes
municipios y pisos o zonas fisiográficas, las serranías presentan suelos muy

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 30


Caracterización de la Situación Actual

superficiales con contacto lítico y fuertes pendientes, por lo tanto, susceptibles a la


erosión que destruye la escasa cobertura vegetal existente.
En zonas con vegetación densa el suelo es más profundo y la vegetación se
regenera rápidamente, especialmente las especies pioneras. El suelo es variable:
A. CORDILLERA ORIENTAL. –
El suelo es de textura gruesa en las zonas altas y arcillo limosas en las
partes bajas, presenta roca lutitas y areniscas, se encuentran en directa
relación con la roca madre fuertemente intemperizada, presenta
frecuentes afloramientos rocosos, en las áreas
cercanas a los ríos, depósitos de limo y arcilla. En los valles los suelos son
secos poco profundos con texturas gruesas y variables, se cultivan maíz,
maní, papa, camote y hortalizas en general, vid, frutales de pepita y carozo.
Se desarrolla la ganadería extensiva.
B. SUBANDINO. –
Con formación de montañas y valles ligeramente onduladas son
moderadamente desarrolladas de texturas medias y suavemente ácidos,
presentan intemperismo en las serranías. En esta zona se cultivan
principalmente cultivos de maíz, maní, soya, papa, sorgo, yuca, camote y
hortalizas en general, frutales especialmente cítricos. Se desarrolla la
ganadería extensiva.
C. LLANURA CHACO - BENIANA. -
En el área la fisiografía es plana con pequeñas elevaciones y ondulaciones,
el carácter estructural que también por la acción de los procesos de
meteorización y erosión, movimientos lentos y rápidos de masa y resultado
diferencial de la dureza como la composición de los suelos y rocas, es
fundamental en la modelación del paisaje fisiográfico.
Los suelos más superficiales en las cimas de las laderas en pendientes y de
mayor profundidad y de textura franco – arenosa a franco – limosa en la parte del
pie de monte, en la llanura chaqueña los suelos son aluvio – coluvial arenosos a
areno – limosos. En esta zona se cultivan principalmente cultivos de maíz, maní,
soya, papa, sorgo, yuca, frutales cítricos. Se desarrolla la ganadería extensiva.
2.10. FLORA DEL DEPARTAMENTO
El departamento de Tarija, al estar conformado por Tres Zonas Fitogeográficas:
Cordillera Oriental, Subandino y Llanura Chaco Beniana, las características
ecológicas de las áreas de influencia con el manejo forestal, tomando en cuenta
las características: Altura sobre el nivel del mar, relieve del terreno, temperaturas
promedio, mínima y máximas, lluvias anuales, nos determinan los tipos de
vegetación. Mapa Nº8; Vegetación.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 31


Caracterización de la Situación Actual

MAPA N° 8 VEGETACION

Cordillera Oriental. - Esta zona se diferencia con la presencia de la Zona Alta y


los Valles Mesotérmicos:
a) Vegetación de la zona alta del departamento. - Se ubica en la
Cuenca Menor Tajzara y en las llanuras o mesetas de la Intercuenca San Juan del
Oro, se tiene la presencia de formaciones de pastos y gramíneas, dicotiledóneas
herbáceas arbustivas alpinas y subalpinas.
También se encuentra formaciones de matorral siempre verde mixto subalpino con
presencia de Catagui, Palqui, etc., con una vegetación de matorral caducifolio
espinoso. Cuadro N° 8

CUADRO N° 8
VEGETACION ZONA ALTA O MONTAÑOZA
NOMBRE
ARBUSTIVO CIENTIFICO FAMILIA ABUNDANCIA
MOLLE SCHINUS MOLLE ANACARDIACEAS PA
PROSOPIS LEGUMINOSA
TAQUILLO ALPATACO MIMOSOIDEA A
CHURQUI LEGUMINOSA
BLANCO ACACIA CAVEN MIMOSOIDEA A
TALA BACCIARIS SP NICTAGENACEAE PA
PALQUI ACACIA LEGUMINOSA A

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 32


Caracterización de la Situación Actual

FADDEANA MIMOSOIDEA
UMUTU NO IDENTIFICADO NO IDENTIFICADO A
CATAQUI NO IDENTIFICADO NO IDENTIFICADO A
QUELLOTICA NO IDENTIFICADO NO IDENTIFICADO A
BARUMBAYU NO IDENTIFICADO PA
HERBACEAS VARIAS ESPECIES
PAJA BRAVA NO IDENTIFICADO
Abreviaturas: MA = Muy abundante A = Abundante; PA = Poco abundante.
b) Vegetación de valles mesotérmicos. - Las áreas de los valles
mesotermicos, presentan vegetación xerofítica con especies típicas como el
Algarrobo es permanente en las terrazas los lugares adyacentes a los ríos,
terrenos planos, donde en algunas áreas protegidas de la explotación
cercanas al rió se encuentran formando bosques casi densos, acompañan
en asociación al Molle, Tusca, Churqui, Jarca, Chañar, en raras ocasiones, Tarco
y Tipa.
La vegetación codominante, en las partes altas de las serranías, en los terrenos
erosionados, se encuentra el Alpataco en asociación con el Atamisqui y la
Higuerilla, con herbáceas anuales que cada vez son menos debido al pastoreo
extensivo. Cuadro N° 9
CUADRO N° 9
VEGETACION - ESTRATO ARBOREO
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
ALGARROBO LEGUMINOSA
BLANCO PROSOPIS ALBA MIMOSOIDEAS
LEGUMINOSA
TACKO PROSOPIS NIGRA MIMOSOIDEAS
MOLLE SCHINUS MOLLE ANACARDIACEAS
GEOFFRAEA LEGUMINOSA
CHAÑAR DECORTICANS PAPILIONOIDEAS
LEGUMINOSAS
CHURQUI ACACIA CAVENIA MIMOSOIDEAS
TUSCA ACACIA AROMO LEGUMINOSA
JACARANDA
TARCO MIMOSIFOLIA BIGNOCIACEAE
TIPA BLANCA TIJUANA TIPU LEGUMINOSA
SAUCE SALIX HUMBOLDTIANA SALICACEAS
LEGUMINOSAS
ALPATACO PROPIS ALPATACO MIMOSOIDEAS
HIGUERILLA CARICA QUERCIFOLIA CARICACEAS
SISICO LICIUM SP SOLANACEAS
PORLIERIA
CUCHARERO MUCROPHYLLA ZIGOFILLACEAS

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 33


Caracterización de la Situación Actual

Subandino. - En el Departamento se tiene la formación Selva Tucumano –


Boliviana, con la Región Fitogeográfica Serranías Cubiertas de Vegetación; en
esta región se tienen diferentes sub regiones fitogeográficas: cuadro N° 10.
a) Vegetación de alta montaña o bosques alto montanos. - Con vegetación
más mezclada entre elementos meso – hidrófilos, en las partes altas y
húmedas bosques en manchas de mirtáceas, a niveles más bajos y
secos con elementos de la formación chaqueña.
Se localizan en pendientes superiores al 40% y normalmente en los filos o cimas
con pendientes topográficas, área de transición entre el Bosque Húmedo y Bosque
Seco Templado donde hay un predominio de la especie Aliso, generalmente
de porte mediano, se encuentran asociados a esta especie el Tipa blanca, Cebil,
Timboy, Tarco, Lapacho y otras.
b) Vegetación de bosques de media montaña.- El carácter montañoso de
la zona, con pocas áreas planas a onduladas, con condiciones para el crecimiento
de bosques altos, mixtos con vegetación climática en sus estratos dominantes y
el estrato codominante de arbolitos, distinguiéndose dos asociaciones la selva
basal, con neto predominio de especies arbóreas caducifolias con asociación de
leguminosas en las partes más bajas, en la parte alta la selva de Mirtáceas con
predominio de árboles de esta familia con Guayabo, Barroso, Tipa blanca, Timboy,
Tarco, Lapacho, Laurel, Urundel, Chari vilcaran y un amplio estrato de arbolitos.
Cuadro N° 10
c) Bosques de pie de monte y hoyadas. - En estas áreas de valles y pie de
monte con pequeños valles y depresiones se caracteriza por ser un bosque mixto
con dominio de árboles de mayor altura, se presentan especies maderables
como, por ejemplo: Cedro, Cedrillo, Quina Colorada, Lapacho, Cebil, Chari
– Vilcaran, etc., otros de menor uso, especies tipificadas como forrajeras ya sea
que su follaje como por sus frutos.
La vegetación es generalmente mixta con un estrato herbáceo y malezas al pie del
estrato arbóreo, que cubre en algunos casos toda la superficie del suelo, pero es
fuertemente afectado y raleado por el pastoreo de ganado.

CUADRO N° 10
VEGETACION BOSQUE DE MEDIA MONTAÑA
N
° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA
1 AFATA CORDIA TRICHOTOMA CORDIACEAE
CHRYSPHYLLUM
2 AGUAY GONOCARPUM SAPOTACEA
3 ARRAYAN EUGENIASP. MIRTACEAE

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 34


Caracterización de la Situación Actual

BARROSO/SUIQUILL
4 O BLEPAROCALYX GIGANTEA MIRTACEAE
5 BLANQUILLO PRUPERCHIA LAXIFLORA
LEG.
6 CARNAVAL CASSIA CARNAVAL CESALPINOIDEA
7 CEBIL PIPTADENIA MACROCARPA LEG. MIMOSOIDEA
8 CEDRILLO STYRAX SP. STYRACACEAE
9 CEDRO CEDERLA BALANSAE MELIACEAE
1
0 CHAL CHAL ALLOPHYLUS EDULIS SAPINDACEAE
1
1 CARI PIPTADENEA EXCELSA LEG. MIMOSOIDEA
1
2 DURAZNILLO RUPRECHTIA POLYSTACHIA POLIGONOCEAE
1
3 GUARANGUAY TECOMA STAND BIGNONACIA
1
4 GUAYABO EUGENIA SEUDOMATO MIRTACEAE
1
5 ITAPALLA CNIDOSCOLUS TUBULOSUS EUFORBIACEAE
1
6 LANZA/QUELLO MYRSINE TRIFLORA BORRAGINACEAE
1
7 LAPACHO TABEBUI IPE BIGNONIACEAE
1
8 LECHERON SAPIUN MONTERIDENS EUFORBIACEAE
1
9 MANDOR COCCOLOBA TILIACEAE POLIGONOCEAE
2
0 MATICO PIPER ANGUSTIFOLIUM PIPERACEAE
2
1 MOLOLO SACAMBUS AUSTRALIS CAPRIFOLIACEAE
2
2 MORA CHLOROPHORA TINTORIA
2
3 NOGAL JUGLANS AUSTRALIS MORACEAE
2
4 OROCHE BOMBAX SP JUGLANDACEAE
2 ENTEROLOBIUM
5 PACARA CONTORTICILICUM BOMBACACEAE
2 LEG.
6 PINO DE CERRO PODOCARPUS PARLATOREI MIMOSOIDEAE
2
7 QUINA COLORADA MYROXYLON PERUIFERUM

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 35


Caracterización de la Situación Actual

2 SAUCO FAGARA COCO ANACORDIACEAE


8
2
9 TABAQUILLO SOLANUM AURICULATUM
3
0 TETON PIPTADENIA SP. LEG. MIMOSOIDEA
3 LEG.
1 TIPA BLANCA TIPUANA TIPU PAPILEONOIDEAE
3
2 TUSCA ACACIA AROMO LEG. MIMOSOIDEA
3
3 URUNDEL ASTRONIUM URUNDEUVA ANACORDIACEAE
3
4 YURUMA RAPONEA LAETEVIRENS MIRSINACEAE
3
5 ZAPALLO PISONIA ZAPALLO NYCTAGINACEAE
Fuente: Elaboración Plan Forestal Departamental:
Llanura Chaco-Beniana. - La formación vegetal corresponde a la Formación
Chaco, zona extensa con Sub Regiones Fitogeográficas: Chaco Húmedo Cerca de
las Serranías con bosques mesófilos a meso - xerófilos, altos cerca de las
serranías, más bajos y mixtos hacia el este o alejado de las serranías, con
bosques altos y medios, sub-húmedos en las rinconadas o montes semiáridos
hacia al naciente. La estructura arbórea alta es dominante cerca de las serranías,
más baja y mixta domina lejos de la serranía. Un alto aprovechamiento y
explotación que se llevó a cabo años anteriores, deja un bosque potencialmente
magro. Las especies de Cedro, Lapacho, Quina colorada, Roble, Quebracho
colorado y Perilla han sido extensamente explotadas, presencia de especies
indeseadas y la vegetación arbustiva y herbácea se acentúa en la época de
lluvias. Cuadro N° 11.

CUADRO N° 11
TIPO DE VEGETACION DE LA ZONA
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO
ESTRATO ARBOREO
QUEBRACHO
COLORADO SCHINPOSIS LORENTZZI
ASPIODIOSPERMA QUEBRACHO
QUEBRACHO BLANCO BLANCO
CEBIL COLORADO PIPTADENIA MACROCARPA
QUINA COLORADA MYROXYLON PERUIFERUM
TIPA BLANCA TIPUANA TIPU
GUAYACAN CAESALPINA PARAGUARENSIS
YURUMA RAPONEA LAETEVIRENG
LAPACHO AMARILLO TABEBUIA OCHARACEA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 36


Caracterización de la Situación Actual

CEDRO CEDRELEA BALANSAE


MISTOL ZIZIPHUS MISTOL
CALYCOPHYLLUM
PALO BLANCO MULTIFLORUM
PALO BORRACHO CHORISIA ANSIGNIS
URUNDEL ASTRONIUM URUNDEUVA
PERILLA PHYLLOSTYLON RHAMANOIDES
ALGARROBO BLANCO Y
NEGRO PROSIPIS ALBA Y NIGRA
LAUREL NECTANDRA SP.
ENTEROLOBIUM
TIMBOY CONTORTISSILIQUUM
ESTRATO DE
ARBOLITOS
ARRAYAN STENOCALYX MICHELI
LECHERON SAPIUM HAEMATOSPERMUN
CARNAVAL CASSIA CARNAVAL
COCA DE COBRA CAPPARIS TWEEDIANA
TUSCA ACACIA AROMO
ESTRATO ARBUSTIVO
TARTAGO RICINUS COMUNIS
MATICO PIPER ANGUSTIFOLIUM
SACHAQUINA POGONOPUS TUBULOSUS
ORTIGA URERA CARACASANA

2.11. FAUNA DEL DEPARTAMENTO


La fauna silvestre se define por zonas ecológicas, ya que estas tienen condiciones
climáticas similares para la producción animal y vegetal, el ecólogo alemán Dr.
ELLENBERG elaboró en 1981 un mapa simplificado de las Eco Regiones de
Bolivia que muestra un esbozo de las Grandes Unidades Fitogeográficas que
corresponden a las principales regiones ecológicas de Bolivia. Cuadro N° 12 y 13.

CUADRO N°12
FAUNA SILVESTRE - AVES
NOMBRE
COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA CITES
CONDOR PULSATRIX
COLLAREJO PERSPICILLATA CATHARTIDAE E
AGUILA FALCONIDAE E
BUHO TYTO ALBA TYTONIDAE I
CARCANCHO CATHARTIDAE I
BOLBORHYNCHUS
GALLINAZO AYMARA CATHARTIDAE

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 37


Caracterización de la Situación Actual

URRACA
BLANCA
LORO PIONUS MAXIMILIANI PSITTACIDAE V
COTORRA PYRHURA MOLINAE PSITTACIDAE V
PAVA DE MONTE PENELOPE MOLINAE CRACIDAE V
PALOMA CULUMBA PLUMBEA COLUMBIDAE V
TORCAZA COLUMBIDAE V
PERDIZ ATAJES GAYI THINOCORIDAE II
CHUÑA CARIAMA CRISTATA CARIAMIDAE V
DESMODUS
MURCIELAGO ROTUNDUS PHYLLOSTOMIUDAE I

CUADO N° 13
FAUNA SILVESTRE – MAMIFEROS
CITE
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA S
TIGRE AMERICANO FELIZ ONCA FELIDAE E
PUMA FELIS CONCOLOR FELIDAE E
TREMMAARTOS
JUCUMARI ORNATUS URSIDAE E
GATO MONTES FELIS GEOFFRYI FELIDAE V
TEJON O COATI NASUA NASUA PROCYONIDAE I
ZORRILLO CONEPATUS CHINGA MUSTELIDAE I
NUTRIA O LOBITO DE
RIO LUTRA LONCICAUDIS MUSTELIDAE I
ZORRO CANIS CULPAEUS CANIDAE I
ANTA O TAPIR TAPIRUS TERRESTRES TAPIRIDAE V
TITI u OSCOLLO FELIS JACOBITA FELIDAE E
TARUCA o VENADO HIPPOCAMELUS
ANDINO ANTISIENSIS CERVIDAE I
CARACHUPA o DIDELPHYS
COMADREJA ALBIVENTRIS DIDELPHIDAE I
CORZUELA MAZANA RUFA CERVIDAE V
SYLVILAGUS
TAPETI o LIEBRE BRASILIENSIS LEPORIDAE
VIZCACHA LAGIDIUM VISCACCIA CHINCHILIDAE V
MONO CAPUCHINO CEBUS APELLA CEBIDAE V
TAMAMUNDA MYRECOPPHAGID
HORMIGUERO TETRADACTYLA AE V
QUIRQUINCHO BOLA TOLYPEUTES MATACUS DASYPODIDAE V

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 38


Caracterización de la Situación Actual

E: En peligro de extinción si continúa las condiciones actuales. V: Vulnerable,


especies con mucha presión sobre ellas. I: Datos insuficientes o indeterminadas
El área objeto del presente plan de manejo forestal corresponde a una diversidad
de pisos ecológicos que se extiende desde Santa Cruz hasta Tucumán en la
República Argentina, bosques hasta unas décadas atrás, contaba con bosques
de lauráceas, en la actualidad por la explotación selectiva de muchas de sus
zonas se encuentra diezmado y presenta asociaciones con algunas espinosas y
retos de monte.
En este medio geográfico se desarrolla y esfuerza por sobrevivir una fauna
silvestre que cada vez es más escasa por la implacable persecución de los
cazadores fortuitos desde la ciudad de Tarija, como por los mismos comunarios y
los exploradores de madera.
Además de las especies de aves nombradas se tiene una variedad de pájaros,
tucanes, palomas, loros y colibríes que tienen su hábitat en estas zonas
subandinas, también se pueden observar aves migratorias como las golondrinas y
garzas. Se tiene una serie de reptiles venenosos y una fauna menor abundante de
roedores como ser: conejos cerqueros, ratas, ratones y una gran variedad de
insectos. Cuadro N° 14

CUADRO N° 14
FAUNA SILVESTRE - REPTILES
NOMBRE NOMBRE
COMUN CIENTIFICO FAMILIA CITES
BOA OPHIDIAE V
CROTALUS
CASCABEL DURISSUS OPHIDIAE
YARARA OPHIDIAE
MULLUTUMA OPHIDIAE
IGUANA TUPINAMBIS SP. IGUANIDAE
PENI o TUPINAMBIS
TEYEGUAZU RUFESCENS TEIIDAE I
Fuente: Elaboración Dirección de Biodiversidad Gobernación Tarija
2.12. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA AMENAZADAS EN EL
DEPARTAMENTO
Según SERNAP y en base a los libros de Flores y Miranda – Beck y Meneses, en
el área de la reserva se tienen registradas 808 especies de flora y se estima la
existencia de 1.500,00 especies de plantas superiores. Tariquía es la única área
de Bolivia que protege muestras bien conservadas del Bosque de los Yungas
Tucumano – Boliviana. También existen zonas de Bosque Nublado de Ceja de
Monte. En estas formaciones se encuentran 112,00 especies arbóreas, siendo las
más comunes el Cebil, Tipa, Barroso, Nogal, Laurel, Cedro, Tajibos o Lapachos,
encontrándose como amenazados El Cedro, Nogal, Roble, en la zona de bosque

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 39


Caracterización de la Situación Actual

seco o xerofítico, se tiene la presencia de rodales de Quewiña la misma que es


muy poco emplead por los comunarios como leña, ya que existen otras especies
para el consumo.
Se tienen registradas 406 especies de fauna. La Reserva se caracteriza por la
presencia de especies que están amenazadas en Bolivia, como el Jucumari,
Puma, Taruca o Venado Andino, jaguar, Taitetú, Mono Silvador, Paraba militar,
Loro hablador, Pava de monte y varias especies de aves pequeñas que son raras
o se encuentran amenazadas.
2.13. ÁREAS PROTEGIDAS
Los esfuerzos de conservación se han dirigido sobre todo a la constitución de
áreas protegidas en el departamento de Tarija, las mismas que en conjunto cubren
una superficie de 5.035 km2. lo que representa 13,2 % del territorio departamental,
porcentaje superior al recomendado por los organismos internacionales de
conservación. Los parques, reservas y otras categorías de áreas protegidas
tienen la función de proteger y conservar los recursos naturales, los ambientes
naturales y los ecosistemas del Departamento y en su caso, restaurar áreas
degradadas con el fin de recuperar y restablecer estos ecosistemas. Dentro de las
más importantes se tiene:
a) Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Aguarague.- Creado
mediante Ley Nº 2083 del 20 de Abril, señala que son funciones de garantizar la
continuidad y evolución de los procesos ecológicos, protección estricta de los
recursos genéticos y especies endémicas, comunidades bióticas y las
formaciones geomorfológicas que contiene.
Prevenir y combatir la erosión de los suelos, proteger las cuencas
hidrográficas mediante la conservación, mejoramiento o establecimiento de
macizos forestales y la ejecución de obras que almacenen y regulen las corrientes
de agua, en resguardo de las poblaciones urbanas y rurales del chaco tarijeño.
b) Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. - Creada con D.S. 22277 el 2 de
Agosto de 1989 y que en la Ley General Forestal de la Nación señala que son
funciones y atribuciones del estado, por razones de utilidad pública, prevenir y
combatir la erosión de los suelos, proteger las cuencas hidrográficas mediante la
conservación, mejoramiento o establecimiento de macizos forestales y la
ejecución de obras que almacenen y regulen las corrientes de agua, en resguardo
de las poblaciones urbanas y rurales y preservando la riqueza forestal.
c) Reserva Biológica de la Cordillera de Sama. - Creada con D.S. 22721 el 30 de
Enero de 1991 y que en la Ley General Forestal de la Nación señala que son
funciones y atribuciones del estado, por razones de utilidad pública, evitar
el deterioro que arriesga sus ecosistemas proteger comunidades,
ecosistemas, suelos especies y fauna endémica y como regulador de aguas, en
resguardo de las poblaciones urbanas y rurales.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 40


Caracterización de la Situación Actual

También se cuentan con otras áreas protegidas como ser:


d) Parque Natural y Área de Manejo Integrado El Cardón (PNAMIC). - El PNAMIC,
fue creado el mes de mayo de 2003, mediante Ley de la Nación, con una
superficie aproximada de 30.056 ha (Plan de Manejo RBCS); y se encuentra
ubicado en la Provincia Méndez y Avilés.
e) Área de Protección del Pino del Cerro Huacanqui (APPC). - El APPC no es
parte del sistema de áreas protegidas bajo administración del Servicio Nacional de
Áreas Protegidas, su extensión es de 4.758 ha y está ubicada en la serranía de
Huacanqui en el Municipio de Padcaya. Fue creada mediante la Resolución
Ministerial Nº 182/91 del 04-07-91, con el propósito de proteger y conservar el pino
del cerro (Podocarpus parloteroi) que está en proceso de extinción.
f) Bosque de Protección del Quebracho Colorado. - En el extremo nordeste de la
llanura se ubica un área protegida en proceso de creación denominada Bosque de
Protección del Quebracho Colorado o “Cabo Juan”, con una superficie de 129.810
ha. “Bosque de Protección del Quebracho Colorado”. Los objetivos de esta área
protegida son los siguientes: 1) Conservar una muestra representativa de la
biodiversidad del Chaco árido; 2) Conservar relictos de la especie Schinopsis
quebracho colorado en peligro de extinción en Bolivia-. Mapa N° 10.

MAPA N° 10 AREAS PROTEGIDAS

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 41


CAPITULO III

DIAGNÓSTICO
DEPARTAMENTAL DEL
RIESGO
Diagnostico Departamental del Riesgo

3. DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL DEL RIESGO


3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Departamento de Tarija ubicado al sur de Bolivia se encuentra situado
geográficamente entre los meridianos 62º 15’ y 65º 20’ de longitud oeste; y los
paralelos 20º 50’ y 22º 50’ de longitud sur. Tiene una superficie de 37623 km2, lo
que representa el 3.42% del territorio nacional.
El departamento de Tarija limita al norte con el Departamento de Chuquisaca; al
sur con la Republica de Argentina; al este, con la República del Paraguay y al
oeste, con el Departamento de Potosí y Chuquisaca. La división Política
administrativa comprende seis provincias; Cercado, Méndez, Avilés, O’Connor,
Arce y Gran Chaco. Cuenta con once municipios y 149 cantones, siendo la capital
del Departamento la ciudad de Tarija.
Cuadro Nº 02 DIVISIÓN POLITICA DEL DPTO. DE TARIJA

3.2. ASPECTOS SOCIALES.


3.2.1 POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DESAGREGADA POR SEXO.
La población del Departamento de Tarija, en 2001 era 391.226 habitantes,
representando 4,7 % del total nacional. La densidad poblacional es de 10,5; mayor
a la densidad promedio nacional (7,6).

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 43


Diagnostico Departamental del Riesgo

Cuadro N.º 03: POBLACIÓN POR PROVINCIA, SEXO Y TAMAÑO DEL


LUGAR

Mientras que en el Censo 2012 la Población del Departamento es de 482,196


habitantes donde se encuentra la capital del Departamento, mayor parte de la
población con 42 %, siguiéndole en importancia Gran Chaco con 30, 53 %. Las
provincias de Avilés y O’Connor son las más pequeñas en cuanto a población se
refiere, con 4,19 y 4,43 % respectivamente.
Por otra parte, se visualiza que existen 87.157 hogares particulares, lo que se
traduce en un tamaño promedio del hogar de 4,5 aproximadamente.
Mientras tanto, se observa (datos del Cuadro 04) que el Municipio de mayor
población es notoriamente Cercado con 205,346 hab. le siguen en importancia el
Municipio de Yacuiba con una población de 91,998 hab., de igual manera le sigue
el Municipio de Villa Montes con 39,800 hab. Por otra parte podemos observar que
los municipios de menor población se encuentran en el Municipio de Yunchara con
una población de 5,490 hab., El Puente con 11,354 hab. y finalmente el Municipio
de Uriondo con una población de 14,744 hab.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 44


Diagnostico Departamental del Riesgo

Cuadro Nº 04. POBLACIÓN POR MUNICIPIOS AÑO 2012

3.2.2. ESTRUCTURA POR EDAD DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA.


En Tarija, en el censo del año 2012, nos muestran que la mayor cantidad de
población se encuentra entre las edades comprendidas de 15 a 64 años, mientras
que la población de menor población se encuentra entre las edades comprendidas
de 65 años adelante, y con un término medio se encuentran entre las edades de 0
a 14 años.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 45


Diagnostico Departamental del Riesgo

Cuadro Nº 05 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDADES 2012

3.2.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL


De forma general, se puede destacar que Tarija, al igual que el país, es un
Departamento predominantemente urbano ya que aproximadamente 63 % de su
población se encuentra concentrada en área urbana mientras que el restante 37 %
se halla dispersa en área rural (2001).
Dato ligeramente superior al promedio del país que tiene 62,4 % de su población
concentrada en las ciudades. Los Departamentos que tienen porcentajes más
elevados de población urbana, con relación a Tarija son: Santa Cruz (76,2), Beni
(68,7) y La Paz (66). Cuadro Nº 07.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 46


Diagnostico Departamental del Riesgo

Cuadro Nº 06 CRECIMIENTO DE POBLACIÓN Y DENSIDAD DEL DPTO. DE


TARIJA.

Como se muestra en la gráfica N° 6 El crecimiento de la población se refiere a la


dinámica del tamaño de la población, es decir al cambio en el número de
habitantes de un determinado territorio, durante un periodo definido de tiempo.
El crecimiento de la población del departamento de Tarija, de acuerdo a los
resultados de los censos departamentales de población de 1950, 1976, 1992,
2001 y 2012, se muestra en el cuadro N° 05.
Cabe mencionar que la población urbana del Departamento está concentrada
principalmente en las ciudades de Tarija, Yacuiba, Bermejo y Villa Montes, de la
población total.
Es importante describir la estructura que tiene el Departamento de Tarija, en
cuanto a la categorización de los asentamientos humanos, desde el punto de vista
poblacional, en ciudades, centros poblados, capitales de municipio y
comunidades, en este sentido la información del Cuadro 08, nos permite efectuar
las siguientes consideraciones.
• Los asentamientos humanos categorizados como ciudades son 4: Tarija,
Yacuiba, Bermejo, Villa Montes. La ciudad de Tarija que es la capital del
Departamento, es la más importante.
• Existirían 7 centros poblados, que superan 5000 habitantes: Entre Ríos
(Provincia O’Connor), San Lorenzo y El Puente (Provincia Méndez) ,
Yunchara y Uriondo (Provincia Avilés), Padcaya (Provincia Arce) y
finalmente Carapari (Provincia Gran Chaco), como se muestra en Cuadro
Nº 06.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 47


Diagnostico Departamental del Riesgo

Cuadro Nº 07. CIUDADES CENTROS POBLADOS CAPITALES DE


PROVINCIAS

La condición del Departamento como receptor de población trae aparejadas


algunas consecuencias de considerable importancia. Por una parte, se hace
patente la necesidad de mejorar las condiciones económico – productivas del
sistema en su conjunto de modo que el mercado laboral tenga la posibilidad de
absorber a los migrantes sin necesidad de bajar los salarios (reales) y
paralelamente a ello, propiciar las iniciativas empresariales / privadas, así como la
coordinación entre políticas públicas productivas y poblacionales. Esto es válido
particularmente para aquellos sectores en los cuales se insertan o tienden a
insertarse los migrantes, a saberse: agricultura en las áreas rurales y comercio y
servicios en las áreas urbanas.
Por otra parte, es preciso tener en cuenta la necesidad de planificar la provisión de
servicios básicos, de educación y salud, para los migrantes y sus familias. Prever
el cambio en los patrones culturales, generando posibilidades de integración y
participación ciudadana no solamente resulta muy necesaria para evitar conflictos
sociales, sino que también podría ser muy beneficioso para toda la región.
3.3. RIESGO ACTUAL
La ubicación de una determinada región tiene un nivel de ocurrencia de anomalías
identificadas como amenazas la región de Tarija por la ubicación geográfica
presenta un alto nivel de exposición a las bajas precipitaciones, acompañadas de
altas temperaturas que ocasionan las sequías hidrológicas.

El Departamento de Tarija se encuentra ubicado al extremo Sur del Estado


Plurinacional entre los 20°50’ y 22°50’ de latitud Sur y entre los 62°15’ y 65°20’ de
longitud Oeste; limita al Norte con el Departamento de Chuquisaca; al sur con la
República Argentina, al Este con la República del Paraguay y al Oeste con los

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 48


Diagnostico Departamental del Riesgo

departamentos de Chuquisaca y Potosí, presenta rangos altitudinales variables,


que va de 3.900 a 350 msnm, se encuentra ubicada en una zona de alta presión,
lo que significa para el departamento bajas precipitaciones observadas en
promedio en el Valle Central de Tarija existe una precipitación promedio anual de
512,46 mm; con una temperatura promedio anual de 19°C.
En general el Departamento está expuesto a las corrientes marinas del sur,
provenientes de la República Argentina, Océano Atlántico; ello caracteriza a los
“surazos” que ingresan con los frentes fríos que desembocan muchas veces en las
mayores heladas y nevadas que se han registrado en el año 2010.
También existen las corrientes convectivas entre masas de aire húmedo del
Pacífico y del Atlántico, lo que provoca la formación de los Cúmulo Nimbus, que
ocasionan las granizadas que son frecuentes en la zona andina del Departamento,
como también la zona de los Valles e inclusive en el Sub andino.
Por otra parte, el efecto antrópico de la Deforestación para el Cambio en el uso de
la tierra y silvicultura (CUTS), que provoca la bruma de humo en el aire y causa
irritaciones oculares a la población del Departamento, por quemas en bosques
tanto a nivel regional como nacional.
Eventos que han ocurrido en diversos puntos del Departamento de Tarija son las
riadas, los vientos huracanados con lluvia, intensas precipitaciones y
concentración de las precipitaciones que han dado lugar al crecimiento de
amplitud del periodo seco, provocando las sequías a nivel departamental; como
efecto de ello se puede mencionar la tormenta huracanada del año 2006 en
Yacuiba, la riada del 1998 del Río Bermejo, la riada del 2013 en el Río San Juan
del Oro, Granizada del 2010 en Tarija y las sequías anuales en el Chaco.
El análisis de las amenazas se lo ha realizado por pisos ecológicos, cuyos
resultados se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro 1. Amenazas identificadas por piso ecológico.
Provincia
Fisiográfic Municip Potencia
Descripción Amenazas
a/Unidad ios les
Territorial
Cordillera Yunchar Altas montañas, serranías y Agricultur • Helada
Oriental: a, El planicies interandinas, a • Sequía
Prepuna y Puente localmente fuertemente Ganaderí • Riadas
Puna y parte disectadas, a una altura entre a • Incendios
Altoandina de San 2.500 y más de 4.000 msnm; el Reserva • Granizadas
o Zona Alta Lorenzo clima frío y árido se mantiene Naturales • Vientos
del durante la mayor parte del año, Turismo huracanados
Departame del cual sólo 3 meses no se • Contaminación
nto registran heladas; la
precipitación media anual varía

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 49


Diagnostico Departamental del Riesgo

entre 100 y 500 mm.


En los valles de la cuenca del
río San Juan del Oro, de Paicho
y Tomayapo, ubicados entre los
2.000 y 2.500 msnm, el clima es
templado.
Cordillera Tarija, Es una región de serranías y Ganaderí • Granizadas
Oriental: Uriondo, colinas que rodean los valles de a • Heladas
Valle parte de los ríos Guadalquivir, Tolomosa, Agricultur • Riadas
Central San Santa Ana y Camacho. El valle a • Incendios
Lorenzo se encuentra a una altura entre Industria • Sequía
y Parte 1.750 y 2.100 msnm. Muestra Urbana • Contaminación
de un clima templado semiárido, Turismo
Padcay con temperatura media
a mensual, entre 15 y 23 °C, la
precipitación media anual varía
entre 500 y 700 mm.
Subandino Sub Secuencia de serranías Agricultur • Sequía
Norte y Sur Andino dispuestas en sentido norte-sur, a • Riadas
Norte: intercaladas por valles Ganaderí • Heladas
Entre relativamente estrechos con a • Contaminación
Ríos, alturas entre 1.000 y 2.000 Agroindu • Deforestación
Sub msnm; clima templado húmedo stria (CUTS)
Andino en el sur, en la frontera con la Piscicultu • Sismos
Sur: Argentina, con una precipitación ra
parte de media anual de 1.200 a 2.300 Urbana
Padcay mm; un clima templado Industria
a y semihúmedo con precipitación petrolera
Bermejo de 800 a 1.800 mm en la parte Turismo
central y un clima templado -
semiárido y cálido - árido en el
límite con el Departamento de
Chuquisaca, con 500 a 800 mm
de precipitación.
Llanura Chaco Piedemonte y las llanuras Ganaderí • Sequías
Chaqueña Norte: extensas del Chaco en el este; a • Heladas
Villa clima semiárido en la parte Agricultur • Riadas
Montes occidental (con una a • Vientos
Chaco precipitación media anual de Piscicultu huracanados
Sur: 600 a 1.000 mm) que hacia el ra • Incendios
Yacuiba este cambia a un clima árido Urbana o Forestales
y con solo 300 - 400 mm de Industria o Petroleros
Carapar precipitación en el sector más Petrolera • Derrame de
í oriental. Reservas Petróleo
Naturales • Sísmico
o Falla de

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 50


Diagnostico Departamental del Riesgo

Mandayape
cua en
Yacuiba
• Deforestación
(CUTS)
Fuente: Del Estudio, PDGR y ACC, 2013.
En cuanto a la vulnerabilidad, en el cuadro siguiente se muestra el análisis
realizado por piso ecológico y en las dimensiones física, económica, social y
ambiental:
Cuadro 2. Aproximaciones para el análisis de la vulnerabilidad.
DIMENSIONES
FACTORES Piso Ecológico
FÍSICA ECONÓMICA SOCIAL AMBIENTAL
Zona Alta
Valles
Exposición
Sub Andino
Chaco
Zona Alta
Valles
Sensibilidad
Sub Andino
Chaco
Zona Alta
Carácter y Magnitud del cambio Valles
en la Amenaza Sub Andino
Chaco
Zona Alta
Capacidad de Valles
Respuesta/adaptación Sub Andino
Chaco

Fuente: Del Estudio PDGR y ACC, 2013

Altamente
vulnerable

Vulnerabilidad
media

No vulnerable

La exposición en la zona alta en cuanto a las dimensiones física y ambiental es


medianamente vulnerable; mientras que en la económica y social es altamente
vulnerable; en la zona de los Valles, la dimensión física y ambiental no son
vulnerables; mientras que lo económico y social tiene una vulnerabilidad media; en
la zona subandina, existe una alta vulnerabilidad física y económica; una
vulnerabilidad media en lo social y presenta baja vulnerabilidad en lo ambiental;
finalmente en la zona del Chaco, la vulnerabilidad Física y Ambiental es Alta;

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 51


Diagnostico Departamental del Riesgo

mientras que no presenta vulnerabilidad en las dimensiones económica y social


por la coyuntura del altos ingresos a la región por las regalías petroleras.
En sensibilidad, la zona alta tiene vulnerabilidad alta en todas las dimensiones,
ello porque su economía está basada en la agricultura, que depende altamente del
clima, en los valles igual; en la sub andina, en lo físico el nivel es alto, en lo
económico y social es medianamente vulnerable y en la ambiental hay problema
de los cañeros; por ello hay alta vulnerabilidad, en la zona chaqueña, en lo físico,
económico y social no se encuentra sensibilidad, y en lo ambiental existe
sensibilidad alta debido al ecosistema con excesivos calores.
En el carácter y magnitud del cambio en la amenaza, en la zona alta todas las
dimensiones tanto física, económica, social y ambiental son vulnerables; en los
Valles los físico y ambiental tiene vulnerabilidad media y lo económico, social
existe una alta vulnerabilidad; en la zona sub andina el carácter y magnitud en lo
físico es poco vulnerable, en lo económico, social y ambiental existe una alta
vulnerabilidad; en la zona chaqueña, todas las dimensiones son vulnerables
debido a las existencia de más sequía, más riadas y más tormentas.
La capacidad de respuesta/adaptación, en la zona alta se caracteriza por una
incipiente organización y bajos niveles de coordinación. Sin embargo, es
pertinente remarcar que el municipio de Yunchará cuenta con un diagnóstico de
riesgos asociados al cambio climático desarrollados por PROMETA, no cuenta
con un programa de adaptación estructurado sistemáticamente existen acciones
piloto de aprendizaje que prenden construir institucionalidad a través de la
mancomunidad de municipios Héroes de la Independencia que ha realizado
acciones de sensibilización e implementación de medidas concretas como
aprendizaje en dos municipios (Yunchará y El Puente) cuentan con Unidades de
Gestión de Riesgo conformada (URG); factor que reduce sustancialmente la
vulnerabilidad, en los valles la vulnerabilidad es media; porque existe ciertas
capacidades de respuesta más que todo por la concentración de las instituciones
en la zona; en el sub andino en las dimensiones física y ambiental existe una alta
vulnerabilidad y una vulnerabilidad media en las dimensiones económica y social;
finalmente en el Chaco, en las dimensiones física y económica no existe
vulnerabilidad por la disponibilidad de recursos; en la dimensión social existe una
alta vulnerabilidad y en la ambiental una vulnerabilidad media.
La integración de la vulnerabilidad y la Adaptación al Cambio Climático nos
permite cruzar la información del desarrollo de metas y políticas Departamentales
con los factores económicos, ambientales y sociales en cuanto a la vulnerabilidad,
impactos y adaptación, este análisis se ha realizado en base a lo formulado en el
documento: El Cambio Climático en Bolivia (Arana, Ivar et al, 2007).
En el siguiente cuadro se puede ver que el estado actual SO reflejando solo la
variabilidad climática, se puede constatar que existe un efecto adverso, de bajo a
moderado, siendo moderado en la producción agrícola; mientas que el estado con

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 52


Diagnostico Departamental del Riesgo

cambio climático S1, muestra que se profundiza el efecto adverso de moderado a


alto en la producción agrícola, en la producción industrial un efecto adverso
moderado; en los recursos hídricos un efecto adverso alto y en la salud un efecto
adverso moderado.
En cuanto al desarrollo de metas/políticas Departamentales, se puede indicar que
debido al bajo nivel de integración de Planes y Proyectos Departamentales,
asociados al crecimiento poblacional se tiene un efecto adverso alto en la
producción agrícola, en la actividad industrial moderado para la seguridad
alimentaria, ya que se ha llegado a consumir alimentos de otros países: Tomate
del Perú, Papa del Perú, Papa de la Argentina, Maíz de la Argentina, Arveja de
Santa Cruz, Harina, aceite y abarrotes de la Argentina (ello ya es tradicional); los
productores agrícolas migran a las ciudades en busca de oportunidades.
Por otra parte, en los recursos hídricos existe un alto déficit creciente de los
mismos, debido al crecimiento y al Plan no articulado con los Proyectos; la
relación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria con los recursos hídricos tiene
un efecto adverso moderado; y sobre el empleo tiene un efecto adverso bajo por
las construcciones de infraestructura aunque con contratiempos en la planificación
de ejecutan; finalmente en cuanto a la salud, el crecimiento Departamental tiene
un efecto adverso bajo sobre la salud; al igual que el PDDES y la Seguridad
Alimentaria y el Empleo; ello debido a la mayor concentración de residuos,
retrasos en la inversión; bajo nivel de alimentación y empleo sin sistema de
gestión ambiental ISO 14001.
Cuadro 3. Integración de la Vulnerabilidad y Evaluación de la Adaptación al
cambio climático en el Departamento de Tarija.
Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación
(+): Benéfico
Económicos Ambientales Sociales
(-): Adverso
3: Alto (1) (2) (3)
(4)
2: Moderado Producción Actividad Recursos
Salud
1: Bajo Agrícola Industrial Hídricos
(S0) Estado (Solo
-2 -1 -1 -1
variabilidad natural)
(S1) Estado (Con
-3 -2 -3 -2
cambio climático)
Desarrollo de
Metas/Políticas
Crecimiento
(A) -3 -1 -3 -1
Departamental
Plan
(B) -2 -1 -3 -2
Departamental
Seguridad
(B) -2 -2 -2 -2
Alimentaria

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 53


Diagnostico Departamental del Riesgo

Soberanía
(D) -2 -1 -2 -2
Alimentaria
(E) Empleo -2 -1 -1 -2
Fuente: Del Estudio, En Base al método de Arana, Ivar et-al, 2007.
Dentro del contexto municipal con respecto al diagnóstico del riesgo actual, se
presenta a continuación el análisis del riesgo por municipio dentro de cada Unidad
Territorial, de acuerdo al Plan Departamental de Ordenamiento Territorial (PDOT,
2006-2025).
3.3.1. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA ALTA Y
VALLES ALTOS
3.3.1.1. MUNICIPIO DE YUNCHARÁ
En el Municipio de Yunchará, se presentan varias amenazas: Inundaciones,
sequía y heladas, las cuales son consideradas de alta intensidad y que
ocasionaron pérdidas económicas, que ascienden a Bs. 1.021.100 en la
agricultura, este reporte no indica las pérdidas económicas en la agricultura debido
a las granizadas, por ser considerado de una intensidad media.
Estas pérdidas económicas debido a los desastres, ha afectado a la población de
Yunchará, bastante, debido a que su producción agrícola es de subsistencia, lo
que ha generado mayores índices de desnutrición, en la población infantil.
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE YUNCHARÁ
Por esta razón, se recurrió a la percepción de la gente, que conoce las amenazas
principales, a través de su experiencia, así como el sitio en que se manifiestan, y
pueden priorizar su importancia en función a la recurrencia de los eventos, su
magnitud y significancia.
Factores de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo se presenta una síntesis de los
riesgos que han sido generados por amenazas hidrometeorológicas, encontradas:
1. INUNDACIÓN
Aspectos morfológicos: Ríos San Juan del Oro y Tojo, Quebradas Honda, Lampa,
etc. Dentro del municipio de Yunchará las corrientes mencionadas poseen
pendientes pronunciadas, con tirantes bajos, que crecen durante el verano
inundando las zonas bajas. También se presentan riadas características de, ríos
de montaña.
Desde el punto de vista geomorfológico, en las corrientes que tienen alta
pendiente existe la probabilidad de que se desarrollen movimientos en masa.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 54


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 1: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE YUNCHARÁ.
2. GRANIZADA
El granizo se produce cuando las condiciones atmosféricas y climáticas son
favorables para que las gotas de agua en el vapor se conviertan en hielo.
En el municipio de Yunchará, el granizo representa una seria amenaza para el
cultivo de frutales, principalmente la vid.
En el Municipio de Yunchará cerca del 40% del territorio se encuentra en zona de
alta amenaza de granizo, 25% en zonas con amenaza media y cerca del 10% en
zonas con baja amenaza de granizadas.
3. HELADA
Variabilidad climática que presenta períodos en los que la temperatura es inferior a
los 0º C, situación que puede causar daños significativos a muchos cultivos.
Aproximadamente el 40% de la superficie del municipio se encuentra en zonas de
alta amenaza de heladas, el 35% se encuentra en zonas de amenaza media y
cerca del 25% en zonas con baja amenaza de heladas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 55


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 2: MAPA DE AMENAZAS POR HELADA Y SEQUÍA EN EL MUNICIPIO


DE YUNCHARÁ.
4. SEQUÍA
Los periodos de sequía se presentan cuando el suelo no retiene la cantidad
suficiente de agua que puede abastecer las necesidades de las plantas y los
animales, esto está relacionado con el balance hídrico superficial de una región.
En el municipio de Yunchará, cerca del 35% del territorio se encuentra en zonas
de alta amenaza de sequía, el 25% en zonas con amenaza media y como el 40%
en zonas con baja amenaza de sequía.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO DE
YUNCHARÁ
Parte de las viviendas se encuentran en sectores por donde pasan las corrientes
de agua, al igual que las áreas de cultivo, por lo que son altamente susceptibles a
ser afectadas por las riadas y las inundaciones.
Las edificaciones no poseen una estructura adecuada para contrarrestar las
inundaciones, la mayoría son de piedra y barro o adobe, altamente frágiles en
caso de inundación.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 56


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 3: MAPA DE VULNERABILIDADES: FÍSICA, SOCIAL Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE YUNCHARÁ.
- Cultivos ubicados en zonas carentes de protección frente a eventos
meteorológicos.
- Organización no articulada para hacer frente a eventos climáticos.
- Cultivos desprotegidos y vulnerables ante eventos climáticos adversos.
- Carencia de medios para mitigar las heladas.
- Mal manejo de recursos hídricos superficiales, sectores Cobre, Vizcarra,
Pasajes.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 57


Diagnostico Departamental del Riesgo

III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE YUNCHARÁ


1. RIESGO POR INUNDACIÓN

FIGURA 4: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE YUNCHARÁ.
Los sectores oeste y norte son los que se encuentran en mayor riesgo por
inundaciones. Existen en la parte central del municipio sectores en riesgo debido a
influencias locales.
2. RIESGO POR GRANIZADA
El sector Este del municipio es el que presenta mayores riesgos por granizada,
este sector coincide con los sitios de mayor elevación y con climas menos
favorables, además de temperaturas más bajas.
3. RIESGO DE HELADA
Los sectores este y central del municipio son los que presentan mayores riesgos
de helada, la que se ve influenciada por las condiciones orográficas y climáticas
locales, hacia el norte se presenta un riesgo medio de heladas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 58


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 5: MAPA DE RIESGOS POR HELADA Y SEQUÍA EN EL MUNICIPIO


DE YUNCHARÁ.
4. RIESGO POR SEQUIA
Las zonas norte y oeste del municipio son las más susceptibles a sequía, aspecto
en el que deben considerarse influencias tales como la de la red hidrográfica del
municipio y la topografía.
3.3.1.2. MUNICIPIO DE EL PUENTE
El municipio de El Puente, considera a los desastres de inundaciones, desborde
de ríos, granizadas, sequías y heladas como de alta intensidad, estos desastres
han ocasionado pérdidas económicas cuantiosas en el área agrícola, registradas
en los últimos años.
El municipio no dispone de presupuesto para la prevención y mitigación, pero
realiza acciones, en coordinación con el Gobierno Central, a través de la FPS y la
Gobernación del departamento de Tarija. Estas acciones están orientadas a la
reconstrucción de caminos vecinales e infraestructura productiva.
En general, los desastres que se producen en El Puente han ocasionado pérdidas
económicas de hasta un 90 % en el sector agrícola, provocando problemas en la
seguridad alimentaria de las poblaciones más deprimidas. Esta situación ha
originado que el Gobierno Municipal implemente un programa de mitigación de
desastres, en coordinación con autoridades nacionales, departamentales y
municipales, para la reactivación de la producción agrícola en 62 comunidades del
municipio.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 59


Diagnostico Departamental del Riesgo

I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE EL PUENTE


1. INUNDACIÓN
Aspectos morfológicos: La gran densidad de la red hidrográfica de tipo dendrítico
del lado occidental del municipio, además de la influencia grande de los ríos
Pilaya, Camblaya, pero sobre todo la gran influencia del Río San juan del Oro, que
desbordan frecuentemente.
Dentro del municipio de El Puente las corrientes mencionadas poseen pendientes
pronunciadas, con gran arrastre de sedimentos, que crecen durante el verano
inundando las zonas bajas y las zonas aledañas a los cauces y quebradas.
También se presentan riadas características de, ríos de montaña.

FIGURA 6: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE EL PUENTE.
2. GRANIZADA
El granizo se produce cuando las condiciones atmosféricas y climáticas son
favorables para que las gotas de agua en el vapor se conviertan en hielo. En el
municipio de El Puente, el granizo representa una seria amenaza para el cultivo de
frutales, principalmente la vid y otros como el ajo. En el Municipio de El Puente
cerca del 10% del territorio se encuentra en zona de alta amenaza de granizo,
20% en zonas con amenaza media y cerca del 30% en zonas con baja amenaza
de granizadas.
3. SEQUÍA
Los periodos de sequía se presentan cuando el suelo no retiene la cantidad
suficiente de agua como para abastecer las necesidades de las plantas y los
animales, esto está relacionado con el balance hídrico superficial de una región.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 60


Diagnostico Departamental del Riesgo

En el municipio de El Puente, está influenciada por la escasez de cursos de agua


permanentes, cerca del 40% del territorio se encuentra en zonas de alta amenaza
de sequía, el 30% en zonas con amenaza media y otro 30% en zonas con
amenaza baja de sequía.

FIGURA 7: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE EL PUENTE.
4. HELADA
Las heladas que se registran en este municipio, son consideradas de media
intensidad. Este evento también arroja perdidas económicas para los productores.
Variabilidad climática que presenta períodos en los que la temperatura es inferior a
los 0º C, situación que puede causar daños significativos a muchos cultivos.
Aproximadamente el 40% de la superficie del municipio se encuentra en zonas de
alta amenaza de heladas, el 30% se encuentra en zonas de amenaza media y otro
30% en zonas con baja amenaza de heladas.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE EL PUENTE
Viviendas y áreas de cultivo se encuentran en sectores por donde pasan las
corrientes de agua, por lo que son altamente susceptibles a ser afectadas por las
riadas y las inundaciones, deforestación de los bordes de los ríos y quebradas. La
extracción de áridos que se ha incrementado en los últimos años, representa un
problema que debe abordarse mediante reglamentación.
- Cultivos ubicados en zonas carentes de protección frente a eventos
meteorológicos.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 61


Diagnostico Departamental del Riesgo

- Falta de equipamiento para predecir eventos meteorológicos.


- Carencia de infraestructura de protección.
Sobre explotación de los recursos de las cuencas debido a que no se ha
planificado de manera integral su manejo.

FIGURA 8: MAPA DE VULNERABILIDADES: FÍSICA, SOCIAL Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE EL PUENTE.
Carencia de obras de almacenamiento de agua para periodos con déficit hídrico.
Deforestación de las cabeceras de las cuencas que producen agua.
Cultivos ubicados en zonas sin protección frente a las variaciones climáticas.
Carencia de medios para mitigar las heladas, Cultivos inapropiados para resistir
las condiciones climáticas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 62


Diagnostico Departamental del Riesgo

III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE EL PUENTE


1. RIESGO POR INUNDACIÓN

FIGURA 9: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE EL PUENTE.
Los sectores ubicados al oeste del municipio, aledaños al Río san Juan del Oro
son los que se encuentran en mayor riesgo de inundaciones por riada. En la parte
norte del municipio el riego en medio debido a la influencia de los ríos Pilaya y
Cambalaya, en varios lugares existen influencias locales de cursos como por
ejemplo el Río Paicho y el Río Tomayapo.
2. RIESGO POR GRANIZADA
El sector Sureste del municipio es el que presenta mayores riesgos por granizada,
este sector coincide con los sitios montañosos con clima frío muy húmedo,
además de temperaturas más bajas.
3. RIESGO DE HELADA
El sector este del municipio es el que presenta mayores riesgos de helada, la que
se ve influenciada por las condiciones orográficas y climáticas locales, hacia el
norte y hacia el sur se presenta un riesgo medio de heladas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 63


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 10: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE EL PUENTE.
4. RIESGO POR SEQUIA
Las zonas más expuestas a sequía son las ubicadas al norte y al sur del
municipio, aspecto en el que deben considerarse influencias tales como la de la
red hidrográfica y la topografía.
3.3.2. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL
VALLE CENTRAL DE TARIJA
3.3.2.1. MUNICIPIO DE SAN LORENZO
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE SAN
LORENZO
1. INUNDACIÓN
Aspectos morfológicos: La gran densidad de la red hidrográfica de tipo dendrítico
del lado occidental del municipio, además de la influencia grande de los ríos
Pilaya, Camblaya, pero sobre todo la gran influencia del Río San juan del Oro, que
desbordan frecuentemente.
Dentro del municipio de San Lorenzo las corrientes mencionadas poseen
pendientes pronunciadas, con gran arrastre de sedimentos, que crecen durante el
verano inundando las zonas bajas y las zonas aledañas a los cauces y quebradas.
También se presentan inundaciones características de ríos de alta pendiente.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 64


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 11: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE SAN LORENZO.
2. GRANIZADA
En el municipio de San Lorenzo, el granizo representa una seria amenaza para el
cultivo de frutales.
En el Municipio de San Lorenzo cerca del 25% de su territorio se encuentra en
zona de alta amenaza de granizo, y cerca del 5% en zonas con amenaza media
de granizadas.
3. SEQUÍA
En el municipio de San Lorenzo se presenta en todo el sector norte, la cual está
influenciada por la escasez de cursos de agua permanentes, pues los cursos de
agua son estacionales, cerca del 60% del territorio se encuentra en zonas de alta
amenaza de sequía, el 5% en zonas con amenaza media de sequía.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 65


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 12: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL


MUNICIPIO DE SAN LORENZO.
4. HELADA
Variabilidad climática que presenta períodos en los que la temperatura es inferior a
los 0º C, situación que puede causar daños significativos a muchos cultivos.
Aproximadamente el 55% de la superficie del municipio se encuentra en zonas de
alta amenaza de heladas, el 15% se encuentra en zonas de amenaza media de
heladas.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE SAN LORENZO
Para las vulnerabilidades sociales se tomó en cuenta los datos de población
servicios básicos salud Viviendas y uso del suelo que se encuentran en sectores
por donde pasan las corrientes de agua, por lo que son altamente susceptibles a
ser afectadas por las riadas, deforestación de los bordes de los ríos y quebradas.
Cultivos ubicados en zonas carentes de protección frente a eventos
meteorológicos.
Falta de equipamiento para predecir eventos meteorológicos; Carencia de
infraestructura de protección de cultivos contra granizadas.
Sobre explotación de los recursos de las cuencas debido a que no se ha
planificado de manera integral su manejo.
Carencia de obras de almacenamiento de agua para periodos con déficit hídrico.
Deforestación de las cabeceras de las cuencas que producen agua.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 66


Diagnostico Departamental del Riesgo

Cultivos ubicados en zonas sin protección frente a las variaciones climáticas.


Carencia de medios para mitigar las heladas, Cultivos no apropiados para resistir
las condiciones climáticas.
No se realiza monitoreo climático ni se tiene un sistema de alerta temprana.

FIGURA 13: MAPA DE VULNERABILIDADES: SOCIAL, FÍSICA Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE SAN LORENZO.
Carencia de obras de almacenamiento de agua para periodos con déficit hídrico.
Deforestación de las cabeceras de las cuencas que producen agua.
Cultivos ubicados en zonas sin protección frente a las variaciones climáticas.
Carencia de medios para mitigar las heladas, Cultivos inapropiados para resistir
las condiciones climáticas.
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO
1. RIESGO POR INUNDACIÓN
En la parte central del municipio el riego es también alto en las comunidades de
Rosal y Palacios, en las inmediaciones del Río Astillero existen zonas con
amenaza media de riadas.
2. RIESGO POR GRANIZADA
El sector Sur del municipio es el que presenta mayores riesgos por granizada, este
sector coincide con los sitios donde se presentan también heladas, con clima y
húmedo.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 67


Diagnostico Departamental del Riesgo

3. RIESGO POR SEQUIA


Las zonas más expuestas a sequía son las ubicadas al norte del municipio, a
excepción del área de influencia del Río Pilaya, aspecto en el que deben
considerarse influencias tales como la de la red hidrográfica y la topografía.

FIGURA 14: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE SAN LORENZO.
4. RIESGO DE HELADA
El sector oeste del municipio es el que presenta mayores riesgos de helada, la que
se ve influenciada por las condiciones orográficas y climáticas locales, hacia el
este se presenta un riesgo medio de heladas.

FIGURA 15: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE SAN LORENZO.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 68


Diagnostico Departamental del Riesgo

3.3.2.2. MUNICIPIO DE TARIJA


I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE TARIJA
1. INUNDACIÓN
En el Municipio de Tarija, la confluencia de afluentes del Río Guadalquivir, hace
que el río presente crecidas que constituyen una amenaza en zonas urbanas a lo
largo de toda la ciudad de Tarija en las riberas del río; También el río Tolomosa y
el río San Andrés llegan a tener un impacto fuerte en sedimentos e inundación en
la zona de San Jacinto.
Otro sector con amenaza de inundación lo constituye la zona comprendida entre
las comunidades de Santa Ana la Nueva y La Pintada, pertenecientes a la cuenca
del río Santa Ana.

FIGURA 16: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE TARIJA.
2. GRANIZADA
Existe una amenaza alta por granizo en la zona sur oeste del Municipio de Tarija,
correspondiente a la zona de mayores precipitaciones; incluyendo también esta
franja a la ciudad de Tarija hasta la serranía de San Pedro, Serranía de la
Gamoneda hasta la zona de La Pintada; existe una vulnerabilidad media en las
zonas correspondientes a Yesera, Junacas y Santa Ana la Nueva; una
vulnerabilidad baja en la zona colindante con el Sub Andino.
3. SEQUÍA
La sequía se presenta como una amenaza en una magnitud alta en la cuenca del
Río Santa Ana incluyendo las zonas que se encuentran entre las serranías de San
Pedro – Gamoneda y el río Sella.
Se observa una amenaza por sequía en un nivel medio en las demás zonas
correspondientes a las cuencas de los ríos Sola, Tolomosa y San Andrés, como

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 69


Diagnostico Departamental del Riesgo

también al Este del Municipio en la parte de Papachacra Cercado, Canchones,


Alto España Sur y Alto España Norte.

FIGURA 17: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL


MUNICIPIO DE TARIJA.
4. HELADA
Se registra una amenaza muy alta por helada en la serranía de sama; amenaza
alta por helada en las zonas colindantes con las serranías, una amenaza media en
la mayor parte de las comunidades que están en las riberas de los ríos con mayor
caudal, incluyendo también las comunidades de la cuenca del río Santa Ana;
finalmente existe amenaza baja en las zonas colindantes con el sub Andino.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE TARIJA
Se observa una vulnerabilidad física muy alta principalmente en las zonas de
bosque, correspondientes a la zona de transición entre el Valle y la zona Sub
Andina; existe vulnerabilidad alta en las zonas donde también existen bosques
implantados y bosques naturales.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 70


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 18: MAPA DE VULNERABILIDADES: FÍSICA, SOCIAL Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE TARIJA.
La vulnerabilidad Social es mayor en zonas donde existen fuentes de agua,
registrándose una escala muy alta; existe una vulnerabilidad alta en los
alrededores de estas zonas y vulnerabilidad media en las zonas más alejadas a
las anteriores y vulnerabilidad baja en los usuarios de estas fuentes de agua como
ser la ciudad de Tarija.
La vulnerabilidad ambiental se presenta en el municipio de Tarija en un nivel muy
alto en las zonas de montaña y bosques que están dentro de la Reserva Biológica
de la Cordillera de Sama; la vulnerabilidad alta es colindante a esta zona; zonas
con vulnerabilidad ambiental media corresponden a las zonas de bosque
colindantes con el Sub Andino; la zona erosionada de las cuencas de los ríos
Guadalquivir, Tolomosa y Pinos.
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE TARIJA
1. RIESGO POR INUNDACIÓN
Se observa un riesgo muy alto por inundación en una zona con baja población
correspondiente a San Pedro de Sola y Obrajes, un riesgo por inundación alto en
Obrajes, La Pintada, San Jacinto, Vallecito Ruiz y Papachacra Cercado, un riesgo
por inundación medio en Tolomosa Centro, San Jacinto, Pampa Redonda, Hornos
y Yesera San Sebastián.
Existe un riesgo medio en las zonas en Sella Quebradas, San Pedro de Buena
Vista, Gamoneda, San Agustín, Cieneguillas, Laderas Norte, Tablada Grande,

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 71


Diagnostico Departamental del Riesgo

parte de la ciudad de Tarija y finalmente existe un riesgo muy bajo en la ciudad de


Tarija, y demás comunidades más pobladas del Municipio.
2. RIESGO POR GRANIZADA
Existe un riesgo muy alto por granizadas en la zona colindante con la Serranía de
Sama, que se extiende hacia las comunidades de San Pedro de Sola, Buena Vista
y Guerra Huayco, También se observa un núcleo en El Temporal y Obrajes y en
Alto España.

FIGURA 19: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE TARIJA.
3. RIESGO POR SEQUIA
Existe un riesgo por sequía muy alto en pocas zonas pobladas; Laderas Norte, El
Temporal, San Pedro de Sola son las comunidades con mayor riesgo; luego en
Alto España Norte, Yesera Norte, Hornos, Canchones, San Mateo, El Portillo,
Pampa Galana; se presenta un riesgo por sequía alto. Existe un riesgo medio y
bajo en la mayor parte de las comunidades del Municipio.
4. RIESGO DE HELADA
El sector oeste del municipio es el que presenta mayores riesgos de helada, la que
se ve influenciada por las condiciones orográficas y climáticas locales, hacia el
este se presenta un riesgo medio de heladas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 72


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 20: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE TARIJA.
3.3.2.3. MUNICIPIO DE URIONDO
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE URIONDO
A continuación, se exponen las percepciones de los habitantes del municipio de
Uriondo con relación a los desastres más recurrentes y los que mayores pérdidas
económicas han generado en los últimos dos años.
1. INUNDACIONES
En el municipio se presentan inundaciones de consideración que ocasionan la
pérdida de viviendas, cultivos y ganadería. Las riadas generan, por un lado, que la
producción de Uriondo no salga al mercado nacional y, por otro, el
desabastecimiento de productos en el mercado local. Aspectos morfológicos: La
gran densidad de la red hidrográfica de tipo dendrítico del municipio con
abundantes quebradas, además de la influencia de los ríos Camacho y Tarija, que
desbordan frecuentemente.
Dentro del municipio de Uriondo las corrientes mencionadas poseen pendientes
pronunciadas, con gran arrastre de sedimentos, que crecen durante el verano
inundando las zonas bajas y las zonas aledañas a los cauces y quebradas.
También se presentan riadas características de ríos de alta pendiente.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 73


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 21: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE URIONDO.
2. GRANIZADA
Esta constituye otro desastre que ocasionan pérdidas económicas considerables
fundamentalmente en los productores de vid. Según las percepciones de los
habitantes de Uriondo.
El granizo se produce cuando las condiciones atmosféricas y climáticas son
favorables para que las gotas de agua en el vapor se conviertan en hielo.
En el Municipio de Uriondo cerca del 70% del territorio se encuentra en zona de
alta amenaza de granizo, aproximadamente el 30% se encuentra en zona de
amenaza media y cerca del 10% en zonas con amenaza baja de granizadas. En el
municipio de Uriondo, el granizo representa una seria amenaza para el cultivo de
frutales, principalmente la vid y el durazno.
3. SEQUÍA
Los periodos de sequía se presentan cuando el suelo no retiene la cantidad
suficiente de agua como para abastecer las necesidades de las plantas y los
animales, esto está relacionado con el balance hídrico superficial de una región.
En el municipio de Uriondo se presenta en el sector noroeste, está influenciada
por la escasez de cursos de agua permanentes, pues los cursos de agua son
estacionales, cerca del 20% del territorio se encuentra en zonas de alta amenaza
de sequía, el 25% en zonas con amenaza media de sequía y aproximadamente el
5% en zonas con amenaza baja de sequía.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 74


Diagnostico Departamental del Riesgo

4. HELADA
En Uriondo se presentan heladas consideradas de alta intensidad. Las mismas
ocasionan la destrucción de una gran cantidad de cultivos agrícolas. En los últimos
dos años.

FIGURA 22: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL


MUNICIPIO DE URIONDO.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE URIONDO
Viviendas y áreas de cultivo se encuentran en sectores por donde pasan las
corrientes de agua, por lo que son altamente susceptibles a ser afectadas por las
riadas, deforestación de los bordes de los ríos y quebradas.
La extracción de áridos que se ha incrementado en los últimos años, representa
un problema.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 75


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 23: MAPA DE VULNERABILIDADES: FÍSICA, SOCIAL Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE URIONDO.
Existe deforestación en áreas de aporte y riberas de los ríos.
Las edificaciones no poseen una estructura adecuada para contrarrestar las
inundaciones, la mayoría son frágiles en caso de inundación (adobe, piedra).
Cultivos ubicados en zonas carentes de protección frente a eventos
meteorológicos.
Falta de equipamiento para predecir eventos meteorológicos.
Carencia de infraestructura de protección de cultivos contra granizadas.
Sobre explotación de los recursos de las cuencas debido a que no se ha
planificado de manera integral su manejo.
Carencia de obras de almacenamiento de agua para periodos con déficit hídrico.
Deforestación de las cabeceras de las cuencas que producen agua.
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE URIONDO
1. RIESGO POR INUNDACIÓN
Los sectores ubicados al centro y este del municipio, aledaños a los ríos Camacho
y Tarija son los que se encuentran en mayor riesgo de inundaciones. En la parte
sur del municipio el riesgo es medio en las comunidades cercanas al río Camacho
y la Quebrada Colpana.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 76


Diagnostico Departamental del Riesgo

2. RIESGO POR GRANIZADA


El sector norte del municipio es el que presenta mayor riesgo por granizada, el
sector central y sur se encuentra en zona de amenaza media de granizadas.

FIGURA 24: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE URIONDO.
3. RIESGO POR SEQUIA
Las zonas más expuestas a sequía son las ubicadas al noroeste del municipio,
aspecto en el que deben considerarse influencias tales como la de la red la hidro-
meteorológicas y la topografía del municipio.
4. RIESGO DE HELADA
Los sectores afectados por las heladas dentro el municipio corresponde al sector
sud oeste y la parte central del municipio.

FIGURA 25: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE URIONDO.
3.3.2.4. MUNICIPIO DE PADCAYA
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE PADCAYA
A continuación, se presenta el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos en
el Municipio de Padcaya:

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 77


Diagnostico Departamental del Riesgo

1. INUNDACIONES
El Municipio de Padcaya en su integridad está conformado por paisajes
montañosos, formando valles estrechos de río trenzado, diferenciándose a su vez
los trayectos del Río Bermejo propiamente, donde la totalidad de su curso
transcurre por valles estrechos, encajonados y de pendientes fuertes, situación
que determina pequeñas formaciones de terrazas aluviales, las mismas que están
permanentemente amenazadas por los desbordes fundamentalmente en el
periodo de crecidas.
Se ve que el 80% de la superficie del territorio municipal, está en la categoría de
amenaza muy baja, esta zona se constituye por áreas alejadas de los cursos
principales de los ríos más peligrosos.

FIGURA 26: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE PADCAYA.
2. GRANIZADA
En el Municipio de Padcaya el 75% aproximadamente de su superficie tiene una
baja amenaza de granizada, explicado por que la mayor parte del territorio
corresponde al subandino, donde es poco frecuente esperar este fenómeno. La
zona que corresponde al riesgo alto (9.76%), está ubicada en la zona occidental
(Chaguaya, Camacho, La Huerta, Queñahuayco, entre las más importantes),
lugares donde es muy frecuente la ocurrencia de las granizadas, que en casos
extremos ocasiona la pérdida de hasta el 90% de las cosechas.
3. SEQUÍA
En el Municipio de Padcaya existen zonas con amenaza de sequía, especialmente
en la zona de la Cordillera Oriental, donde la precipitación es baja, por ejemplo en
las comunidades circundantes a la capital Padcaya la precipitación promedio anual
es de 619 mm, que no es suficiente para el desarrollo del ciclo vegetativo de los
cultivos. Por otra parte en la zona Subandina, las precipitaciones son mayores,
llegando hasta los 2.312 mm en Emborozú, sin embargo, existen años en los que
el déficit de agua también se hace presente incluso en las zonas húmedas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 78


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 27: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL


MUNICIPIO DE PADCAYA.
4. HELADA
De manera general la amenaza de heladas es baja, prácticamente una mitad de la
superficie municipal, explicado porque estas zonas están ubicadas en el
subandino que presentan temperaturas promedio más elevadas que la parte
occidental, lo que no significa que en la zona de transición no se presenten
descensos de temperatura inferiores a los 0 °C, sino lo que sucede es que el
número de días que el termómetro baja a temperatura de congelación es menor
con relación al área occidental, incluso existen lugares en las riberas de los ríos
San Telmo, Trementinal y Tarija en las que el riego es muy bajo.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE PADCAYA
El municipio de Padcaya cuenta con 19 establecimientos de salud, 1 hospital de
área ubicado en la capital del municipio, 1 centro de salud en la Mamora y 16
puestos sanitarios en diferentes comunidades.
El Municipio de Padcaya en el año 2001 registró una población de 19.260,
representando solamente el 5% de la población total del departamento.
Su densidad fue de 4.4 hab. /km², inferior a la densidad promedio departamental.
El Número de viviendas ascendió a las 4.171 lo que se traduce en un tamaño
promedio de la vivienda de 4,6.
La vinculación vial del municipio de Padcaya es todavía precaria ya que
aproximadamente un 40% de las comunidades no cuentan con caminos vecinales
y su acceso está limitado a caminos de herradura. La región es atravesada por el
camino troncal que conecta la capital del departamento, Tarija, con Bermejo.
Existen solamente unos 50 km de camino secundario que conecta a las
principales comunidades, que son transitables en época seca, complicándose su
acceso en los periodos de lluvia.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 79


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 28: MAPA DE VULNERABILIDADES: SOCIAL, FÍSICA Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE PADCAYA.
La alimentación del ganado vacuno es principalmente a base de las especies
arbustivas y pastos al igual que el ganado ovino y caprino, que además consumen
las especies arbóreas. Se constituye en uno de los principales agentes
depredadores de los recursos forestales, ocasionando la degradación de la
vegetación, incidiendo de manera negativa en el ecosistema.
Se estima que anualmente se corta 95.287 ton/año de leña para la
comercialización y para su uso doméstico. Este uso está muy relacionado a
aspectos culturales que como por ejemplo, la elaboración de "chicha" que para su
elaboración se utiliza aproximadamente de 10 a 30 cargas de leña.
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE PADCAYA
1. RIESGO POR INUNDACIÓN
Se ve que el 50% de la superficie del territorio municipal, está en la categoría de
muy bajo, esta zona se constituye por áreas alejadas de los cursos principales de
los ríos más peligrosos. En el grado de amenaza muy alto se encuentra el 30% del
municipio, son zonas cercanas al río Bermejo y sus afluentes; el grado de
amenaza alto 10% está ubicado en las riberas del río Camacho y afluentes
importantes del río Bermejo.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 80


Diagnostico Departamental del Riesgo

El 10% pertenece a la categoría moderado a bajo en zonas adyacentes a ríos


menos importantes en cuanto a sus crecidas del territorio ubicado en su
generalidad en la zona del subandino.
2. RIESGO POR GRANIZADA
En el Municipio de Padcaya el 75% aproximadamente de su superficie tiene un
riesgo bajo a granizadas, explicado por que la mayor parte del territorio
corresponde al subandino, donde es poco frecuente esperar este fenómeno.
La zona que corresponde al riesgo muy alto, está ubicada en la zona occidental
(Chaguaya, Camacho, La Huerta, Queñahuayco, entre las más importantes),
lugares donde es muy frecuente la ocurrencia de las granizadas, que en casos
extremos ocasiona la pérdida de hasta el 90% de las cosechas. El riesgo medio a
bajo abarca del territorio municipal (Padcaya, Rosillas, Rejará, etc.) zonas de uso
agropecuario intensivo.

FIGURA 29: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE PADCAYA.
3. RIESGO POR SEQUIA
Como se representa en el mapa, 40% del municipio tiene un bajo riesgo de a la
sequía, que es explicado porque más del 60% de la superficie municipal está en la
provincia fisiográfica del Sub Andino, que incluye a la RNFFT, donde el déficit
hídrico no tiene las características de la zona occidental. La zona con menor
riesgo a la sequía tiene como comunidades características a La Mamora, Cambarí
y Emborozú.
En la parte sur (San Telmo, Los Pozos, Salado, La Goma, Nogalitos) el riesgo es
moderado lo que permite una agricultura intensiva con cultivos perennes.
4. RIESGO DE HELADA
Como se ve en el mapa, las áreas con uso ganadero extensivo son las más
susceptibles a las heladas con riesgo muy alto, precisamente por esta razón estas

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 81


Diagnostico Departamental del Riesgo

zonas altas están dedicadas casi en su totalidad al pastoreo, pues el forraje son
pastizales naturales que son muy resistentes a las heladas. Las zonas más
productivas categorizadas como agrícolas intensivas, tienen un riesgo muy bajo a
las heladas ubicadas en las riberas del río Tarija (Trementinal, Santa Clara, Valle
Dorado) en contraste, aunque en superficie más pequeña.
Se tiene riesgos altos en la parte alta (La Huerta, Camacho) en los pequeños
valles de los ríos El Tholar y La huerta, en los que la producción es importante
para la seguridad alimentaria, en sentido que gran parte de lo que se produce es
para el autoconsumo.

FIGURA 30: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE PADCAYA.
3.3.3. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL SUB
ANDINO NORTE
3.3.3.1. MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS
1. INUNDACIÓN
En el municipio las inundaciones son un factor de riesgo que ocurre con una
frecuencia muy leve dado que la única posibilidad de inundación se da en las
comunidades colindantes con el río Pilcomayo, que tiene como principales
sistemas de drenaje justamente al río Pilcomayo y al río Tarija. En la Cordillera
Oriental del municipio de Entre Ríos, el sistema está desarrollado sobre un relieve
abrupto, por donde los ríos se desplazan por valles encajonados, con taludes
pronunciados y gradientes de los cauces entre 2 a 5%, específicamente el Río
Pilaya hasta la unión con el río Pilcomayo.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 82


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 31: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS.
2. GRANIZADA
Se presenta en la época lluviosa (noviembre – febrero), aunque su distribución y
ocurrencia es difícil de predecir, debido a la ocurrencia muy local de tormentas y a
la falta de registro de datos.
Con el propósito de aproximar su distribución espacial se realizó entrevistas con
líderes comunales sobre eventos ocurridos o no de este fenómeno, en cada una
de las comunidades, por otro lado se tomó en cuenta la precipitación y fisiografía,
en el sentido que lugares próximos a montañas que tengan alta precipitación
presentan una mayor amenaza.
3. SEQUÍA
La sequía meteorológica afecta a la zona del Chaco, del Departamento Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija, justamente en la zona de estudio, principalmente en los
cantones de Tarupayo Este, Tarupayo Oeste, Chimeo, Ipaguazú y Suaruro. En el
municipio de Entre Ríos existen zonas con amenaza de sequía, especialmente
hacia el noreste de Entre Ríos, donde la precipitación es baja, alcanzando un
promedio anual de 500 mm que no es suficiente para el desarrollo del ciclo
vegetativo de los cultivos.
Por otra parte, en el extremo sudoeste, las precipitaciones son mayores, llegando
hasta los 1.700 mm en Vallecito Márquez, sin embargo, existen años en los que el
déficit de agua también se hace presente incluso en las zonas húmedas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 83


Diagnostico Departamental del Riesgo

4. HELADA
La helada es un fenómeno meteorológico que se presenta el municipio, aunque
con diferente grado de intensidad y frecuencia, de acuerdo al gradiente altitudinal,
topografía, estas ocurren cuando la temperatura del aire registrada es menor de
0°C. Se presenta con mayor intensidad en los meses de junio - agosto, aunque
también se presentan en septiembre (heladas tardías), ocasiona serios daños a
cultivos agrícolas, huertos frutales, también afecta a la producción ganadera con la
pérdida de peso por falta de pasturas.

FIGURA 32: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL


MUNICIPIO DE ENTRE RIOS.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE ENTRE RÍOS
Los cantones de Tarupayo Este, Tarupayo Oeste, Chimeo, Ipaguazú y Suaruro
cuentan con 39 unidades educativas distribuidos en 6 núcleos educativos. De los
cuales, solo; el nivel secundario es atendido en 4 unidades educativas, en cambio
el nivel inicial o primario está distribuido en 35 unidades educativas y en los
diferentes núcleos educativos. Los establecimientos de salud están compuestos
por: puesto de salud; centros de salud. El cantón Suaruro solo tiene un puesto de
salud, aunque las comunidades que se encuentran sobre el camino troncal al
Chaco (Cañadas, Bereti, Tacuarandi), asisten al hospital de Entre Ríos por las
ventajas que tienen de transporte.
El Municipio de Entre Ríos cuenta con las siguientes categorías de red de
caminos: Interdepartamental, interprovincial, vecinales y sendas. La Red
Fundamental. En el primer caso se encuentra la principal vía nacional, que lo

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 84


Diagnostico Departamental del Riesgo

vincula con las Provincias Cercado y Gran Chaco (Tarija–Villa Montes), que forma
parte del corredor bioceánico central (Iquique - Tarija - Paranagua), que comunica
el Pacífico con el Atlántico. Se encuentra bajo tuición de la Gobierno
Departamental a través del SEDECA. Red Departamental, que se encuentra bajo
la responsabilidad del SNC (Ruta F11) Comienza en Cercado, Abra el Cóndor (km
46+823) y termina en Palos Blancos, Abra Cuesta Vieja (km 187+840) con una
longitud de 141.02 km. Atraviesa al municipio de Oeste hacia el Este. Se
encuentra bajo tuición del Gobierno Departamental a través del SEDECA.

FIGURA 33: MAPA DE VULNERABILIDADES: SOCIAL, FÍSICA Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS.
Los múltiples efectos nocivos en la agricultura pueden ser directos o indirectos,
inmediatos o tardíos, simples o acumulativos. Por ejemplo, la sequía conlleva al
mal estado en los campos, lo que se traduce en pérdidas directas por la reducción
de las cosechas, deterioro de los pastos y bajo rendimiento de los cultivos. Son
sumamente graves los daños ecológicos permanentes que se ocasionan en las
zonas propensas a las sequías, que son justamente las que tienen suelos con una
erosión generalizada, debido a que el terreno retiene una cantidad de agua cada
vez menor. Las privaciones y tensiones generadas por las sequías pueden ir más
allá de estas pérdidas, generando impactos graves a la economía del municipio a
corto como a mediano y largo plazo.
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS
1. RIESGO POR INUNDACIÓN
Principalmente la zona más afectada es la parte sur del municipio. El incremento
de la precipitación pluvial de enero a marzo ocasiona la crecida de los ríos que

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 85


Diagnostico Departamental del Riesgo

afecta a los cultivos que se realizan en las terrazas aluviales, al igual que los
caminos que bordean a los ríos.
Tiene consecuencias económicas y sociales muy fuertes a causa de pérdidas de
terrenos agrícolas por erosión de riberas, pérdida de animales, deterioro de
infraestructura vial, ruptura de cañerías de agua potable, canales de riego.
Para su análisis se trabajó con georeferenciación se tomó en cuenta los
antecedentes de inundación.
2. RIESGO POR GRANIZADA
Ocurre con mayor frecuencia en los meses de noviembre a febrero con un rango
de 5 a 10 granizos por año.
Ocasiona daños considerables a los cultivos especialmente cuando alcanza
frecuencias e intensidades muy altas, aunque también afecta a personas,
animales e infraestructura.
En ese sentido se identificó que el cantón más afectado por este fenómeno es San
Diego con un alto grado riesgo en las comunidades de Potreros, San Diego Norte
y con grado moderado en Rode lajitas, La Vilca, Bajo grado en Santa Lucia,
Sivingal. Posteriormente se encuentra el cantón Huayco con un grado moderado
en la comunidad de Huayco Hacienda y bajo en Tunal. Por último, con un bajo
grado de amenaza se encuentran los cantones de Moreta (Serere Sud, Valle del
Medio), La cueva (Rio la Sal), Chiquiaca (La Soledad, Saykan).

FIGURA 34: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y GRANIZADA EN EL


MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS.
3. RIESGO POR SEQUIA
Presenta en un grado alto en el cantón Huayco, las comunidades de Pescado,
San Josecito Norte, San Josecito Norte; grado moderado en Tunal, bajo en
Huayco Aserradero, Huayco Hacienda; En el cantón San Diego solo la comunidad

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 86


Diagnostico Departamental del Riesgo

de Sivingal presenta grado moderado de amenaza; Narváez presenta un alto


grado de amenaza en Piedra larga y Canaletas Centro y en grado moderado en
las comunidades de Canaletas Tranca, Gareca.
4. RIESGO DE HELADA
Fenómeno negativo que afecta a la producción agrícola. El mismo se presenta con
mayor intensidad en los meses de mayo a septiembre, afectando a los cultivos
que se encuentran en pleno desarrollo. Son como promedio 7 días de helada en
un año.
A mayor altitud y distancia respecto de la llanura y en dirección noreste se
incrementa el número de días con helada con un promedio de 23 a 35 por año. El
riesgo de helada es de 10 a 20 en Entre Ríos, en Narváez de 30 a 80 y en
Tentapiau de 5 a 10 días. La ocurrencia de las heladas de acuerdo a los
productores se da cada 10 a 12 años.

FIGURA 35: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE ENTRE RÍOS.
3.3.4. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL SUB
ANDINO SUR
3.3.4.1. MUNICIPIO DE BERMEJO
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO
A continuación, se exponen las percepciones de los habitantes del municipio de
Bermejo con relación a los desastres más recurrentes y los que mayores pérdidas
económicas han generado en los últimos años.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 87


Diagnostico Departamental del Riesgo

1. INUNDACIÓN
En Bermejo se presentan inundaciones por la ubicación del municipio entre los
ríos Bermejo y Grande de Tarija, los que en época de lluvia incrementan su caudal
exponencialmente y se desbordan. La gran densidad de la red hidrográfica de tipo
dendrítico en el municipio, además de la influencia de los ríos Grande de Tarija y
Bermejo, además el Río Nueve que desbordan frecuentemente.
2. INCENDIOS
Uno de los factores para incidencia de este factor es el chaqueo realizado en
épocas anteriores a la siembra siendo esta uno de los cultivos de mayor
rentabilidad generando así en épocas focos de calor en muchas áreas dentro el
municipio como se muestra en el mapa en el que están representados los Focos
de Calor de 2008 a 2011.

FIGURA 36: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN E INCENDIO EN EL


MUNICIPIO DE BERMEJO.
3. HELADAS
Entre otros desastres que ocasionan pérdidas económicas considerables están las
heladas. Según las percepciones de los habitantes de Bermejo, estos representan
una amenaza media.
Variabilidad climática que presenta períodos en los que la temperatura es inferior a
los 0º C, situación que puede causar daños significativos a muchos cultivos.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 88


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 37: MAPA DE AMENAZAS POR HELADA Y SEQUÍA EN EL


MUNICIPIO DE BERMEJO.
Aproximadamente el 15% de la superficie del municipio se encuentra en zonas de
alta amenaza de heladas, otro 15% se encuentra en zonas de amenaza media y
cerca del 30% en zonas con baja amenaza de heladas.
4. SEQUÍA
Los periodos de sequía se presentan cuando el suelo no retiene la cantidad
suficiente de agua como para abastecer las necesidades de las plantas y los
animales, esto está relacionado con el balance hídrico superficial de una región.
En el municipio de Bermejo, se presenta en la parte central, en sectores alejados
de los grandes cursos de agua. Cerca del 20% del territorio se encuentra en zonas
de alta amenaza de sequía, el 15% en zonas con amenaza media y otro 15% en
zonas con amenaza baja de sequía.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE BERMEJO
En el área rural: Ubicación inadecuada de cultivos, sobre todo de caña, que
provocan el anegamiento y arrastre de los mismos.
El desborde de los ríos y quebradas ocasiona daños en viviendas e interrupción
de los servicios de agua potable y energía eléctrica.
En el área urbana: Existen unidades educativas ubicadas sobre torrenteras, la
mayoría de las quebradas se unen y pasan por los barrios, donde el drenaje es
insuficiente, las bocas de tormenta y alcantarillas funcionan mal porque están

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 89


Diagnostico Departamental del Riesgo

obstruidas con basura y lodo, los embovedados y canalizaciones están mal


mantenidos, con basura y escombros.

FIGURA 38: MAPA DE VULNERABILIDADES: SOCIAL, FÍSICA Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE BERMEJO.
Existe sobreexplotación de los recursos de las cuencas debido a que no se ha
planificado de manera integral su manejo.
Carencia de obras de almacenamiento de agua para periodos con déficit hídrico.
Deforestación de las cabeceras de las cuencas que producen agua. Cultivos
ubicados en zonas sin protección frente a las variaciones climáticas.
Carencia de medios para mitigar las heladas.
Cultivos inapropiados para resistir las condiciones climáticas. Viviendas próximas
a cultivos de caña que son vulnerables porque se quema a su alrededor de
manera indiscriminada, ya sea para ampliar la frontera agrícola o para la apertura
de caminos.
Los chaqueos son una práctica común, se los realiza sin los cuidados necesarios,
sobre todo en los asentamientos no planificados de los colonizadores.
La explotación de madera, sin el manejo forestal adecuado, incrementa el riesgo
de incendios.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 90


Diagnostico Departamental del Riesgo

III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE BERMEJO


1. RIESGO POR INUNDACIÓN
Los sectores ubicados en las márgenes de los ríos Bermejo y Grande de Tarija,
son los más expuestos a inundaciones. De igual manera están en alto riesgo los
sectores aledaños a las partes bajas del Río Nueve y de la Quebrada Santa Elena.
Los sectores aledaños a la Quebrada Buena Vista tienen un grado menor de
riesgo. En el área urbana, los barrios Las Palmeras, Petrolero, Municipal,
Aeropuerto, Talitas, Porcelanas, Naranjitos y C. Grande, se encuentran en riesgo
de daños en las viviendas, pérdidas de enseres, brotes de epidemias y pérdida de
terrenos cultivables.

FIGURA 39: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y SEQUÍA EN EL


MUNICIPIO DE BERMEJO.
2. RIESGO POR SEQUIA
Las zonas más expuestas a las sequías son las ubicadas al norte y al centro del
municipio, aspecto en el que deben considerarse influencias tales como la de la
red hidrográfica y la temperatura.
3. RIESGO POR HELADA
La influencia de las heladas se presenta desde los grandes cursos de agua hacia
el centro del municipio, disminuyendo la intensidad de la amenaza a medida que
nos alejamos de las márgenes de los dos grandes ríos, el Bermejo y el Río
Grande de Tarija.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 91


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 40: MAPA DE RIESGOS POR HELADA E INCENDIO EN EL


MUNICIPIO DE BERMEJO.
4. RIESGO POR INCENDIO
Los sectores más críticos son: Naranjitos, Campo Grande, La Talita, Bermejo,
Arrozales, Alto Calama, Linares, Costa Rica Arrayanal, Peralitos, Nogalitos.
3.3.5. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL
CHACO NORTE
3.3.5.1. MUNICIPIO DE VILLA MONTES
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE VILLA
MONTES
A continuación, se presenta el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos en
el Municipio de Villa Montes:
1. INUNDACIONES
Se destacan las inundaciones y desbordes del Río Pilcomayo, desde la ciudad de
Villa Montes, donde ingresa a la Llanura Chaqueña, cambiando abruptamente de
pendiente, presentando este sitio un alto grado de amenaza.
Un proceso diferente se da en los márgenes del río Pilcomayo donde las
condiciones climáticas no son muy favorables para la agricultura a secano, en el
margen derecho se desmontan tierras y se construyen canales de riego para
utilizar las aguas de ese importante río, a través del Proyecto Villa Montes –
Sachapera (PROVISA) a partir del año 1.987.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 92


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 41: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN E INCENDIOS


FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE VILLA MONTES.
2. INCENDIOS FORESTALES
El grado de amenaza de incendios en el municipio es alta en todo el municipio por
el tipo de vegetación y la quema de pastizales y maleza que está prohibida por la
legislación boliviana, pero la falta de mecanismos de control y capacidad operativa
ha permitido la continuidad de esta costumbre muy difundida por el crecimiento de
la actividad agropecuario y que en determinada temporada del año provoca un alto
grado de contaminación y densa humareda.
3. SEQUÍA
En el municipio de Villa Montes la amenaza de sequía, se presenta en gran parte
del municipio, en sectores alejados del Rio Pilcomayo. Todo debía a la baja
precipitación y a las altas temperaturas según los datos recopilados por el
SENAMHI, Cerca del 80% del territorio se encuentra en zonas de alta amenaza de
sequía, el 10% en zonas con amenaza media y otro 10% en zonas con amenaza
baja de sequía en la parte de la serranía del Aguaragüe.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 93


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 42: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL


MUNICIPIO DE VILLA MONTES.
4. HELADA
Presenta períodos cortos de temperaturas bajas, situación que puede causar
daños significativos a la ganadería por la caída de llovizna debido al cambio
climático, haciendo que la vegetación sea dañina para el ganado.
Aproximadamente el 90% de la superficie del municipio se encuentra en zona de
muy baja amenaza de heladas, el 10% se encuentra en zonas de amenaza baja a
media de heladas.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE VILLA MONTES
Dadas las condiciones del municipio muestra un grado de vulnerabilidad social
está extendido en diferentes medidas todo el municipio por las condiciones en que
vive la población y el alcance a los servicios básicos.
En salud, Se puede observar que la zona de Pie de monte, es la que tiene un
mejor acceso a los servicios de salud, por su cercanía a la carretera asfaltada y a
la ciudad de Villa Montes, así como la existencia de un mayor número de Puestos
de Salud en las comunidades de este distrito.
Los sectores sur y norte de la llanura chaqueña, al igual que en el caso de la
educación, son los que tienen un menor acceso a los servicios de salud que
prestan las muy pocas postas dependientes Villa Montes, una en el sector norte
(Galpones), y dos en el sector sur (Cutaiqui y La Victoria). La dispersión de la
población y los malos caminos, son los factores más influyentes para que se de
esta situación.
En educación, fortalecer los servicios educativos en sus diferentes niveles,
Además, determinar la posibilidad funcionen institutos técnicos integrales
(agropecuarios, forestales, etc.) en forma coordinada.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 94


Diagnostico Departamental del Riesgo

La vulnerabilidad física del municipio está caracterizada, en gran medida, de la


infraestructura que dispone en cuanto a las redes viales y ferroviarias y la gestión
de la energía, los ductos y sus conexiones, ya que el grado vulnerabilidad va de
muy alto y reduciendo en función al alejamiento de las comunidades del centro
poblado más importante ya que las condiciones de las carreteras son precarias,
más aún en temporada de lluvias.
Por lo cual se requiere ampliar la red vial que vincule a todas las comunidades de
su área de influencia, priorizándola vinculación entre este centro y otros centros
menores funcionales.

FIGURA 43: MAPA DE VULNERABILIDADES: SOCIAL, FÍSICA Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE VILLA MONTES.
En aplicación al Plan Uso del Suelo se caracterizó el grado de vulnerabilidad es
muy alto por la menor disponibilidad de agua para riego y la disminución del
rendimiento por ha; disminución del espacio para expansión de la frontera agrícola
y el Uso irracional de agroquímicos orientado a la búsqueda de nuevos cultivos,
variedades y alternativas tecnológicas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 95


Diagnostico Departamental del Riesgo

III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE VILLA


MONTES
1. RIESGO POR INUNDACIONES
Se pueden identificar dos tramos: el primero, En los márgenes al Rio Pilcomayo
comprendido entre la ciudad de Villa Montes hasta la población de Ibibobo, donde
a pesar de presentar un lecho muy extenso, aún cuenta con control estructural y la
Llanura Chaqueña A partir de Ibibobo, el control estructural desaparece y las
pendientes disminuyen aún más, determinando un grado de riesgo alto a muy alto
de desbordes para los paisajes ribereños.
Caso especial y urgente tiene que ver con el canal de riego del proyecto PROVISA
que a la altura de la Comunidad de Capirendita, se encuentra en serio riesgo de
ser afectado por las crecidas del río Pilcomayo.
2. RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES
Los incendios de vegetación, especialmente cuando son descontrolados,
constituyen una fuente sustancial de contaminación del aire en zonas urbanas y
rurales. Generando un alto grado de riesgo en zonas del margen derecho del Rio
Pilcomayo próximas a la frontera norte con el Paraguay desde la comunidad
Galpones hasta la comunidad
Esmeralda debido a la creciente implementación de pastizales forrajeros que a
cierta época del año se realiza una quema controlada, aparte que la vegetación
existente en la zona xerofítica leñosa y en las épocas se incrementa la quema
doméstica de madera y carbón para la cocina y la calefacción), de esta manera,
elevan el riesgo de incendio.

FIGURA 44: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN E INCENDIO EN EL


MUNICIPIO DE VILLA MONTES.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 96


Diagnostico Departamental del Riesgo

3. RIESGO POR SEQUIA


El 80% de las tierras con potencial ganadería extensiva, intensivo del municipio
presentan riesgos a las sequías de medio a muy alto, el piedemonte de la serranía
del Aguarague. Las tierras de la Llanura Chaqueña, de vocación eminentemente
ganadera, también presentan riesgos muy altos a la sequía, debido principalmente
a las escasas precipitaciones, manejo inadecuado de la ganadería.
En resumen, aproximadamente 90 % del área es vulnerable a la sequía por
encontrarse en regiones semiáridas a áridas y vegetación xerofítica, sin dotación
de riego o con sistemas precarios.
4. RIESGO DE HELADA
El riesgo a heladas y granizadas, está muy asociado con la ganadería, la misma
que está ubicada principalmente en las llanuras chaqueñas. En esta zona existe
un grado bajo de riesgo. Las heladas dañinas a ganadería son las que ocurren en
primavera, llamadas heladas tardías.
Se tiene riesgos altos en la parte alta (La Huerta, Camacho) en los pequeños
valles de los ríos El Tholar y La huerta, en los que la producción es importante
para la seguridad alimentaria, en sentido que gran parte de lo que se produce es
para el autoconsumo.

FIGURA 45: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE VILLA MONTES.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 97


Diagnostico Departamental del Riesgo

3.3.6. ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA UNIDAD TERRITORIAL: ZONA DEL


CHACO SUR
3.3.6.1. MUNICIPIO DE YACUIBA
I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA
1. INUNDACIONES
La inundación es la amenaza identificada como transversal en el presente
proyecto, pero sin embargo no es considerada como la más importante, al
contrario, se ha convertido en "un peligro solo en la época de lluvias de cada año”
y que puede afectar a las zonas de pesca que se encuentra en la banda sur del río
Pilcomayo en el municipio población Weenhayek.

FIGURA 46: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN E INCENDIOS EN EL


MUNICIPIO DE YACUIBA.
2. INCENDIOS FORESTALES
Otra amenaza identificada son los Incendios Forestales, que durante la última
década han sido de mayor magnitud, los mismos han sido atribuidos al chaqueo
no controlado por la creciente de desmostes legales e Ilegales para la producción
agropecuaria, que por el aumento de los vientos y la vegetación seca en
determinadas regiones han sido incendios difíciles de contrarrestar.
3. SEQUÍA
Se identificó a la Sequía como la principal amenaza, abarcando un gran
porcentaje del municipio con un rango de muy alto amenaza, bajo el concepto que
es una región que experimenta "una sequía meteorológica", (ausencia de
precipitaciones pluviales por más de 6 meses), el período de falta de agua se
inicia en el mes de Junio hasta finales de septiembre donde no se registra
lluvias y se prolonga hasta noviembre, (SENAMHI).

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 98


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 47: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL


MUNICIPIO DE YACUIBA.
4. HELADAS
Por las características climáticas del municipio, presenta una baja a muy amenaza
de heladas en casi el total del perímetro. Siendo las únicas zonas afectadas las
adyacentes a la Serranía del Aguaragüe.
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE YACUIBA
Una de las vulnerabilidades es la cobertura que tiene la educación es limitada
porque las Unidades Educativas una baja cobertura a medida que se alejan del
centro poblado. El municipio cuenta con una escasa distribución de Centros de
Salud, razón por la cual los habitantes, para recibir atención médica deben
trasladarse a centros de salud ubicados en las comunidades más pobladas o en
casos graves lugar donde está ubicado el hospital general del municipio de
Yacuiba.
Está íntimamente relacionado a las poblaciones originarias que viven en las
riberas del río Pilcomayo (banda sur), ya que cuentan con viviendas provisionales
que no gozan de buena estructura portante y mucho menos cuentan con
defensivos u otras estructuras que las Identificadas.
Por la explotación de los ecosistemas, por ejemplo, la pesca indiscriminada
en temporadas de resguardo piscícola o la construcción de obras de ingeniería
caminera, obliga que se alteren los cauces del río Pilcomayo a sus afluentes, que
han puesto en riesgo a muchas comunidades.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 99


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 48: MAPA DE VULNERABILIDADES: SOCIAL, FÍSICA Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE YACUIBA.
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE YACUIBA
1. RIESGO POR INUNDACIONES
La inundación, lo que se percibe con mayor fuerza en época de lluvias,
constituyendo un alto riesgo para la población, sobre todo la que está ubicada en
las márgenes del Rio Pilcomayo afectando a las zonas del área de pesca, los ríos
que drenan del Aguaragüe se constituyen en otro cuerpo de agua superficial
que atraviesa el Área Urbana originando la inundación de las viviendas y calles del
sector denominado la Playa, afectando también el sector de los barrios centrales.
2. RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES
Otro contaminante lo constituyen las fuertes humaredas que son ocasionados por
los incendios de chaqueos provocando un alto grado de riesgo en casi la totalidad
del municipio por el creciente de desmontes e implementación de ganadería, ya
que estas pasturas se las quema por tradición para que rebrote de mejor manera
estos incendios según la información de los focos de calor son usuales en los
meses de Julio y Agosto.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 100


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 49: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN E INCENDIO EN EL


MUNICIPIO DE YACUIBA.
3. RIESGO POR SEQUIA
Como se muestra en el mapa, que la ciudad de Yacuiba tiene un muy alto grado
de riesgo de sequía por la fluctuación de temperaturas extremas en todo el
municipio, según fuentes de AASANA - alcanzan valores máximos medios de
hasta 31,3 °C en los meses de noviembre, diciembre y enero y mínimos medios de
hasta 7,9 °C en los meses de junio y julio cuando se presentan los denominados
surazos.
4. RIESGO DE HELADA
En relación a los riesgos se puede citar y/o indicar las heladas, las que se
presentan en los meses de junio a agosto registrando temperaturas mínimas, las
que varía entre 7 °C a 7,9 °C, generando un grado de amenaza bajo en mayor
parte del municipio creciendo el riesgo hacia la serranía del Aguaragüe dentro del
área de transición.

Figura 50: Mapa de riesgos por Sequía y Helada en el municipio de Yacuiba.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 101


Diagnostico Departamental del Riesgo

3.3.6.2. MUNICIPIO DE CARAPARÍ


I. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS EN EL MUNICIPIO DE CARAPARÍ
1. INUNDACIÓN
La parte más afecta por la inundación con un grado de amenaza muy alto es el
valle central de Caraparí donde existen los mayores cultivos agrícolas, las
mismas se ven seriamente afectadas en época de lluvias, por la crecida de las
aguas del Río Caraparí, ocasionando serias pérdidas económicas a la población
que habita esas comunidades.
La zona norte del municipio (Puerto Margarita y riveras del Pilcomayo) presenta un
grado de amenaza de muy baja a media ya que los suelos son arenosos,
profundos de montañas altas, con pendientes moderadamente disectadas y pie de
monte subandino.
Las texturas son óptimas para la implantación de cultivos anuales y perennes
diversos (excepto suelo liviano de textura gruesa), que en consecuencia hace que
sea bueno para la producción pecuaria con un buen manejo técnico, caso
contrario el sobre pastoreo incrementa el riesgo erosivo.
2. INCENDIOS
La exposición amenazas antrópicas como ser los incendios asociados al clima, el
terreno, que afectan a las plantas, animales e insectos; y una variedad de peligros
para la salud. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el
aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que la amenaza de
incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos
de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una
simple chispa provoque un incendio se vuelve significativa.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 102


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 51: MAPA DE AMENAZAS DE INUNDACIÓN E INCENDIO EN EL


MUNICIPIO DE CARAPARÍ.

3. SEQUÍA
La escasez de aguas superficiales y bajas precipitaciones que año tras año
ocasionan pérdidas de consideración en la producción agropecuaria, además el
periodo de estiaje es prolongado. Por otra, está la desuniformidad de distribución
de precipitación como la no ocurrencia de lluvias oportunas afecta de
sobremanera a la zona norte del municipio.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 103


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 52: MAPA DE AMENAZAS POR SEQUÍA HELADA EN EL MUNICIPIO


DE CARAPARÍ.
4. HELADAS
Las temperaturas que se registran durante el año no muestran periodos de mucho
peligro de heladas, lo que permite hacer una amplia selección de cultivos
resistentes a las bajas temperaturas (en los meses de junio – julio); sin embargo,
las temperaturas más bajas se registran en los meses de junio, julio y
fundamentalmente el mes de agosto, en los que en algunos años se producen
heladas que perjudican a cultivos de invierno (hortalizas).
II. CLASIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES EN EL MUNICIPIO
DE CARAPARÍ
En todo Municipio, existen las Unidades Educativas que conforman el nivel de
núcleos, cada núcleo constituye una red de servicios complementarios
conformado por una Unidad central de servicio de Educación Inicial, Primario,
Secundario y Alternativo; Unidad Sub – Central con servicio de educación Inicial y
Primario en el medio rural; también están las escuelas seccionales con servicio de
educación Inicial y por lo menos de dos primeros ciclos de educación primaria.
El servicio de salud, se encuentra con algunas dificultades para atender a la
población dispersa y con mala conexión de vías de transporte, generando áreas
de alta de vulnerabilidad en medio de un paulatino crecimiento poblacional.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 104


Diagnostico Departamental del Riesgo

FIGURA 53: MAPA DE VULNERABILIDADES: SOCIAL, FÍSICA Y MEDIO


AMBIENTAL, MUNICIPIO DE CARAPARÍ.
Los servicios de salud son insuficientes especialmente en recursos humanos y
equipo e insumos médicos. Es decir, la falta de personal médicos especialistas,
equipamiento (ambulancias para los centros de salud), y la falta de insumos o
medicamentos en los establecimientos de salud.
La infraestructura caminera, en el municipio, distingue dos redes camineras, la red
principal o troncal y la red secundaria o vecinal.
La infraestructura de transporte interregional e intrarregional es deficiente, los
caminos carreteros se caracterizan por ser muchas veces intransitables, con
dificultad en época de lluvias, con polvo y calamina en época de estiaje tanto en
las rutas troncales como secundarias.
Los caminos vecinales en el área dispersa, son poco estables y de fácil deterioro,
por la precariedad de su construcción, pero se puede decir que el Municipio se
encuentra con una buena conectividad, ya que la comunidad de San Nicolás
(única en el municipio sin acceso) solo contaba con camino de herradura, ahora
está en plena ejecución el proyecto de la construcción del camino hacia la
comunidad.
Las comunidades y poblaciones más desarrolladas dentro del Municipio están
situadas a lo largo de la carretera troncal que une a la capital de departamento y la
ciudad de Yacuiba.
De acuerdo a la clasificación ecológica del municipio, se caracteriza por:
Silvopastoril siendo la que tiene mayor grado de vulnerabilidad, aunque en menor
medida, Agropecuario extensivo, Agrosilvopastoril y Ganadero extensivo con un
grado de vulnerabilidad alto a medio abarcando gran parte del municipio.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 105


Diagnostico Departamental del Riesgo

Por las condiciones antes mencionadas, existe una tendencia marcada hacia la
mecanización de los cultivos, por ello se ha establecido gradualmente un pequeño
parque de maquinaria, la cual es alquilada por instituciones públicas, como la
Gobernación y Alcaldía requerimiento de los productores, pero existe mucha
demanda en épocas de siembra y cosecha, resultan insuficientes.
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE CARAPARÍ
1. RIESGO POR INUNDACIÓN
El análisis del municipio de Caraparí, demuestra que el 50% no tiene problemas
de inundación que está relacionado con paisajes colinosos y serranías.
El 10% del territorio municipal reporta un grado muy alto de amenaza de
inundación en paisajes de lecho de río, llanura aluvial, valles aluviales y valles
menores.
El 25% de toda la superficie municipal, tiene problemas de inundación con un
grado muy bajo siendo estos los piedemontes y superficies de erosión.

FIGURA 54: MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN Y POR INCENDIO EN EL


MUNICIPIO DE CARAPARÍ.
2. RIESGO POR INCENDIO
Afecta principalmente a la parte noreste del municipio, con un rango de riesgo de
muy alto a medio además esta zona es de transición entre el municipio de
Caraparí y Yacuiba en la serranía del Aguaragüe donde más focos de calor se
registran afectando así a la flora y fauna de la reserva ecológica y propiedades
rurales insertas en la serranía.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 106


Diagnostico Departamental del Riesgo

El mapa riesgo de incendios ha incluido entre las principales variables de control y


modelamiento la ocurrencia de focos de calor, la cobertura vegetal, el mapa de
uso de suelos y modelos dinámicos de precipitación y temperaturas
multiestacionales.
3. RIESGO POR SEQUÍA
De acuerdo los escasos registros pluviométricos y aproximaciones termométricas,
en el Municipio existen sequías extremas en los meses de junio, julio y agosto,
que afectan severamente la producción ganadera ocasionando la mortalidad por
falta de pastos naturales y escasez de agua (las temperaturas en un día tienen
rangos elevados; 12 °C a 30 °C).
Las consecuencias son, retardo del rebrote del forraje, disminución de las fuentes
de agua, por ende, declinación de la producción pecuaria, por otra parte, el
período de siembras es alterado por falta de lluvia en períodos críticos, llegando a
afectar de esta forma sobre los rendimientos de los cultivos.

FIGURA 55: MAPA DE RIESGOS POR SEQUÍA Y HELADA EN EL MUNICIPIO


DE CARAPARÍ.
4. RIESGO POR HELADA
La presencia de heladas es menor, pero existen probabilidades de afectar los
frutales y siembras tempranas de los meses de julio – septiembre. Estos efectos
climáticos ocasionan pérdidas mayores al 30% del Municipio. Los habitantes del
Municipio que son esencialmente ganaderos y agricultores, frente a estos efectos
demandan el apoyo de la defensa civil y autoridades locales, instancias que tienen
por hoy escasas posibilidades de proveer el socorro con insumos, provisión de
alerta temprana y asistencia técnica para disminuir los efectos.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 107


Diagnostico Departamental del Riesgo

ANALISIS FODA
A. PREPARACION
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
• Comité regional de defensa civil • Presencia de grupos de 1ra
debidamente instaladas respuesta
• Instrumentos de gestión • Presencia de entidades privadas
aprobados, ley de la asamblea y publicas
• Dirección de Gestión de Riesgo y
C. Cambio.
DEBILIDADES: AMENAZAS:
• Desconocimiento de la ley N° • Peligros recurrentes
602 • Cambios climáticos
• Inexistencia del Sistema de • Incremento de los niveles de
Alerta Temprana pobreza
• Incumplimiento a la normativa • Desconocimiento de temas y
vigente gestión de riesgos de desastres
• Limitada acción de capacitación • Expansión urbana
• Falta de asignación
presupuestaria
• Falta de implementación del
CODERADE
B. RESPUESTA
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
• Decreto Departamental N° 037
• Planes operativos y de • Protocolos de apoyo
contingencias actualizados departamental, nacional y de
• Sistema de comunicación empresas privadas e
integrado instituciones locales
• Instituciones de primera • Equipamiento del sistema de
respuesta información de 1ra respuesta
• Socialización del programa de
prevención y atención de
emergencias
DEBILIDADES: AMENAZAS
• Reducida asignación • Aislamiento de poblaciones
presupuestaria para la atención rurales
de emergencias. • Perdida de patrimonio
• Escasa comunicación entre • Incremento de precios de los
autoridades productos de primera necesidad
• Personal poco capacitado en • Desabastecimiento de productos
atención de desastres de primera necesidad.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 108


Diagnostico Departamental del Riesgo

3.2. REHABILITACION
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
• El CODERADE cuenta con
personal técnico y administrativo • Acceso al presupuesto de
• Recurso humano especializados contingencias
en formulación de fichas técnicas • Desplazamiento oportuno del
de actividades de emergencia y personal capacitado en caso de
desastres naturales emergencia.
• Presupuesto ajustado de • Asesoramiento técnico del
contingencias CODERADE OPERATIVO en
temas de gestión del riesgo
DEBILIDADES: AMENAZAS:
• Falta de asignación • Incremento de los peligros
presupuestaria para la • Propagación de enfermedades
rehabilitación del daño
• Migración de habitantes
ocasionado
• Incumplimiento a la normativa
vigente.

3.4. RIESGO FUTURO


El riesgo futuro de refiere a la prospección del riesgo o también a la posible
consolidación o configuración de un riesgo que hoy día no existe. El riesgo futuro
puede tipificarse cuando no hay riesgo actual o consolidado, es decir cuando los
dos factores de riesgo, las amenazas y las vulnerabilidades no se han constatado
aún en el Territorio, pero se cuenta con la información suficiente para proveer su
futura aparición.
El Departamento de Tarija se encuentra expuesto a una multitudinaria amenaza
que se distribuye por regiones de acuerdo al siguiente análisis: CUADRO N° 4.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 109


Diagnostico Departamental del Riesgo

Cuadro 4. Amenazas futuras


Provincia
Fisiográfica/ Munici Amenazas
Potenciales Descripción
Unidad pios futuras
Territorial
Cordillera Yuncha Agricultura • Helada Helada tardía en la
Oriental: ra, El Ganadería • Sequía zona del río San Juan
Prepuna y Puente Reserva • Riadas del Oro y Tomayapo;
Puna y parte Naturales • Incendios Granizadas en el río
Altoandina o de San Turismo • Granizadas San Juan del Oro;
Zona Alta del Lorenzo • Vientos Riadas del río San
Departamento huracanados Juan del Oro,
• Contaminación Granizadas en la zona
alta, Sequía en los
valles altos y puna;
contaminación del río
San Juan del Oro.
Cordillera Tarija, Ganadería • Granizadas Incendios en la
Oriental: Uriondo Agricultura • Heladas serranía de Sama,
Valle Central , parte Industria • Riadas heladas tardías que
de San Urbana • Incendios reducen el rendimiento
Lorenzo Turismo • Sequía en el duraznero (Ver
y Parte • Contaminación Figura 3) y otros
de frutales, riadas en la
Padcay cuenca alta del río
a Guadalquivir, sequía y
granizadas en el Valle
Central y
contaminación en el río
Guadalquivir.
Subandino Sub Agricultura • Sequía Riada del Bermejo,
Andino Ganadería • Riadas Sequía en el triángulo
Norte: Agroindustria • Heladas de Bermejo, Incendios
Entre Piscicultura • Contaminación en el triángulo de
Ríos, Urbana • Deforestación Bermejo, sequía en el
Sub Industria (CUTS) Norte de Entre Ríos,
Andino petrolera Contaminación del río
Sur: Turismo Bermejo,
Bermej Deforestación en toda
o y la región.
parte
de
Padcay
a
Llanura Chaco Ganadería • Sequías Sequía en el Chaco,
Chaqueña Norte: Agricultura • Riadas Riadas del Pilcomayo,

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 110


Diagnostico Departamental del Riesgo

Villa Piscicultura • Vientos Vientos huracanados


Montes; Urbana huracanados con lluvia en Yacuiba,
Chaco Industria • Incendios Incendios forestales en
Sur: Petrolera forestales el Aguarague;
Yacuiba Reservas • Incendios amenaza de Incendios
y Naturales petroleros Petroleros; Derrame
Caparar • Derrame de de petróleo en la
í Petróleo quebrada de Los
• Sísmico Monos, Falla geológica
• Deforestación de Mandayapecua;
(CUTS) Deforestación en toda
la región.
Fuente: Del Estudio, PDGR y ACC. 2013

Reducción del Rendimiento de Durazno en el Departamento de


Tarija
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
Valores

5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0

Periodos agrícolas
SUPERFICIE (Has) PRODUCCIÓN (Tm ) RENDIMIENTO (Kg/ha)

Fuente: Del Estudio, con datos del MDRyT, 2013

FIGURA 56: EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA REDUCCIÓN DE


LA PRODUCTIVIDAD DEL DURAZNERO.
El riesgo futuro, al estar en función de la evolución de los factores de riesgo,
puede ser expresado de la siguiente manera:
• Las zonas donde se verifican degradación ambiental y factores que
contribuyen a mayor pobreza, por en las que aún no se conocen la
potencial afectación de la ocurrencia de amenazas. El riesgo es la
convergencia entre la vulnerabilidad y a las amenazas naturales socio-
naturales y antrópicas con a condición de vulnerabilidad; las misma que se
materializan en un escenario de riesgo actual. Como el riesgo de desastres
es dinámico las condiciones pueden cambiar en el tiempo y más con el
cambio climático existe el potencial incremento de los eventos extremos y
cambios en la el régimen de precipitaciones que podrán como desafíos del
desarrollo cambios crónicos a futuro que las estrategias del desarrollo debe
considerarlos: Por otra parte, la degradación ambiental puede transformar

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 111


Diagnostico Departamental del Riesgo

las condiciones de vulnerabilidad incrementando su nivel de exposición en


el futuro.
• En las zonas donde no existen, en la actualidad, elementos
socioeconómicos expuestos en condiciones de vulnerabilidad, y no se
conoce la presencia o probable ocurrencia de fenómenos físicos
potencialmente peligrosos: en este caso el riesgo futuro es más lejano que
en el anterior, y las acciones a emprender buscan mantener las condiciones
de sostenibilidad del desarrollo en el territorio, a la vez que debe avanzar en
el conocimiento sobre fenómenos físicos.
En el proceso clave para prevenir el riesgo futuro, tenemos los siguientes aspectos
de relevancia:
• Para prevenir el riego futuro es importante conocer la dinámica de los
factores del desarrollo en riesgo y sus causas, presiones climáticas y no
climáticas cómo evolucionan estas en el futuro bajo escenarios de cambio
climático con las incertidumbres consideradas en el contexto.
• Herramientas e instrumentos de planificación del desarrollo, territorial,
sectorial e integración temática del riesgo de desastres y adaptación al
cambio climático en todas las estrategias del desarrollo.
• Formación continua de recursos humanos capacitados, con especialidad de
gestión de riesgos, cambio climático y medio ambiente.
• Instituciones comprometidas funcionales.
• Recursos financieros asegurados y disponibles.
• Articulación con la institucionalidad para profundizar la investigación para
generar mayor conocimiento del riesgo en el territorio.
Conociendo los insumos o aspectos, realizar, planes, programas y proyectos de
desarrollo, en base al conocimiento sobre riesgo en el territorio, se plantea el
siguiente proceso para prevenir el riego futuro:
• Promover la promoción y el cumplimiento de las normativas existentes
sobre gestión de riesgos a todo nivel y desarrollar herramientas técnicas y
apropiadas para evitar la mala adaptación generación de nuevos riesgos en
el territorio, a través de políticas, planes y programas estratégicas a nivel
territorial y sectorial, como también aplicar los planes de uso de suelo y
territorial.
• Fomentar la participación todos los sectores sociales principalmente la
comunitaria, en la incorporación de la Reducción del riesgo de desastres y
adaptación al cambio climático en planes de desarrollo con programas de
RRD y ACC a nivel municipal o comunidades.
• Basado en la información del riesgo futuro, monitorear para ajustar los
diagnósticos y mecanismos para establecer lineamientos, metas e
indicadores para su prevención en el territorio.
• Formular planes de Desarrollo territoriales y sectoriales que consideren la
no generación de nuevos riesgos.
• Gestionar, asegurar recursos financieros requeridos para la implementación
de los planes formulados.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 112


Diagnostico Departamental del Riesgo

• Incorporar acciones de prevención de riesgos en planes de desarrollo


territorial y seccional.
• Establecer un sistema de monitoreo de la implementación efectiva de
medidas de la RRD/ACC.
• Controlar y monitorear el logro de los objetivos en materia de prevención de
nuevos riesgos en el territorio y retroalimentación el proceso.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 113


Diagnostico Departamental del Riesgo

3.4.1. PRINCIPALES CONSIDERACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL RIESGO DE


DESASTRES EN TARIJA

Es pertinente resaltar que el propósito del presente análisis, fue identificar


tendencias a nivel cualitativo y no así determinar pronósticos a nivel de magnitud
de cambio.
La tendencia de las principales amenazas por regiones, tomando como primer
factor de análisis, dentro de las variables climáticas, el cambio en la temperatura
anual se presenta a continuación:
Zona Andina
Un referente importante para el análisis de esta región es la estación
Meteorológica de “El Campanario”, en la distribución histórica de la temperatura
media anual se observa en la misma una tendencia cíclica levemente ascendente
como se observa en la Figura 45:

Distribución Histórica de la Temperatura Media Anual


Estación Meteorológica Campanario - El Puente
12,0

10,0

8,0
Tendencia Lineal = 0,0824t - 155,3
R² = 0,4366
(°C)

6,0

4,0

2,0

0,0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Años (1999 - 2012)

FIGURA 57: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MEDIA DE LA


ESTACIÓN EL CAMPANARIO DEL MUNICIPIO DE EL PUENTE.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación el campanario del SENAMHI-Tarija, 2013
Estos resultados muestran que la temperatura media anual registrada en la
estación de El Campanario zona Alta del Departamento de Tarija, muestra una
tendencia ascendente similar de comportamiento a lo mencionado por el Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2013), donde se remarca el
aumento de la temperatura anual como un indicador del cambio climático.
Esta gráfica muestra que la tendencia del impacto del incremento en la
temperatura se da sobre la disminución del agua de reserva en las vertientes y

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 114


Diagnostico Departamental del Riesgo

ríos, además de la sequedad del suelo por la fuerte insolación, que además es un
peligro para la insolación de los seres humanos.
La tendencia en la ocurrencia de heladas, se muestra en la Figura 46, donde la
temperatura mínima extrema de El Campanario, es ascendente, aunque los
últimos cuatro años se mantiene en -9,5 °C.
Temperatura Mínima Extrema (°C)
Estación Meteorológica: Campanario
0,0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
-2,0
-4,0
-6,0
-8,0
(°C)

-10,0
-12,0
-14,0
Tendencia Lineal = 0,2429t - 497,16
-16,0
R² = 0,2271
-18,0
Años (1999 - 2012)

FIGURA 58: COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA TEMPERATURA MÍNIMA


EXTREMA DE LA ESTACIÓN EL CAMPANARIO DEL MUNICIPIO DE EL PUENTE.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación el campanario del SENAMHI-Tarija, 2013
Zona de Valles
La distribución histórica de la Temperatura Media Anual de la Estación El
Aeropuerto de Tarija que se muestra en la siguiente gráfica.
Distribución Histórica de la Temperatura Media Anual
Estación Meteorológica Aeropuerto - Tarija
19,5
19,0
18,5
18,0
17,5
(°C)

17,0
16,5
16,0
Tendencia Lineal = 0,0157t - 13,448
15,5
R² = 0,1396
15,0
14,5
1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012
Años (1973 - 2012)

FIGURA 59: DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE


LA ESTACIÓN DE AEROPUERTO DE TARIJA.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación el campanario del SENAMHI-Tarija, 2013

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 115


Diagnostico Departamental del Riesgo

Según información procesada de la Estación del Aeropuerto de Tarija se observa


una tendencia creciente; en la temperatura promedio anual con un valor de 0,8°C
variación altamente significativa según la prueba de M. Kjendal con la probabilidad
0.01 consistente con el Quinto Reporte de Evaluación del IPCC(2013) condición
que tendrá su efecto en los cambio en los ecosistema, disponibilidad de agua para
sus diverso usos, cambios en la biodiversidad que con seguridad incidirá también
los patrones epidemiológicos en toda la región.
El comportamiento de la presencia de granizadas es mucho más difícil contar con
tendencias puesto que la observación atmosférica disponible es de superficie, que
no es un referente de lo que ocurre en la alta atmosfera esto podría constatarse
con estaciones de radio sonda que no se dispone en la región lo que incrementa la
complejidad del análisis es la distribución aleatoria en el espacio. Sin embargo, el
incremento de superficie en otras regiones dará lugar podrá orientar tendencias
que lamentablemente tampoco se dispone.
El carácter de esta amenaza es siempre un desafío para el Servicio de
observación y los centros de investigación, puesto que la intensidad de la
granizada depende fuertemente de las formaciones.

Distribución Histórica de la Precipitación Total (mm/año)


Estación Meteorológica Aeropuerto - Tarija
800,0
700,0
600,0
500,0
Pp (mm)

400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
1972 1982 1992 2002 2012
Años 1973 - 2012

FIGURA 60: DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA


ESTACIÓN DE AEROPUERTO DE TARIJA.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación del Aeropuerto -Tarija, ASSANA, 2013
Este resultado muestra que la precipitación presenta un cambio en el
comportamiento con una tendencia ascendente, lo cual sumado a que se
presentan precipitaciones concentradas en un menor periodo de tiempo es un
riesgo de ocurrencia de riadas; al cambio en la intensidad de precipitación;

1
Formaciones convectivas hace referencia a movimientos de aire húmedo que da lugar a las formaciones de
nubes de granizadas.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 116


Diagnostico Departamental del Riesgo

sumado a la perdida de cobertura vegetal en las partes altas de la cuenca


ocasionan desborde de ríos en la planicie de los valles afectando la actividad
agrícola.
La tendencia en la distribución anual de la precipitación marca periodos más
largos de estiaje que con incrementos de la temperatura como se observa en la
Figura 49 o por la combinación con las corrientes del sur en época de lluvia,
ocurre cuando las nubes bajas del sur entran al Valle de Tarija, ocasionando un
descenso del temperaturas reduciendo la precipitación registrando en esta
oportunidad lloviznas como en la época invernal; ello ocurre en los meses de
Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre, meses en los que es recurrente aún el
surazo del invierno.
Duración del Periodo de LLuvias
Estación Meteorológica: Aeropuerto Tarija

300,0

250,0

200,0
Pp (mm)

150,0

100,0

50,0
1962
0,0 1972
ENE. 1982
FEB.
MAR. ABR.
1992
MAY. JUN. 2002
JUL.
AGO. 2012
SEP.
Meses OCT.
NOV.
DIC.

FIGURA 61: DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL DE LA


ESTACIÓN DE AEROPUERTO DE TARIJA.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la estación del
Aeropuerto -Tarija, ASSANA, 2013
Con respecto a tendencia en la ocurrencia de heladas, tomando los datos de la
Estación del Aeropuerto de Tarija, se observa el comportamiento de la las
temperaturas mínimas extremas por un periodo de 50 años, comprendido desde al
año 1963 hasta el 2013; ascendente registrando un descenso extremo el año 2010
cuando ocurrió el evento de la helada -9,2°C, que ha provocado pérdidas en la
producción; se ha visto que los eucaliptos (Eucaliptus glóbulos L)Especie
Adaptada de Australia que presentó perdida del follaje luego con las bajas
temperaturas del año 2011 y el presente año 2013 se ha producido la muerte de
muchos árboles de eucalipto en el Valle de Tarija, además que en este año

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 117


Diagnostico Departamental del Riesgo

aunque la temperatura más baja ha sido de -6,4°C, se ha producido la defoliación


del molle especie perennifolia natural del lugar.
Temperatura Mínima Extrema (°C)
Estación Meteorológica Aereopuerto - Tarija
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
(°C) -4,0
-5,0
-6,0
-7,0
-8,0
-9,0
-10,0
1960 1970 1980 1990 2000 2010

Años: 1963-2012

FIGURA 62: COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS EXTREMAS


ANUALES DE LA ESTACIÓN DE AEROPUERTO DE TARIJA.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación del Aeropuerto -Tarija, ASSANA. 2013
Zona Sub Andina ó Perichaqueña
Se observa un cambio en la tendencia de la temperatura media anual con un
incremento; menos intenso que en los valles esto es consistente con los análisis
del cambio climático que muestran un incremento de la temperatura media anual
por el calentamiento global y al igual que los otros pisos ecológicos, también en
esta zona se observa una tendencia al incremento en la temperatura media anual;
cómo se puede observar en la gráfica de la distribución histórica de la
Temperatura media anual de la estación Meteorológica de Bermejo.
Distribución Histórica de la Temperatura Media Anual
Estación Meteorológica Aeropuerto - Bermejo
23,5

22,5

21,5

20,5
(°C)

19,5

18,5
Tendencia Lineal = 0,0291t - 36
R² = 0,1529
17,5

16,5
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Años (1998 - 2012)

FIGURA 63: COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE LA


ESTACIÓN DE AEROPUERTO DE BERMEJO.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la estación del
Aeropuerto -Tarija, ASSANA, 2013

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 118


Diagnostico Departamental del Riesgo

Esta tendencia de la gráfica muestra también que el aumento en la temperatura va


a incidir en la presencia de olas de calor y por ende mayor evapotranspiración
generando condiciones propicias para la ocurrencia de incendio forestales.
Precipitación Total
Estación Meteorológica: Aeropuerto de Bermejo
1800,0
1600,0
1400,0
1200,0
1000,0
Pp (mm)

800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
1997 2002 2007 2012
Años (1998 - 2012)

FIGURA 64: COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA ESTACIÓN


DE AEROPUERTO DE BERMEJO.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación del Aeropuerto -Tarija, ASSANA, 2013
Otro aspecto importante es el comportamiento de las amplitudes térmicas
comparadas entre las mínimas extremas y las máximas extremas, se observa un
incremento en la amplitud térmica aunque esto no es representativo por las series
cortas debe ser una elemento a tomar en cuenta en análisis del comportamiento
en terreno como se observa en la gráfica en el año 2010 en un periodo de registro
de 16 años.
Temperaturas Extremas (°C)
Estación Meteorológica: Aeropuerto de Bermejo
50,0

40,0

30,0
Mayor Amplitud
(°C)

20,0

10,0

0,0

-10,0
1997 2002 2007 2012
Años (1998 - 2012)
T° Máxima Extrema T° Mín ima Extrema

FIGURA 65: COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA ESTACIÓN


DE AEROPUERTO DE BERMEJO.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la estación del
Aeropuerto -Tarija, ASSANA, 2013
La tendencia de las precipitaciones, tomando los datos de la Estación de Bermejo,
presenta un leve incremento en la serie del año 1998 al año 2012 en la
precipitación total. Sin embargo, esta precipitación es cada vez más concentrada
con mayor intensidad lo que hace mayor el riesgo de riadas; sumada a que el

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 119


Diagnostico Departamental del Riesgo

periodo de lluvias se está también levemente acortando con el inicio del periodo
de lluvias más tarde.
Duración del periodo de lluvias
Estación Meteorológica: Aeropuerto de Bermejo

400,0

300,0
Pp (mm)

200,0
1998
100,0
2003
0,0
ENE. FEB. 2008
MAR. ABR.
Meses MAY. JUN.
JUL. AGO. 2012
SEP. OCT. NOV. DIC.

FIGURA 66: DURACIÓN DEL PERIODO LLUVIAS DE LA ESTACIÓN DE


AEROPUERTO DE BERMEJO.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación del Aeropuerto -Tarija, ASSANA, 2013
Zona del Chaco
Para el análisis de la zona del Chaco se ha tomado la Estación Meteorológica de
Yacuiba, con la distribución histórica de la Temperatura Media Anual se ha
elaborado la gráfica donde se puede observar también que el comportamiento
cíclico de la temperatura presenta una tendencia a incrementarse.
Distribución Histórica de la Temperatura Media Anual
Estación Meteorológica Aeropuerto - Yacuiba
22,5

21,5

20,5
(°C)

19,5
Tendencia Lineal = 0,0219t - 22,692
R² = 0,0856
18,5

17,5

16,5
1987 1992 1997 2002 2007 2012
Años (1991 - 2012)

FIGURA 67: COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA ESTACIÓN


DE AEROPUERTO DE BERMEJO.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la estación del
Aeropuerto -Tarija, ASSANA, 2013
Este incremento en la temperatura da lugar a la tendencia del impacto de la
sequía, ya que existe el recalentamiento de la superficie del suelo descubierto en
la época seca, provocando la corriente de masas de aire caliente que dan lugar a

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 120


Diagnostico Departamental del Riesgo

los ventarrones fuertes como el ocurrido en el mes de Diciembre el año 2006, con
136,7 mm/día como Precipitación máxima diaria que permitió registrar la mayor
precipitación mensual de 451,9 mm la más alta desde el año 1967 año en el que
se tienen registros completos de esta estación.
Precipitación Pluvial Estación Meteorológica
Aereopuerto de Yacuiba
1800
1600
1400
1200
1000
Pp (mm)

800
600
400
200
0
1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Años (1989-2009)
Pp Total Pp Mes de Diciembre Pp Máxima Mes de Diciembre

FIGURA 68: COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL DE LA ESTACIÓN


DE AEROPUERTO DE YACUIBA.
Fuente: Elaboración propia, en base a información de la
estación del Aeropuerto -Yacuiba, ASSANA, 2013

ARTICULACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Y


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO AL PLAN DEPARTAMENTAL DE
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
El presente Plan Departamental del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
requiere en primera instancia ser un documento oficial para que ingrese en el
sistema de gobernabilidad Departamental; por lo que su primera articulación es
con la Asamblea Departamental para lograr consensuar los puntos de encuentro y
generación de una norma departamental sobre la Gestión del Riesgo y Adaptación
al Cambio Climático.
Por otra parte, la articulación al Plan Departamental de Desarrollo Económico y
Social es de carácter vinculante con el objeto de mejorar la gestión pública al
introducir la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático dentro de la
inversión en bienes y servicios que efectúa la Gobernación Autónoma del
Departamento de Tarija.
A su vez, el presente Plan, se articula con los niveles regionales como la región
del Chaco y Región Indígena y el nivel municipal al incorporar en su planificación
los criterios, principios y métodos de la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio
Climático.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 121


Diagnostico Departamental del Riesgo

Con las instituciones descentralizadas, desconcentradas y privadas además de la


sociedad civil, el presente Plan tiene varios puntos de encuentro en los temas de
prevención, reducción de la vulnerabilidad, control social, generación de capacidad
de respuesta, evaluación y resiliencia.
Con todos estos puntos de encuentro, con una coordinación interinstitucional,
gobernabilidad, se logrará una autonomía plena y participación; al hacer de la
Gestión de Riesgo una actividad participativa a través del COE y lograr una
participación plena en la Adaptación al Cambio Climático insertando en los POA y
generando programas y proyectos tomando la adaptación como una oportunidad
para el desarrollo municipal, regional y Departamental.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 122


CAPÍTILO IV
PLAN DEPARTAMENTAL
DE GESTIÓN DE RIESGO
Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO
Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

4. PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTION DE RIESGO Y ADAPTACION AL


CAMBIO CLIMÁTICO
4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL
El Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, se
formula como el instrumento estratégico más importante del sector medio
ambiental para los próximos 10 años.
El proceso se inició con la identificación de actores directos e indirectos vinculados
al sector de Riesgos, que a través de su participación se pudo elaborar el
diagnóstico de la problemática del Riesgo y el Cambio Climático en cada uno de
los Municipios del Departamento.
Como resultado del Diagnóstico del Riesgo y el Cambio Climático a través de la
sistematización de la información se pudo generar una síntesis de la problemática
Departamental, que dio sustento al planteamiento de estrategias, programas y
proyectos departamentales.
La operatividad del Plan, contempla una serie de programas y proyectos acordes
con las políticas internacionales y nacionales de lucha contra el cambio climático
es decir contribuyen en la mitigación y adaptación del mismo, ya que estos
involucran acciones como: conservación de los ecosistemas, reducción del
proceso de degradación de la vegetación y otros.
De esta manera, es necesario contar con un marco de estrategias solidas e
innovadoras a través de las cuales se reconozca el valor e importancia de los
recursos naturales renovables.
La Gobernación del Departamento de Tarija, a través de su Secretaria
Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente, con la Dirección de
Gestión de Riesgo y Cambio Climático, presenta el Plan Departamental de
Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, como producto de un
proceso participativo entre todos los actores directos del sector de Riesgos del
Departamento. El mismo deberá constituirse en el instrumento de planificación que
guie y normé las acciones a seguir de aquí en adelante en el marco de su visión,
misión y objetivos planteados.
4.2. MARCO LEGAL
4.2.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

En su Art. 300, Parágrafo I establece que “Son competencias exclusivas de los


gobiernos departamentales autónomos en su jurisdicción: Núm. 35. Planificación
del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional”.
A su vez, la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo
271 parágrafo I. indica de manera clara: La Ley Marco de Autonomías y
Descentralización regulará el procedimiento para la elaboración de Estatutos
autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el
régimen económico financiero, concordante con el Art. 272, establece que “la

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 125


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Autonomía implica la selección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los
ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos del
gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción, competencias y atribuciones”.
Además, el artículo 277 plasma lo siguiente: El gobierno autónomo departamental
está constituido por una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa,
fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por
un órgano ejecutivo.
4.2.2. EN CUMPLIMIENTO A LA LEY Nº 31 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”
Que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, establece principios por los
que se rigen la organización territorial y las entidades territoriales autónomas las
cuales son reconocidas por la Constitución Política del Estado Plurinacional, se
hace mención a los principios que respaldan la solicitud para la aprobación de los
proyectos:
SOLIDARIDAD. - Los Gobiernos autónomos actuaran conjuntamente con el nivel
central del Estado en la satisfacción de las necesidades colectivas, mediante
coordinación y cooperación permanente entre ellos y utilizaran mecanismos
redistributivos para garantizar un aprovechamiento equitativo de los recursos.
BIEN COMUN. - La actuación de los gobiernos autónomos se fundamenta y
justifica en el interés colectivo, sirviendo con objetividad los intereses generales en
la filosofía del vivir, propio de nuestras culturas.
RECIPROCIDAD. - El nivel central del Estado, los gobiernos autónomos y las
administraciones descentralizadas regirán sus relaciones en condiciones de mutuo
respeto y colaboración, en beneficio de los habitantes del Estado.
GRADUALIDAD. - Las entidades territoriales autónomas ejercen efectivamente
sus competencias de forma progresiva y de acuerdo a sus propias capacidades.
Además, el artículo 64 determina que todas las competencias exclusivas
asignadas por la C.P.E. a las entidades territoriales autónomas y aquellas
facultades reglamentarias y ejecutivas que les sean transferidas o delegadas por
Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional deben ser asumidas obligatoriamente
por estas, por lo que explícitamente se considera el Art. 101en su parágrafo III.
Que señala textualmente: Las entidades territoriales autónomas financiaran el
ejercicio de sus competencias con los recursos consignados en sus presupuestos
institucionales conforme a disposiciones vigentes, en su parágrafo I del artículo
113 señala: “La Administración pública de las entidades territoriales autónomas se
regirá por las normas de gestión pública emitidas en el marco de la Constitución
Política del Estado y disposiciones legales vigentes.”
Asimismo, en el artículo 89 en su parágrafo II, del mismo cuerpo normativo dice:
De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 10, Parágrafo II del Artículo
299 de la Constitución Política del Estado se desarrollan las competencias
concurrentes de la siguiente manera:
2. Gobiernos departamentales:
a) Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de riego de manera concurrente y
coordinada con el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas e

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 126


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

implementar la institucionalidad del riego prevista en ley del sector, en observación


del Parágrafo II del Artículo 373 de la Constitución Política del Estado.
4.2.3. LEY NO 602 GESTIÓN DE RIESGO
Artículo 1. (Objeto). La presente Ley tiene por objeto regular el marco institucional
y competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del 2018el
riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación, y la atención de
desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta, y
rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales,
socio- naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales,
económicas, físicas ambientales.
En el Artículo 25, inciso II. Las entidades territoriales autónomas, proveerán en sus
programas operativos anuales y presupuestos, los recursos necesarios para la
gestión de riesgos, según lo establecido en sus planes de desarrollo, planes de
emergencia y planes de contingencia.
4.2.4. LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA
VIVIR BIEN N° 300.
Articulo 17.- En el inciso 3, integración del enfoque de reducción del riesgo de
desastres y adaptación al cambio climático en los Programas, y Proyectos de
desarrollo del nivel central del Estado y de las entidades territoriales autónomas,
fortaleciendo las capacidades institucionales y mejorando los procesos de
coordinación entre las entidades competentes en la planificación, gestión y
ejecución de intervenciones en esta materia, en el marco de sus competencias.
Artículo. 53, en el inciso 4, Desarrollar, administrar y ejecutar las políticas,
estrategias, planes y programas vinculados a la mitigación y adaptación al cambio
climático en el país, a través de mecanismos de carácter técnico, metodológico y
financiero e instrumentos de regulación, control, promoción, evaluación y
monitoreo en el marco de la presente ley.
4.2.5. DECRETO REGLAMENTARIO Nº 2342
Artículo 1. (Objeto). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la
Ley N0 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos.
4.2.6. LEY N0 390 LEY DEPARTAMENTAL DE TARIJA DE GESTION DE
RIESGOS
Artículo 1. (Objeto).- La presente Ley, tiene por objeto regular el marco
institucional y competencial para la gestión de riesgos que incluye la Reducción
del Riesgo a través de la Prevención, Mitigación, Recuperación y la Atención de
Desastres y/o Emergencias mediante la Preparación, Alerta, Respuesta,
Rehabilitación y Reconstrucción ante riesgos de desastres ocasionados por
amenazas naturales, socio naturales, tecnológicas y antrópicas, así como
vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales con participación de
todos los actores y sectores involucrados en el Departamento de Tarija.
Artículo 3. (Ámbito de Aplicación).- La presente ley tiene como ámbito de
aplicación en todo el territorio departamental y es de cumplimiento obligatorio para
todas las instituciones públicas, privadas y personas naturales y/o jurídicas, que

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 127


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

intervienen o se relacionan con la gestión de riesgos y atención de desastres en el


departamento de Tarija.
4.2.6.1. DECRETO DEPARTAMENTAL N0 001/2020
Artículo 1. (Objeto).- El Objeto del presente decreto es reglamentar la Ley
Departamental N° 390 de fecha 07 de junio de 2019 (LEY DEPARTAMENTAL DE
TARIJA DE GESTION DE RIESGOS), generando el marco institucional y
procedimental necesario para su eficaz cumplimiento.
4.2.7. OTRAS NORMAS VIGENTES
4.2.7.1 MARCO INSTITUCIONAL
4.2.7.1.1. GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA
A nivel Departamental, la Institución más importante es la Gobernación del
Departamento, establecida autónoma, respectivamente descentralizada sus
provincias.
El Poder Ejecutivo a nivel Departamental se ejerce a través de un régimen de
descentralización administrativa, está a cargo del Gobernador, designado en
forma directa por el voto popular del Departamento.
A) MISIÓN
La Gobernación tiene la misión de cumplir y hacer cumplir la Constitución Política
del Estado, las leyes, decretos y las resoluciones en el ámbito de su jurisdicción;
administrar los recursos económicos, financieros, bienes de dominio y uso
Departamental, a través de la formulación y ejecución de los Planes
Departamentales de Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los
Gobiernos Municipales y Ministerios en concordancia con el Plan General de
Desarrollo Económico y Social.
Asimismo, debe formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en
las áreas de:
▪ Electrificación Rural.
▪ Infraestructura de riego y apoyo a la producción.
▪ Investigación y extensión técnico-científica.
▪ Conservación y preservación del medio ambiente.
▪ Promoción del turismo.
▪ Programas de Asistencia Social.
▪ Programas de Fortalecimiento Municipal.
▪ Otros concurrentes con los Gobiernos Municipales.
▪ Construcción y mantenimiento de carreteras, caminos secundarios y
aquellos concurrentes con los Gobiernos Municipales.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 128


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

B) SECRETARÍAS DEPARTAMENTALES Y DIRECCIONES TÉCNICAS DE


SERVICIOS

Por otra parte, para la planificación y ejecución de políticas públicas, la


Gobernación tiene dos niveles principales de organización que atienden distintas
áreas sectoriales, ellos son:

Las Secretarías Departamentales a cargo de la aplicación de las políticas y


normas nacionales y departamentales en sus respectivas áreas de gestión.

La Unidad Gestión de Riesgos U.G.R. atiende el campo de los Desastres


Naturales los cuales dependiendo de la época del año se presentan de distinta
manera en nuestra región, como riadas, heladas, granizadas, incendios, sequías,
que este año se ha manifestado con gran intensidad en la zona Alta y del Chaco,
sobre todo, lo que obliga al Gobierno Departamental en el marco de la Ley 602
tomar las acciones encaminadas a la atención de los mismos.
En nuestro entorno están latentes en forma permanente amenazas, naturales o de
origen antrópico que sólo hace falta que se propicien algunas circunstancias para
que se activen y en muchos casos pasen de ser sólo amenazas a convertirse en
desastres. En este sentido toda sociedad debe estar consciente de cuales son
aquellas amenazas y, estar preparada de mejor manera para prevenir esos
posibles desastres, para la atención de la emergencia y finalmente para la
recuperación y reconstrucción.
La mitigación de los desastres naturales, que son elementos cada vez más
cotidianos, requiere de altos niveles de organización tanto de las instituciones
públicas como de la sociedad en su conjunto. De esta manera se puede disminuir
la vulnerabilidad y evitar un alto grado de ineficacia en las labores de salvataje y
mitigación.
Con el objeto de usar eficientemente los escasos recursos que se cuentan, es
importante lograr que los esfuerzos destinados a cubrir las emergencias se
transformen en actividades para la gestión de los riesgos.
Cuando se analiza de la gestión del riesgo, se está aludiendo a la capacidad que
tiene una sociedad para mitigar los fenómenos-causantes de los desastres y no
actuar sobre los efectos, es decir se está proponiendo el conocimiento de nuestro
entorno a través del seguimiento permanente de las causas que generan las
amenazas, conocer los sitios de mayor riesgo de manera que podamos educarnos
colectivamente sobre las formas de encarar de mejor manera las amenazas de
origen natural o las provocadas por la misma actividad humana.
En el caso concreto del departamento de Tarija, las amenazas de mayor
relevancia son: la sequía, los incendios, la erosión, deslizamientos de los suelos,
las heladas, las granizadas y las inundaciones o desbordes de los ríos. Sin
embargo, no se ha realizado hasta el presente un monitoreo sistemático de los
sitios de ocurrencia ni de la intensidad y frecuencia con que ocurren los mismos
contándose con información, muy deficiente o inexistente para muchos de los
casos.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 129


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Mientras no se aplique una política concreta de gestión de riesgos, que conlleve la


participación de autoridades, actores involucrados en la temática de los desastres
naturales como la UGR y la sociedad en su conjunto, se tendrá que lamentar el
efecto implacable de fenómenos adversos que si se los analiza con mayor
profundidad se les puede dar soluciones más efectivas y no solo paliativos como
son los defensivos o planes de alivio.

En este sentido las acciones de la Unidad Gestión de Riesgos y específicamente


del cuerpo técnico de la Unidad se abocaron a la realización de evaluaciones,
apoyo a instituciones, unidades de la Gobernación, Sub Gobernación, Municipios y
otras.

Elaboración de proyectos de Prevención como “Defensivos”, los cuales son


resultado de las evaluaciones hechas en el campo y ante los requerimientos de las
diferentes comunidades del Departamento y otras que han sido afectadas
recurrentemente por los fenómenos anteriormente descritos, también se
programan cursos de capacitación en manejo de fuego para prevenir de esta
forma la propagación de incendios a escalas catastróficas.
C) BASE LEGAL.
La base legal del Gobierno del Departamental, está fundamentada en la
Constitución Política del Estado, la Ley de Descentralización Administrativa Nº
1654, y su estructura está definida por la Ley y los Decretos Reglamentarios
respectivos.
Unidad Gestión de Riesgos, misma que depende de la Secretaría Departamental
de Recursos Naturales y Medio Ambiente
4.2.7.1.2. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL
El Gobierno Municipal, tiene base legal reconocida por la Constitución Política del
Estado y la normativa vigente del estado Unidad Gestión de Riesgos, misma que
depende de la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente
de Bolivia le asigna competencias y responsabilidades políticas y técnicas en el
proceso de planificación participativa municipal, teniendo la obligación de dirigir,
conducir y gestionar el desarrollo. En términos generales, la función de los
municipios del departamento de Tarija es: fiscalizadora, reguladora y proveedoras
de bienes y servicios. Teniendo incidencia en la actividad pública municipal, a
través de la administración del gasto público, del control de los impuestos y de la
reglamentación y ordenación de la actividad económica.
La función reguladora lo realiza mediante leyes y disposiciones administrativas
que afectan a la actividad económica del municipio. Asimismo, los recursos
económicos que se generan se invierten en bienes y servicios públicos, en las
zonas más necesitadas.
Los Gobiernos Municipales del Departamento de Tarija presentan dos instancias
el Concejo Municipal y el Ejecutivo Municipal.
El Municipio es la unidad territorial, política y administrativamente organizada en la
jurisdicción y con los habitantes de la Sección de Provincia. La Municipalidad es la
entidad autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 130


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del Estado y


contribuye a la realización de sus fines.
4.2.7.1.3. DEFENSA CIVIL REGIONAL TARIJA
Es una institución estatal que trabaja en servicio de las familias bolivianas,
coordinando con los niveles territoriales y otros sectores, acciones y medidas
destinadas a reducir, prevenir, mitigar o neutralizar los daños producidos por las
emergencias y/o desastres que pudiesen causar a personas y bienes, así como a
realizar, las acciones de atención de emergencias.
Defensa Civil Regional Tarija depende del Viceministerio de Defensa Civil, es la
institución responsable de planificar y ejecutar acciones para la reducción del
riesgo y atención de emergencias y/o desastres, en coordinación con sectores,
departamentos, municipios, organizaciones privadas, nacionales e internacionales,
a fin de satisfacer necesidades de la población en caso de producirse un evento
adverso de origen natural, antrópico o complejo.
La Dirección Departamental de Defensa Civil, bajo dependencia del VIDECI, y la
Dirección General de Emergencias y Auxilio (DGEA), municipales y ejecutivos
seccionales, planificara y ejecutara acciones de reducción de riesgos y atención
de emergencias y/o desastres , durante las gestiones 2018 - 2022, en la
jurisdicción del departamento de Tarija; para satisfacer las necesidades de la
población en caso de producirse un evento adverso de origen natural o antrópico,
a fin de coadyuvar al logro de los objetivos trazados por el VIDECI y la DGEA.
4.2.7.1.4. POLICÍA NACIONAL
Desplazara sus efectivos a las zonas de emergencia para proporcionar seguridad
y protección a la población en situaciones de desastres y/o emergencias, realizara
actividades de búsqueda y salvamento, organizar el tránsito de los vehículos
autorizados hacia la zona de emergencia.
4.2.7.1.5. FUERZAS ARMADAS
En cumplimiento de lo establecido en la Ley N 0602, las Fuerzas Armadas en el
marco de su normativa vigente coordinara con el Ministerio de Defensa a través
del Viceministerio de Defensa Civil, las acciones de respuesta en situaciones de
emergencias y/o desastres.
Realiza las siguientes acciones: Movilizara sus efectivos a la zona de emergencia,
realiza actividades de respuesta asistiendo a las personas en situaciones de
riesgo, realiza actividades de búsqueda y salvamento y cooperar con todos sus
medios en situaciones de emergencia.
4.2.7.1.6. UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
A) MISIÓN
Ser una institución de educación superior con reconocimiento nacional y
relaciones internacionales, que genere cambio a las personas a través del
conocimiento e investigación gestionada por talento humano comprometido
con el proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad para desarrollar
emprendedores socialmente responsables.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 131


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

B) VISIÓN
Ser la red nacional de educación superior más importante de Bolivia con
trascendencia internacional aportando al desarrollo integral del país
mediante la formación académica de calidad y la investigación.
4.2.7.1.7. SERNAP
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP, es una entidad
desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, encargada de
Salvaguardar las áreas protegidas del país, donde tiene como misión institucional:
coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
garantizando la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a
efectos de conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia.
4.2.7.1.8. SENAMHI
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, es una institución
técnica – científica descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Es
rector de la actividad de monitoreo, registro y procesamiento de información
meteorológica, hidrológica, presta servicios especializados en estos campos.
Proporciona la información meteorológica y difunde las alertas que corresponda
oportunamente.
4.2.7.1.9. GRUPOS VOLUNTARIOS SAR DEL SUR, BRASSCHATT,
CABALLEROS DE FUEGO Y OTROS
Enviara sus efectivos a las zonas de emergencia, realizara actividades de
búsqueda y salvamento, brindara primeros auxilios y realizara actividades de
evaluación y traslado a los albergues.
4.2.7.1.10. COSAALT
La Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija, es la responsable
del Manejo, Distribución y Comercialización del agua Potable para la población de
la Ciudad de Tarija y preservación del área de Concesión de agua donde se tienen
las Fuentes de aprovisionamiento y a la afectada en situaciones de desastres y/o
emergencias y rehabilitar a la brevedad posible los sistemas de agua potable
afectados.
4.2.7.1.11. ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
Las principales instituciones privadas son las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG’s) y la Instituciones Privadas de Desarrollo Social (IPDS) ,
que cumplen un rol importante en el desarrollo de la Sección mediante el apoyo a
la producción con la implementación de proyectos productivos, infraestructura,
asistencia técnica, capacitación agrícola y otros, con la finalidad de mejorar los
rendimientos y consecuentemente la producción.
También desarrollan actividades enmarcadas a la construcción de infraestructura
de servicios básicos, capacitación y fortalecimiento de la organización comunal
mediante procesos educativo-participativos destinado a promover y facilitar el
ejercicio de los deberes, derechos y atribuciones de los sujetos e instancias
sociales.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 132


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

4.2.7.1.12. ORGANIZACIONES SOCIALES Y SINDICALES


Las Organizaciones Sociales y Sindicales, tales como la Federación de
Campesinos y otros, deberán participar activamente colaborando a la población
afectada en situaciones de desastres y/o emergencias provocadas por los
fenómenos naturales adversos y/o antrópicos en coordinación con las instituciones
llamadas por ley, como son el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija,
Gobiernos Autónomos Municipales y Defensa Civil Regional Tarija.
4.2.7.1.13. ÓRGANO DE CONTROL SOCIAL
En el marco constitucional del estado plurinacional de Bolivia, es una atribución de
la sociedad civil organizada ejercer el control social, como un mecanismo de
seguimiento y supervisión a las acciones del sector público, de pronunciarse,
avalar y decidir sobre el destino, uso y distribución de los recursos públicos, en el
marco de las competencias constitucionales de los órganos de gobierno, a los
procedimientos legales que rigen la administración y gestión pública. Esta
atribución que dictamina la CPE a la sociedad civil se la ha venido ejerciendo, con
marcados desaciertos y aciertos en el ámbito municipal, a través del Comité de
Vigilancia, que dejan de fungir la representatividad con la aprobación de la Ley
341 de Participación y Control Social del 5 de febrero del 2.013 en el que estipula
de manera genérica el procedimiento, los sujetos, atribuciones y alcances de este
derecho constitucional.
Entre las disposiciones generales que estipula la mencionada ley se puede
señalar lo siguiente:
Tiene por objeto establecer el marco general de la Participación y Control Social
definiendo los fines, principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de
su ejercicio, en aplicación de los Artículos 241 y 242 de la Constitución Política del
Estado.
Su aplicación se suscribe a todas las entidades públicas de los cuatro Órganos del
Estado, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado,
Procuraduría General del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana. Las
empresas e instituciones públicas descentralizadas, desconcentradas,
autárquicas, empresas mixtas y empresas privadas que presten servicios básicos
o que administren recursos fiscales y/o recursos naturales. Las entidades
territoriales autónomas departamentales, regionales, municipales e indígena
originario campesinas.
Su finalidad es de fortalecer la democracia participativa, representativa y
comunitaria, basada en el principio de soberanía popular. Consolidar la
Participación y Control Social como elementos transversales y continuos de la
gestión pública. Transparentar la gestión pública y el apropiado manejo de los
recursos públicos del Estado. Garantizar y promover la Participación y Control
Social en la provisión y calidad de los servicios públicos, entre otros.
Se enmarca en los principios generales del Vivir Bien, sumajkausay, suma
qamaña (Vivir Bien), ñandereko (Vida armoniosa), tekokavi (Vida buena), ivimaraei
(tierra sin mal), qhapajñan (camino o vida noble). Se fundamenta y justifica en el

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 133


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

interés colectivo, sirviendo con objetividad a los Intereses generales de nuestro


país intercultural, con acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización
efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de la población, garantizando la
satisfacción de las necesidades básicas, en armonía con la Madre Tierra y en
comunidad con los seres humanos. Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas
flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón). Accionar probo, íntegro e independiente
de la Sociedad y del Estado, que se traduce en el bienestar colectivo. Mandar
obedeciendo. Relación por el cual el mandatario le da el poder al mandante, para
que éste ejecute o dé cumplimiento a la voluntad del mandante, para la
consecución del bien común.
En el marco de la transparencia, ética, compromiso social, independencia,
autonomía, valoración de saberes propios y la complementariedad.
Son actores de la Participación y Control Social, la sociedad civil organizada, sin
ningún tipo de discriminación de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de
género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social,
grado de instrucción y capacidades diferenciadas.
Existen los siguientes tipos de actores en la Participación y Control Social:
1. Orgánicos. Son aquellos que corresponden a sectores sociales, juntas
vecinales y/o sindicales organizados, reconocidos legalmente.
2. Comunitarios. Son aquellos que corresponden a las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas, y todas las reconocidas por la Constitución Política del
Estado, que tienen su propia organización.
3. Circunstanciales. Son aquellos que se organizan para un fin determinado, y
que cuando el objetivo ha sido alcanzado, dejan de existir.
El derecho de la Participación y Control Social se efectúa a través de:
1. Participar en la formulación de políticas, planes, programas, proyectos, y en
la toma de decisiones en los procesos de planificación, seguimiento a la
ejecución y evaluación de la gestión pública en todos los niveles del Estado.
2. Realizar Control Social a la ejecución de planes, programas y proyectos en
todos los niveles del Estado y/o de las entidades privadas que administran
recursos fiscales, y/o recursos naturales.
3. Realizar Control Social y acceder a información documentada sobre la
calidad de los servicios básicos que prestan las empresas públicas,
privadas, incluyendo las cooperativas u otro tipo de entidades.
4. Ser informados sobre los convenios que se suscriban con las instituciones y
agencias de cooperación externa, que desarrollen actividades en el
territorio del Estado Plurinacional.
5. No ser discriminada o discriminado en el ejercicio de la Participación y
Control Social.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 134


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

6. Acceder a información documentada y estadística, de todas las entidades


públicas y de las privadas que administran recursos fiscales y/o recursos
naturales.
7. Ser asistidas y asistidos en la búsqueda de información por las y los
servidores públicos de las entidades estatales, y las y los empleados de las
empresas privadas que presten servicios básicos o administren recursos
fiscales y/o recursos naturales.
8. Presentar iniciativas legislativas u otra normativa.
9. Participar en los procesos de rendición pública de cuentas de las entidades
del Estado Plurinacional.
10. Acceder a información formal y oportuna de todos los recursos económicos,
programas y asistencia de los organismos de la cooperación internacional.
11. Participar en la toma de decisiones y en la gestión de todo el sistema
público de salud.
12. Participar en el sistema educativo, mediante organismos representativos en
todos los niveles del Estado.
13. Participar en la gestión ambiental, y ser consultado e informado
previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio
ambiente y la conservación de los ecosistemas.
14. Participar y ejercer Control Social en el desarrollo energético,
hidrocarburífero y forestal, a empresas, instituciones y comunidades.
15. Participar y ejercer Control Social en el desarrollo de la cadena productiva
minera en todas sus etapas.
16. Formar parte activa del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción,
Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, a través de los
representantes de la sociedad civil organizada reconocidas legalmente a
nivel nacional, manteniendo independencia en el cumplimiento de sus
atribuciones específicas, en el marco de la Ley N° 004, Ley de Lucha contra
la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo
Quiroga Santa Cruz”, de 31 de marzo de 2010.
17. Ser parte activa de la entidad de planificación participativa, prevista en el
Artículo 317 de la Constitución Política del Estado.
4.3. ENFOQUES DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
4.3.1. COMITÉS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
ENFOQUE A NIVEL NACIONAL
A) CONARADE
El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias – CONARADE, está presidido por el Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia y conformado por los Ministros del Estado.
El CONARADE, es una instancia de coordinación y articulación con instituciones
públicas, privadas organizaciones sociales y comunitarias, vinculadas con la
gestión de riesgos, que tiene las siguientes atribuciones:

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 135


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

a) Proponer políticas y estrategias, generales y específicas sobre gestión de


riesgos.
b) Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias para temas relacionadas
con la gestión de riesgos.
c) Recomendar a la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, la declaratoria de situaciones de desastre y/o emergencia a nivel
nacional.
d) Generar y aprobar mecanismos de administración de uso de recursos del
Fondo para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o
Emergencias – FORADE.
e) Dar lineamientos para el funcionamiento armonizado, integrado y articulado
de los sistemas de información que forman parte del SISRADE.
f) Coordinar acciones y dar lineamientos para procesos de rehabilitación,
recuperación y reconstrucción.
A NIVEL DEPARTAMENTAL
B) CODERADE
El Comité Departamental de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres -
CODERADE, es la instancia del nivel departamental del Estado, encargado de
coordinar, promover y recomendar acciones de gestión de riesgos, dentro de su
ámbito territorial.
La Secretaria Técnica del Comité Departamental de Reducción de Riesgos y
Atención de Desastres – CODERADE, recae en el área funcional o unidad
organizacional de gestión de riesgos del gobierno autónomo departamental de
Tarija.
A NIVEL MUNICIPAL
C) COMURADE
El Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres –
COMURADE, es la instancia del nivel municipal del Estado, encargado de
coordinar, promover y recomendar acciones de gestión de riesgos, dentro de su
ámbito territorial.
La Secretaria Técnica del Comité Municipal de Reducción de Riesgos y Atención
de Desastres –COMURADE, recae en el área funcional o unidad organizacional
de gestión de riesgos del gobierno autónomo municipal.
4.3.2. COMITÉS OPERATIVOS INTERINSTITUCIONAL
A) COMITÉS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COED)
El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) es la “instancia
permanente” de coordinación con el COE Nacional, VIDECI del nivel nacional y
departamental, los COE Municipales, Instituciones Públicas, Privadas y
Organismos No Gubernamentales, que trabajan en la prevención y atención en
caso de emergencias o desastres. Se conforma con representación institucional o
sectorial designadas por las máximas autoridades de cada institución u
organización.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 136


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

El COED tiene como Misión brindar atención oportuna y eficiente a la población


afectada por una emergencia o desastre y/o en condición de riesgo dirigiendo las
operaciones en el marco de la coordinación intersectorial, el manejo eficiente de
los recursos y evitando la duplicidad de esfuerzos.
El COED, está compuesto por:
- Nivel Ejecutivo
d) Área de decisiones políticas y administrativas.
El área se encarga de establecer los parámetros generales, objetivos y
alcances para la toma de decisiones político – administrativas de alto
nivel. Lo constituyen el Gobernador como la MAE, responsable de las
diferentes Secretarias y Asamblea Departamental.
- Nivel Estratégico y de Operaciones
a. Área de Información y Comunicación.
Responsable de recolectar, generar y procesar pertinente y oportuna
para su
Validación en el área de planificación, operación y toma de decisiones
del nivel
Político - administrativo.
Lo conforman:
• Instituciones técnico científicas
• Sistema de Alerta Temprana (SAT)
• Unidad de Información y comunicación
b. Área de Planificación y Operación.
Conformado por comisiones de carácter funcional y no jerárquico. Las
mismas que serán compuestas por instituciones y organizaciones de
acuerdo a su capacidad de acción, al área y tipo de intervención,
mismas que pueden estar en una, dos o más comisiones.
Cada comisión se reúne por separado y trabaja en el procesamiento de
información, analiza, planifica y presenta los resultados en reuniones del
COED, para la toma de decisiones.
Cada secretaria o dependencia del Gobierno Autónomo Departamental
(GAD) a través de las Direcciones, Servicios, Programas y/o Unidades
asume la responsabilidad de una o más comisiones, de acuerdo a sus
competencias y área de acción. Asimismo, según el tipo y magnitud del
evento adverso, se podrá incorporar a otras instituciones del
departamento debiendo apoyar la atención de las emergencias y/o
desastres, poniendo a disposición, personal, recursos, equipos,
materiales y otros.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 137


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

B) MESAS TÉCNICAS O COMISIONES SECTORIALES


Las Mesas Técnicas o Comisiones Sectoriales son parte operativa del: COEN,
COED y COEM.
Una mesa técnica sectorial es una comisión conformada por instituciones
responsables de la preparación, respuesta y atención de los desastres, a través de
acciones específicas correspondientes a su sector.
Entre las principales mesas técnicas o comisiones sectoriales se tiene el de:
Primera respuesta, Salud y Protección, Infraestructura y Servicios Básicos,
Seguridad Alimentaria, Educación y Albergues.
Comisiones del COED
El Gobernador mediante memorándum respectivo designara a las diferentes
dependencias del GAD la responsabilidad de una o más comisiones del COED, de
acuerdo al área o sector de intervención y de sus competencias.
COMISION RESPONSABLE DE INTEGRANTES DE LA
COORDINACION PARTE OPERATIVA
Secretaria Bomberos de la Policía,
Departamental de Policía Departamental,
COMISIÓN PRIMERA Recursos Naturales y Defensa Civil, SAR DEL
RESPUESTA Medio Ambiente. SUR, BRASCHAT,
Caballeros de Fuego,
Dirección de Gestión Unidades Militares, y
de Riesgos y Cambio SERNAP- (dentro de áreas
Climático. protegidas) Tarija, COEM
de primera Respuesta en
cada Municipio.

Secretaria SEDES-Tarija, OPS/OMS,


Departamental de Defensa Civil, Cruz Roja –
COMISIÓN SALUD Y Desarrollo Humano. Filial Tarija, Unidad de
PROTECCIÓN Coordinación y Redes,
Servicio Jefatura Programa de
Departamental de Desastres, Red de Servicios
Salud (SEDES). de Salud, CODEPEDIS
(Comité Departamental de
las personas con
discapacidad).
Defensa Civil, SEDAG
COMISIÓN SEGURIDAD Secretaria (Servicio Departamental
ALIMENTARIA Departamental de Agropecuario)
Desarrollo Programa de Nutrición
Productivo. SEDES,
PMA, INIAF, SENASAG,

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 138


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

UGRs Municipales, UGRs


Subgobernaciones, Plan
Internacional.
Secretaria SETAR (Servicios Eléctricos
COMISIÓN Departamental de de Tarija), Defensa Civil,
INFRAESTRUCTURA Y Obras Públicas. COSAALT (Cooperativa de
SERVICIOS BÁSICOS. Servicios de Agua y
Dirección de Alcantarillado de Tarija),
Servicios Básicos. EMTAGAS (Empresa
Servicio Tarijeña de Gas), COSETT
Departamental de (Cooperativa se Servicios
Caminos – SEDECA Telefónicos Tarija), ENTEL
–Tarija, Viva y Tigo.
Defensa Civil Cruz Roja, Dirección de
COMISIÓN ALBERGUES Gestión de Riesgos y
Secretaria Cambio Climático,
Departamental SEDEGES, SEDUCA, SAR
de Recursos del SUR, Regimiento
Naturales y Medio Padilla, Batallón Eustaquio
Ambiente. Méndez y GADA – 94.
Secretaria Unidades Educativas
COMISIÓN EDUCACIÓN Departamental de Públicas, y Privadas,
Desarrollo Humano. Institutos Privados,
Universidad Juan Misael
Dirección Saracho, Universidad
Departamental de Domingo Savio, Universidad
Educación. Católica San Pablo y Otras.

Procedimiento Operativo del COED


El COED Departamental de Tarija, tiene la responsabilidad de Coordinar
operativamente con los COEMs a través de una Planificación estratégica y planes
de contingencia donde se definan los roles, funciones y responsabilidades
asignadas a cada institución componente del COED y COEM.
Atención de Desastres y/o Emergencias
En caso de suscitarse una emergencia y/o desastre en una determinada región o
zona del Departamento, el Municipio afectado deberá evaluar y tomar las medidas
correspondientes. El Alcalde como MAE responsable de la Reducción de Riesgos
y Atención de Desastres y/o Emergencias en su territorio deberá activar el COEM
como instancia central de coordinación de las operaciones.
Los GAM se encargan de la primera respuesta y dependiendo de la magnitud del
desastre y/o emergencia son los responsables de:
• Activación del COEM con sus Comisiones
• Alerta y comunicación

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 139


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

• Evacuación y rescate
• Identificación de zonas seguras y establecimiento de albergues
• Realizar la EDAN
• Brindar asistencia humanitaria (alimentos, albergues, vituallas y otros).
Cuando la emergencia haya generado daños que rebasen la capacidad de
respuesta del Municipio, deberá prestar el apoyo necesario la Gobernación del
Departamento. De acuerdo a la información recibida, el Gobernador activara el
Plan de Contingencias e impartirá directivas a la DGR y CC, activando al COED.
El COED ante la alerta de la emergencia deberá activar las Comisiones
necesarias para mitigar el impacto que produce esta y hacer frente con los medios
disponibles como lo establece el manual de funciones del COED, para que cada
una realice las actividades establecidas ante el evento adverso.
Las áreas y/o comisiones en la primera fase de atención, deben contar con los
recursos necesarios para la intervención operativa ante un evento adverso, a
través de un fondo de emergencias presupuestado en el POA de cada Dirección,
Servicio, y/o Unidad.
El nivel departamental deberá implementar mínimamente las siguientes acciones:
• Activación del COED con sus respectivas comisiones.
• Sistema de Alerta Temprana en funcionamiento, comunicación y difusión de
las alertas y alarmas, monitoreo en todo el Departamento de Tarija.
• Coordinación con los COEM.
• Coordinación con Defensa Civil.
• Coordinación logística.
• Desplazamientos de grupos operativos de búsqueda, salvamento y rescate.
• Desplazamientos de Equipos Técnicos de llenado formulario EDAN.
• Asistencia Humanitaria a la población afectada y/o damnificada (alimentos,
agua y saneamiento, vituallas, salud, albergues y otros.
• Seguimiento y control de operaciones.
• Sistematización de la información.
• Información a los medios de comunicación, organizaciones y población en
general.
Activación de las Acciones de atención del COED
Es activado por la declaratoria de Alerta Amarilla, debido a la posible o inminente
afectación o cuando se dé el impacto de un evento generador de desastre de gran
magnitud. La activación se realizará por la MAE del Departamento a sugerencia
del Director de la DGR y CC y a través de una Resolución Administrativa
Departamental, se movilizarán las comisiones pertinentes de acuerdo a las
características del evento adverso. Una vez activado el COED deberá emitirse un
informe de situación del departamento y enviarse al nivel nacional.
Si la magnitud del evento sobrepasa la capacidad de respuesta del Departamento,
el Director pone a consideración del Presidente del COED (Gobernador del

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 140


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Departamento) la declaratoria de desastre departamental, para solicitar ayuda y


asistencia humanitaria Nacional.
C) COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL (COEM)
El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal – COEM, es la instancia
conformada por instituciones públicas, privadas y organizaciones a nivel municipal,
vinculadas con la atención de desastres y/o emergencias, los que serán
conformados, activados y liderados por el gobierno autónomo municipal, a través
de su área funcional o unidad organizacional de gestión de riesgos en
coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil.
D) PROTOCOLOS
Un Protocolo es un conjunto de actividades dispuestas en forma secuencial que
en su respectivo orden apuntan a cumplir una tarea específica de la respuesta, la
mayoría de estas actividades se presentan como una serie de pasos a seguir para
llevar a cabo la acción objetivo del protocolo.
Cada Protocolo está relacionado con los momentos de la respuesta y su ubicación
dentro del escenario de operaciones está determinada por el flujograma de
respuesta respectivo, es decir, que de acuerdo con el Evento Natural Adversos y/o
Antrópicos que se ha registrado se activaran los protocolos correspondientes.
PROTOCOLOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES
Protocolo N0 1: Recepción, Análisis y Verificación de la Información.
Protocolo N0 2: Proceso de Información y Retroalimentación.
Protocolo N0 3: Toma de Decisiones Político – Estratégicas.
Protocolo N0 4: Toma de Decisiones Operativas.
Protocolo N0 5: Información al Nivel Central de Gobierno.
Protocolo N0 6: Información a Medios de Prensa.
Protocolo N0 7: Información a la Población.
Protocolo N0 8: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).
Protocolo N0 9: Capacidad Municipal de Atención de Emergencia Rebasada.
Protocolo N0 10: Análisis, Verificación y Atención Departamental.
Protocolo N0 11: Elaboración de Reportes de Situación en Emergencia y/o
Desastre.
Protocolo N0 12: Capacidad Departamental de Atención de Emergencia
Rebasada.
Protocolo N0 13: Verificación de la Información.
Protocolo N0 14: Determinación del Nivel de Alerta.
Protocolo N0 15: Declaración de Alerta Verde.
Protocolo N0 16: Declaración de Alerta Amarilla.
Protocolo N0 17: Declaración de Alerta Naranja.
Protocolo N0 18: Declaración de Alerta Roja.
Protocolo N0 19: Orden de Activación.
Protocolo N0 20: Funcionamiento Técnico y Logístico.
Protocolo N0 21: Ejecución Plan de Emergencia o Contingencia.
Protocolo N0 22: Operación de Respuesta del COED.
Protocolo N0 23: Evaluación de la Situación.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 141


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Protocolo N0 24: Desactivación del COED.


Protocolo N0 25: Informara al Nivel Político.

4.4. PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL


CAMBIO CLIMÁTICO
4.4.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Luego de un análisis participativo institucional y la sociedad civil se han formulado
las siguientes líneas estrategias:
1. LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Consiste en introducir los criterios, metodología y procedimientos especializados
de la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en los procesos de
planificación tanto en el nivel de la Gobernación, como de las Sub Gobernaciones
y del nivel municipal; generar capacidades de planificación especializada en esta
área para hacer de la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático una
acción institucional de oficio; canalizar los recursos en bienes y servicios que
aporten al desarrollo integral con el enfoque de la Gestión del Riesgo y Adaptación
al Cambio Climático.
2. POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONALIDAD
Consiste en la generación e integración de normativa Departamental, Regional y
Municipal con la normativa Nacional; para lograr implementar la Gestión del
Riesgo y Adaptación al Cambio Climático como una política de desarrollo integral,
a su vez con la inserción de la GR y ACC como norma Departamental se logrará
una institucionalidad al interior de la Gobernación como ente del Estado para
insertar también dentro de las entidades desconcentradas, descentralizadas y
entidades privadas ; apoyo a la implementación de las Unidades de Gestión de
Riesgos en los Municipios.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 142


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

3. GESTIÓN PÚBLICA E INVERSIÓN


Es una estrategia transversal al buscar que la Gestión del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático pueda entrar en los procesos de gestión pública e inversión al
considerar e implementar en la disponibilidad de bienes y servicios, en las
memorias de cálculo y en el diseño de la ingeniería del proyecto métodos y
técnicas de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático.
4. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN EL SECTOR PRODUCTIVO.
Incorporar la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el diseño de
proyectos productivos, proyectos de riego, mejoramiento de los sistemas
productivos, aplicar la innovación tecnológica con criterios de adaptación,
implementar nuevas variedades, cambiar las fechas de siembra, hacer el uso
eficiente del agua de riego, incorporar nuevas técnicas de manejo de cultivos,
desarrollar estudios de impacto, vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático
por pisos ecológicos y zonas agroclimáticas dentro de cada piso ecológico para
desarrollar un sistema productivo resiliente.
5. INVESTIGACIÓN
Esta línea estratégica consiste en generar mejoras e innovaciones sectoriales para
reducir el riesgo del impacto de las amenazas y la vulnerabilidad tanto en los
sectores de salud, educación, en el sector de infraestructura y manejo de cuencas
como también en el sector productivo para generar la innovación productiva.

6. MONITOREO DEL TIEMPO, CLIMA E INCENDIOS FORESTALES


Realizar la coordinación y apoyo institucional con el SENAMHI-Tarija, para
implementar el Sistema de Alerta Temprana, para contar con información
climatológica y de focos de calor en caso de los incendios forestales.
7. SISTEMAS DE RESPUESTA
Mejorar la capacidad institucional y operativa del COE, tanto Departamental
(COED) como el COE municipal (COEM) y la estrategia operativa en la alerta
temprana.
8. EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.
Desarrollar un programa de Talleres de Capacitación en coordinación con la
Dirección Departamental de Educación; sobre la sensibilización a la población
escolar en la reducción de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, como así
también en las Unidades Militares, institutos, CETHAS, Comunidades rurales y
organizaciones sociales; en la introducción de estos conceptos y metodologías.
9. RESPUESTA SANITARIA INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DEL
RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Implementar una vigilancia sanitaria bioclimática, la salud en primera respuesta de
brigadas de emergencia, la atención primaria ambiental y reducción de las
emisiones.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 143


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

4.4.2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN


El presente Plan se implementará aplicando la siguiente estrategia:
Cómo implementamos este plan: talleres de socialización
1. Socialización para hacer que se apropien del Plan; ello ante todas las
instituciones involucradas, tanto la Gobernación, Sub Gobernaciones,
Municipios, entidades desconcentradas, descentralizadas y entidades
privadas y ONGs.
2. Establecer roles funcionales de cada una de las entidades y unidades al
interior de la Gobernación del Departamento de Tarija.
a. Asesoramiento y Coordinación con Defensa Civil
b. Fortalecimiento de la Dirección de Gestión de Riesgos a las
Unidades de Gestión de Riesgos de los Municipios (UGRs).
c. El SEDUCA implementa en el currículum la GR y ACC
d. El SENAMHI brinda información climatológica
e. La ABT provee información sobre la evaluación de los incendios
f. El COE brinda información sobre los eventos acaecidos
g. La Universidad desarrolla investigación sobre la GR y ACC
Las acciones estratégicas a corto y mediano plazo son las siguientes:
1) Gestión para la aprobación del Plan Departamental de GR y ACC por parte
de la Asamblea Departamental, buscando la promulgación de la Ley
Departamental de Gestión de Riesgos.
2) La Dirección de Gestión de Riesgos y Cambio Climático dependiente de la
Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente, será la
encargada de gestionar la incorporación del presente Plan en la
institucionalidad Departamental.
3) Coordinación interinstitucional en términos de la Gestión del Riesgo y
Adaptación al Cambio Climático para incorporar en la gestión y planificación
de las estrategias, métodos y técnicas para reducir el riesgo de amenazas,
reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de resiliencia a través de la
programación de la inversión de bienes y servicios.
4) Coordinación interinstitucional tomando como articuladora a la DGR para
mejorar los procesos de prevención y atención de desastres, desarrollar
una capacidad de respuesta oportuna, implementar el sistema de alerta
temprana; fortalecer el control social de la inversión pública y desarrollar
acciones programáticas de Adaptación al Cambio Climático.
5) Promover la creación o el fortalecimiento de las UGRs Municipales, para la
inserción de las estrategias del presente plan para su aplicabilidad dentro
de la jurisdicción municipal.
6) Fortalecer a las Sub Gobernaciones en términos de diseño final e inversión
en proyectos de Adaptación al Cambio Climático.
7) Tomando en cuenta el principio de que la Investigación y la Planificación
son las bases del Desarrollo, como estrategia se plantea desarrollar
investigaciones que permitan contar con bases para la elaboración de
proyectos de desarrollo integral en respuesta al Cambio Climático.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 144


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

4.5. PROYECTOS REGIONALES Y SU ARTICULACIÓN EN EL NIVEL SUB


DEPARTAMENTAL
4.5.1. PROYECTOS EN EJECUCIÓN
A nivel Departamental se concluyó el proyecto Conectando Nuestra Biodiversidad
para hacer frente al Cambio Climático en el Gran Chaco Sudamericano,
desarrollado en el municipio de Villa montés con el apoyo de la CAF y ejecutado
por la ONG Naturaleza, Tierra y Vida (Nativa), en coordinación con el Gobierno
Autónomo Municipal de Villa montés, la Fundación Nativa y UICN-Holanda.
Dentro de los resultados del proyecto resalta la creación de la metodología Sic
clima, que facilita la elaboración de planes municipales de adaptación al cambio
climático y puede ser utilizado por cualquier municipio en Bolivia. En este caso
específico se trabajó en el Municipio de Villa montés (Tarija), convirtiéndolo en el
primer municipio del país en contar con un Plan de Adaptación al Cambio
Climático.
El proyecto responde a la demanda de las comunidades de la región
particularmente aquellas originarias como los Weenhayek y guaranís, en especial
vinculadas al uso y conservación de la biodiversidad de la zona chaqueña y que
requerían planificación para responder al Cambio Climático. Para ello se tuvo
una dinámica de intercambio de conocimientos y prácticas ancestrales que
dieron como resultado un plan de gestión ambiental y social consensuado.
El municipio de Yunchará del departamento de Tarija cuenta con un “Atlas de
Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgos asociados al Cambio Climático” que identifica
las épocas de sucesos climáticos como la sequía, inundaciones, incendios y
heladas. El documento permitirá ordenar de mejor forma las demandas locales y
las respuestas desde las instituciones locales.
Este producto fue resultado del estudio denominado “Evaluación de la
Vulnerabilidad, Amenazas y Riesgos Asociados al Cambio Climático para la
Planificación del Desarrollo en el Municipio de Yunchará” realizado en el marco de
la convocatoria “Agua para la Vida y la Seguridad Alimentaria, Adaptación al
Cambio Climático en Zonas Vulnerables de Bolivia”, elaborado por el Programa de
Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) con el apoyo de la Embajada Real de
Dinamarca.
El atlas contiene mapas temáticos a escala municipal producto de un análisis a
nivel distrital, sobre Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos asociados al Cambio
Climático. Este trabajo es de fácil interpretación para ser empleado tanto por
actores locales de las comunidades para ordenar sus demandas de desarrollo y
por las autoridades locales, con la finalidad de priorizar las demandas productivas
de cada distrito municipal.
Las variables incluidas en el atlas de vulnerabilidades son el tipo de vivienda,
servicios básicos, infraestructura caminera, población (género y edades),
comunicación y transporte, salud, educación, actividades económicas,
instituciones trabajando por distrito municipal, inversión distrital, proyectos en
ejecución o trámite.
De esta manera, el Municipio de Villa montés cuenta con un plan que busca
disminuir los impactos para garantizar mayor seguridad alimentaria a las
poblaciones que dependen de los recursos naturales y que en los últimos años

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 145


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

han sido declaradas en estado de emergencia debido a las sequías, granizadas y


heladas nunca antes vistas.
Tarija en la actualidad cuenta con un Plan Departamental del Agua de Tarija “Agua
para todos y para siempre”, el agua es una de las grandes preocupaciones del ser
humano, porque se trata de un elemento de relevancia, urgencia social y
ambiental. Es imprescindible para la existencia de los seres humanos, los
animales, las plantas y los microorganismos del planeta. Todos dependemos del
agua y la falta de disponibilidad de la misma es una de las causas de la pobreza.
Ante la variabilidad e incertidumbre climática y la dispersión institucional en la
gestión y ejecución de proyectos de agua, se plantea ordenar y orientar el
aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos con que cuenta el
Departamento. Para ello, se toman como base las directrices nacionales y
departamentales, las funciones competenciales de los diferentes niveles
autonómicos de gobierno y su concurrencia, las condiciones de oferta y demanda
actual con proyección futura respecto al crecimiento poblacional y de necesidades
de agua para los diversos usos, y la preservación, conservación y protección de
los recursos hídricos para las generaciones futuras.
El cambio climático tiene un efecto directo en la reducción de la disponibilidad de
agua, por lo que es de prioridad su captación y almacenamiento para el desarrollo
departamental. Si Tarija no prioriza e invierte en agua, su futuro estará
comprometido.
Referente a los proyectos de investigación en la actualidad se viene desarrollando
un proyecto de investigación científica a cargo de la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho más propiamente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y
Forestales, denominado “Análisis de escenarios climáticos y diagnóstico de las
capacidades de respuesta de actores sociales e institucionales al riesgo climático
en el departamento de Tarija”, dicho trabajo tiene una duración de 2 años, la
misma empezó en enero de la gestión 2013, debiendo culminar en el mes de
diciembre del 2014, por otra parte podemos informar que la Dirección de Gestión
de Riesgos del Departamento de Tarija forma parte en la elaboración del siguiente
proyecto.
En el desarrollo de la elaboración del proyecto de investigación, hasta la fecha se
encuentra en la elaboración del informe final del diagnóstico, realizado en los 11
municipios del Departamento de Tarija, respecto al cambio climático, respuesta a
los eventos adversos y participación de las instituciones responsables de la
gestión de riesgos.
Dicho proyecto es financiado en su totalidad por la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho a través de los recursos del IDH, que se asigna a las
Universidades de Bolivia.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 146


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

4.5.2. NUEVOS PROYECTOS


I. ESTRATEGIA 1:
La Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en el proceso de
Planificación
• Proyecto de socialización de la Gestión del Riesgo y Adaptación al
Cambio Climático en el proceso de Desarrollo.
• Proyecto de diseño de incorporación de criterios de planificación e
indicadores de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
para la elaboración de proyectos EIs y TESAs de inversión pública
Departamental.
• Programa de evaluación del impacto, vulnerabilidad y adaptación al
cambio climático por sub cuenca hidrográfica existente en cada piso
ecológico:
o Zona Alta: Cuenca Endorreica, cuenca del Río San Juan del
Oro; Cuenca del Río Tomayapo; Cuenca del Río Paicho.
o Zona de Valles: Cuenca del Río Guadalquivir; Cuenca del Río
Santa Ana, Cuenca del Río Tolomosa; Cuenca del Río
Camacho
o Zona Sub Andina: Cuenca del Río Bermejo, Cuenca del Río
Tarija, Cuenca de los Ríos Salinas y Chiquiaca; Cuenca del
Río Pampa Grande; Cuenca del Río Pilcomayo.
o Zona del Chaco: Cuenca del Río Pilcomayo; Cuenca del Río
Itaú, Cuenca del Río Caraparí.
II. ESTRATEGIA 2:
Políticas públicas e institucionalidad
• Ley Departamental de GR y ACC.
• Proyecto de Fortalecimiento a instituciones o Unidades de Monitoreo
y Evaluación.
• Fortalecimiento de la UGRs Municipales.
• Programa de apoyo a la gestión y operación de las UGRs
Municipales.
• Programa de Fortalecimiento a la educación en GR y ACC.
III. ESTRATEGIA 3:
Gestión Pública e Inversión
• Programa de monitoreo a la implementación de Proyectos.
IV. ESTRATEGIA 4:
Gestión Integral del riesgo y ACC en el Sector Productivo
• Programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
para el Desarrollo Productivo.
o Estudios de impacto, vulnerabilidad y Adaptación al Cambio
Climático por zona agroclimática por Municipio.
o Programa de Producción agrícola con Adaptación al Cambio
Climático.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 147


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

V. ESTRATEGIA 5:
Investigación
• Programa de investigación social.
• Programa de Investigación sobre amenazas y vulnerabilidad.
• Programa de Recopilación de técnicas Ancestrales e Innovación para
enfrentar el riesgo de desastres y el CC.
• Proyecto de Observatorio Sismológico
VI. ESTRATEGIA 6:
Monitoreo del Tiempo, Clima e Incendios Forestales
• Programa Departamental de Alerta Temprana.
• Programa de Articulación Institucional para la GR y ACC.
• Programa de Monitoreo de Incendios Forestales.
VII. ESTRATEGIA 7:
Sistemas de respuesta
• Programa de fortalecimiento institucional y operacional de los COE
Departamental y Municipales.
VIII. ESTRATEGIA 8:
Educación y sensibilización en la Reducción de Riesgos y Adaptación al
Cambio Climático.
• Programa Departamental de fortalecimiento a la educación en GR y
ACC.
IX. ESTRATEGIA 9:
Respuesta Sanitaria Integral para la reducción del riesgo y cambio
climático.
• Programa de Vigilancia Bioclimática.
• Programa de Salud en primera respuesta brigadas de emergencia.
• Programa de Atención primaria ambiental.
4.6. MARCO OPERATIVO DEL PLAN
4.6.1. NIVEL DE FINANCIAMIENTO
Es cierto que nuestro Departamento, goza de los mejores ingresos del País,
producto de la actividad hidrocarburífera, lo que ha permitido garantizar recursos
económicos para distintos sectores de desarrollo, sin embargo, el sector de
Gestión de Riesgos como se demostró en el diagnostico en los últimos 10 años,
no representó ni el 1% del presupuesto de la Gobernación, aspecto que debe
cambiar si se quiere conseguir los objetivos del presente Plan.

La principal fuente de financiamiento del Plan, es la Gobernación del


Departamento que deberá asignar el 1% del Presupuesto Anual, que, de acuerdo
a los últimos datos de los ingresos departamentales, representaría
aproximadamente 1000000000 millones de bolivianos, anuales, monto que
garantizará la ejecución del Plan para un periodo de 10 años, pudiendo ser
reformulado cada 5 años.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 148


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

El gobierno nacional es otro de las fuentes de financiamiento, ya que el mismo,


contribuye al desarrollo de estas políticas departamentales, apoyo que puede
realizarse a través de los Ministerios de Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Rural
y Tierras, también se encuentra el Viceministerio de: Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, además del
Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Creado con la Ley de Riesgos 602, se encuentra el (FORADE).
Otro nivel de financiamiento lo representan las cooperaciones de los Gobiernos y
Organismo Internacionales como el de Dinamarca, Países Bajos, Comisión de la
Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, Banco Mundial BM,
Corporación Andina de Fomento CAF, Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros.
4.6.2. NIVEL DE FISCALIZACION
El Comité Departamental de (CODERADE), a la cabeza del Gobernador y
conformado por instituciones públicas, privadas, asociaciones y organización
sociales representativas del Departamento, vinculadas de manera directa e
indirecta al sector de Riesgos. Su principales funciones y atribuciones son las de
fiscalizar y evaluar, la correcta ejecución del presupuesto asignado para el
cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Departamental de Gestión de
Riesgos y Adaptación al Cambio Climático, así mismo, podrá proponer o sugerir
alternativas, modificaciones y avalar la planificación y funcionamiento del
CODERADE,}.
4.6.3. NIVEL DE PLANIFICACION
Representado CODERADE departamental, como responsable de planificar la
gestión anual y coordinara las acciones a ejecutarse, con los Gobiernos
Municipales y Subgobernaciónes, dichas acciones deben responder a las Políticas
y Estrategias del Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al
Cambio Climático
4.6.4. NIVEL DE COORDINACION Y EJECUCION
Constituido por las Unidades de Gestión de Riesgos, establecidas en cada
Sección Municipal, que asumirán roles de coordinación y ejecución de los
programas y proyectos, con los Gobiernos Municipales, Subgobernaciónes y otras
instancias relacionadas al sector de Riesgos.
4.7. PRESUPUESTO DEL PLAN (COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO)
4.7.1. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA
La sostenibilidad financiera, la plantemos como una condición deseada y
esencial para poder cumplir con los objetivos del Plan, necesariamente debe
apoyarse en los recursos de la Gobernación del Departamento, en función
de la asignación del 1% del presupuesto departamental, de manera anual al
COLDERADE, porcentaje promedio resultante de la proyección de la inversión
necesaria para ejecución de los programas y proyectos en el contexto
departamental. La gestión de CODERADE debe orientarse a incrementar
ingresos, reducir costos y mejorar la planificación y administración financiera del
PDGRY ACC- CODERADE, es una institución con autogestión, que debe tener la

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 149


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

capacidad de asegurar y aumentar recursos financieros estables y suficientes a


largo plazo y manejarlos de manera responsable. Esta gestión se orienta al
establecimiento de alianzas con los niveles: público, privado, Gobierno Nacional y
Cooperación Internacional.

4.7.2. PRESUPUESTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO


Al no existir una receta universal para determinar los distintos rangos de tiempo,
es responsabilidad del Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al
Cambio Climático, cuantificar y plantear la duración de un período corto, mediano
o largo, de acuerdo a las necesidades requeridas de inversión. De tal modo,
que para cada política departamental, se tienen definidos los programas y
proyectos. Para su ejecución se elaboró una programación secuencial de los
costos en el tiempo, quedando establecida de la siguiente manera:

El presupuesto del Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al


Cambio Climático, plantea una programación de corto y mediano plazo, en el
sentido de que los resultados concretos del plan de riesgos podrán verse y
medirse en el largo plazo, en este punto, de acuerdo a dicha evaluación se podrá
mantener o reformular las inversiones. La programación de las inversiones por
política se encuentra en el( PUNTO 4.9.Costos y Fuentes de Financiamiento).

4.7.2.1. CORTO PLAZO


En el corto plazo se tiene un gasto de funcionamiento, pre inversión y ejecución
de 7`140.000,00 bolivianos, En esta etapa se tiene el mayor pre inversión que
desarrollara el Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio
Climático.

4.7.2.2. MEDIANO Y LARGO PLAZO


A partir del cuarto al décimo año o sea el mediano plazo se tiene un gasto
de funcionamiento y ejecución de 37.370.000,00 bolivianos, y a largo
plazo donde la inversión sobre los programas y proyectos es de 35.930.000,00
bolivianos. En esta etapa del Plan Departamental de Gestión de Riesgos y
Adaptación al Cambio Climático, realizara las actividades de recuperación y
manejo de bosques, implantados y Rehabilitación dentro de las áreas de
planificación, las subcuencas o microcuencas.

4.7.2.3. COSTO TOTAL


El presupuesto total del Plan Departamental de Gestión de Riesgos y Adaptación
al Cambio Climático es de 80.440.000,00 Bolivianos, desde el año cero al año
diez.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 150


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

4.7.3. ESCENARIOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTION DE


RIESGOS Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
La ejecución del plan en el marco de su misión, visión, objetivos, debe inducir al
logro de los siguientes tres escenarios en función del tiempo:

A. ESCENARIO 1
a corto plazo, el desarrollo del riesgo y el cambio climático del departamento se
construye en base a la clasificación de usos del suelo, al ordenamiento de las
actividades productivas y manejo de los recursos naturales dentro de la unidad
territorial de planificación, que exige la gestión integral sustentable de los
recursos naturales a nivel de predio familiar, para el mantenimiento de las
funciones ecológicas del ecosistema y el desarrollo de los sistemas productivos,
en beneficio de la población.
B. ESCENARIO 2
a mediano plazo, se frena el sobrepastoreo, la deforestación y se encamina a la
inserción de nuevas alternativas de producción, se incrementa la superficie de
protección, se identifica áreas de restauración ecológica, se incrementa la
cobertura boscosa con plantaciones forestales para diversos propósitos.
C. ESCENARIO 3
a largo plazo, se mejora el ecosistema e incrementa las funciones ecológicas del
mismo, se tiene sistemas productivos sostenibles y sustentables, se incrementa la
producción de madera para la industria forestal, se produce forrajes para la
ganadería, se tienen sistemas de manejo ganadero estabulados, se tienen
sistemas agroforestales sustentables, se tiene suelos estabilizados, se consigue y
sostiene un manejo ambiental de la unidad territorial.}

A continuación, se muestran los costos y posibles fuentes de financiamiento para


los diferentes programas y proyectos identificados:
4.8. PLAN DE ACCION
Para la implementación del “Plan Departamental de Gestión del Riesgo y
Adaptación al Cambio Climático”, se plantea establecer acciones concretas que
deben ser cumplidas con el concurso y apoyo de todas las instituciones
comprometidas en la temática de gestión de riesgos, con medidas a corto,
mediano y largo plazo.
i. CORTO PLAZO:
La Dirección de Gestión de Riesgos deberá Designar un equipo técnico específico
para la sensibilización, concientización y seguimiento del Plan.
Socialización, concertación del Plan con todos los sectores sociales.
Elaboración y aprobación de un Decreto Departamental para la ejecución
inmediata del plan.
Gestionar y comprometer a las Autoridades ejecutivas técnicos responsables de la
Sub-Gobernación y Municipal para el seguimiento y aplicación del presente Plan.

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 151


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Ajuste del Plan en base a concordancia programática concurrente.


ii. MEDIANO PLAZO:
Los gobiernos municipales deben crear las UGR. o DGR, las mismas están
legalmente establecidas a través de la resolución del consejo municipal
promulgado por el Alcalde.
Los gobiernos municipales deben crear la Ley Municipal de Gestión de Riesgos y
Adaptación al cambio climático.
Elaborar un proyecto de seguimiento y ejecución del plan con presupuesto
asignado.
Elaborar un proyecto que permita el llevar adelante un proceso de educación
permanente.
El gobierno departamental en coordinación con los gobiernos secciónales y
municipales deben elaborar planes, programas y proyectos relacionados con la
temática de gestión de riesgos y cambio climático.
iii. LARGO PLAZO:
Reformulación/reajuste quinquenal.
Concurrencia de inversiones.
Monitoreo y seguimiento.
Evaluación y concertación social, técnica y económica.
Articulación política, administrativa, social, económica, cultural y ambiental

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 152


Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

4.9. COSTO Y FUENTE DE FUNCIONAMIENTO

PROGRAMAS / FUENTES DE FINANCIAMIENTO


COD. CANT UNIDAD P/U TOTAL
GOBERNACION SUB. GOBER. G.A.M. E. ESTATALES UNIVERSIDAD F. EXTERNO ONGs CORTO MEDIANO LARGO PLAZO
ACTIVIDADES DE PROYECTO
1 Linea Estratégica 1: 720.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - 720.000,00 -
1.1 Programa de evaluacion del impacto, 18
vulnerabilidad y adaptacion al cambio climatico
Cuencas 40.000,00 720.000,00 720.000,00 720.000,00
por sub cuenca hidrográfica existente en cada
piso ecologico.
2 Linea Estratégica 2: 3.540.000,00 1.350.000,00 2.190.000,00 - - - - - 1540000 2000000 0
2.1 Proyecto de fortalecimiento a Instituciones o 1
Proyecto 2.000.000,00 2.000.000,00 250.000,00 1.750.000,00 2.000.000,00
Unidades de Monitoreo y Evaluacion
2.3 11 Programa 100.000,00 1.100.000,00 1.100.000,00 1.100.000,00
Fortalecimiento de las UGRs Municipales
2.3 Programa de fortalecimiento a la educacion en 11
Programa 40.000,00 440.000,00 440.000,00 440.000,00
GR y ACC.
3 Linea Etratégica 3: 100.000,00 100000 0 0 0 0 0 0 0 0 100000
3.1 Programa de monitoreo a la implementacion de 1
Programa 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00
Proyectos.
4 Linea Estratégica 4: 63.550.000,00 550.000,00 30.000.000,00 33.000.000,00 - - - - 0 30550000 33000000
4.1 1
Programa 30.000.000,00 30.000.000,00 30.000.000,00 30.000.000,00
Programa de Gestion del Riesgo y Adaptacion al
Cambio Climatico para el Desarrollo Productivo
4.2 Estudios de impacto, vulnerabilidad y 11
Adaptacion al Cambio Climatico por zona Estudios 50.000,00 550.000,00 550.000,00 550.000,00
agroclimatica por Municipio
4.3 11
Programa de Incentivos de Produccion Agrícola y Municipios 3.000.000,00 33.000.000,00 33.000.000,00 33.000.000,00
Forestal con Adaptación al Cambio Climático.
5 Linea stratégica 5: 1.380.000,00 780.000,00 - - 100.000,00 400.000,00 - 100.000,00 0 300000 1080000

5.1 Programa de investigacion social. 1 Programa 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00


5.2 Programa de Investigacion sobre amenazas y 1
Programa 300.000,00 300.000,00 100.000,00 200.000,00 300.000,00
vulnerabilidad
5.3 Programa de Recopilacion de Tecnicas 1
Ancestrales e Innovacion para enfrentar el Riesgo Programa 1.000.000,00 1.000.000,00 600.000,00 100.000,00 200.000,00 100.000,00 1.000.000,00
de desastres y el CC.
6 Linea Estratégica 6: 2.800.000,00 2.800.000,00 - - - - - - 1200000 1600000 0
6.1 1
Programa 1.600.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00 1.600.000,00
Programa Departamental de Alerta Temprana.
6.2 Programa de Articulacion Institucional para la 1
Programa 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00
GR y ACC.
6.3 Programa de Monitoreo y control de Incendios 1
Programa 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00
Forestales
7 Linea Estratégica 7: 2.800.000,00 1.680.000,00 - 1.120.000,00 - - - - 2800000 0 0
7.1 Programa de fortalecimiento institucional y 1
operacional de los COE Departamental y Programa 2.800.000 2.800.000,00 1.680.000,00 1.120.000,00 2.800.000,00
Municipales.
8 Linea estratégica 8: 1.000.000,00 300.000,00 500.000,00 200.000,00 - - - - 0 0 1000000
8.1 Programa Departamental de fotalecimiento en 1
los subsistemas de Educacion Regular, Educacion
Alternativa, Especial y Comunidad Educativa,
Proyecto 1.000.000,00 1.000.000,00 300.000,00 500.000,00 200.000,00 1.000.000,00
sobre GR y ACC; Implementacion ,mediante un
programa de la ley Avelino Siñani y Elisardo
Perez.
9 Linea Estratégica 9: 4.550.000,00 750.000,00 2.280.000,00 1.520.000,00 - 0 0 0 1600000 2200000 750000
9.1 Programa de Vigilancia Bioclimática 1 Programa 750.000,00 750.000,00 750.000,00 750.000,00
9.2 Programa de Salud en primera respuesta 1
Programa 2.200.000,00 2.200.000,00 1.320.000,00 880.000,00 2.200.000,00
brigadas de emergencia
9.3 Programa de Atención primaria ambiental. 1 Programa 1.600.000,00 1.600.000,00 960.000,00 640.000,00 1.600.000,00
TOTAL GENERAL (Bs.) 47.860.000,00 80.440.000,00 8.310.000,00 34.970.000,00 35.840.000,00 100.000,00 400.000,00 - 100.000,00 7.140.000,00 37.370.000,00 35.930.000,00

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 153


ANEXOS
MAPAS DE RIESGO
5. ANEXOS (MAPAS DE RIESGO)
5.1. RIESGO DE GRANIZADA
1. RIESGO DE GRANIZADA EN EL PUENTE

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 155


2. RIESGO DE GRANIZADA EN ENTRE RIOS

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 156


3. RIESGO DE GRANIZADA EN PADCAYA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 157


4. RIESGO DE GRANIZADA EN SAN LORENZO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 158


5. RIESGO DE GRANIZADA EN TARIJA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 159


6. RIEGO DE GRANIZADA EN URIONDO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 160


7. RIESGO DE GRANIZADA EN YUNCHARA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 161


5.2. RIESGO DE HELADA
1. RIESGO DE HELADA EN BERMEJO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 162


2. RIESGO DE HELADA EN CARAPARI

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 163


3. RIESGO DE HELADA EN EL PUENTE

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 164


4. RIESGO DE HELADA EN ENTRE RIOS

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 165


5. RIESGO DE HELADA EN PADCAYA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 166


6. RIESGO DE HELADA EN SAN LORENZO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 167


7. RIESGO DE HELADA EN TARIJA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 168


8. RIESGO DE HELADA EN URIONDO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 169


9. RIESGO DE HELADA EN VILLAMONTES

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 170


10. RIESGO DE HELADA EN YACUIBA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 171


11. RIESGO DE HELADA EN YUNCHARA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 172


5.3. RIESGO DE INCENDIOS
1. RIESGO DE INCENDIOS EN BERMEJO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 173


2. RIESGO DE INCENDIOS EN CARAPARI

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 174


3. RIESGO DE INCENDIOS EN VILLAMONTES

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 175


4. RIESGO DE INCENDIOS EN YACUIBA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 176


5.4. RIESGO DE INUNDACIONES
1. RIESGO DE INUNDACIONES EN BERMEJO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 177


2. RIESGO DE INUNDACIONES EN CARAPARI

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 178


3. RIESGO DE INUNDACIONES EN EL PUENTE

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 179


4. RIESGO DE INUNDACIONES EN ENTRE RIOS

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 180


5. RIESGO DE INUNDACIONES EN PADCAYA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 181


6. RIESGO DE INUNDACIONES EN SAN LORENZO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 182


7. RIESGO DE INUNDACIONES EN TARIJA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 183


8. RIESGO DE INUNDACIONES EN URIONDO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 184


9. RIESGO DE INUNDACIONES EN VILLAMONTES

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 185


10. RIESGO DE INUNDACIONES EN YACUIBA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 186


11. RIESGO DE INUNDACIONES EN YUNCHARA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 187


5.5. RIESGO DE SEQUIA
1. RIESGO DE SEQUIA EN BERMEJO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 188


2. RIESGO DE SEQUIA EN CARAPARI

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 189


3. RIESGO DE SEQUIA EN EL PUENTE

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 190


4. RIESGO DE SEQUIA EN ENTRE RIOS

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 191


5. RIESGO DE SEQUIA EN PADCAYA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 192


6. RIESGO DE SEQUIA EN SAN LORENZO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 193


7. RIESGO DE SEQUIA EN URIONDO

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 194


8. RIESGO DE SEQUIA EN VILLAMONTES

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 195


9. RIESGO DE SEQUIA EN YACUIBA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 196


10. RIESGO DE SEQUIA EN YUNCHARA

Plan Departamental de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (2021-2025) 197

También podría gustarte