Está en la página 1de 120

1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................ 3
2. La Concepción de Desarrollo Constitucionalizada .................................................. 3
3. Mandato Político y Social ........................................................................................... 4
4. Estado Situacional del Municipio .............................................................................. 6
4.1. Evaluación del Proceso de Planificación en el Municipio ................................ 6
4.2. Estado de Situación del Territorio .................................................................... 13
4.2.1. Componente Biofísico ................................................................................ 13
4.3. Componente Socioeconómico ......................................................................... 34
4.3.1. Aspectos socio-culturales ......................................................................... 34
4.3.2. Estado de la Situación Actual de la Producción Agrícola y Pecuaria .... 60
4.3.3. Sistemas de Producción Forestal ................................................................. 77
4.3.4. Sistemas de caza y pesca, y recolección...................................................... 80
4.3.5. Sistema de Producción Artesanal ................................................................. 81
4.3.6. Sistema de Comercialización ........................................................................ 82
4.3.7. Recursos Turísticos ...................................................................................... 84
4.4. Gestión de Riesgos ........................................................................................... 89
4.5. Análisis de Actores ........................................................................................... 92

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

PRESENTACION

El Presente Plan de Desarrollo Municipal (PDM), es la principal herramienta para la gestión


del desarrollo planificado del municipio de Pocona, además de que en los últimos años se
han promulgado varias leyes que se relacionan con los Gobiernos Autónomos Municipales
por ello se ha procedido a realizar una actualización del PDM, para lo cual se ha encarado
un proceso de planificación participativa para actualizar el PDM, el mismo que es una
respuesta a la demanda social e institucional, este documento contiene 10 políticas de
desarrollo municipal claramente definidas que han sido validadas por todos los actores
sociales e institucionales del Municipio, estas políticas contienen objetivos estratégicos,
indicadores, metas, programas y proyectos que permitirán realizar por primera vez un
seguimiento y evaluación al PDM y poder establecer el grado de cumplimiento de las
mismas.

La programación operativa anual de los próximos años deberá realizarse en base a las
políticas establecidas en el PDM, siendo esta el único mecanismo para mejorar la calidad
de las inversiones para cumplir con las metas establecidas y así incidir favorablemente en
las condiciones de vida de las familias poconeñas para que alcancen el Vivir Bien o Sumaj
Kausay.

El PDM también es un llamado a la unidad de todos los actores en torno a la visión de


desarrollo al 2019, para ejecutar los programas y proyectos con alta participación y control
social.

Victoriano Montaño Balderrama


Alcalde Municipal de Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

1. Introducción

El presente documento contiene la propuesta de desarrollo municipal para el quinquenio


2015-2019 a partir de un diagnóstico actualizado se ha construido una visión y una
propuesta de desarrollo que contiene políticas municipales, objetivos estratégicos,
indicadores, metas, programas y proyectos en todos los ámbitos del desarrollo municipal,
esta propuesta transformadora se ha realizado en función del nuevo contexto constitucional
y normativo, además de su compatibilización y alineamiento al Plan De Desarrollo
Económico y Social (PDES) 2015-2020 y la Visión de Desarrollo del Plan de Largo Plazo
que es la Agenda Patriótica al 2025 aprobada por Ley No. 650.

En la primera parte se realiza un análisis de los principales aspectos de la situación actual


del municipio en todos sus ámbitos.

En la segunda parte a partir de la definición de la visión compartida de desarrollo, se


plantea la propuesta central de desarrollo, el mismo que contiene 10 políticas de desarrollo
municipal claramente definidas en busca de efectos e impactos con sus correspondientes
objetivos estratégicos, indicadores, metas, programas y proyectos. Todo esto acompañado
de un programa plurianual de inversiones, una estrategia de financiamiento y ejecución del
Plan y un sistema de Seguimiento y Evaluación del mismo.

2. La Concepción de Desarrollo Constitucionalizada

Vivir Bien: El fundamento de la nueva propuesta de desarrollo municipal

El Vivir Bien expresa el encuentro entre pueblos y comunidades, respetando la diversidad e


identidad cultural; es decir, “vivir bien entre nosotros”. Es una convivencia comunitaria, con
interculturalidad y sin asimetrías de poder, “no se puede vivir bien si los demás viven mal”,
se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella. Al mismo tiempo, vivir
bien en armonía con la naturaleza significa “vivir en equilibrio con lo que nos rodea”.
Entonces, significa también “vivir bien contigo y conmigo”, lo cual es diferente del “vivir
mejor” occidental, que es individual, separado de los demás e inclusive a expensas de los
demás y separado de la naturaleza.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Es una práctica relacionada con la dignidad, la independencia y la singularidad, con las


lenguas nativas y el bilingüismo y con dimensiones inmateriales y subjetivas, como el
aprecio y reconocimiento comunitario, el afecto y el ocio traducido en la fiesta.

Así, el Vivir Bien será entendido como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la
realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en
comunidad con los seres humanos.

La visión de Desarrollo de Largo Plazo de la Agenda Patriótica al 2025

El Plan de Desarrollo Municipal se sustenta en el Plan de Largo Plazo que es la Agenda


Patriótica al 2025, la misma que plantea 13 pilares de desarrollo relacionados a
Erradicación de la Pobreza Extrema, Socialización y Universalización de los Servicios
Básicos con Soberanía, Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser Humano
Integral, Soberanía Científica y Tecnológica con Identidad Propia, Soberanía Comunitaria
Financiera sin servilismo al capitalismo financiero, Soberanía Productiva con Diversificación
y Desarrollo Integral sin la Dictadura del Mercado Capitalista, Soberanía sobre nuestros
Recursos Naturales con Nacionalización, Industrialización y Comercialización en Armonía y
Equilibrio con la Madre Tierra, soberanía Alimentaria a través de la Construcción del Saber
Alimentarse para Vivir Bien, Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral, Respetando los
Derechos de la Madre Tierra, Integración Complementaria de los Pueblos con Soberanía,
Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública bajo los Principios de No Robar, No
Mentir y No ser Flojo, Disfrute y Felicidad Plena de Nuestras Fiestas, de Nuestra Música,
Nuestros Ríos, Nuestra Selva, Nuestras Montañas, Nuestros Nevados, de Nuestro Aire
Limpio, de Nuestros Sueños y el Reencuentro Soberano con Nuestra Alegría, Felicidad,
Prosperidad y Nuestro Mar.

3. Mandato Político y Social

El Plan de Desarrollo Municipal 2015-2019 “Hacia el 2025”, recoge el mandato político


contenido en la CPE, Ley No.031 Marco de Autonomías, Ley 482 de Gobiernos Autónomos
y Ley No. 650 de la Agenda Patriótica al 2025.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Así mismo recoge un mandato social como resultado de un proceso de planificación


participativa realizada en todo el territorio del Municipio, con la participación activa de los
miembros de base, representantes de las organizaciones sociales e institucionales.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

4. Estado Situacional del Municipio

4.1. Evaluación del Proceso de Planificación en el Municipio

El análisis del proceso de planificación municipal, se ha realizado haciendo una revisión de


las inversiones municipales en los últimos años (2010, 2011, 2012, 2013 y 2014), revisión
de información secundaria, además de una evaluación en los talleres comunales de
diagnóstico, posteriormente estos resultados han sido comparados con la programación
plurianual que planteaba el PDM 2008-2012, entre los aspectos más importantes de la
evaluación tenemos:
Cuadro Nº 1
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2010
Prog. Descripción Presupuesto Ejecutado % Ejecuc % Presup
00 PROGRAMA CENTRAL 1.633.239 1.575.812 96,48% 11,99%
10 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 135.000 123.965 91,83% 0,99%
11 SANEAMIENTO BASICO 308.922 167.447 54,20% 2,27%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 1.096.506 721.484 65,80% 8,05%
13 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 120.000 111.458 92,88% 0,88%
15 ELECTRIFICACION RURAL 80.500 80.000 99,38% 0,59%
16 ALUMBRADO PUBLICO 177.605 171.129 96,35% 1,30%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 1.000 0 0,00% 0,01%
18 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1.191.047 406.325 34,11% 8,74%
20 SERVICIOS DE SALUD 2.043.786 1.498.295 73,31% 15,00%
21 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 2.430.019 2.162.511 88,99% 17,83%
22 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 162.212 153.370 94,55% 1,19%
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 35.000 33.249 95,00% 0,26%
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 63.565 55.059 86,62% 0,47%
26 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 84.605 80.372 95,00% 0,62%
28 CONTROL Y REGULACION DE MERCADOS 40.000 33.761 84,40% 0,29%
31 PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 70.000 51.760 73,94% 0,51%
32 RECURSOS HIDRICOS 1.000 0 0,00% 0,01%
33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 15.000 10.377 69,18% 0,11%
34 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (INCLUYE TRANSFERENCIAS 1.032.329 899.424 87,13% 7,58%
98 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 940.692 834.195 88,68% 6,90%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 1.963.470 1.626.617 82,84% 14,41%
TOTALES 13.625.495 10.796.608 79,24% 100,00%
Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


7 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Gráfico Nº 1
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2010
00 10 11 12 13 15 16 17 18 20 21 22 23 24 26 28 31 32 33 34 98 99
Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 1,626,617
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 834,195
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (INCLUYE TRANSFERENCIAS 899,424
SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 10,377
RECURSOS HIDRICOS 0
PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 51,760
CONTROL Y REGULACION DE MERCADOS 33,761
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIOEZ Y LA MUJER 80,372
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 55,059
DESARROLLO DE LA CULTURA 33,249
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 153,370
SERVICIOS DE EDUCACIÓN 2,162,511
SERVICIOS DE SALUD 1,498,295
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 406,325
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 0
ALUMBRADO PUBLICO 171,129
ELECTRIFICACION RURAL 80,000
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 111,458
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 721,484
SANEAMIENTO BASICO 167,447
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 123,965
PROGRAMA CENTRAL 1,575,812

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000

Expresado en Bolivianos

Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

Cuadro Nº 2
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2011
Prog. Descripción Presupuesto Ejecutado % Ejecuc % Presup
00 PROGRAMA CENTRAL 1.981.222 1.756.114 88,64% 9,42%
10 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 240.000 161.823 67,43% 1,14%
11 SANEAMIENTO BASICO 1.540.080 1.383.831 89,85% 7,32%
12 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORRIEGO 1.830.067 1.111.401 60,73% 8,70%
13 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 190.000 175.645 92,44% 0,90%
15 ELECTRIFICACION RURAL 187.253 183.750 98,13% 0,89%
16 PROGRAMA ALUMBRADO PUBLICO 290.000 270.091 93,13% 1,38%
18 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 2.300.114 2.109.971 91,73% 10,93%
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO RURAL 6.936 2.395 34,53% 0,03%
20 SERVICIOS DE SALUD 3.105.828 2.743.274 88,33% 14,77%
21 PROGRAMA SERVICIOS DE EDUCACIÓN 2.218.838 2.039.684 91,93% 10,55%
22 DESARROLLO Y FOMENTO AL DEPORTE 767.643 748.719 97,53% 3,65%
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 50.000 49.407 98,81% 0,24%
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 286.500 278.861 97,33% 1,36%
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 162.500 148.724 91,52% 0,77%
28 CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 130.508 112.740 86,39% 0,62%
31 PROGRAMA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURAL 81.088 43.475 53,61% 0,39%
32 RECURSOS HIDRICOS 292.000 167.795 57,46% 1,39%
33 PROGRAMA SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 40.000 18.735 46,84% 0,19%
34 PROGRAMA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 2.730.980 2.324.932 85,13% 12,98%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANCIEROS 1.225.763 0 0,00% 5,83%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFERENCIAS 1.101.659 1.092.838 99,20% 5,24%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 275.993 199.068 72,13% 1,31%
TOTALES 21.034.972 17.123.273 81,40% 100,00%
Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


8 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Gráfico Nº 2
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2011
00 10 11 12 13 15 16 18 19 20 21 22 23 24 26 28 31 32 33 34 97 98 99
Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 199,068
Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFERENCIAS 1,092,838
Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANCIEROS 0
PROGRAMA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 2,324,932
PROGRAMA SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 18,735
RECURSOS HIDRICOS 167,795
PROGRAMA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURAL 43,475
CONTROL Y REGULACIÓN DE MERCADOS 112,740
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIOEZ Y LA MUJER 148,724
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 278,861
DESARROLLO DE LA CULTURA 49,407
DESARROLLO Y FOMENTO AL DEPORTE 748,719
PROGRAMA SERVICIOS DE EDUCACIÓN 2,039,684
SERVICIOS DE SALUD 2,743,274
SERVICIO DE CATASTRO URBANO RURAL 2,395
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 2,109,971
PROGRAMA ALUMBRADO PUBLICO 270,091
ELECTRIFICACION RURAL 183,750
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 175,645
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORRIEGO 1,111,401
SANEAMIENTO BASICO 1,383,831
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 161,823
PROGRAMA CENTRAL 1,756,114

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000

Expresado en Bolivianos

Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

Cuadro Nº 3
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2012
Prog. Descripción Presupuesto Ejecutado % Ejecuc % Presup
00 PROGRAMA CENTRAL 2.794.244 2.158.054 77,23% 10,48%
10 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCIÓN AGROPECUARIA 294.702 237.313 80,53% 1,10%
11 SEANEAMIENTO BASICO 838.251 412.448 49,20% 3,14%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 6.519.606 5.013.702 76,90% 24,45%
13 DESARRROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 187.000 186.665 99,82% 0,70%
15 ELECRIFICACION RURAL 75.000 75.000 100,00% 0,28%
16 ALUMBRADO PUBLICO 343.024 341.822 99,65% 1,29%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y URAL 238.200 135.792 57,01% 0,89%
18 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1.580.292 953.954 60,37% 5,93%
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 116.909 0 0,00% 0,44%
20 SERVICIO DE SALUD 2.879.813 1.382.091 47,99% 10,80%
21 SERVICIO DE EDUCACION 2.583.914 2.180.640 84,39% 9,69%
22 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 401.532 392.345 97,71% 1,51%
23 DESARROLLO DELA CULTURA 50.000 49.994 99,99% 0,19%
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 59.178 51.447 86,94% 0,22%
26 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIŃEZ Y LA MUJER 196.200 186.422 95,02% 0,74%
28 CONTROL Y REGULARIZACION DE MERCADOS 170.000 169.187 99,52% 0,64%
31 PREVENCION DE RIESGOSY DESASTRES NATURALES 75.700 74.834 98,86% 0,28%
32 RECURSOS HIDRICOS 267.183 127.425 47,69% 1,00%
33 SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 43.000 41.256 95,95% 0,16%
34 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1.909.000 852.468 44,66% 7,16%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC 1.844.146 0 0,00% 6,91%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 2.207.207 1.911.002 86,58% 8,28%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 996.403 771.265 77,40% 3,74%
TOTALES 26.670.504 17.705.127 66,38% 100,00%
Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Gráfico Nº 3
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2012
00 10 11 12 13 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 26 28 31 32 33 34 97 98 99
771,265
Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 1,911,002
0
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 852,468
41,256
RECURSOS HIDRICOS 127,425
74,834
CONTROL Y REGULARIZACION DE MERCADOS 169,187
186,422
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 51,447
49,994
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 392,345
2,180,640
SERVICIO DE SALUD 1,382,091
0
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 953,954
135,792
ALUMBRADO PUBLICO 341,822
75,000
DESARRROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 186,665
5,013,702
SEANEAMIENTO BASICO 412,448
237,313
PROGRAMA CENTRAL 2,158,054

0 2,000,000 4,000,000 6,000,000

Expresado en Bolivianos

Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

Cuadro Nº 4
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2013
Prog. Descripción Presupuesto Ejecutado % Ejecuc % Presup
00 EJECUTIVO MUNICIPAL 2.189.308 1.740.770 79,51% 6,68%
01 CONCEJO MUNICIPAL 858.178 720.407 83,95% 2,62%
10 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCIÓN AGROPECUARIA 977.925 312.614 31,97% 2,99%
11 SEANEAMIENTO BASICO 938.559 434.619 46,31% 2,87%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 3.182.472 1.902.419 59,78% 9,72%
13 DESARRROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 223.405 193.456 86,59% 0,68%
15 ELECRIFICACION URBANO Y RURAL 184.075 0 0,00% 0,56%
16 ALUMBRADO PUBLICO 372.000 355.535 95,57% 1,14%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 876.569 40.000 4,56% 2,68%
18 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 2.415.346 1.044.618 43,25% 7,37%
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 120.000 0 0,00% 0,37%
20 SERVICIO DE SALUD 3.929.328 2.890.132 73,55% 12,00%
21 SERVICIO DE EDUCACION 5.852.430 4.753.309 81,22% 17,87%
22 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 322.165 279.718 86,82% 0,98%
23 DESARROLLO DELA CULTURA 60.000 44.771 74,62% 0,18%
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 158.000 98.239 62,18% 0,48%
25 PROMOCION Y POLITICAS DE GÉNERO 30.000 27.971 93,24% 0,09%
26 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIŃEZ Y FAMILIA 214.472 157.996 73,67% 0,65%
28 CONTROL Y REGULARIZACION DE MERCADOS 125.000 88.278 70,62% 0,38%
31 PREVENCION DE RIESGOSY DESASTRES NATURALES 80.000 68.484 85,61% 0,24%
32 RECURSOS HIDRICOS 116.183 0 0,00% 0,35%
33 SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA 316.540 291.375 92,05% 0,97%
34 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2.130.807 690.130 32,39% 6,51%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC 3.531.834 0 0,00% 10,78%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 2.364.481 2.226.976 94,18% 7,22%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 1.184.877 1.043.596 88,08% 3,62%
TOTALES 32.753.953 19.405.413 59,25% 100,00%
Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


10 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Gráfico Nº 4
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2013
00 10 11 12 13 15 16 18 20 21 22 23 24 26 28 31 33 34 98 99
Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 1,626,617
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 834,195
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL (INCLUYE TRANSFERENCIAS 899,424
SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 10,377
PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 51,760
CONTROL Y REGULACION DE MERCADOS 33,761
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIOEZ Y LA MUJER 80,372
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 55,059
DESARROLLO DE LA CULTURA 33,249
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 153,370
SERVICIOS DE EDUCACIÓN 2,162,511
SERVICIOS DE SALUD 1,498,295
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 406,325
ALUMBRADO PUBLICO 171,129
ELECTRIFICACION RURAL 80,000
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 111,458
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 721,484
SANEAMIENTO BASICO 167,447
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 123,965
PROGRAMA CENTRAL 1,575,812

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000

Expresado en Bolivianos

Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

Cuadro Nº 5
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2014
Prog. Descripción Presupuesto Ejecutado % Ejecuc % Presup
00 EJECUTIVO MUNICIPAL 1.478.886 731.041 49,43% 4,57%
01 CONCEJO MUNICIPAL 633.808 320.533 50,57% 1,96%
10 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCIÓN AGROPECUARIA 1.093.292 105.733 9,67% 3,38%
11 SEANEAMIENTO BASICO 1.120.572 1.237 0,11% 3,46%
12 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 3.011.100 279.940 9,30% 9,31%
13 DESARRROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 320.000 87.189 27,25% 0,99%
16 ALUMBRADO PUBLICO 564.075 400.499 71,00% 1,74%
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 1.174.499 148.715 12,66% 3,63%
18 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 3.580.754 493.551 13,78% 11,07%
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 110.000 1.948 1,77% 0,34%
20 SERVICIOS DE SALUD 3.512.277 565.609 16,10% 10,86%
21 SERVICIOS DE EDUCACION 3.592.307 958.308 26,68% 11,11%
22 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 653.150 149.614 22,91% 2,02%
23 DESARROLLO DELA CULTURA 68.000 35.893 52,78% 0,21%
24 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 130.000 38.412 29,55% 0,40%
25 PROMOCION Y POLITICAS DE GÉNERO 40.000 19.995 49,99% 0,12%
26 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIŃEZ Y FAMILIA 219.000 99.629 45,49% 0,68%
28 CONTROL Y REGULARIZACION DE MERCADOS 92.070 59.116 64,21% 0,28%
31 PREVENCION DE RIESGOSY DESASTRES NATURALES 100.000 34.097 34,10% 0,31%
32 RECURSOS HIDRICOS 668.343 0 0,00% 2,07%
33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 119.101 10.162 8,53% 0,37%
34 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 6.190.370 4.842.756 78,23% 19,14%
97 Partidas no asignables a programas (ACTIVOS FINANC 1.356.133 0 0,00% 4,19%
98 Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 1.077.410 646.857 60,04% 3,33%
99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 1.436.514 272.208 18,95% 4,44%
TOTALES 32.341.661 10.303.040 31,86% 100,00%
Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


11 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Gráfico Nº 5
Inversión Pública Municipal por Programas Gestión 2014
00 01 10 11 12 13 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 28 31 33 34 98 99 Partidas no asignables a programas (DEUDAS) 272,208
Partidas no asignables a programas (OTRAS TRANSFER 646,857
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 4,842,756
SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 10,162
PREVENCION DE RIESGOSY DESASTRES NATURALES 34,097
CONTROL Y REGULARIZACION DE MERCADOS 59,116
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIOEZ Y FAMILIA 99,629
PROMOCION Y POLITICAS DE GÉNERO 19,995
DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 38,412
DESARROLLO DELA CULTURA 35,893
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 149,614
SERVICIOS DE EDUCACION 958,308
SERVICIOS DE SALUD 565,609
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 1,948
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 493,551
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 148,715
ALUMBRADO PUBLICO 400,499
DESARRROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 87,189
CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 279,940
SEANEAMIENTO BASICO 1,237
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCIÓN AGROPECUARIA 105,733
CONCEJO MUNICIPAL 320,533
EJECUTIVO MUNICIPAL 731,041

0 2,000,000 4,000,000 6,000,000

Expresado en Bolivianos

Fuente: Unidad de finanzas GAMP Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


12 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 6
Matriz de Evaluación del Proceso de Planificación en el Municipio
Gestiones Evaluadas 2010-2014
Objetivos
estratégicos Metas logradas
Gestión 1/5 Observaciones
/políticas/ Metas
Dimensión expresadas en Indicadores programadas (efectos e (Razones de meta no
los anteriores 2008-2012 impactos de lograda y que se
planes satisfacción requiere para lograr)
social (*)

Incrementar los PDM anterior PDM anterior La población no En análisis participativo


niveles de no contenía solo planteaba considera que con la población, se
productividad indicadores Resultados hubo efectos ni establece que no hubo
agropecuaria, de desarrollo. genéricos. impactos en sus efectos tampoco impactos,
industrial y condiciones de por cuanto las condiciones
municipal. vida. de vida de la población
Económica – están igual o peor, razón
Productiva por la cual la emigración a
otras zonas ha
incrementado.
No se respetaron los
objetivos de desarrollo del
PDM anterior.
Promover el uso PDM anterior PDM anterior La población no No existen políticas
racional de los no contenía solo planteaba considera que municipales, mecanismos
RRNN y la indicadores Resultados hubo efectos ni de control de
preservación del de desarrollo. genéricos. impactos en el agroquímicos en la
Medio Ambiental – Medio Ambiente. cuidado del M.A. producción que están
GdRD degradando los suelos.
La utilización
indiscriminada de
agroquímicos es
creciente.
Generar PDM anterior PDM anterior La población no Las inversiones realizadas
condiciones de no contenía solo planteaba considera que en los POAs en educación
habitabilidad indicadores Resultados hubo efectos ni y salud son las más
satisfactoria y de desarrollo. genéricos. impactos en el elevadas, sin embargo la
segura para la sector de población no percibe una
población del educación, existe mejora en la calidad de la
Social – Cultural municipio. emigración de educación y salud.
estudiantes, no
existe bachillerato
técnico-
humanístico.
Deficientes
servicios básicos.
Mejorar los niveles PDM anterior PDM anterior La El cambio de alcaldes ha
de gestión no contenía solo planteaba ingobernabilidad perjudicado enormemente
administrativa indicadores Resultados ha dominado los la gestión municipal y en
técnica financiera de desarrollo. genéricos. últimos años. los resultados.
Político –
e inter-institucional
Institucional
del municipio con
la participación de
todos los actores
sociales.

 En el marco de los aspectos más importantes analizados, se ha llegado a las


siguientes conclusiones:
 La programación plurianual de inversiones por programas y proyectos del PDM
anterior 2008-2012, no se han respetado, este hecho se constata haciendo una
revisión de la programación y ejecución de los POAS.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


13 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

 El PDM anterior no contaba con indicadores y metas que puedan permitir un


seguimiento y evaluación del mismo.
 Los ingresos económicos de las familias no han mejorado.
 El cambio de alcaldes afectó negativamente en la gestión municipal.

4.2. Estado de Situación del Territorio

4.2.1. Componente Biofísico

a) Aspectos Espaciales

El Municipio de Pocona, pertenece a la Tercera Sección de la Provincia Carrasco, del


Departamento de Cochabamba, la capital del Municipio se encuentra a 140 Km. de la
ciudad de Cochabamba, con una superficie 1416 km2 ( ubicado entre las coordenadas
geográficas: 17° 25' - 17° 50' Latitud Sur, y 66° 25' - 66° 40' Longitud Oeste, sus límites
territoriales son al Norte, con el Municipio de Tiraque, al Sur y Sur Oeste con la Provincia
Mizque, al Este, con el Municipio de Totora, al Oeste con el Municipio Alalay y al Noroeste
con el Municipio Vacas.

La división política y administrativa de la Sección Municipal de Pocona comprende 6


Distritos Municipales: Pocona, Chillijchi, Conda, Chimboata, Wayapacha y Arepucho, como
municipio rural su estructura orgánica tiene como base las Organizaciones Territoriales de
Base (OTB) denominado localmente como sindicatos campesinos, 2 centrales regionales
Pocona y Wayapacha. En el municipio de Pocona existen 89 comunidades, 87 sindicatos
campesinos y 2 juntas vecinales.

Cuadro Nº 7
Superficie en Km2 de Distritos Municipal GAM Pocona

Nº Distrito Municipal Superficie %


1 Distrito Arepucho 539,0 38,1%
2 Distrito Conda 264,8 18,7%
3 Distrito Wayapacha 181,4 12,8%
4 Distrito Chimboata 148,8 10,5%
5 Disitrito Chilijchi 94,6 6,7%
6 Distrito Pocona 187,5 13,2%
1416,0 100,0%
Fuente: Elaboración propia en función actas de conciliación de limites GAM Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


14 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 1
Mapa de Límites Municipales

Fuente: elaboración propia en base a límites municipales del Ministerio de Planificación y Desarrollo 2007

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


15 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 2
Mapa de distritos municipales

Fuente: elaboración propia en base a límites municipales del Ministerio de Planificación y Desarrollo
2007

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


16 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

El proceso de delimitación territorial del municipio debe resolverse mediante las instancias
y procedimientos establecidos según la Ley 339 y D.S. 1560.

b) Descripción Fisiográfica

El Municipio está ubicado en la región fisiográfica Andina y Subandina Meridional donde se


distingue 4 pisos ecológicos: altura, cabecera de valle, valle y yungas, constituido por una
secuencia de paisajes: serranías altas y medias, colinas, pie de monte, terrazas aluviales y
valles aluviales, con alturas que oscilan entre 4286 a 1864 m.s.n.m

Piso ecológico de Puna; Se encuentra en alturas mayores a 3001 m.s.n.m., los cultivos
predominantes son tubérculos andinos, gramíneas rastreras y presencia de bosques
nativos y vegetación arbustiva de porte bajo. Presenta serranías con pendientes medias,
serranías con cimas irregulares y serranías bajas con cimas redondeadas.

Piso ecológico de Cabecera de Valle; ubicada con alturas de 2401 a 3000 m.s.n.m.,
presenta sistemas de producción agropecuaria a secano y riego limitado o escaso, la
vegetación nativa predominante es la arbustiva, la fisiografía se caracteriza por laderas con
áreas antrópicas, serranías bajas, colinas redondeadas y mesetas.

Piso ecológico de valle; ubicadas en una altitud de 1601 a 2300 m.s.n.m., se caracteriza
por la agricultura intensiva bajo riego, los productos agrícolas más predominantes son
gramíneas, frutales y tubérculos; en época de invierno, leguminosas, Su fisiografía
mayormente son colinas redondeadas y onduladas, abanicos aluviales, valles
estructurales, terrazas aluviales y llanuras de deposición.

Piso ecológico de Yunga. Ubicada a una altitud menores a 1600 m.s.n.m., se caracteriza
por un relieve montañoso y complejo, de estructura accidentada, con valles angostos y
profundas quebradas, notable pluviosidad genera una intrincada red fluvial, con infinidad de
ríos, rápidos, torrentes, y cascadas. Los suelos son de reacción ácida, del tipo forestal y
presentan un desarrollo incipiente, con abundante materia orgánica en una angosta capa
superficial, la cual se encuentra sobre rocas y rodados geológicamente jóvenes, poco
consolidados, lo que redunda en derrumbes frecuentes que dejan laderas completas
totalmente desnudas de vegetación.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


17 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 3
Mapa de pisos ecológicos

Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de satélite ASTER 2014.IDEAR 2015

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


18 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 4
Mapa de relieve

Fuente: elaboración propia en base a imágenes de satélite ASTER 2014

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


19 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Temperaturas máximas, media y mínima

Los datos climáticos se obtuvieron de estaciones meteorológicas colindantes al municipio


de Pocona con similitud de pisos ecológicos, fisiografía y clima. Estas son Alalay (piso
ecológico de Puna Altura, 3654 m.s.n.m.), estación Uyacti Punta (piso ecológico de
Cabecera de Valle, 2880 m.s.n.m.) y estación Mizque (piso ecológico de Valle, 2045
m.s.n.m.), se hizo un análisis comparativo entre los datos del SENAMHI del periodo 2002-
2006 con el periodo 2010-2015, en los cuadros siguientes se muestra el detalle de las
temperaturas:

Cuadro Nº 8
Temperaturas máximas, mínima y media piso ecológico de Puna
del Municipio de Pocona 2002 - 2006
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maxima 18,8 19,3 21,4 21,1 21,5 15,5 16,4 16,3 20,2 20,8 21,0 21,1
Minima 6,7 6,7 6,1 5,5 3,1 -2,1 -2,1 -1,7 4,1 5,9 6,1 6,3
Media 12,8 13,0 13,8 13,3 12,3 6,7 7,2 8,3 12,2 13,4 13,6 14,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2002 – 2006.

Cuadro Nº 9
Temperaturas máximas, mínima y media piso ecológico de Puna
del Municipio Pocona 2010-2015
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maxima 18,0 17,8 18,3 18,1 16,1 17,4 15,6 17,7 18,7 19,5 22,2 19,6
Minima 0,7 3,0 1,8 3,4 0,1 -0,1 1,3 -0,2 1,3 3,0 1,7 2,1
Media 8,5 9,5 9,5 10,0 9,1 9,8 8,8 8,4 9,8 9,8 10,5 10,4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2010-2015.

De acuerdo a la comparación de datos en el piso ecológico de Puna se tiene un incremento


de las temperaturas máximas de 21,0ºC a 22,2ºC, de igual manera en relación a
temperaturas mínimas se tiene un incremento -2,1ºC a -0,2ºC., siendo los meses más
cálidos de noviembre a diciembre y los más fríos de julio a agosto, en estos meses existe
la amenaza del fenómeno de la helada.
Cuadro Nº 10
Temperaturas máxima, mínima y media piso ecológico de
Cabecera de Valle del Municipio Pocona 2010-2015
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maxima 26,0 25,0 28,0 26,0 28,0 28,0 28,0 27,0 28,0 29,0 29,0 27,0
Minima 5,0 6,0 5,0 3,0 2,0 4,0 4,0 3,0 4,0 5,0 5,0 5,0
Media 14,0 14,1 14,7 13,5 14,0 14,5 14,4 13,8 15,2 15,5 15,5 15,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2010 - 2015

En el piso ecológico de Cabecera de Valle según el reporte actual del SENAMHI, la


temperatura máxima registrada es de 29 ºC en los meses de octubre y noviembre, la

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


20 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

temperatura mínima registrada es de 2ºC en el mes de mayo. Este clima apto para los
cultivos de tubérculos y gramíneas, es potencial para implementar un programa de
producción frutícola (frutas de carozo: Durazno, Manzana, Damasco, Peramota, Pera,
otros).

Cuadro Nº 11
Temperaturas máximas, mínima y media piso ecológico de Valle
del Municipio de Pocona 2002 - 2006
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maxima 30,4 30,0 30,6 30,5 29,9 28,2 28,5 29,9 30,9 32,0 32,4 32,1
Minima 9,2 9,1 7,9 4,9 3,0 -0,2 -1,3 0,5 3,5 6,4 7,7 9,0
Media 19,8 19,6 19,3 17,7 15,1 14,0 13,6 15,2 17,2 19,2 20,1 20,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2002-2006.

Cuadro Nº 12
Temperaturas máximas, mínima y media piso ecológico de Valle
del Municipio de Pocona 2010-2015
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maxima 39,0 37,0 38,0 35,0 35,0 36,0 33,0 36,0 37,0 40,0 39,0 40,0
Minima 8,0 8,0 8,0 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 5,0 8,0
Media 20,4 20,5 20,9 19,8 17,9 17,3 16,4 18,5 19,0 21,4 21,7 21,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2010-2015.

De acuerdo a la comparación de datos del piso ecológico de Valle la temperatura máxima


tiene un incremento 7,6ºC, es decir de 32,4º a 40,0ºC, la temperatura mínima también tiene
un incremento de -1,3ºC a -0,0ºC. En este piso ecológico además de los cultivos actuales
existe un potencial para implementar cultivos perennes (vides, tumbo, cítricos)

Precipitación pluvial

En la precipitación pluvial del Municipio para los pisos ecológicos Puna, Cabecera de Valle
y Valle según el SENAMHI se comparan los periodos 2002.-2006 y periodo 2010-2015, en
los siguientes cuadros:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


21 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 13
Precipitación pluvial promedio piso ecológico de Puna del Municipio de Pocona 2002-2006
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 153,3 91.2 49,0 38,3 3,5 1,7 7,3 6.5 22,3 31,2 92,8 94,5

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2002 - 2006

Cuadro Nº 14
Precipitación pluvial promedio piso ecológico de Puna del Municipio de Pocona 2010-2015
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 72,3 130,0 45,0 13,4 4,7 1,9 0,0 6,5 4,6 5,7 30,2 67,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2010-2015

En los cuadros anteriores se puede apreciar que la precipitación pluvial ha bajado en todos
los meses, cabe hacer notar que la precipitación en los años 2002-2006 en el mes de
enero y febrero se evidencia el fenómeno del niño.

Cuadro Nº 15
Precipitación pluvial promedio piso ecológico de Cabecera de Valle
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 164,0 126,6 71,7 25,3 9,5 3,0 10,1 25,8 7,0 25,3 35,8 106,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2010 2015

En el piso ecológico de Cabecera de Valle se reportó una precipitación máxima 164,0 mm


y una mínima de 3,0 mm, siendo los meses de mayor precipitación diciembre, enero y
febrero y de baja precipitación junio.

Cuadro Nº 16
Precipitación pluvial promedio y máximo piso ecológico de Valle en el Municipio de Pocona 2006-
2006
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 108,7 120,7 69,8 16,5 3,5 0,5 0,0 2,1 6,0 10,5 24,5 95,4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2002-2006.

Cuadro Nº 17
Precipitación pluvial promedio y máximo piso ecológico de Valle en el Municipio
de Pocona 2010-2015
Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 249,2 74,6 60,5 27,2 21,6 0,4 1,2 40,6 22,6 52,0 77,4 37,4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2010-2015

En el piso ecológico de Valle con la comparación de datos se evidencia una ampliación en


las precipitaciones máximas extremas de 120,7 mm a 249,2 mm, y en las precipitaciones
mínimas de 0,0 mm a 1,7 mm, siendo los meses de mayor precipitación diciembre a
febrero y los meses de sequía junio y julio.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


22 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Evapotranspiración

En los datos de evapotranspiración se presentan la siguiente información.

Cuadro Nº 18
Evapotranspiración máxima, mínima y promedio piso ecológico de Puna
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 4,2 3,4 4,2 3,6 3,7 3,6 3,4 3,7 4,2 4,7 5,7 5,3
Minimo 0,9 0,0 0,2 1,3 1,1 1,2 1,1 0,9 2,2 0,6 0,0 0,2
Media 2,1 2,2 2,2 2,4 2,6 2,7 2,7 2,6 3,0 3,0 3,2 3,1

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI – SISMET

En el piso ecológico de Puna se tiene una máxima de 5,7 mm, un mínimo de 0,0 mm y una
media de 2,4 mm, siendo los meses de alta evapotranspiración de septiembre a diciembre
y de baja de enero a abril.

Cuadro Nº 19
Evapotranspiración máxima, mínima y promedio piso ecológico de Cabecera de Valle
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 5,7 4,9 5,6 4,4 4,5 3,7 3,9 4,3 5,2 5,8 6,3 5,9
Minimo 3,2 2,6 1,9 2,4 2,0 1,7 1,9 2,5 3,1 3,4 2,5 2,9
Media 4,3 4,0 4,0 3,4 3,2 2,9 3,0 3,4 4,1 4,3 4,8 4,7

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI – SISMET

En el piso ecológico de Valle reportó una máxima de 6,3 mm, un mínimo de 1,7 mm y una
media de 3,9 mm, siendo los meses de alta evapotranspiración de octubre a enero y de
baja de mayo a julio.

Cuadro Nº 20
Evapotranspiración máxima, mínima y promedio piso ecológico de Valle
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maximo 8,5 7,7 7,1 5,9 5,4 4,9 4,8 5,8 7,0 8,0 8,3 8,6
Minimo 3,6 3,1 3,1 3,4 2,9 2,4 2,0 2,5 3,0 4,0 5,1 3,9
Media 5,9 5,6 5,5 4,9 4,3 3,9 3,8 4,3 5,3 6,2 6,6 6,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI – SISMET

En el piso ecológico de Valle reportó una máxima de 8,6 mm, un mínimo de 2,0 mm y una
media de 5,3 mm, siendo los meses de alta evapotranspiración de octubre a enero y de
baja junio y julio.

La variación en los datos climatológicos puede atribuirse a los efectos producidos por el
cambio climático y por la misma intervención y prácticas de cultivo y la ganadería, para lo

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


23 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

que se debe otorgar una especial atención a los sistemas actuales y potenciales de riego,
apoyados por una correcta política conservación de suelos.

La falta de agua es un factor limitante importante de la producción agrícola ligado a la


escasez y a la variabilidad de las precipitaciones, y por las cualidades hídricas de los
suelos y la evapotranspiración potencial o consumo de agua como se puede apreciar en
los cuadros.

Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

De acuerdo a la superficie de la Sección Municipal de Pocona de 838 km2, se realizó la


zonificación agroecológica en el marco del Sistema de Nacional de Planificación en
relación al ordenamiento territorial para determinar la Capacidad de Uso Mayo de la Tierra
con los siguientes resultados y recomendaciones de uso.

Cuadro Nº 21:
Capacidad de Uso Mayor de la Tierra GAM Pocona
Nº Descripcion Superficie Porc
1 Cultivos intensivos en limpio 11756 8,3
2 Cultivos perennes 4214 2,7
3 Agrosilvopasturas 5665 4,0
4 Silvopasturas 23604 16,7
5 Pasturas 20419 14,5
6 Plantaciones forestales 11341 8,0
7 Proteccion y conservacion 64601 45,8
Total 141601 100,0
Fuente: Elaboración propia en base imágenes de satélites Aster
Cultivos intensivos en limpio: comprende una superficie de 11756 ha. (8.,3% del territorio
del municipio), según la capacidad de uso de la tierra y las condiciones climáticas los
suelos de dicha unidad son aptos para horticultura bajo riego y agropecuaria a secano,
donde es importante el desarrollo de los recursos hídricos, manejo de cuencas;
fortalecimiento de la gestión de agua e investigación; monitoreo y prevención de
contaminación de fuentes de agua, medidas protectoras contra la erosión hídrica y
salinización de suelos; rotación de cultivos; cortinas rompevientos; uso racional de
agroquímicos, empleo de semilla certificada, comercialización y extensión.

Cultivos perennes: comprende una superficie de 3777 ha. (2,7% del territorio del
municipio), Los suelos de este tipo de unidad por las condiciones ecológicas no son

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


24 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

adecuadas a la remoción periódica y continuada del suelo, pero permiten la implantación


de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivos, arbóreos, forrajeros y frutales (la
implementación de cultivos perennes cumplen funciones de reciclaje de nutrientes, fijación
de nitrógeno, protección contra la erosión hídrica y eólica, conservación de la humedad,
etc.) y constituyen en una fuente de ingresos económicos y alimentos a corto plazo, que
pueden implementarse con técnicas económicas accesibles, sin deteriorar la capacidad del
suelo ni alterar el régimen hidrológico de las cuencas.

Pasturas: comprenden una superficie de 20419 ha. (14.5% del territorio del municipio), Los
suelos en este tipo de unidad no reúnen las condiciones mínimas requeridas para cultivo
en limpio o permanentes, pero permiten un uso continuo a temporal para el pastoreo,
empleando técnicas económicamente accesibles, sin deteriorar de la capacidad productiva
del recurso, ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca, teniendo una aptitud para
agricultura bajo riego así como también forestal o protección se recomienda prácticas de
conservación de suelos, regular la carga animal por ha., uso controlado de la quema y
desmonte limitado,

Agrosilvopasturas: comprende una superficie de 5665 ha. (4.0% del territorio del
municipio), Este tipo de suelos es apto para la combinación o asociación de cultivos
agrícolas, pasturas y forestales, con la finalidad de proteger el suelo de un deterioro
acelerado. Según las condiciones climáticas, el relieve y la fragilidad del ecosistema se
recomienda establecer bosque de protección, prácticas de conservación de suelos,
ordenación de cuencas, protección estricta de cabeceras y laderas, prohibición de
desmontes o chaqueos en pendientes, medidas contra la erosión hídrica (cordones de
vegetación permanente en curvas de nivel), ganadería limitada, prácticas de conservación
de la materia orgánica y mejoramiento de la fertilidad de los suelos, investigación,
extensión y educación ambiental

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


25 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 5
Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

Fuente: Elaboración propia en base a imagen de satélite ASTER 2014

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


26 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Silvopasturas comprende una superficie de 23604 ha. (16,7% del territorio del municipio),
este tipo de tierras tienen capacidad de uso limitada por presencia de pasturas naturales
de baja fertilidad y profundidad efectiva, con alto riesgo de degradación, topografía
ondulada a accidentada y precipitaciones anuales bajas, se recomienda la rotación de
pisos ecológicos, la protección y conservación de la vegetación, evitar la sobrecarga animal
especialmente del ganado caprino, aplicación de calendario de sanidad animal, ordenación
de cuencas, cosecha de aguas, diversificar la crianza de animales de granja.

Plantaciones forestales: comprende una superficie 11341 ha. (8,0% del territorio del
municipio), este tipo de suelos no reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su
cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos
forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la
capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas
tierras podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico de los
productores lo demande.

Protección y conservación: comprende una superficie de 64601 ha. (45,8% del territorio
del municipio), este tipo de suelos están constituidas por aquellas que no reúnen las
condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal.
Se incluyen dentro de este grupo: picos, nevados, playas, cauces de ríos y otras tierra, que
aunque presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es
económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida
silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio o de
interés social

Suelos

De acuerdo a la clasificación de la FAO de suelos para Bolivia el tipo de suelos presentes


en el municipio de Pocona son los siguientes que se presentan en el siguiente cuadro:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


27 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Litosoles: son suelos superficiales, cuyo espesor está limitado por un contacto lítico a 30
cm o menos de profundidad, su arraigamiento está limitado por la profundidad del suelo y
únicamente la presencia de grietas o diaclasas en la roca permite la penetración de las
raíces a mayor profundidad. Se caracterizan por un perfil de tipo A-R. Presenta
frecuentemente cantidades apreciables de gravas o fragmentos mayores y es común la
existencia de afloramientos rocosos y piedras sueltas en la superficie del suelo. Los
Litosoles aparecen sobre rocas que han resistido la meteorización, proceso favorecido
comúnmente por una topografía quebrada que facilita su erosión.

Gleysoles: Son suelos Hidromórficos por la prolongada saturación de agua del suelo o
exceso de humedad presentando suelos pobremente drenados, La napa freática puede
estar cerca de la superficie todo el año o puede descender considerablemente en época
seca, en cuyo caso el suelo puede sufrir cierta lixiviación, suficiente incluso para el
desarrollo de un horizonte argilúvico. Un suelo considerado Gleysol presenta tres
condiciones: a) su origen se por la existencia de una napa freática. b) su intensidad
imprime en la mayoría de los caso colores de gleización marcados, c) se manifiesta a una
profundidad lo suficientemente escasa afectando significativamente la génesis del suelo y
limitando el desarrollo de las plantas no adaptadas a ambientes muy húmedos.

Cambisoles: Presentan la formación de suelo en el horizonte subsuperficial, es decir son


suelos jóvenes y poco desarrollados, sin embargo, carecen de los horizontes típicos de los
suelos bien desarrollados, como los de redeposición de arcillas, materia orgánica u óxidos.
Los Cambisoles se presentan paisajes llanos como montañosos, y en varios climas y tipos
de vegetación. Dependiendo del contenido en materia orgánica y del pH, muchos de ellos
pueden ser fértiles y se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables
dependiendo del clima y son de moderada a alta suceptibilidad a la erosion

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


28 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 6
Mapa de Suelos

Fuente: Elaboración Propia a clasificación de suelos FAO Bolivia

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


29 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Los Cambisoles: se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio


abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.
Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o
bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal
o pastoreo.

Regosoles: se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina,


aparecen en cualquier zona climática y altitud. Son muy comunes en zonas áridas, como
ser regiones montañosas. La evolución del perfil es mínima como consecuencia de su
juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada sequedad. Su uso y
manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos,
destinados principalmente al pastoreo extensivo. En zonas montañosas es preferible
mantenerlos bajo bosque.

Flora

La Sección Municipal tiene una variada y amplia vegetación, que varían de acuerdo a los
pisos ecológicos, relieve del terreno con propiedades y usos medicinales, de
transformación, construcción, energéticos, protección y conservación.

Los recursos forestales de especies nativas han sido afectada por actividades tradicionales
de habilitación de tierras agrícolas (chaqueo y quema) y en la actualidad el uso de
productos forestales principalmente son para la construcción de viviendas y leña. Las
especies forestales exóticas o introducidas como el pino y el eucalipto, en su mayoría
oscilan en edad de 10 a 25 años, han sido plantadas por los agricultores con proyectos y
programas de forestación y reforestación.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


30 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 22
Especies Arbóreas y sus Usos
Arboles Uso
Proteccion/
Nombre Medicina Construccion Leña Forraje Observaciones
conservación
Aliso X X X Recuperacion de aguiferos
Qhewiña X X X Antibiotico, herramientas
Sauce X X X X Antiinflamatorio
Chachacoma X X X Anticancerigeno
Cedro X X Madera, antiseptico
Luwi Luwi X
Monte Pino X X
Tipa X X X Antiinflamatorio, cicatrizande
Lloq'e X X
Khaysa X X X
Anku Anku X X X
Molle X X X antiespasmódicas y cicatrizantes
Boldo X X X Digestivo y sedante
Eucalipto X X X Anticongestionante, dolores musculares

Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales e información secundaria

Cuadro Nº 23
Especies Arbustivas y sus Usos
Arbustos Uso
Proteccion/
Nombre Medicina Construccion Leña Forraje Observaciones
conservación
Waycha x X Antialergico
Tola X X Antiseptico
Ch'illca X X X
Muña X X X Mejora vision, cura fracturas, resfrios
Andrés Waylla x X
Romerillo x X curar arrebato v aceite
Yuruma X
Cactus X
Phuya Ravmundi X Sombrerlto, Yacu Particu
Coca coca x X curar animales
Ch'acatea X X parches cataplasmas fracturas
Liave X X aromatico
Melendro X X
Qhiñi X X
K'url X X

Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales e información secundaria.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


31 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 24
Especies arbustivas y sus usos
Herbáceas Uso
Proteccion/
Nombre Medicina Construccion Leña Forraje Observaciones
conservación
Pasto X
Ichu X X para techo casa
Calamati rostís X
Ch'illiwa X X para techo casa
Wira Wira X antiespasmotico
Menta X higiene bucal, aromatico, antitusivo
Paico X antiparasitario
Altamisa X cura artritis reumatismo
Ouinsa k uchu X Abortivo
Suvquillo X para llaiua
Yaku Yaku X
Ruda X antiinflamatorio, aromatico
Salvia X condimento, medicinal
Malva X X
Sultaqul X sedante, antiinflamatorio

Fuente: Elaboración propia en base a talleres comunales e información secundaria.

Fauna

La fauna silvestre es rica y variada en cuanto a mamíferos, reptiles, aves, insectívoros,


anfibios, batracios, roedores. Es preciso señalar que las especies en peligro de extinción
son: el oso andino Jukumari, el puma americano (león) y vizcacha, por la expansión de la
frontera agrícola y las actividades de caza sin control.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


32 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 25
Especies Nativas
Nº Nombre Nombre cientifico Nº Nombre Nombre cientifico

1 Jukumari Tremarctos ornatus 19 Murciélago Pipistrellus pipistrellus

2 Ardilla Sciurus ignitus 20 Oso hormiguero Vermilingua


3 Buho Asio otus 21 Paloma Columba guinei

4 Carpa Cypinus carpio 22 Pejerrey Odontesthes bonariensis


5 Carpa karpa 23 Perdiz Nothoprocta perdicaria

6 Chiwaco Turdus rufiventris 24 Picaflor gigante Patagonia gigas

7 Comadreja Mustela nivalis 25 Rana Hyla nasica

8 Conejo cuy C. Tenomys sp. 26 Ratas Calomys laucha

9 Cotorra Arantiga mitrata 27 Ratón Buteo rufinus

10 Culebra Reticulatus 28 Sapo Rhinopluynus jorsalis

11 Gato montes Oncifelis geoffrogy 29 Suche Pydium sp

12 Hornero Furnarios rufus 30 Tarajchi Molothrus badius


13 Hurón Putorius furo 31 Trucha Salmo gairdneri

14 K'ohui Mustela nivalis 32 Trucha Salmoninae


15 Lagartija Lacerta hisponic 33 Venado Hippocamelus antisensis
16 Leon Puma concolor 34 Víbora Crotalus horridus

17 Liebre Lepus lepus 35 Viscacha Lagostomus viscaccia


18 Loro Sittace chroloptera 36 Zorrino Conepatuschingarexs

Recursos Hídricos y Minerales


La red hidrográfica de la Sección Municipal a 2 principales cuencas del Rio Irvizu y Rio
Mizque que alimentan a la Macrocuenca del Amazonas. Las cuencas menores y tributarios
menores de la red hidrográfica del Municipio, tienen cabeceras muy cortas y niveles de
escorrentía de media a baja, por lo que el aporte de aguas de los ríos y quebradas son
marcadamente temporal lo cual incide en la disponibilidad de agua para uso doméstico y
agropecuario

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


33 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 7
Mapa de recursos hídricos

Fuente: Elaboración Propia a clasificación de suelos FAO Bolivia

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


34 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 26
Descripción de ríos por distritos, comunidades y nombres
Rios principales, comunidades de transito. Nacientes y desembocaduras
Nº NOMBRE Comunidad Nace Desemboca
1 Chaqueli Chaqueli Paredón (Vacas) Conda
2 Chaqueli Conda Baja Paredón Conda
3 Chaqueli Thio Thio Paredón Conda
4 Chimboata Chimboata Epizana Conda
5 Chlmboata YuraJ Molino Eplzana Chlllljchl
6 Conda Arriba Conda Arriba Paredones Conda Abajo
7 Conda rumi Loma Centro Muña orgo Machajmarka
8 Lope Mendoza Lope Mendoza Grande Boquerón Kasa vacas Yungas
9 Machajmarca Collpa Muña orgo Chillijchi
10 Machajmarca Tumuyu "A” Muña orgo Chillijchi
11 Machajmarca Laimiña Muña orgo Chillijchi
12 Machajmarca Leuque Machaimarca alto Chiuchi, Chillijchi
13 Machajmarca Machaj Marca Mama huasi Alto Chillijchi
14 Machajmarca Copa Rancho Chiuchi Chimboata
15 Machajmarca Ura Pampa Chillijchi
16 Mama Huasi Mama Huasi Alto Mama Huasi Poco na
17 Molino Chullchunganl Chunchunganl Lope Mendoza
18 Pocona Huaylla Pampa lllanota Conda
19 Pocona Tabla corral lllanota Conda
20 Pocona Tumuyu "B” Mayu Punku Conda
21 Pocona Jatún Pampa Cumbre Conda
22 Pocona Qhopi Puka Puka Machajmarka
23 Pocona Chillijchi
24 Qollpana Qollpana Qollpana Machajmarka
25 Sehuencas Lope Mendoza Grande Boquerón Kasa vacas Yungas
26 Wasuranl Mama Huasi Balo Wasuranl Chlllljchl
27 w ayapaeha Wayapaeha Cruz PampaíTIraque) Lope mendoza
28 w ayapaeha Jatun Rumi Jatun Rumi Lope mendoza
29 Yaku Partikuj Yacu Particuj yaku partiku Julpe

Fuente: Elaboración Propia en base a información de secundaria y talleres comunales

4.3. Componente Socioeconómico

4.3.1. Aspectos socio-culturales

a) Marco Histórico

El Municipio de Pocona fue fundado el año 1556 por Don Diego Lope de Zúñiga y Velasco.
Su aniversario se celebra el 23 de Mayo, en memoria a la Batalla del Quewiñal (1812),
donde compatriotas - entre ellos poconeños - junto a Esteban Arze, enfrentaron a las

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


35 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

tropas de Goyoneche. Pocona es reconocida como Tercera Sección Municipal de la


Provincia Carrasco, mediante Decreto Supremo del 27 de noviembre de 1919 años.

El año 1557 se realizó una visita famosa a Pocona, en la que se efectuó un


empadronamiento de la población nativa. El repartimiento tenía 2.735 personas indígenas
sujetas a diferentes caciques, había 120 lIajta-runas y un total aproximado de 3.300
personas (Características sociodemográficas de Pocona. ASDI-UMSS, 2004).

La región de Pocona, antes del Incario, según historiadores nacionales, fue habitada por
los pueblos sedentarios denominados como la cultura de los "C'ochalas Alfareros", cuya
presencia fue evidenciada a través de los hallazgos arqueológicos de cerámicas u objetos
de alfarería con una antigüedad de mas de 1.200 años antes de Cristo", Otros estudios
hacen referencia a que los valles se encontraban habitados por los Pu'cona - Tu'tura y
Yuracares, grupos étnicos que ocupaban los bosques del Chapare desde tiempos remotos.

Sarmiento de Gamboa, cronista y aventurero de la conquista, en su historia escrita en 1572


indica, que fue el Inca Yupanqui, quien mando a edificar la Fortaleza de Pocona. Se
sostiene como hipótesis, que el Inca Roca, quien sometía a estas regiones, encontró a los
pobladores de Pocona y Totora en permanente conflicto con los Yuracares y con los
Chiriguanos (provenientes de Paraguay), por lo que encargo construir un complejo de
origen militar para defender los límites del Imperio.

La llegada de los españoles trajo consigo el derrumbamiento del Imperio Incaico, los
habitantes del mismo, presumiblemente, huyeron con destino desconocido y al llegar los
españoles a los valles de Pocona, encontraron los campos abandonados y las fortalezas
sin defensores, los estrategas españoles pensaron que la mejor manera de explotar las
múltiples riquezas de estos valles, era traer nuevamente sus habitantes, claro está bajo
otras condiciones, se impuso el modelo de la encomienda el cual posteriormente culmino
en la hacienda feudal.

Los asentamientos de la población hispana se realizaron en inmediaciones de Pocona,


debido principalmente a las ganancias obtenidas por la producción de Coca y oro, esto
contrajo la explotación y el cobro de tributos consolidando el modelo de la encomienda los

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


36 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

años 1536 a 1540, periodo en el que se asegura el control de los recursos naturales
existentes en la región.

Sin duda, una de las mayores potencialidades del municipio es el turismo, como por
ejemplo Incallajta, situada en el valle del Río Machajmarca, ruinas que constan de grandes
muros de piedra que en el pasado formaron parte de las fortalezas que Tupac Yupanqui
mando a edificar entre los años 1460 y 1470, periodo de expansión del imperio Inca hacia
tierras bajas de oriente.

En 1520 el Inca Huayna Capac, manda a reconstruir Incallajta después de su destrucción


por los Chiriguanos. Luego de los españoles estos edificios han sido paulatinamente
destruidos por los hombres y por la naturaleza. El día 22 de septiembre se celebra la fiesta
patronal del Señor del Consuelo, con una caminata hacia su calvario situado en las
márgenes del río Pocona, además de los actos tradicionales de corrida de toros y peleas
de gallos.

b) Características de la población

En los siguientes cuadros se muestra la población en el año 2001 y 2012 según el CENSO
2001 y 2012 respectivamente.

Cuadro Nº 27
Población del Municipio de Pocona en el 2001
Población
Lugar Geográfico Totales Urbano Rural
Total Mujeres Hombres Total Total
Departamento 1.455.711 736.558 719.153 856,409 599,302
Provincia 116.205 53.061 63.144 16,425 99,78
Municipio 13.488 6.766 6.722 - 13.488
Fuente: CENSO 2001, INE

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


37 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 28
Población del Municipio de Pocona en el año 2012
Población
Lugar Geográfico Totales Urbano Rural
Total Mujeres Hombres Total Total
Departamento 1.762.761 893.373 869.388 1.200.440 562.321
Provincia 135.437 64.058 71.379 33.214 102.223
Municipio 10.750 5.334 5.416 - 10.750
Fuente: CENSO 2012, INE.

En el cuadro anterior, se puede observar que la población del Municipio alcanza a 10.750,
siendo 5.334 mujeres y 5.416 hombres. El promedio de miembros por familia es de 5.20.
Con la aclaración de que la Comunidad de Arepucho se encuentra en el censada en el
Municipio de Totora con una población de 105 habitantes.

Por otro lado, los cuadros de población oficiales del INE al 2001 y 2012 muestran que hubo
una disminución de la población, este hecho constata que la tasa anual de crecimiento
intercensal 2001-2012 es negativa -2%.

c) La Población del Municipio por Grupos de Edad

Cuadro Nº 29
Población del Municipio por Grupos de Edad
Total 0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años

10.750 1.146 1.077 1.086 1.459 778 581 580 641 622
45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 a 89 años 90 años y más
536 486 471 406 269 247 161 114 48 42

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE. IDEAR 2015.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


38 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Gráfico Nº 6
Población del Municipio por Grupos de Edad

0 A 19 AÑOS| 4768
POBLACION POR GRUPO ETAREO
5000
4500 20 A 44 AÑOS| 3202
4000
3500
3000 45 A 64 AÑOS| 1899
65 A 90 AÑOS| 881
2500
2000
1500
1000
500
0
0 A 19 AÑOS 20 A 44 AÑOS 45 A 64 AÑOS 65 A 90 AÑOS

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE. IDEAR 2015.

En el cuadro y gráfico, podemos observar que la población en el Municipio de Pocona es


muy joven, la mayor cantidad de población se concentra en el grupo quinquenal de 0 a 4
años, 5 a 9 años, 10 a 14 años y 15 a 19 años.

d) Ocupación Territorial de la Población

El siguiente mapa según los rangos que se han establecido, nos muestra que la población
está concentrada en dos zonas la primera en Lope Mendoza y la segunda en Yuraj Molino,
Laimiña y Conda.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


39 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 8
Mapa de Ocupación Territorial de la Población

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


40 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

e) Movilidad Espacial de la Población (Migración)

La migración es un movimiento de personas de un lugar a otro, bajo esta definición,


suceden dos fenómenos la emigración y la inmigración. La emigración incluye además otro
fenómeno denominado “golondrina” donde las personas trasladan temporalmente y
normalmente por motivos de trabajo sin llegar a integrarse totalmente en la nueva
comunidad.

En este sentido en el Municipio de Pocona, suceden dos tipos de emigración, la temporal y


definitiva.

 Emigración Temporal: Entendida como el desplazamiento de las personas por


mejorar sus condiciones de vida optan por marcharse temporalmente por
algunos meses o años principalmente a las ciudades del país y exterior, tales
como Cochabamba, Chapare, La Paz, Sacaba, Arani, Punata, Argentina,
España, Brasil.

 Migración Definitiva: Entendida como el fenómeno donde las personas y sus


familias con el propósito de mejorar sus condiciones de vida optan por
marcharse definitivamente a otras regiones del país y del exterior, tales como el
trópico de Cochabamba, Santa Cruz, Valle Alto de Cochabamba y al exterior en
poca cantidad debido a que significaría llevar a toda su familia. Los ingresos
económicos de los migrantes, están por encima de los ingresos que percibían
por la agropecuaria de subsistencia, por información de las familias en los
talleres comunales este ingreso es muy variable y depende del tipo de actividad
en el que incursionan.

Tanto en la emigración temporal y la definitiva, sucede el fenómeno de la “Emigración


Golondrina” cuando se trata al exterior.

En el siguiente cuadro se puede apreciar en forma sistematizada los aspectos más


relevantes del fenómeno de la migración tanto temporal como definitiva.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


41 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 30
Migración Temporal y Definitiva de la Población
Tasa de Crecimiento y Migración Temporal y Definitiva de la Población

Tasa de crecimiento Lugares de Destino Motivo Tipo de Empleo


intercensal 2001-2012
Al interior del país: Ciudad de En el país: Albañil,
Cochabamba, Chapare, La Paz, Ingresos comercio informal,
Sacaba, Arani, Punata. Al exterior Económicos muy las mujeres como
del país: Argentina, España, Brasil bajos que reporta empleadas
y otros. la actividad domésticas,
La migración temporal de las Agrícola y peones, en el
personas se produce concluido las Pecuaria, estudio, exterior: Costura,
siembras y cosechas. Y la otros. cuidado de niños,
migración definitiva por mejorar La Edad de ancianos,
-2 sus ingresos económicos. migración oscila empleadas
entre los 18 a 42 domésticas,
años. agricultura, otros.
Sin embargo un rasgo particular es que el 85% de la migrantes tanto
temporales como definitivos, combinan sus actividades agropecuarias en
sus comunidades con trabajos temporales y/o definitivos que consiguen en
las ciudades (denominados residentes), esta práctica la realizan con el
propósito de preservar sus tierras, lo que les obliga a llegar de donde estén
para asistir mensualmente a las reuniones ordinarias establecidas por las
comunidades.
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE. IDEAR 2015.

El fenómeno migracional de la población hacia otras regiones y exterior del país, se ve


corroborada por datos del último censo 2012, donde de un total de 10.750 habitantes 248
manifestaron que viven en otro lugar del país y 20 en el exterior.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


42 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

f) Indicadores de Pobreza de la Población

Cuadro Nº 31
Nivel de Pobreza de la Población
Nivel de Pobreza
Porcentaje de Población No Pobre Pobre
Pobre NBS Umbral Moderada Indigente Marginal
86,4 1,8 11,7 69,3 16,3 0,7
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE. IDEAR 2015.

Los datos de pobreza nos muestran que el 86,4 % de la población, es decir 9.288 son
pobres. Entre los factores más importantes que corroboran el nivel de pobreza de la
población están los bajos niveles de calidad y cobertura en alcantarillado, agua potable y
salud.

g) Vivienda y Servicios Básicos

En cuanto al tipo y calidad de la vivienda en las comunidades de la población del Municipio de


Pocona, se tiene:
Cuadro Nº 222
Datos de Vivienda
Tipo de Vivienda Sin Vivienda Ocupación de la vivienda
Vivienda
colectiva Vivienda
Vivienda
Cuarto(s) o Local no (Hoteles, Persona que ocupada con Viviendas
Casa / Choza Departament Vivienda ocupada con
TOTAL habitación(e destinado Hospitales, En tránsito vive en la TOTAL personas desocupada
/ Pahuichi o improvisada personas
s) suelta(s) para vivienda Asilos, calle temporalme s
presentes
Cuarteles, nte ausentes
Otros)
4682 4261 15 304 13 31 58 21 2 4624 3544 520 560

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE. IDEAR 2015.

Compatibilizando con los datos del CENSO 2012, los datos que mayor atención llaman son que del
total de las viviendas 4.682, el 91% son casas para vivienda y el 6% representa cuartos y/o
habitaciones sueltas; dos personas se han censado como indigentes vale decir que viven en la calle;
y 560 viviendas estaban desocupadas.

Por otro lado según observación directa que se ha realizado durante los talleres comunales de
diagnóstico, se ha podido evidenciar que el 90% de las casas de la población son precarias en
malas condiciones de habitabilidad es decir mala calidad de las paredes interiores, piso de
barro/ladrillo, techo de barro/calamina.

En cuanto a los servicios básicos se tiene el siguiente estado situacional:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


43 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 33
Servicios Básicos de la Población

Procedencia del Agua que utilizan en la vivienda

Carro Pozo o Pozo o Lluvia, río, Lago,


Cañería de Pileta
Total repartidor noria con noria sin vertiente, laguna,
red pública
(aguatero) bomba bomba acequia curichi

3.544 1.778 588 3 23 56 1.036 60

Tipo de desagüe del servicio sanitario

Al A una A la A un lago,
A un pozo
Total alcantarilla cámara A la calle quebrada, laguna,
ciego
do séptica río curichi

1.200 7 157 1.028 0 7 1

Procedencia de Energía Eléctrica


Red de
empresa
Motor Panel
Total eléctrica Otra No tiene
propio solar
(servicio
público)
3.544 2.301 10 113 20 1.100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Gráfico Nº 7
Servicios Básicos de la Población

GAS GAS| 23

ALCANTARILLA
ALCANTARILLADO AGUA POR
DO| 0.6
CAÑERIA
ENERGIA ENERGIA
ENERGIA ELECTRICA ELECTRICA
ELECTRICA| 69
ALCANTARIL
AGUA POR LADO
AGUA POR CAÑERIA GAS
CAÑERIA| 50.2

0 20 40 60 80

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

En el cuadro y grafico anteriores podemos observar que solo el 50,2% de las familias
tienen acceso al agua potable por cañería, el 69% a energía eléctrica, el 0,6% al
alcantarillado y 23% a gas por garrafas, entre los aspectos más importantes que destacar.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


44 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

h) Características Ocupacionales de la Población

En cuanto a las características ocupacionales de la población, la población está ocupada


en la agropecuaria aproximadamente en un 80% y el resto en otras actividades tales como
asalariado (profesores de escuelas, policías, servidores públicos, otros); estos datos son
corroborados por el censo 2012, cuyos resultados muestran similar situación, como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 34
Situación del Empleo en el Municipio
Situación en el Empleo
Trabajadora/or por cuenta
Trabajadora/or asalariado Otras categorias
propia
% ocupacionales
%
11,0 76,0 13,0
Fuente: CENSO 2012, INE.

Gráfico Nº 8
Situación del Empleo en el Municipio
Trabajadora Por
por cuenta propia
76%

Trabajadora/or
asalariado Otras categorias
11% ocupacionales
13%
Trabajadora/or asalariado
Trabajadora Por por cuenta propia
Otras categorias ocupacionales

Fuente: CENSO 2012, INE.

i) Organización Social

La `población está organizada en dos subcentrales regionales, cada subcentral cuenta con
una directiva a la cabeza de un presidente, vicepresidente, secretario de actas, en esta
estructura no existe un cargo relacionado a la producción, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


45 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 35
Organización Social de la Población del Municipio
Nº Comunidades/Sindicatos Subcentrales Nº Comunidades/Sindicatos Subcentrales
1 Arepucho 47 Chullunkla Jatun Pampa
Arepucho
2 Yana Mayu 48 Jatun Pampa
3 Chiuchi Abajo 49 Loman Centro
4 Chiuchi Arriba 50 Puca Loma
5 Jurlna Chilijchi 51 Puca Puca
6 Mataral 52 Junta Vecinal Pocona JV Pocona
7 Ura Pampa 53 Chaquell Laimiña
8 Incallajta Baja 54 Collpa
9 Leuque 55 Laimiña
Incallajta
10 Machaj Marca 56 Pizorga
11 Qulrusillanl 57 Tumuyu "A"
12 Chillijchi 58 Tumuyu "B"
13 Copa Rancho 59 Churu Alto Pampa Loma
Mauka Pocona
14 Qhopl 60 Jatun kasa
15 Qhopl Esquina 61 Mama Huasl Alto
Junta Vecinal Monte Puncu
16 62 Mama Huasl Bajo
"A"
17 Kellu Mayu 63 Phujru Phujru
Kellu Mayu
18 Llachuj Mayu 64 Vacas Kuchu
19 Monte Puncu "B™ 65 Chaupi Rancho Phuyu Huasi
20 Cañada 66 Cuesta Punta "B"
21 Cañada Arriba 67 Cuesta Punta Arriba
22 Chimboata 68 Kullpana
23 Collpana 69 Linde Pata
24 Miskv Yacu 70 Oqhollu Mavu
Yuraj Molino
25 Molle Molle 71 Veliz Rancho
26 Pilancho 72 Chaupi Loma Pila Pata
27 Tipa Tipa 73 Churo
28 Viscachani 74 Pampa Grande
29 Yuraq Molino 75 Salsuri
30 Chaquell 76 15 de enero Wayapacha
Chaqueli
31 Kanapata 77 Jatun Ruml
32 Conda Arriba "A" 78 Kasa Qollpana
33 Conda Arriba 79 Mayun Puncu
34 Conda Baja Conda 80 Potrero
35 Qaqe wasi 81 Wavapacha
36 Thio Thio 82 Chullchunqanl Lope Mendoza
37 Larimarca 83 Cocapata
38 Sombrerito 84 Escalante
Tranca
39 Tranca 85 Kewiña Pampa
40 Yacu PartIcu 86 Lope Mendoza Alto
41 Tablon 87 Lope Mendoza
Tablon Julpe
42 Julpe Arriba 88 Muyurlna
43 Banda Rancho 89 Villa Molón
44 Huaylla Pampa
Waylla Pampa
45 Alto Pocona
46 Tabla Corral

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


46 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Fuente: Elaboración Propia en base a talleres comunales, IDEAR 2015.


Mapa Nº 9
Mapa de comunidades y subcentrales

Fuente: Elaboración propia en base a talleres de diagnostico 2015

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


47 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Identidad y Grupos Étnicos

Cuadro Nº 36
Características de la Población por Nación o Pueblo Indígena
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS POR NACION O PUEBLO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO O AFRO-BOLIVIANO
No
Afroboliv Campesi
Municipio Total Aymara Quechua Esse Ejja Guaraní Itonoma Mojeño Indígena Mestizo corresp.
iano no
A Pueblo

9699 26 9412 3 1 4 4 1 127 21 6 94


Pocona

100,00 0,27 97,04 0,03 0,01 0,04 0,04 0,01 1,31 0,22 0,06 0,97

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

El 97,04 % de la población del municipio se considera de origen Quechua, el 0.27% de


origen aymara, el 2,65% tienen diferente origen (guaraní, mojeño, chiquitano y otro nativo),
0,97% no se identifica con ningún origen étnico.

j) Salud

Los servicios de salud en el Municipio de Pocona corresponden a la Red VIII Totora y en el


Municipio se dividen en tres áreas de salud:
 Área de salud Pocona: Centro de Salud Pocona
Centro de Salud Laimiña
Puesto de Salud de Jatun Pampa
Puesto de Salud Quewiña Kasa
Puesto de Salud de Mama Huasi
 Área de Salud Conda Baja: Centro de Salud de Conda Baja
Centro de Salud Chillijchi
Centro de Salud de Yuraj Molino
Puesto de Salud de Qhopi
 Área de Salud Lope Mendoza: Centro de Salud de Lope Mendoza
Centro de Salud de Wayapacha
Puesto de Salud de Quewiña Pampa
Puesto de Salud de Phuyu Huasi
Centro de Salud de Monte Puncu

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


48 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Puesto de Salud de Chiuchi


Los servicios de atención de salud en estos son de Primer Nivel de Atención, vale decir
son servicios de Promoción y Prevención de la Salud. Aún el Centro de Salud de Pocona
que cuenta con servicio de laboratorio y farmacia.

En los centros de salud se cuenta con un médico, enfermera y odontólogo a medio tiempo
y en los puestos de salud se cuenta tan solo con un auxiliar de enfermería.

En el siguiente cuadro se tiene el detalle del personal disponible:

Cuadro Nº 37
Personal en los Centros y Puestos de Salud

Odontólogo

Bioquímica
Enfermería
Licenciada

Limpieza
Médico

Chofer

Adm.
Aux.

BJA
Establecimiento

Centro de Salud Pocona 1 2 2 1 1 1 1 1 1


Centro de Salud Laimiña 1 1 1
Puesto de Salud de Jatun 1
Pampa
Puesto de Salud Quewiña Kasa 1
Puesto de Salud de Mama Huasi 1
Centro de Salud de Conda Baja 1 1 1 1
Centro de Salud Chillijchi 1 1 1
Centro de Salud de Yuraj Molino 1 1
Puesto de Salud de Qhopi 1 1
Centro de Salud de Lope 1 1 1
Mendoza
Centro de Salud de Wayapacha 1 1 1
Puesto de Salud de Quewiña 1
Pampa
Puesto de Salud de Phuyu Huasi 1
Centro de Salud de Monte 1 1 1
Puncu
Puesto de Salud de Chiuchi 1
Total: 8 2 16 8 1 2 1 1 1
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Dirección de Salud del Municipio de Pocona. IDEAR 2015.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


49 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Índice de Desnutrición

La malnutrición particularmente en niños menores de 5 años y mujeres gestantes continua


siendo un problema en salud y nutrición pública, ya que importante segmento de la
población vive aún en condiciones de pobreza.

En el siguiente cuadro podemos observar la situación nutricional en el Municipio de


Pocona:

Cuadro Nº 3823
Índice de prevalencias e incidencias
No. Indicador Desnutrición Grupo Etareo Porcentaje
1 Prevalencia Crónica Niño menor de 2 años 10%
Prevalencia Crónica Niño entre 2 a 5 años. 12%
2 Incidencia Aguda Niños Menores de 5 años. 2%
3 Incidencia Aguda Mujer en etapa de gestación 1%
Fuente: Dirección de Salud Pocona.2015.

Los cuadros muestran que 4 de 10 niños presentan desnutrición crónica en menores de 2


años y 5 de cada 10 niños de 2 a menores de 5 años presentan desnutrición crónica.

Por otro lado 2 de cada 10 niños presenta desnutrición aguda.

Las mujeres en etapa de gestación también presentan desnutrición aguda con una
incidencia del 1%, en consecuencia tenemos niños que desde el nacimiento están con
desnutrición aguda y crónica.

En el Municipio una de las causas de la desnutrición es el limitado acceso al agua potable


y el saneamiento.

En cuanto a la atención de salud se tiene los siguientes datos:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


50 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 39
Atención de Salud
Atencion de salud
Establecimiento de salud Público y Médico tradicional y Soluciones
Municipio Caja de salud(CNS,COSMIL, u otras) Farmacia
Privado Caseras
Total Si No Total Si No Total Si No Total Si No

Pocona 10750 762 9988 10750 9701 1049 10750 7774 2976 10750 3453 7297
% 100,00 7,09 92,91 100,00 90,24 9,76 100,00 72,32 27,68 100,00 32,12 67,88

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Gráfico Nº 9
Atención de Salud

CAJA DE SALUD
FARMACIA 32.12 (CNS,COSMIL, U
OTRAS)
MEDICO ESTABLECIMIENT
72.32
TRADICIONAL O DE SALUD
PUBLICO Y
ESTABLECIMIEN
PRIVADO
TO DE SALUD 90.24 MEDICO
PUBLICO Y… TRADICIONAL
CAJA DE SALUD
(CNS,COSMIL, U 7.09
FARMACIA
OTRAS)

0 50 100

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

La población mayoritariamente no cuenta con un seguro de salud en un 92,91%, asiste


para ser atendido a establecimientos de salud público (mayoritariamente) y privado en un
90,24%, acude a medico tradicional y medicinas caseras en un 72,32% y acude
directamente a la farmacia en un 32,12%. La situación de la población femenina mayor a
15 años o más de edad respecto a donde tuvo su último parto, es la siguiente:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


51 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 40
Cobertura de Asistencia de Salud en el Parto
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA
SÓLO PARA MUJERES DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD
(No incluye a la población que reside habitualmente en el exterior y no declara numero de hijos)
MUNICIPIO Ésta última hija o hijo ¿vive
Dónde tuvo lugar su último parto?
actualmente?
TOTAL TOTAL En un
En un Sin
Si No establecimie En otro lugar
domicilio especificar
nto de salud

Pocona 2.597 2.410 187 2.597 1.116 1.388 90 3

% 100,00 92,80 7,20 100,00 42,97 53,45 3,47 0,12


Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

El cuadro muestra que el porcentaje de mujeres que tienen su parto es en el domicilio


alcanza al 53,45% y las que acuden a un establecimiento de salud es del 42,97%, este
indicador es muy preocupante. En el siguiente mapa se aprecia la red y cobertura de salud:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


52 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 10
Unidades del Servicio de Salud

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Hospital de Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


53 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

k) Educación
Los principales indicadores de educación proporcionados por la Dirección Distrital de
Educación en el Municipio tenemos:

Cuadro Nº 41
Estadísticas educativas Distrito de Educación Pocona
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA SEXO
1º 2º T 1º 2º 3º 4º 5º 6º T 1º 2º 3º 4º 5º 6º T GENERAL
V 1 2 3 3 4 3 4 5 19 22
Manuela Gandarillas M 6 4 10 2 2 2 4 5 15 25
T 7 6 13 5 6 5 8 10 0 34 0 0 0 0 0 0 0 47
V 2 7 9 4 4 6 8 9 13 44 14 9 7 3 3 36 89
23 de Mayo -
M 3 1 4 2 5 6 9 11 13 46 13 21 16 9 8 9 76 126
San Francisco de Asis
T 5 8 13 6 9 12 17 20 26 90 27 30 23 12 11 9 112 215
V 2 5 7 4 2 6 4 6 3 25 4 2 6 38
Gabriel Sanches H. M 1 4 5 2 2 7 4 2 5 22 8 4 12 39
T 3 9 12 6 4 13 8 8 8 47 12 6 0 0 0 0 18 77
POCONA

V 0 1 1 2 0 2
7 de Julio M 0 4 4 1 9 0 9
T 0 0 0 4 5 2 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 11
V 0 1 3 3 3 1 11 2 1 3 14
Javier Gonzales M 0 1 1 2 1 1 3 9 1 1 2 11
T 0 0 0 2 1 5 4 4 4 20 3 2 0 0 0 0 5 25
V 0 2 3 1 1 7 0 7
Loman M 0 1 3 1 1 1 7 0 7
T 0 0 0 2 4 3 1 2 2 14 0 0 0 0 0 0 0 14
V 5 14 19 14 14 19 19 24 18 108 20 12 7 3 3 0 45 172
TOTAL PARCIAL M 10 9 19 11 15 21 19 20 22 108 22 26 16 9 8 9 90 217
T 15 23 38 25 29 40 38 44 40 216 42 38 23 12 11 9 135 389
V 1 1 3 1 4 0 5
Félix Muñoz Verduguez M 1 1 1 1 1 2 5 0 6
T 2 0 2 1 0 4 1 3 0 9 0 0 0 0 0 0 0 11
V 0 2 4 3 2 1 2 14 3 2 5 19
Challa Grande M 0 1 3 1 1 1 7 2 4 6 13
T 0 0 0 3 7 4 2 2 3 21 5 6 0 0 0 0 11 32
V 2 2 4 2 3 6 8 5 28 11 12 6 11 8 3 51 81
Daniel Sanchez
M 2 2 4 1 2 5 4 16 6 9 6 4 3 2 30 48
Bustamante
T 0 4 4 8 3 3 8 13 9 44 17 21 12 15 11 5 81 129
V 0 1 2 2 2 7 0 7
Julpe M 0 2 1 3 0 3
T 0 0 0 3 3 2 2 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 10
V 1 1 1 3 3 1 1 9 0 10
CHIMBOATA

Tablón M 2 2 4 3 1 2 6 0 10
T 2 3 5 4 1 5 3 1 1 15 0 0 0 0 0 0 0 20
V 1 1 2 4 1 7 0 8
17 de Agosto M 2 2 4 1 1 1 3 0 7
T 2 3 5 2 5 2 1 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 15
V 1 1 1 1 2 1 5 0 6
1º de Mayo M 1 1 2 1 1 2 0 4
T 1 2 3 2 0 2 0 2 1 7 0 0 0 0 0 0 0 10
V 2 2 1 2 3 0 5
Guillermo Rojas M 2 2 2 1 1 4 0 6
T 2 2 4 3 0 3 1 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 11
V 4 2 6 3 5 3 1 5 5 22 3 4 7 35
Kellu Mayu M 4 3 7 5 5 5 1 4 3 23 3 2 5 35
T 8 5 13 8 10 8 2 9 8 45 6 6 0 0 0 0 12 70
V 5 9 14 15 17 21 14 18 14 99 17 18 6 11 8 3 63 176
TOTAL PARCIAL M 12 10 22 19 12 12 6 12 8 69 11 15 6 4 3 2 41 132
T 17 19 36 34 29 33 20 30 22 168 28 33 12 15 11 5 104 308

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


54 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL


NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA SEXO
1º 2º T 1º 2º 3º 4º 5º 6º T 1º 2º 3º 4º 5º 6º T GENERAL
V 4 4 2 1 2 3 2 1 11 15
Ladislao Cabrera M 2 2 2 2 6 1 1 3 15 17
T 0 6 6 4 3 8 4 3 4 26 0 0 0 0 0 0 0 32
V 3 4 7 7 3 9 2 4 8 33 2 2 4 44
Pedro Domingo Murillo M 4 4 3 4 3 5 5 5 25 3 3 6 35
T 3 8 11 10 7 12 7 9 13 58 5 5 0 0 0 0 10 79
V 2 4 6 3 1 1 2 2 9 8 5 13 28
Gualberto Villarroel M 2 4 6 1 1 2 3 3 10 5 2 7 23
T 4 8 12 4 2 3 0 5 5 19 13 7 0 0 0 0 20 51
LAIMIÑA

V 1 11 12 2 12 7 7 12 11 51 14 13 23 11 11 11 83 146
Julio Guardia Sandoval M 4 8 12 6 7 12 7 13 11 56 11 10 16 14 11 5 67 135
T 5 19 24 8 19 19 14 25 22 107 25 23 39 25 22 16 150 281
V 3 3 2 3 1 6 0 9
Simón Bolivar M 1 1 1 1 1 1 4 0 5
T 0 4 4 3 1 0 3 1 2 10 0 0 0 0 0 0 0 14
V 0 1 1 1 3 6 0 6
Manuel Ascencio
M 0 4 2 1 7 0 7
Villarroel
T 0 0 0 5 3 1 4 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 13
V 6 26 32 17 18 20 18 20 23 116 24 20 23 11 11 11 100 248
TOTAL PARCIAL M 6 19 25 17 17 23 14 23 23 117 19 15 16 14 11 5 80 222
T 12 45 57 34 35 43 32 43 46 233 43 35 39 25 22 16 180 470
V 0 1 1 3 3 3 11 0 11
Mamaw asi Bajo M 0 3 1 4 1 3 3 15 0 15
T 0 0 0 4 1 5 4 6 6 26 0 0 0 0 0 0 0 26
V 0 1 4 1 2 2 1 11 0 11
Franz Tamayo M 0 2 1 4 7 2 2 4 11
T 0 0 0 1 6 2 2 2 5 18 2 2 0 0 0 0 4 22
V 3 3 2 2 2 3 3 1 13 0 16
3 de Agosto M 4 3 7 1 4 2 2 4 13 0 20
HUAYAPACHA

T 4 6 10 2 3 6 5 5 5 26 0 0 0 0 0 0 0 36
V 9 9 10 3 10 14 6 4 47 16 10 26 82
2 de Agosto M 6 6 9 7 10 7 8 6 47 13 9 22 75
T 0 15 15 19 10 20 21 14 10 94 29 19 0 0 0 0 48 157
V 1 1 1 2 4 3 2 2 14 0 15
27 de mayo M 2 2 4 2 2 1 2 2 13 0 15
T 2 1 3 5 4 6 4 4 4 27 0 0 0 0 0 0 0 30
V 1 4 5 8 5 4 12 14 5 48 15 12 13 14 6 7 67 120
René Barrientos O. -
M 2 5 7 7 10 10 5 4 8 44 15 14 10 9 5 7 60 111
Esteban Arce
T 3 9 12 15 15 14 17 18 13 92 30 26 23 23 11 14 127 231
V 1 17 18 23 16 22 37 30 16 144 31 22 13 14 6 7 93 255
TOTAL PARCIAL M 8 14 22 23 23 31 16 19 27 139 30 25 10 9 5 7 86 247
T 9 31 40 46 39 53 53 49 43 283 61 47 23 23 11 14 179 502
V 1 3 4 5 5 3 8 5 5 31 0 35
Juan José Torrez M 1 1 2 2 2 2 3 4 4 17 0 19
T 2 4 6 7 7 5 11 9 9 48 0 0 0 0 0 0 0 54
V 1 4 5 5 3 4 6 18 0 23
Pascual Nogales M 5 4 9 5 1 3 2 11 0 20
T 6 8 14 10 4 7 8 0 0 29 0 0 0 0 0 0 0 43
V 3 8 11 6 9 6 10 16 20 67 13 26 13 8 6 5 71 149
Ismael Montes M 1 6 7 4 6 5 12 12 14 53 20 21 8 8 8 6 71 131
T 4 14 18 10 15 11 22 28 34 120 33 47 21 16 14 11 142 280
V 0 1 1 3 5 0 5
8 de Agosto M 0 1 2 3 6 0 6
T 0 0 0 2 3 6 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 11
V 0 2 3 5 3 3 1 17 0 17
Inocencio Marín M 0 1 1 2 6 3 13 0 13
CONDA BAJA

T 0 0 0 3 4 7 9 3 4 30 0 0 0 0 0 0 0 30
V 1 1 0 0 1
21 de Mayo M 1 1 2 2 2 2 6 0 8
T 2 1 3 0 2 2 2 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 9
V 0 1 1 1 1 4 0 4
Marcelo Quiroga
M 0 1 1 0 1
Santa Cruz
T 0 0 0 1 1 1 1 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 5
V 0 1 1 3 4 2 11 0 11
Marcelo Montaño M 0 1 2 2 5 4 4 18 0 18
T 0 0 0 2 3 5 9 6 4 29 0 0 0 0 0 0 0 29
V 0 2 2 1 1 6 0 6
Antonio José de Sucre M 0 1 1 2 4 0 4
T 0 0 0 3 2 2 3 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 10
V 0 2 1 1 1 5 0 5
Yacu Partikoj M 0 3 1 1 5 0 5
T 0 0 0 2 0 4 2 0 2 10 0 0 0 0 0 0 0 10
V 6 15 21 25 24 27 34 27 27 164 13 26 13 8 6 5 71 256
TOTAL PARCIAL M 8 12 20 15 17 23 33 20 26 134 20 21 8 8 8 6 71 225
T 14 27 41 40 41 50 67 47 53 298 33 47 21 16 14 11 142 481

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


55 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL


NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA SEXO
1º 2º T 1º 2º 3º 4º 5º 6º T 1º 2º 3º 4º 5º 6º T GENERAL
V 5 14 19 9 7 12 6 8 5 47 0 66
Víctor Paz Estensoro M 4 3 7 7 7 15 9 10 8 56 0 63
T 9 17 26 16 14 27 15 18 13 103 0 0 0 0 0 0 0 129
V 0 4 1 3 8 0 8
Litoral M 0 1 2 2 5 0 5
T 0 0 0 5 3 5 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 13
V 4 4 4 3 3 5 4 4 23 0 27
Elizardo Pérez M 2 2 3 2 2 5 6 4 22 0 24
T 0 6 6 7 5 5 10 10 8 45 0 0 0 0 0 0 0 51
LOPE MENDOZA

V 4 5 9 9 5 4 9 5 12 44 13 7 3 7 30 83
23 de Marzo M 4 3 7 2 2 2 4 6 3 19 6 2 13 7 28 54
T 8 8 16 11 7 6 13 11 15 63 19 9 16 14 0 0 58 137
V 4 10 14 5 4 11 12 11 17 60 24 28 19 29 13 11 124 198
6 de Agosto M 1 9 10 6 8 9 8 8 17 56 19 17 23 18 14 9 100 166
T 5 19 24 11 12 20 20 19 34 116 43 45 42 47 27 20 224 364
V 4 4 9 6 9 9 10 3 46 9 14 23 73
Angel Escobar M 9 9 8 4 8 8 2 6 36 6 2 8 53
T 0 13 13 17 10 17 17 12 9 82 15 16 0 0 0 0 31 126
V 0 3 3 4 2 5 5 22 0 22
6 de Junio M 0 3 7 4 3 4 2 23 0 23
T 0 0 0 6 10 8 5 9 7 45 0 0 0 0 0 0 0 45
V 13 37 50 43 29 46 43 43 46 250 46 49 22 36 13 11 177 477
TOTAL PARCIAL M 9 26 35 30 32 42 37 36 40 217 31 21 36 25 14 9 136 388
T 22 63 85 73 61 88 80 79 86 467 77 70 58 61 27 20 313 865
O V 36 118 154 137 118 155 165 162 144 881 151 147 84 83 47 37 549 1584
IT
TR TOTAL GENERAL M 53 90 143 115 116 152 125 130 146 784 133 123 92 69 49 38 504 1431
IS
D T 89 208 297 252 234 307 290 292 290 1665 284 270 176 152 96 75 1053 3015

Fuente: Distrital de educación GAM Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


56 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 42
UNIDADES EDUCATIVAS POR NÚCLEO
CODIGO CODIGO Nº PERSONAL
NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD TIPO UE.
SIE INFRAEST DOCENTES ADM.
Ladislao Cabrera 60870005 60870005 Chillijchi Asociada 2
Pedro Domingo Murillo 60870007 60870007 Chiwchi Asociada 5
LAIMIÑA
20252

Gualberto Villarroel 60870012 60870012 Inca Llajta Asociada 3


Julio Guardia Sandoval 60870018 60870018 Laimiña Central 16 3
Simón Bolivar 60870021 60870021 Machaj Marca Asociada 1
Manuel Ascencio Villarroel 60870049 60870050 Kirusillani Asociada 1
Manuela Gandarillas 60870031 60870032 Pizorga Asociada 3
23 de Mayo 60870032 60870033 Pocona Central 8 3
POCONA

Gabriel Sanches H. 60870033 60870034 Qh'opi Asociada 5


20253

7 de julio 60870040 60870041 Wayllapampa Asociada 1


San Fransisco de Asis 60870050 60870033 Pocona Asociada 7
Javier Gonzales 70940015 70940015 Puka Puka Asociada 2
Lomán 70940020 70940019 Loman Asociada 1
Félix Muñoz Verduguez 60870001 60870001 Ardila Asociada 1
Challa Grande 60870003 60870003 Challa Grande Asociada 2
CHIMBOATA

Daniel Sanchez Bustamante 60870006 60870006 Chimboata Central 9 1


Julpe 60870013 60870013 Julpe Asociada 1
37019

17 de Agosto 60870025 60870025 Miski Yacu Asociada 1


1º de Mayo 60870041 60870042 Yuraj Molino Asociada 1
Guilermo Rojas 60870042 60870031 Pilancho Asociada 1
Tablón 60870054 60870052 Tablón Asociada 1
Kellu Mayu 80870024 80870014 Kullo Mayu Asociada 4
Juan José Torrez 60870004 60870004 Ch'aquili Asociada 4
Pascual Nogales 60870009 60870009 Conda Arriba Asociada 2
Ismael Montes 60870010 60870010 Conda Baja Central 15 3
CONDA BAJA

8 de Agosto 60870014 60870014 Kanapata Asociada 1


37020

Inocencio Marín 60870019 60870019 Larimarka Asociada 2


21 de Mayo 60870035 60870036 Tipa Tipa Asociada 1
Marcelo Quiroga Santa Cruz 60870037 60870038 Tranca Asociada 1
Marcelo Montaño 60870038 60870039 Tunas Playa Asociada 2
Antonio José de Sucre 60870048 60870044 Qaqa Wasi Asociada 1
Yaku Partikuq 60870053 60870051 Yacu Partikoj Asociada 1
Víctor Paz Estensoro 60870008 60870008 Chhullchuncani Asociada 7
LOPE MENDOZA

Litoral 60870011 60870011 Escalante Asociada 1


Elizardo Pérez 60870015 60870015 QuewiñapampaAsociada 3
37021

23 de Marzo 60870017 60870017 Coca Pata Asociada 10


6 de Agosto 60870020 60870020 Lope Mendoza Central 16 3
Angel Escobar 60870027 60870027 Monte Punku "A"Asociada 6
6 de Junio 60870028 60870028 Monte Punku "B"Asociada 2
Mamawasi Bajo 60870022 60870022 Mamawasi BajoAsociada 2
HUAYAPACHA

Franz Tanayo 60870023 60870023 Mamawasi AltoAsociada 3


3 de Agosto 60870024 60870024 Miska Mayu Asociada 3
37022

2 de Agosto 60870030 60870030 Phuyu Wasi Asociada 10


27 de Mayo 60870034 60870035 Pilapampa Asociada 3
René Barrientos Ortuño 60870039 60870040 Huayapacha Central 8 3
Esteban Arce 60870051 60870040 Huayapacha Asociada 8
CEA Pocona 60870052 60870035 6
Dirección Distrital DDEPOC. 3
Total 194 19
Fuente: Distrital de educación GAM Pocona

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


57 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 43
Asistencia Escolar de la Población en Edad de Estudiar
Asistencia escolar (Población de 6 a 19 años)
Municipio Si, a una
Si, auna Si, a una Sin
Total de No asiste
pública privada especificar
convenio
Pocona 3412 2484 87 236 560 45
% 100,00 72,80 2,55 6,92 16,41 1,32
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Significa que el porcentaje de niños y jóvenes que no asisten a la escuela y/o colegio es
muy alta (16%), los bajos ingresos y lejanía a los centros educativos entre otros podrían
ser los factores por el elevado porcentaje.

Cuadro Nº 44
Idioma Materno de la Población
Primer idioma aprendido en la niñez
Municipio Otros
Total Castellano Quechua
Idiomas

Pocona 10750 723 9013 1014


% 100,00 6,73 83,84 9,43
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

Los bachilleres que van a continuar estudios superiores en las ciudades tienen muchas
dificultades por el bajo nivel de educación e idioma.

Tasa de Analfabetismo

Cuadro Nº 45
Tasa de Analfabetismo de la Población

Tasa de Alfabetismo de la Población de 15 Años o Más

Total Hombre Mujer


87,9 94,7 81,1
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

El cuadro anterior muestra que en el Municipio de Pocona los hombres saben leer y
escribir en un 94,7% y las mujeres en un 81,1%.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


58 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Nivel de Instrucción de la Población

Cuadro Nº 46
Nivel de Instrucción de la Población
Porcentaje de Población de 19 Años o Más por Nivel de Instrucción
Alcanzado
Ninguno Primaria Secundaria Superior Instituto Otro
18,0 56,2 20,9 4,4 0,3 0,2
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

El cuadro muestra que la población del Municipio de Pocona según el grado de instrucción,
el 18% no tiene ningún tipo de instrucción, el 56,2% tiene instrucción primaria, el 20,9%
tiene instrucción secundaria, el 4,4% tiene instrucción superior.

Localización de los centros educativos, se puede apreciar en el siguiente mapa:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


59 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 11
Mapa de Localización de los Centros Educativos

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de la Dirección Distrital de Educación, 2015.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


60 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Servicios Básicos

Cuadro Nº 47
Tipo de Vivienda y Servicios Básicos
TIPO DE VIVIENDA SERVICIOS BÁSICOS
Casa / Cuarto(s) o Vivienda Agua por
MUNICIPIO Departamen Energía Alcantarilla
Choza / habitación( improvisad Cañeria de Gas
to Eléctrica do
Pahuichi es) suelta(s) a Red

Pocona 92,8 0,4 6,5 0,3 50,2 69,0 0,6 23,0

Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.

En el cuadro anterior, si bien el 92,8 % tiene su casa/choza pero las condiciones de la


vivienda aún son precarias en su mayoría, por otro lado el porcentaje de la población que
tiene acceso al agua potable es muy bajo 50,2 %.

4.3.2. Estado de la Situación Actual de la Producción Agrícola y Pecuaria

Régimen de Propiedad

Cuadro Nº 48
Régimen de propiedad en el Municipio de Pocona
Distritos Porcentaje de Régimen de Propiedad
Herencia Compra Compañía Alquiler/Arriendo
Pocona 71.5 13.5 11.4 3.6
Chillijchi 86.1 7.8 5.3 1.1
Conda 68.3 16.4 9.7 5.6
Chimboata 72.0 5.2 15.3 7.5
Wayapacha 71.2 11.4 12.8 4.6
Fuente: Elaboración Propia en base a datos generados en Talleres Comunales de Diagnóstico 2015.

En el Municipio de Pocona el 84,6% de las tierras corresponde a la tenencia propia


(herencia y compra) y el 15,4% es tenencia temporal (compañía y alquiler o arriendo).

Los ancianos, ancianas, mujeres solas o las que se han ido a vivir a otro lado, son los que
generalmente dan su tierra en compañía y/o alquiler; en tanto las familias que mayormente
reciben la tierra en compañía o en alquiler son las que tienen pequeña propiedad (menor o
igual a 1 ha).

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


61 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Superficie Cultivable

Cuadro Nº 49
Superficie Cultivable en el Municipio de Pocona
Distrito Sup. No. Sup. Promedio Sup.
Cultivable por Comunidades Promedio por Familias por Promedio por
cantón (Ha). por Distrito comunidad Comunidad familia
(Ha). (Ha).
Pocona 6623,88 13,00 509,53 52 9,78
Chillijchi 788,36 12,00 65,70 49 1,34
Conda 6742,40 11,00 612,95 77 8,00
Chimboata 2673,54 15,00 178,24 34 5,32
Wayapacha 7472,23 31,00 241,04 56 4,31
Total 24300,41 82,00 296,35 5,75
Fuente: Talleres Comunales de Diagnóstico 2015.

Superficie Cultivada

Cuadro Nº 50
Superficie Cultivada en el Municipio de Pocona
Superficie Cultivada (Ha) Superficie no utilizada
Superficie Superficie Total
Cantón
Cultivada a Cultivada Superficie Sup. Ha. %
Secano bajo riego Cultivada
Pocona 4591,75 378,20 4969,95 1653,93 24,97
Chillijchi 554,81 155,30 710,10 78,26 9,93
Conda 5489,84 442,37 5932,20 810,20 12,02
Chimboata 2339,00 89,91 2428,91 244,63 9,15
Wayapacha 6193,04 579,82 6772,86 699,37 9,36
Total 19168,44 1645,59 20814,03 3486,38 14,35
Fuente: Talleres Comunales de Diagnóstico 2015.

En los cuadros anteriores, podemos observar que el porcentaje de superficie disponible es


cada vez menor siendo actualmente el promedio 14,35% del total.

La superficie cultivada bajo riego es de 1.645,59 que representa apenas el 6,8% lo cual es
muy baja.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


62 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Rendimientos en la Producción Agrícola

Cuadro Nº 51
Rendimiento de la Producción Agrícola
Comparación de Rendimientos Local, Departamental y Nacional

Rendimiento Por Superficie (kg/ha)


Importancia
Cultivo Económica (*)
Nivel Nivel Nivel
Local Dptal Nal
Papa 7400 6630 5663
1
Trigo 1020 928 1436 2
Arveja 2000 1382 1527 2
Maíz 1900 2032 2768 2
Haba 3150 1560 1651 2
Cebada 1300 2101 2570 2
Durazno 10750 8215 6324
3
Cebolla 12200 10410 8828
3
1: Mayor, 2: Media, 3; Baja

El Cultivo de mayor importancia en la zona de influencia es la papa, el cual supera en un


10,4 % a nivel departamental y a nivel nacional supera en un 23,4 %. Las causas
principales que es una zona apta para el cultivo de las solanáceas por tener suelos
profundos, la utilización de semillas certificadas (básicas y pre-básica), pesticidas y
utilización de fertilizantes. Con respecto a los otros cultivos de segunda importancia
comercial están: Trigo, arveja, maíz, haba y cebada. En tercer orden de importancia está el
Durazno y la Cebolla son cultivos que se están volviendo a producir; con apoyo de
instituciones como ser en el durazno por la Gobernación de Cochabamba.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


63 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Calendario Agricola

Cuadro Nº 52
Calendario Agricola
MESES

Septiembre

Noviembre
Diciembre
Octubre

Febrero
Agosto

Marzo
Enero

Mayo
Junio
CULTIVO

Julio

Abril
Avena
Cebada
Cebolla
Haba
Maíz
Mani
Oca
Papa
Papaliza
Tomate
Trigo

Es importante señalar que el calendario agrícola para los Valles Cerrados es desde el mes
de agosto al mes de junio. Los cultivos principales son: Avena, Cebada. Cebolla, Haba,
Maíz, Mani, Oca, Papa, Papaliza, Tomate y Trigo. Siendo los meses de agosto a
septiembre las siembras tempranas y las siembras tardías el me de octubre. El desarrollo
de los cultivos se encuetran de noviembre a mayo donde se realizan las labores culturales
(riego, aporques, deshierbes y control de plagas). Así los meses de cosecha son de mayo
a junio.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


64 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Superficie de Cultivos Bajo Riego

Cuadro Nº 53
Superficie por Cultivo Bajo Riego
PAPA MAÍZ HABA ARVEJA CEBOLLA ZANAHORIA VAINITA LECHUGA REPOLLO GLADIOLO TOTAL
CANTÓN (ha) CHOCLO (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
POCONA 245 (ha)1,92 89,5 43,5 0,27 360
CHILLIJCHI 85,9 32 30,1 148
CON DA 197 80,1 97.9 23,7 2,17 15,1 1,97 3,62 421
CHIMBOATA 53,2 14,3 18,1 85,6
WAYAPACHA 337 147 67 0,66 552
TOTAL 918 1,92 343 257 23,7 2,83 15,1 1,87 3.62 0,27 1567
PORCENTAJE 58,6 0,12 21,9 16,4 1,51 0,18 0,9635 0,13 0,23 0,02 100

Fuente: Elaboración propia; 2015.

En el área bajo riego el cultivo de la papa ocupa el 58,6% de la superficie cultivada, ya que
es sembrada en las épocas de Lojru o k'oyu y Mishka; su destino es para el autoconsumo y
venta. En este sistema bajo riego el haba ocupa el 21,9% del área cultiva y su destino
preferentemente es para la venta; de la misma manera la Arveja ocupa el 16,4% es
prioritariamente para la venta. Y las hortalizas tienen el destino para el autoconsumo y el
gladiolo que se produce en baja superficie de destinada exclusivamente para la venta.

Cuadro Nº 54
Número de Comunidades que Producen los Principales Cultivos
Por Ecosistema
papa semilla

maiz choclo

zanahoria
papaliza

cebada

cebolla

vainita
arveja

avena
Papa

tarwi
maiz

haba
trigo
oca

ECOSISTEMA

ALTURA 28 11 13 14 23 4 0 26 10 3 10 27 0 1 0
CABECERA DE
22 3 8 7 20 12 0 21 13 5 3 20 0 1 0
VALLE
VALLE 32 0 3 4 28 30 2 15 13 4 4 0 4 1 1
YUNGAS 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 82 14 24 25 71 47 2 62 36 12 17 47 4 3 1
manzana
durazno
gladiolo
lechuga

cítricos
zapallo

repollo

locoto
linaza

arroz
mani

yuca

coca
uva

ECOSISTEMA

ALTURA 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0
CABECERA DE
0 0 0 0 0 1 4 1 0 0 0 0 0 0
VALLE
VALLE 1 1 3 1 2 1 29 5 3 0 0 0 0 0
YUNGAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1
TOTAL 1 1 3 1 2 2 36 7 3 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración Propia en base a talleres comunales PDM 2015.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


65 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Plagas y enfermedades

Cuadro Nº 55
Principales Plagas y Enfermedades
PLAGAS ENFERMEDADES
CULTIVO
N. COMÚN N. CIENTIFICO N. COMÚN N. CIENTIFICO

. Polilla • T'octu » Ph. Infestaos


♦ Pulgón • Tizón • Alternaría sotaní
Papa
♦ Piqui Piqui (pulguilla temprano *
saltona) • Khahuira
•♦ Mach‟a
Langosta (ácaros) • • Polvillo
» Rosario •
Trigo
* Pulgón (nacobus)
• Pulgón • » Polvillo • •
• Gusano barrenador de cuello Mancha amarilla
Arveja
• Liriomisa (mosca)
• Diabrótica
♦ G. Cogollero • Spodoctera sp. » • Carbón del maíz • Ustilago maydis
• G. Barreno del tallo D. longicornis » » Polvillo
Maíz
* G. De la mazorca Heliothis sp.
. Polilla
•• Pulgón
Gorgojo ♦ • Polvillo ♦
Haba • Gusano barrenador de cuello • Mancha
• Liriomisa chocolatada

Oca •• Diabrótica
Diabrótica • »

Cebada • Langosta • * Polvillo ♦


* Pulgón
Papaliza • Diabrótica • ♦ •

Linaza • Pulgón • • •

♦ Pulgón • • K'ucaru o • Tafrina deformans


Durazno ♦ Arañuela cresta de • Mildium
gallo
Fuente: Elaboración Propia en base a talleres comunales PDM 2015
• Polvillo
• Gomosis
Las plagas y enfermedades mencionadas en el cuadro anterior son las más frecuentes y
las que causan mayor daño y pérdidas a la producción de los principales cultivos en
diferentes fases de desarrollo. Sin embargo, es menester precisar que los principales
problemas en el cultivo de la papa son provocados por la polilla, mach'a (ácaros), pulgón y
piqui plqui (pulguilla saltona); en los cultivos de arveja y haba el gusano barrenador,
liriomisa, pulgón y diabrótica; en durazno el pulgón y arañuela.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


66 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Entre las enfermedades más frecuentes en el cultivo de papa es el t'octu; el polvillo y


mancha amarilla en arveja; polvillo y mancha chocolatada en haba; polvillo en trigo y Maíz
cultivados en Cabeceras de Valle; polvillo, cresta de gallo (tafrina deformas) y gomosis en
durazno.

Otras plagas también frecuentes que inciden en la baja productividad de los cultivos son:
La liebre cuyo daño es significativo en los cultivos de arveja, haba y hortalizas sembradas
en época K'oyu y mishka; los pájaros principalmente taracchis que consumen el maíz,
arveja, haba y durazno.

Insumos: Semillas, fertilizantes y fitosanltarlos de los principales cultivos

Los insumos que se utilizan en la agricultura son semilla, abonos químicos, guano local y
no local (gallinaza proveniente de la producción local, Santa Cruz y estiércol bovino del
Valle Alto de Cochabamba), herbicidas para el control de malezas, insecticidas para el
control de plagas y fungicidas para el control de enfermedades, en el siguiente cuadro
podremos observar los insumos utilizados:

Cuadro Nº 56
Insumos Utilizados en la Producción de Cultivos
Abono Abono
Cultivo Semilla Fungicida Insecticida Herví bida
Químico Orgánico
Papa Variedad Waycha 18-46-0 - Local -Ridomil, - Curacrón, Karate, No utilizan
procedente de 15-15-15 (Mezcla mancoceb, Dimetoato , Vertí mee
Morochata, no 20-20-20 de estiércolDithane, nuvacrón (para ácaros o
certificada ovino, caprino Ox; cloruro de mach'a)
y bovino) cobre, Foiicur - (para polilla)

Trigo Es Local, 18-46-0 -No utiiizan


No local, (para
No utilizan No utilizan Ocasionalmente
predomina la Urea Gallinaza yohvtopthora) algunas ternillas
variedad „Totora 80‟ estiércol
Bovino
Avena Predomina la Alguna vez 18- No utilizan No utilizan No Utilizan No utilizan „
variedad Gabiota, 46-0
producción local

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


67 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Abono Abono
Cultivo Semilla Fungicida Insecticida Herví oída
Químico Orgánico
Arveja Predominan dos 18-46-0 No utilizan, - Ranool, - Todorón, Dimetoato, No utilizan
variedades - negra 20-20-20 porque Antracol (para Karate, curación (para
-Chola de siembran en polvillo 0 pulgón)
producción local, "papaqallpas' míldium)
Totora y valles de (después de la
Santa Cruz papa)
Maíz De producción 18-46-0 Ocasionalmente al No utilizan No utilizan No utilizan
local, con Urea abono local
predominancia de la

Haba Predominavariedad
la 18-46-0 No utilizan, Rancol, Antracol, - Todorón, curacrón, No utilizan
“Amarillo"
Variedad “liwi” 15-15-15 porque Bravo 500 (para Dimetoato, Karate
(Pairumani 1), 20-20-20, siembran sn mancha (para pulgón)
compran de Mezclan "papaqallpas" chocolatada)
Quillacollo y de (después de la
producción local papa)
Papa Variedad: Dessiró y 18-46-0 Prohibido por las -Ridomil, - Karate, Dimetoato , Usan
semilla romano. 20-20-20 empresas (SEPA mancocab, Vertí mee, nuvacrón
Trabajan con y Dlthane, (para ácoros o
SEPA y ARADO ARADO) Oxi cloruro de macha)
cobre, Follcur - (para polilla)
Oca Variedades: más 18-46-0 y a No utilizan, por la No utilizan No utilizan No utilizan
(para
cotizado es veces escasez en la
phvtopthora)
“zapallo", Amarillo mezclan con zona
común, blanco, 15-15-15 20-20-

Cebada guindo. Todo de 20


18-46-0 No utilizan No utilizan No utilizan No utilizan
Producción local
Variedad “Criolla" de Urea
procedencia local
Paraliza Variedades: 18-46-0 y a No utilizan No utilizan No utilizan No utilizan
- A veces
marillo moteado. mezclan con
- R 15-15-15 20-20-
osado 20
Linaza moteado, local de
Variedad 18-46-0 No utilizan No utilizan No utilizan No utilizan
producción local Urea
Durazno Variedades No utilizan No utilizan - Oxicloruro de Karate, Dimetoato No utilizan
criollas, cobre
"almendra",
“Chutaco",
“Uilncate”,
Fuente: Elaboración Propia 2015.
“Gumicio Rey"

Papa.- (Solanum Tuberosum sp.) En el ecosistema de altura la semilla de la variedad


Waych'a se renueva cada 2 a 3 años; mientras en el ecosistema de valles se compra para
cada siembra. En zonas bajo riego se compra cada año para la siembra mishka (junio,

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


68 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

julio) y de la cosecha de esta se selecciona para la siembra Lojtu o K'oyu (febrero, marzo).

Trigo.- La semilla de este cultivo se separa en cada cosecha, para ello generalmente
realizan la depuración varietal en ia parcela misma; sin embargo suelen renovar cada 4 a 5
años con la compra de semillas de otras comunidades.

Avena.- En este cultivo la semilla se obtiene de la siguiente manera: en la parcela se


separa y se deja madurar la parte destinada para la semilla y el se corta en verde para
forraje. También suelen renovar cada 3 a 5 años.

Arveja.- (Vicia Sativa) De igual manera que en la avena, en la misma parcela se separa y
se deja madurar la parte destinada para la semilla y el restante se cosecha en verde para
su comercialización y por lo que renuevan mayormente cada 2 años. En el caso de cultivos
bajo riego no se produce semilla; sino toda la producción se cosecha en verde. Por tanto
tienen que comprar para cada siembra.

Maíz.- (Zea Mays) La semilla de este cultivo es local, realizan la selección después de la
cosecha y en grano; escogen las mazorcas más grandes, con mayor número de hileras y
rectas, teniendo estos se deshecha los granos de la punta y la cola y sólo sirve para
semilla los granos de la parte central. Su renovación lo hacen de mucho tiempo, en su
mayoría es de 5 a 6 años.

Haba.- (Vida faba) Tanto de la siembra temporal como de la mishka, una parte de la
parcela separan para la maduración del cultivo, luego después de la trilla seleccionan los
granos de mayor tamaño. Regularmente renuevan cada 3 a 4 años con semilla procedente
de otras comunidades o compran de la Feria Lope Mendoza o Punata.

Papa semilla.- Para cada siembra las instituciones SEPA y ARADO (productoras de
semilla), proveen semillas registradas o certificadas, para que los agricultores produzcan
semillas de menores categorías para la venta a los Valles de Santa Cruz o Valle Bajo de
Cochabamba como Capinota.

Oca.- La semilla es de producción local, solo en casos de pérdida por desastres naturales,
suelen comprar de las comunidades vecinas o de la feria Lope Mendoza.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


69 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cebada.- Generalmente los mismos agricultores producen su propia semilla, si por algún
motivo no cuentan con ella, compran de las familias y/o comunidades vecinas. La
renovación se realiza ocasionalmente.

Papa lisa.- Usualmente los agricultores producen su propia semilla, para ello después de
la cosecha seleccionan los tubérculos relativamente pequeños, en caso de no cuenta con
ella, compran de las familias y/o comunidades vecinas. La renovación se realiza
ocasionalmente.

Linaza.- La semilla es separada por los agricultores a partir de la cosecha obtenida, la


renovación se da ocasionalmente.

Durazno.- (Prunus Persicae) La propagación de plantas se realiza a partir de los carosos


(pepa) de su producción, no realizan Injerto porque se tiene la costumbre de no realizar el
raleo ya que por la acción del viento las ramas llegan a quebrarse.

Hortalizas.- Las semillas de estas especies las adquieren para cada siembra de la feria de
Cochabamba y algunas veces de la feria de Lope Mendoza (El puente).

Tecnología empleada

La tecnología empleada por los agricultores de las comunidades del Municipio en los
diferentes ecosistemas es combinada, producto del proceso de recreación entre la
tecnología tradicional y la convencional y/o o semimecanizada. El uso del tipo de
tecnología agrícola es en función del nivel económico, tamaño de la propiedad y de las
características topográficas del predio.

La tecnología tradicional está representada principalmente por el uso de la yunta


(tracción animal) y sus implementos construido de materiales locales. La tecnología
semimecanizada está basada en el uso de maquinaría agrícola (tractor) en la
preparación de terrenos y la siembra del trigo en parcelas con pendientes menores a 15
%, siendo la cosecha manual y con tecnología local.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


70 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos es una práctica que permanentemente utilizan los agricultores,


en la mayoría de los casos lo realizan con el propósito de aprovechar la fertilidad del
suelo. Por lo general en la rotación el cultivo de cabecera es la papa ya sea en tierras
nuevas y/o descansadas. En el siguiente cuadro se detallan los principales modelos de
rotación de cultivos por ecosistema.

Cuadro Nº 57
Principales Modelos Locales De Rotación De Cultivos
ECOSISTEMA ALTURA ECOSISTEMA VALLE

AÑO TIERRA PURUMA TIERRA SUMPI TIERRA PURUMA TIERRA


TIERRA EN SUMPI TIERRA EN
(NUEVA) (DESCANSADA PRODUCCIÓN (NUEVA) (DESCANSADA PRODUCCIÓN

Año 1 Papa Papa Papa Papa Papa Maíz


Año 2 Papa Haba o arveja Trigo o haba Papa Maíz Trigo o maíz
o trigo
Año 3 Trigo o haba o Avena o haba Avena Maíz Trigo o arveja Descanso
arveja
Año 4 Oca o papa liza o Papa u oca Descanso Trigo o arveja Descanso
arveja

Año 5 Avena Trigo o haba Trigo o cebada

Año 6 Trigo Avena Descanso


Año 7 Descanso Descanso

Fuente: Elaboración propia. 2015.

En ecosistema de altura los periodos de descanso oscilan entre 2 a 3 años, en tanto en


los Valles es de 1 a 3 años. En el ecosistema de altura utilizan como indicador de parcela
recuperada a la presencia de la thola y pasto kikuyo (grama); en tanto en los Valles el
indicador es la waycha, rakha rakha y otras herbáceas. En general existe tendencia a la
reducción de periodos de descanso debido principalmente al minifundio.

El aspecto negativo del sistema de producción agrícola, es ia habilitación de tierras


nuevas para fines agrícolas, a través del chaqueo y quema. Estas actividades tienen
impactos negativos directos en los bosques, fauna y ecosistema en general.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


71 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Destino de la producción

Cuadro Nº 58
Rubros que Generan Ingresos Económicos a las Familias
Destino de la Producción (Tn)
Cultivo Venta Venta
Volumen Autoconsumo (Tn) (%)
Papa 69000 23800 45200 65,5
Trigo 3560 2200 1360 38,2
Avena 34100 29100 5000 14,7
Arveja 3450 459 2991 86,7
Maiz 2200 1750 450 20,5
Haba 3150 454 2696 85,6
Papa semilla 2550 680 1870 73,3
Oca 4650 3250 1400 30,1
Cebada 320 295 25 7,8
Papaliza 4350 630 3720 85,5
Fuente: Elaboración Propia.2015.

Sistema de producción pecuaria

En el Municipio se desarrolla el sistema de producción pecuaria semi-extensiva, es decir, a


campo abierto y semi-estabulada, donde como fuente de forraje para la alimentación del
ganado se utilizan los campos naturales de pastoreo y/o ramoneo, pastos de parcelas en
descanso "sumpis", rastrojos, subproductos agrícolas y cultivos forrajeros como la avena y
alfalfa, en caso de rumiantes suelen proveer sal, los cerdos alimentan con pasto o malezas
que crecen dentro los cultivos, desechos de cocina y grano de cebada, las aves con pastos
naturales, cebada y grano de maíz descartado,

En ecosistema de Altura es usual la henificación de avena y apilonado de la misma a


campo abierto, por lo que por efecto de insolación, viento y lluvia una parte del forraje se
desperdicia. En zonas productoras de maíz la chala es la principal fuente de forraje, que
sin embargo por el manejo inadecuado es de baja calidad nutritiva. Asimismo en ninguna
comunidad se realiza la práctica de ensilaje.

La reproducción se realiza sin control de cruza, ni uso de registros genealógicos, tan poco
se realizan cambios y/o introducción de nuevos reproductores, lo cual provoca elevados

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


72 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

grados de consanguinidad, que afectan de una manera notable a la producción. Asimismo


no se practica la inseminación artificial.

En el de ganado bovino realizan vacunaciones anuales de inmunización contra la fiebre


aftosa, rabia y carbunco.

Población de las principales especies

La producción pecuaria está caracterizada principalmente por el ganado bovino, ovino,


caprino, porcino, equino y aves de corral (gallinas). De éstos, los bovinos y ovinos son los
de mayor importancia económica.

Cuadro Nº 59
Población de Ganado en el Municipio
NÚMERO DE CABEZAS POR ESPECIE
CANTÓN
BOVINO OVINO CAPRINO PORCINO BURRO CABALLO GALLINA PATO PAVO
POCONA 500 2.000 77 260 5 45 730 130 -
CHILLIJCHI 490 1.200 370 137 11 12 790 160 -
CONDA 1.650 7.500 1.270 690 30 98 2.450 330 -
CHIMBOATA 1.160 4.100 770 341 140 79 1.890 255 -
WAYAPACHA 1.100 3.800 - 515 60 76 1.970 135 70
TOTAL 4.900 18.600 2.487 1.943 246 310 7.830 1.010 70

Fuente: Elaboración Propia.2015.

Otro nuevo sector pecuario importante son las granjas avícolas pequeñas y artesanales,
que se han instalado en distintas áreas, las mismas que funcionan sin ningún tipo de
asesoramiento especializado menos con las licencias de funcionamiento y cuidados
ambientales. Por la cantidad abundante de las mismas tienen problemas en la
comercialización y precio de venta lo que provoca bajos ingresos y pérdidas.

Productos y subproductos pecuarios

Los productos y subproductos que se obtienen de las distintas especies pecuarias, son de
mucha importancia por constituirse en una caja de ahorro y/o generador de ingreso
económico adicional y fuente principal de proteínas para alimentación para las familias.
Asimismo su importancia radica en la generación de estiércol para la fertilización de los
suelos agrícolas.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


73 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Los productos y subproductos más importantes que se producen en el Municipio se


detallan por especie en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 60
Productos y Subproductos
Especie Producto Subproducto
Carne -

Bovino Leche Queso

Cuero Artesanía (lazo, coyunda)

Carne -

Ovino Lana Textiles (phullus, ag, uayosfrazadas)

Leche Queso
Carne -
Porcino
Manteca -
Carne -

Caprino Leche Queso

Cuero Artesanía (pisos, chalecos)

Carne Gallinazo (abono)


Avícola
Huevo -
Gallinas tras Carne -
patio Huevo -
Fuente: Elaboración Propia 2015.

Insumos utilizados

En la crianza de los diferentes especies se utilizan en su mayoría insumos locales y poco


insumo externo, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


74 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 61
Insumos Utilizados en la Crianza de Especies Pecuarias
Insumos Utilizados en la Crianza de Especies Pecuarias
Especie
Local Externo
Vacunas
Bovino Forraje de campos naturales Forraje de parcelas en Sal

descanso Rastrojos y subproductos agrícolas Avena Pita

Forraje de campos naturales Forraje de parcelas en Desparasitantes Sal


Ovino descanso Rastrojos y subproductos agrícolas Avena

Sal
Forraje de campos naturales Forraje de parcelas en
Caprino
Desparasitantes
descanso Rastrojos y subproductos agrícolas
Forraje de pasto natural que crece en parcelas en Polvo de arroz Afrecho de
Porcino descanso y dentro los cultivos agrícolas Desechos de trigo
cocina Grano de cebada y maíz Borra de chicha
Vegetación verde que crece en parcelas en descanso y Arroz menudo Maíz duro
Aves
dentro los cultivos agrícolas. partido
Forrajede
Grano demaíz,
campos naturales Forraje de parcelas en
cebada
Equinos descanso Rastrojos y subproductos agrícolas Avena

Fuente: Elaboración Propia 2015.

Manejo de praderas y forrajes

El manejo de la pradera en los campos naturales de pastoreo y parcelas de descanso está


limitada a la rotación tradicional de pastoreos de ganado entre los meses de diciembre a
abril, asimismo entre las normas comunales esta prohibido la quema de la vegetación
natural y establecida. En época de estiaje el ganado se alimenta de rastrojos, subproductos
agrícolas y forraje cultivado.

Los agricultores que no disponen de campos naturales de pastoreo, reducen su ganado al


mínimo (1 a 2 bueyes) y mantienen los mismos por mayor tiempo en pasturas naturales
alquiladas y rastrojos, otros pastean en los campos de pastoreo de otras familias pero a
cambio deben cuidar el ganado del dueño del pastizal.

Debido a la escasez de las lluvias hay permanente reducción de la vegetación forrajera y


como consecuencia se produce el sobrepastoreo y enflaquecimiento del ganado

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


75 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Carga animal

La carga animal en las diferentes especies por unidad de superficie difiere de acuerdo a
la cobertura vegetativa de la especie vegetal en el lugar.

Cuadro Nº 62
Carga Animal Por Tipo De Disponibilidad Forrajera
RASTROJOS No. de PASTO DE PARCELAS DE
ESPECIE CAMPOS NATURALES DE cabezas/ha DESCANSO No de
PASTOREO N° de cabezas/ha cabezas/ha
Bovino 0.2 0.7 2.3
Ovino 0.6 2.2 6.9
Caprino 0.3 1.2 3.8
Porcino - 0.2 0.8
Fuente : Elaboración propia; 2015

El cuadro anterior reporta una carga animal baja en los campos naturales de pastoreo,
pero a pesar de ello continúa agravándose la escasez de oferta forrajera debido
esencialmente a la baja e irregular distribución de la precipitación pluvial. Por ello las
familias han optado por reducir su hato ganadero a un promedio de 3 cabezas de
bovino, 9 cabezas de ovino, 5 cabezas caprina y 1 cabeza de porcino, los mismos se
alimentan de pastos de campos naturales y de parcelas en descanso, rastrojos y
subproductos agrícolas.

Los campos naturales de pastoreo se hallan principalmente en las laderas de serranías


y quebradas, donde la cobertura vegetal y especialmente la forrajera va decreciendo
paulatinamente debido a los cambios climáticos.

Destino de la producción

Todo el ganado bovino que sale del Municipio va al mercado de Punata del Valle Alto
de Cochabamba, ya sea bueyes de descarte y ganado joven de diferente edad y sexo.

En cuanto al ganado ovino y caprino la mayor parte se comercializa en la feria el


"Puente" ubicada en la comunidad Lope Mendoza Grande del Cantón Wayapacha, en
tanto una pequeña proporción llevan a las ferias de Punata y Tiraque.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


76 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

El ganado porcino tiene como destinos principales el mercado local del Puente y los
mercados de Punata y Tiraque.

La producción de leche tiene como destino principal el autoconsumo y una mínima


proporción para comercialización en el mercado local. El queso como subproducto es
elaborado en forma casera a nivel de las unidades familiares, principalmente en las
épocas de ordeño (entre enero a marzo) y de disponibilidad de rastrojo (julio y agosto).

Es oportuno resaltar el hecho de que algunos agricultores innovadores de los cantones


de Pocona y Chillijchi han iniciado la introducción de ganado lechero de raza Holstein
con el propósito de mejorar sus ingresos económicos, y proveer materia prima a la
planta procesadora de leche que se construyó en gestiones pasadas la misma que al
presente (2015), no está funcionando.

Cuadro Nº 63
Destino Comercial de la Producción Pecuaria
DESTINO COMERCIAL
ESPECIES
LOCAL NO LOCAL
BOVINO - Punata

Feria el Puente (Lope Punata


OVINO
Mendoza)
Tiraque

Feria el Puente (Lope Punata


CAPRINO
Mendoza)
Tiraque

Feria el Puente (Lope Punata


PORCINO
Mendoza)
Tiraque

Fuente: Elaboración propia; 2015

Infraestructura productiva

Establos, heniles y apriscos

En el sistema de producción de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos la infraestructura


no ha cambiado aún es mínima, reduciéndose la misma a corrales rústicos sin techo,
que generalmente son construidos de adobe, bolillos y/o ramas. En caso de bovinos al
menos el 80 % de las familias ya no construyen corrales debido a que cuentan con poco
ganado, por tanto los manejan amarrados con pitas de 5 a 8 m de largo.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


77 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Para el ordeño tan poco cuentan con infraestructura (salvo algunos), ya que la misma
realiza de manera tradicional.

4.3.3. Sistemas de Producción Forestal

El sistema de producción y aprovechamiento de las especies forestales nativas del


Municipio, está orientado exclusivamente a la satisfacción de las necesidades
familiares. Estos recursos son aprovechados bajo las siguientes formas: La leña con
fines domésticos se utiliza principalmente en la cocción de alimentos; la producción de
madera es para la construcción familiar de viviendas, muebles, arado, yugo, rastra y
mangos para herramientas manuales; asimismo se extraen postes (bolillos) para la
infraestructura pecuaria (corrales) y agrícola ( cercos de potreros) y finalmente algunas
especies forestales proporcionan forraje para el ganado bovino, ovino, caprino y
porcino.
Especies nativas y superficies

Las especies forestales nativas se hallan dispersas en el territorio municipal, los


mismos, están en forma de micro bosquetes ubicados principalmente en las quebradas,
en los márgenes de los ríos, en laderas de alta pendiente y en los márgenes de las
parcelas agrícolas. La superficie de los microbosques varía de 0.0030 a 1.11 ha).

Las superficies aproximadas ocupadas por los microbosques forestales en los distintos
cantones es la siguiente: Pocona 43.36 ha, Chillijchi 66.74 ha, Conda 74.79 ha,
Chimboata 63.72 ha y Wayapacha 87.33 ha, haciendo un total municipal de 335.94 ha.
Este recurso forestal es exclusivamente para autoconsumo familiar principalmente
como leña y en pequeña proporción para otros usos como construcción de viviendas,
arados y herramientas manuales. No existen especies maderables con valor comercial,
sin embargo tienen un potencial ecológico - ambiental.

Tecnología: tipo de producción y rentabilidad en vegetación nativa

Según la normativa comunal está prohibido la quema de las especies forestales y


pastizales, el acceso para autoconsumo familiar no está prohibida, tan solo tienen que

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


78 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

pedir permiso al dueño, pero no pueden extraer para la venta; por otro lado esta
prohibido cortar plantas vivas y especialmente las plantas jóvenes, solo se puede
recoger plantas o ramas secas; en caso de no existir, pueden cortar las ramas en forma
de poda a fin de permitir el rebrote. Con la promulgación de la Ley forestal, se fortalece
la normativa local permitiendo el aprovechamiento y manejo sostenible de ios
microbosques, ya que da al municipio la posibilidad de realizar "planes de manejo"
(PM), en base a "planes de ordenamiento predial" (POP).

En los 6 distritos del municipio los recursos forestales nativos tienen un potencial para
su aprovechamiento para uso doméstico pero no es adecuada para fines comerciales,
ya que no existen especies maderables.

Volumen y destino de la producción de la vegetación nativa

Leña. De acuerdo a los diagnósticos comunales, en promedio el consumo de leña


(seco) por familia por año es 3.2 Tm, que es utilizado básicamente con fines
energéticos para la preparación de alimentos. En todas las comunidades del Municipio,
una familia de cinco personas consume 0.067 TM de leña por semana que equivale
aproximadamente a 2.1 caballetes, 0.268 TM por mes (8.4 caballetes). A nivel municipal
el consumo anual es 13983.3 TM.

Madera. El aprovechamiento de árboles con fines maderables, es destinado


exclusivamente al uso doméstico para la construcción de viviendas (Bolillos para umbral
de puertas - ventanas y pilares) y muebles. Respecto a los volúmenes utilizados no se
tiene reportes.

Arado (cabeza). A nivel municipal se construye 6118 arados por año, donde cada
agricultor construye 1 a 2 arados por año para su propio.

Yugo. A nivel municipal anualmente se construye 5204 yugos de madera para el


autoconsumo, en promedio cada familia construye 1.2 yugos por año.

Timón. Este instrumento es parte del arado, por lo que es construido por los
agricultores a razón de 1.1 piezas por año para su propio uso. A nivel municipal

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


79 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

anualmente se construyen 5893 timones.

Rastra. La rastra es una madera de 2 a 2.5 m de largo que se utiliza para romper los
terrones y emparejar el terreno. A nivel municipal se construye 1250 rastras por año,
en promedio cada familia construye 0.3 rastras por año para autoconsumo.

Mangos para herramientas manuales. A nivel municipal cada año se construyen


11130 mangos, donde cada familia construye para autoconsumo 2.6 mangos por
año.

Postes. La extracción de postes en las comunidades del municipio generalmente es


para proteger con cerco a los cultivos mishka a fin de evitar del daño de los
animales.

Carbón. En ninguna comunidad del municipio se produce este subproducto forestal


ni siquiera para autoconsumo.

Cuadro Nº 64
Producción y Destino de Productos Forestales por Familia
Cantón Leña Madera Arado Yugo Timón Rastra Mango para
herramienta»
TM/afte Destino Vol Destino Plaza Destino Pieza Destini) Plaza Osatine Pieza Destino Pieza Destino
m3
POCONA 3,54 3,54 - 1,36 1,36 1,21 1,21 0,00 0,00 0,43 0,43 2,43 2,43

CHILLIJCHI 3.10 3,10 - 1,67 1,67 1,25 1,25 1,50 1,50 0,25 0,25 2,83 2,83

CONDA 3,25 3,25 - 1,64 1,64 1,36 1,36 1,64 1,64 0,45 0,45 3,09 3,09

CHIMBQATA 2,98 2,98 - 1,13 1,13 0,93 0,93 1,07 1,07 0,40 0,40 1,93 1,93

WAYAPACHA 3.3 3,3 - 1,4 1,4 1,2 1,2 1,4 1,4 0,1 0,1 2,5 2,5

TOTAL 3.2 3,2 - 1,4 1,4 1,2 1.2 1,1 1,1 0,3 0,3 2,6 2,6
Fuente: Elaboración propia; 2015

Reforestación

La disponibilidad de los recursos forestales nativos no satisface las demandas


familiares, ni siquiera cubre las necesidades de leña, especialmente en las
comunidades ubicadas en el ecosistema de Altura.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


80 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Con el propósito de cubrir las sus necesidades de este recurso, las familias de las
comunidades vienen implementado micro bosquetes de eucalipto y pino (Pino Radiata y
Pino seudustrobus) desde los años 70 a la fecha con apoyo de INEDER hasta 1993 y
DESEC desde 1984 a la fecha.

Actualmente la superficie aproximada total reforestada en el municipio es 938 ha (352.3


ha de pino Radiata y 585.6 ha de eucalipto), donde las superficies por cantón son las
siguientes: Pocona 393.01 ha, Chillijchi 21.57 ha, Conda 245.75 ha, Chimboata 73.16
ha y Wayapacha 204.45 ha. El detalle se presenta en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 65
Superficie Reforestada Por Cantón
SUP SUP
CANTÓN SUP PINO (ha)
EUCALIPTO FORESTADA (ha)
POCONA 125,76 267,25
(ha) 393,01
CHILLIJCHI 1,79 19,78 21,57
CONDA 86,77 158,98 245,75
CHIMBOATA 22,58 50,58 73,16

WAYAPACHA 115,4 89,0 204,45

TOTAL 852,3 585,6 938,0


Fuente: Elaboración propia; 2015.

4.3.4. Sistemas de caza y pesca, y recolección

Por los ecosistemas el recurso de fauna y flora silvestre en el municipio de Pocona va


en disminución, debido a varios factores ya sea por el cambio climático, el sistema de
expansión agrícola. Por lo que gran parte de las comunidades campesinas afirman que
no se dedican a estas actividades de caza y pesca como algo imprescindible e
importante dentro el sistema de vida y de subsistencia; los que lo realizan lo hacen en
forma de distracción y es de autoconsumo.

Principales especies

Las principales especies faunísticas y florísticas que se cazan, pescan y recolectan en el

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


81 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

municipio son:

Cuadro Nº 66
Principales Especies de Caza - Pesca - Recolección
Actividad Especies

Caza Aves: Pisaga, paloma, perdiz, pichón Mamíferos mayores:


Viscacha, venado Mamíferos menores: conejo, liebre.

Pesca Suchi, sardinitas, trucha, pejerrey, bobilla, garachi


Recolección Vegetales: Uvilla, Mora, llave, kellu-kellu, tunilla, tara,
manzanilla, hongos (champiñón)
Fuente: Elaboración propia; 2015

4.3.5. Sistema de Producción Artesanal

El sistema de producción artesanal del Municipio es incipiente y principalmente de


carácter doméstico, siendo la comercialización de estos productos ocasionales.

Principales productos

Las familias producen herramientas de trabajo y vestimentas con tecnología tradicional.


Trabajan en: madera para la elaboración de herramientas como el arado, yugo, timón
para la yunta, mangos de herramientas (picota, azadones, etc.). En cuero para la
elaboración de lazos.

La base de la artesanía del municipio de Pocona está en los tejidos, con la utilización de
materia prima la lana de oveja; para la elaboración de vestimenta (chalina, chumpl,
poncho, chaleco) y la elaboración de pullus y gangochos (frazadas y bolsas) y esta
producción artesanal es doméstica.

Asimismo algunas familias de Conda elaboran cestos trabajados de las ramas de


Ch'illca y cañahuecas, cuya comercialización realizan en su misma comunidad y en la
ferias de Lope Mendoza, en muy pequeña escala.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


82 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

4.3.6. Sistema de Comercialización

Mercados y ferias

El Municipio de Pocona cuenta con una sola feria ”Feria de Lope Mendoza o El Puente"
que es una feria muy importante dentro de toda la región papera de los municipio de
Tiraque, Totora, Pojo y sin duda Pocona. La misma tiene que ver con la dinámica interna y
externa de comercialización que practican los productores agropecuarios. Es una de las
ferias importantes en la comercialización de productos agrícolas. Y donde vienen los
comercializadores de productos de consumos de ciudades intermediarias.

Por otro lado los productores de Pocona acuden a otros ferias como el de Tiraque, Punata,
Cochabamba y muy poco a Santa Cruz donde llevan sus productos tanto agrícolas y
pecuarios.

Principales productos comercializables y épocas

El sector agrícola. La comercialización de los productos agropecuarios de mayor


importancia económica como son : papa, maíz, durazno, papa semilla, cebada, arveja,
haba, Papalisa, oca, se comercializa principalmente en las ferias locales. Las
especificidades del sistema de comercialización varían de acuerdo al piso ecológico ya que
hay una diferencia en la importancia en el volumen de producción, la época y el lugar de
comercialización.

La época de comercialización de productos agrícolas empieza con la época de cosecha,


aproximadamente entre febrero a julio y de octubre diciembre de cada año y como se
menciona cuadros arriba, ésta actividad es dependiente de varios factores como el clima,
recurso agua que es determinante, la mano de obra y la oportunidad de mercado.

La papa como cultivo importante en el ecosistema de altura se comercializa en los meses


de cosecha (marzo-mayo) de la siembra temporal (con lluvia).

Mientras que el zona de valle la importancia económica de la papa es en época de llojru y


miskha cosecha en los meses (junio-julio y noviembre - diciembre).

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


83 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

En la zona de valle el durazno toma una importancia en la comercialización por los meses
de marzo a mayo, de igual manera el maíz en forma de choclo para los meses de
septiembre a octubre.

El sector pecuario su funcionamiento esencial es como caja de ahorro del productor, donde
todo el esfuerzo familiar y la inversión en alimentos e insumos realizado en un determinado
período, es recuperado al momento de su comercialización, de ahí que los análisis de
costos de producción son poco relevantes para los productores.

Comportamiento de precios según épocas

El nivel de los precios de los productos agrícolas es fluctuante, varían en función a la


demanda y oferta de los mismos, con alta incidencia debido al contrabando, vale decir de
productos que ingresan al país.

En el siguiente cuadro se muestra las unidades y peso que utilizan los agricultores locales:

Cuadro Nº 67
Unidades y Peso de los Productos Agrícolas
PRODUCTO UNIDAD

Papa carga (100kg)

Trigo pesada (60kg)

Papa semilla(dessire) carga (1Q0kg)

Arveja verde bolsa (50 libras)

Haba verde bolsa (50 libras)

Maíz pesada (60kg)

Durazno arroba (25 Ib.)

Papal isa carga (100kg)

Cebada pesada (60kg)


Oca carga (100kg)

Fuente: Elaboración Propia 2015

El comportamiento de los precios de los productos agrícolas más importantes durante el


año para la papa como principal cultivo no ha sufrido grandes y significativas diferencias en
los últimos 5 años. Pero se distingue que durante el año las cosechas de época temporal

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


84 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

tienen un menor precio (80 a 130 Bs./carga) y en época de lojru y mlshka es mayor (160 a
190 Bs./carga). Por lo que la estrategia de comercialización de este producto es sacar a la
venta entre los meses de agosto a noviembre.

Los demás productos sufren una fluctuación leve en especial los granos como el trigo,
maíz, cebada que en las épocas de cosecha bajan de precio y después sufren una elevada
En general, los precios de venta de los diferentes productos agrícolas son más altos al
inicio y después de la cosecha, y menores durante el período de la cosecha (cosecha a
secano), obviamente y de manera reiterativa se menciona que la demanda y oferta del
producto definen los precios de venta.

La cadena de comercialización agropecuaria del Municipio, involucra a actores con roles


muy bien definidos en términos comerciales (venta - compra). El primer eslabón de la
cadena lo constituyen los productores (agricultores locales), quienes tienen pocas
opciones de comercialización en función del mercado elegido para la venta de sus
productos. El segundo eslabón de la cadena son los intermediarios (acopiadores de
productos) quienes compran los productos ofertados por los productores en mercados
locales, intermedios o centrales.

Uno de los grandes problemas para los productores es que los intermediarios son los que
determinan el precio y peso de los productos ofertados, por dos razones, uno que no tienen
posibilidades de traslado y hacer llegar al mismo consumidor, por la cantidad y la distancia
a los centros más poblados.

Otro de las razones que directamente incide en los precios de comercialización de


productos agrícolas es la venta aislada o independiente que practican los productores.

4.3.7. Recursos Turísticos

Potencialidad del recurso turístico (ruinas, cavernas, serranías, cultura)

Incallajta es el mayor recurso turístico del Municipio de Pocona, es un complejo


arqueológico de la época incaica ubicada al este de la ciudad de Cochabamba, a 2.950
m.s.n.m. de altura y a una distancia de 164 km.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


85 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Fue construida por el inca Tupac Yupanqui aproximadamente en el año 1470 y


reconstruida por su hijo Wayna Kapac. La finalidad de la ciudadela fue detener el avance
de los pueblos orientales como los chiriguanos y otros de la Amazonía hacia los valles
fértiles de Pocona y más al oeste, de Cochabamba.

Con unas dimensiones de 80 hectáreas, Incallajta fue la ciudadela más grande del imperio
Inca en toda la provincia del Collasuyo. Tiene una monumental arquitectura como bien lo
grafica la estructura Kallanka, imponente construcción de 26 x 78 metros de alto, siendo la
mayor estructura de una sola nave de toda América precolombina.

Existen además edificaciones construidas de manera especial, delimitadas por quebradas


profundas que le confiere una característica estratégica para la defensa. También tiene
grande patios y plazas circundadas por murallas y construcciones que dan hacia espacios
abiertos.

El medio ambiente de esta zona, es de belleza excepcional, en el que sobresale el legado


de la cultura quechua - Inkallaqta, muestra de la civilización agrocéntrica andina.

A nivel nacional e internacional, Inkallaqta es considerado como un sitio de gran


importancia en lo que concierne patrimonio cultural correspondiente a la época del incario
(Inkallaqta fue declarada en 1929 como Monumento Nacional, ratificado por el Congreso
de la República en 1988).

Así mismo está considerado mediante leyes como parte preponderante del circuito turístico
del Cono Sur y Patrimonio Turístico Nacional del departamento de Cochabamba (Ley 2527
y 2528 del 24 de octubre del 2003.

El año 2001 el Gobierno Municipal de Pocona con la participación de representantes de la


subcentral de Inkallaqta declara a Pocona como "Municipio Turístico y Productivo.

El año 2003 ha sido considerado como un área que vaya a ser catalogado como
Patrimonio Cultural de la Humanidad, habiéndose enviado, con el patrocinio de la misma
UNESCO, el Museo de la UMSS, el concurso del municipio, de la misma organización

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


86 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

campesina, y otras instituciones.

Cada año se celebra el Solsticio de Invierno (21 de junio) y Solsticio de Verano (21 de
diciembre) denominado como "Khapaj Raymi" en la que se reúne gran cantidad de
visitantes, más campesinos de la región, durante 2 días en el área colindante al sitio
arqueológico, y que se constituye en la mayor fiesta regional. Existen experiencias
comunales de atención al turista en este evento.

El Centro de Asistencia al Turista localizada a la entrada del sitio cuenta con


infraestructura nueva adecuada para atención al turista, que cuenta con todos los servicios
básicos, una pequeña cafetería, sala de video, guía de recorrido y área de camping. En los
registros de este centro de atención es que actualmente visitan 3.000 visitantes año., la
mayoría son bolivianos 15% extranjeros de los cuales la mayoría son norteamericanos,
luego alemanes y franceses. Entre los visitantes nacionales 60% proviene de las ciudades
y 40% del área rural.

El transporte público pasa diariamente por la carretera, que está a 20 Km. de Inkallaqta,
haciendo el servicio a otros lugares (Epizana, Totora, Pojo, Aiquile, Sucre); al centro
poblado de Pocona el transporte es diario a través de su línea de taxi trufis y es posible
contratar taxis o buses para tener servicios a diferentes lugares de! municipio, en especial
a Inkallaqta.

Además de los monumentos arqueológicos, la zona presenta diversos atractivos turísticos


de carácter cultural, como son los pueblos Qhopi, Yuraj Molino, Chiuchi, Qollpa, Laymiña,
Ch'illijchi, Chimboata, Conda Baja y otros; además de la zona de Sehuenqas un lugar de
belleza natural incomparable. Asimismo podemos considerar como potencial turístico las
festividades locales que mantienen ritos y tradiciones culturales.

En el siguiente cuadro se puede apreciar los distintos atractivos tangible e intangibles en el


Municipio de Pocona:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


87 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 68
Atractivos Turísticos Tangibles e Intagibles del Municipio
Actividad Lugar Fecha
Carnaval Todas las Comunidades Febrero o marzo
Incallajta Baja, Lachuj
Virgen de Sujumi 12 de Abril
Mayu
San Isidro Tumuyu "A" 15 de mayo
Yacu Particu,
Santa Vera Cruz 3 de mayo
Chullchungani,
Huaylla Pampa, Tabla
Espíritu 15 de junio
Corral
Solisticio de invierno Inkallaqta 21 de junio

Tumuyu "A", Lope


San Juan 24 de ¡unió
Mendoza Grande
Señor de Santiago Collpa, Chaqueli, Pilancho 25 de julio
Virgen La Bella Coca Pata 24 de agosto
Señor de Consuelo Pocona (Pueblo) 21 de septiembre
Señor de Consuelo Banda Rancho 11 -12 septiembre
Banda Rancho,
Virgen de Guadalupe 8 de septiembre
Chimboata, Escalante
San Miguel Cañada Arriba 28 de septiembre
Virgen de Melga, los
Huaylla Pampa, Chaqueli 18 de octubre
Angeles

Virgen de Rosario Banda Rancho 8 de octubre

Todo Santos Todas las Comunidades 2 de junio


Navidad y Año Nuevo Todas las comunidades Diciembre y enero
Corrida de Toros Conda Baja 8 de diciembre
Solisticio de Verano Inkallaqta 21 de diciembre
Fuente: Elaboración propia 2015

Red Vial Municipal

En el siguiente mapa se puede apreciar la red de caminos principales y secundarios que


atraviesan el territorio municipal:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


88 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Mapa Nº 12
Mapa de red caminera

Fuente: Elaboración Propia en base a caras IGM

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


89 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Componente Político Institucional

A nivel del Gobierno Local, en el marco de la norma vigente, se tiene un Concejo Municipal
y un Ejecutivo Municipal.

En los últimos años hubo muchos cambios de alcaldes municipales, hecho que ha afectado
negativamente en la gestión del desarrollo municipal.

A nivel de la sociedad, la misma que está organizada en dos Centrales Regionales que
aglutinan a las sub-centrales y Sindicatos, además de Juntas Vecinales que existen en
Pocona y Lope Mendoza, bajo esta estructura socio-organizativa se encara todas las
actividades que tienen relación con el gobierno local, a partir de la formulación del
Programa Operativo Anual (POA) y las restantes actividades que tienen que ver con la
ejecución de la mismas, además de otras actividades y acciones.

4.4. Gestión de Riesgos

Identificación de amenazas y vulnerabilidades que generan el riesgo

Como producto de los talleres los campesinos indicaron que en el territorio del Municipio de
Pocona, presenta factores climáticos adversos:

 Helada
 Sequia
 Granizada
 Neblina
 Tormentas eléctricas
 Viento

Es importante señalar que el fenómeno del riesgo de inundaciones no presenta el


municipio, pero por falta de manejo es susceptible a presentarse.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


90 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Escenarios de riesgo existente

Helada

La helada es un fenómeno adverso que cuando se presenta afecta la producción de los


agricultores. Su origen (helada) es por el desplazamiento de aire frio seco de las
cordilleras, este fenómeno se presenta lo meses de febrero a marzo y de julio a
septiembre. El efecto a los solanáceas son quemaduras en el follaje y las papas.

Sequia

Por ser la actividad agrícola a secano en la zona, depende mucho de la precipitación


pluvial (lluvias), que se presenta en cada campaña agrícola. Solo aquellos agricultores que
cuentan con riego tecnificado pueden hacer frente a este fenómeno. El periodo seco,
comprende desde del mes de mayo a septiembre. Este déficit hídrico afecta al desarrollo
normal de los cultivos principalmente en el periodo vegetativo de la germinación.

Granizada

La granizada es un fenómeno adverso que daña la producción agropecuaria de los


campesinos. Este fenómeno se origina cuando las corrientes de aire ascienden al cielo de
forma muy violentas y las de agua se condesan y se convierte en hielo al ascender a las
zonas más elevadas de la nube, el diámetro de estos granizos oscila entre los 5 a 20
milímetros, el peor daño es cuando los cultivos están en floración bajan la producción.

Neblina

La neblina es la suspensión de gotas de 50 y 200 micrómetros de diámetro, que reducen la


visibilidad horizontal a una distancia de un kilómetro o más. Este fenómeno se presenta
especialmente en la época de lluvias que comprende del mes de septiembre hasta marzo.
Por la alta humedad se presente enfermedades fungosas y bacterianas.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


91 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas producen erosiones laminares de los suelos. Se presentan a partir
del mes de diciembre hasta febrero. Ocasionan deslizamientos de los taludes de los
caminos, generan erosión en suelos (cárcavas), perdiendo la fertilidad de los suelos.

Viento

La velocidad de los vientos registrados en el municipio de Pocona oscila entre los 5,6 a 6.8
km/hr. Afectan a cultivos de gramíneas ocasionando el acame, hasta el punto de tumbar
especies forestales y frutales.

Evaluación Integral Del Territorio

Estos fenómenos adversos se distribuyen en el año de la siguiente manera

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


92 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 69
Fenómenos Adversos de la Naturaleza
PERIODO
ECOSISTEMA EVENTO FRECUENCIA INTENSIDAD
E F M A M J J A S O N D
Altura Helada 1 2 X X X X
Granizada 1 2 X X
Sequia 1 2 X X X X X X
Neblina 1 1 X X
Viento 1 1 X X X X
Tormentas 2 1 X X
eléctricas
Cabecera de Helada 1 2 X X X
Valle Granizada 1 2 X X X
Sequia 1 2 X X X X X X X X
Neblina 1 1 X X
Viento 1 1 X X
Tormentas 2 1 X X
eléctricas
Valle Helada 1 2 X X
Granizada 1 2 X
Sequia 1 1 X X X X X X X X
Neblina
Viento 2 2 X X
Tormentas 2 1 X X
eléctricas
Yungas Neblina 1 1 X X X X
Tormentas 2 2 X X X X
eléctricas
Ecosistemas: Altura > 2800 m.s.n.m., Cabecera de Valle = 2300 a 2800 m.s.n.m. y Valle = 1800 a 2300 m.s.n.m.
Intensidad: Alto = 1, Medio = 2, Bajo = 3
Frecuencia: Temporal = 1, Cíclico = 2.
Fuente: elaboración propia en base a talleres comunitarios

4.5. Análisis de Actores

El marco normativo legal municipal define la función que deben cumplir los actores
sociales, siendo vital la importancia de capacidad de gestión en diferentes ámbitos y
espacios, es prioritario que a partir de la coordinación del Ejecutivo Municipal la
articulación, interrelación, y suma de esfuerzos del Concejo Municipal, Control Social del
Municipio, OTBs, Comité Cívico, OTBS y otros actores del Municipio.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


93 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Los Sindicatos Campesinos en las Comunidades (Organizaciones Territoriales de


Base)

Ejerce el siguiente rol:

Controla la ejecución de los programas y proyectos que se realicen dentro su jurisdicción y


reportar información al Control Social.

Participa y coopera en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes del


Plan de Desarrollo Municipal.

Las Organizaciones Territoriales de Base constituyen sujetos protagónicos del proceso de


planificación y gestión del desarrollo Municipal sostenible, en ejercicio de sus deberes y
derechos, identificando, priorizando, supervisando y ejerciendo el Control Social sobre las
acciones que desarrolla el Estado en sus diferente niveles de Gobierno.

El Control Social

Ejerce el siguiente rol:

 Vela porque las demandas de las comunidades sean asumidas en su aprobación


y ejecución del PDM.
 Realiza el seguimiento y control a la ejecución del PDM y POAs, representando
ante las instancias correspondientes sobre el incumplimiento.
 Propone al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM de los programas y
proyectos en ejecución.
 Velar que los recursos de Coparticipación Tributaria sean invertidos en proyectos
de mayor interés social.
 Se pronunciarse sobre la ejecución física y presupuestaria del PDM

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


94 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Los actores institucionales públicos:

El Gobierno Autónomo Municipal

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación


Participativa Municipal (PPM), dirige y conduce el desarrollo sostenible.

El Órgano Legislativo y Concejo Municipal

Aprueba el POA del Municipio.


Apoyar al Alcalde Municipal en la gestión de proyectos ante instituciones financieras.

El Alcalde Municipal

Dirige la ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos de la Planificación
Participativa.

Reporta información periódica y permanentemente al Control Social y a través de este a las


OTB's sobre la ejecución de los recursos públicos y acciones del PDM.

Elabora un informe anual de avance del POA y remitirlo al Concejo Municipal.


Gestiona ante instituciones financieras la inversión de los proyectos de desarrollo
emergentes del PDM.

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba

Colaborar en el relacionamiento y coordinación Gobernación e Institucional hacia el


Gobierno Municipal.

Actores institucionales privados

En el municipio de Pocona existe muy poca presencia de instituciones privadas y


cooperación al desarrollo, en este contexto, a continuación se muestra en el siguiente
cuadro la participación y rol de los actores en el municipio:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


95 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 70
Análisis de Actores

Financiamient

Seguimiento y

Control social
Rendición de
Planificación
Conducción

evaluación
Decisión y

Ejecución

cuentas
Tipo de
Actores del Proceso Atribuciones Productos

o
Actores

El a bora r, a proba r, modi fi ca r el ma rco norma ti vo l ega l


Pol i ti ca s , l eyes , regl a mentos ,
muni ci pa l
res ol uci ones , conveni os ,
El a bora r, a proba r y ejecuta r de POAs
Gobierno autónomo municipal de Pocona X X X X X X decretos , contra tos
Fi s ca l i za r y a dmi ni s tra r bi enes de domi ni o publ i co
muni ci pa l es
Impl ementa r empres a s muni ci pa l es
PMOT, PDM, POAs ,
Pa rti ci pa ci on y control s oci a l

Secretaria Departamental de Desarrollo


Des a rrol l a r pol íti ca s , pl a nes , progra ma s y proyectos Pl a n Sectori a l de Des a rrol l o
Productivo y Economía Plural - Gobierno X X X X X X
de a poyo y fomento a l os s ectores a grícol a y pecua ri o Muni ci pa l
Autonomo Departamental de Cochabamba
Actores Internos o públicos

Inves ti ga ci on y es tudi os a rqueol ógi cos y coa dyuva r en Pl a n ecoturi s ti co Pocona .


Universidad Mayor de San Simón X
el des a rrol l o turís ti co del muni ci pi o Inca l l a jta

Pl a n Opera ti vo Anua l del


Di ri gi r, ori enta r y s upervi s a r l a ges ti ón educa ti va ,
Di s tri to Educa ti vo, Proyectos
Dirección Distrital de Educación X X X a dmi ni s tra ti va e i ns ti tuci ona l
Educa ti vos de Núcl eo.,
Apl i ca r l a s Pol íti ca s Na ci ona l es de educa i con
Ca l enda ri o es col a r

Apl i ca r de l a Pol íti ca Na ci ona l de Sa l ud Pl a n Opera ti vo Anua l de


Dirección Local de Salud X X X X
Promover y ges ti ona r progra ma s y proyectos de s a l ud Sa l ud, Informa ci on SIS

La protecci ón s a ni ta ri a a gropecua ri o y fores ta l ,


certi fi ca ci ón de l a s a ni da d a gropecua ri a e i nocui da d
Pl a n es tra tegi co, POAs ,
Servicios Nacional de Sanidad Agropecuaria X X X X X X a l i menta ri a ,
i nformes
meca ni s mos de fi na nci a mi ento y conveni os
i nteri ns ti tuci ona l es

Promover a l i a nza s producti va s a ni vel l oca l ,


Proyecto de Alianzas Rurales PAR -
empodera mi ento de productores rura l es y Pl a n Mi ni s teri a l POA
Viceministerio de Desarrollo Rural y X X X X X X
orga ni za ci ones , mejora r a cces o a bi enes producti vos i nformes
Agropecuario
y tecnol ogía en el rubro de ri ego y cri a nza a vi col a

Pl a ni fi ca ci on pa rti ci pa ti va , control s oci a l , ges ti òn en


OTB Junta Vecinal de Pocona - Sindicatos Li bro de a cta s , es ta tutos ,
Actores directos o sociales

X X X X s a l ud, educa ci ón, s ervi ci os ba s i cos , producci on,


Campesinos pers oneri a juri di ca
cul tura , deporte y etc

El a bora r proyectos producti vos , oferta y venda de Pers oneri a juri di ca , a cta de
Asociación de Productores Avicolas X X X X productos , ges ti on y meca ni s mo de fi na nci ento cons ti tuci ón, pl a n de
producti vo negoci os , nomi na de s oci os

El a bora r proyectos producti vos , oferta y venda de Pers oneri a juri di ca , a cta de
ILPO Industria Lechera Pocona X X X s ervi ci os y productos , ges ti on y meca ni s mo de cons ti tuci ón, pl a n de
fi na nci ento producti vo negoci os , nomi na de s oci os
Pl a ni fi ca ci ón, ejecuci on y s egui mi ento de proyectos
ONG Centro de Servicios y Asistencia Técnica Pl a n Medi a na Pl a zo, POAs ,
X X X X de l i dera zgo y ci uda da ni a y proyectos de ri ego con
CESAT i nformes
a l ma cena mi ento y cos echa de a gua s
Actores de apoyo

Pl a ni fi ca ci ón, ejecuci on y s egui mi ento de proyectos Pl a n Medi a na Pl a zo, POAs ,


ONG Mosoj Kawsay X X X X
de ma nejo de cuenca s de Yura j Mol i no y a gua pota bl e i nformes

ONG Centro de Investigación y Promoción Pl a ni fi ca ci ón, ejecuci on y s egui mi ento de proyectos Pl a n Medi a na Pl a zo, POAs ,
X X X X
del Campesinado CIPCA de l i dera zgo y a gri opecua ri a i nformes

Pl a ni fi ca ci ón, ejecuci on y s egui mi ento de proyectos Pl a n Medi a na Pl a zo, POAs ,


ONG CEDECOR X X X X
de ri ego tegni fi ca do y emprendi mi entos producti vos i nformes

4.6. Identificación de Problemas y Potencialidades

Luego de realizar un análisis situacional de todos los ámbitos, se procede a realizar un


análisis participativo de la problemática, además de identificar las potencialidades.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


96 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 71
Matriz De Problemas Y Potencialidades
Ámbito Problemas Potencialidades
Económico  Progresiva profundización del minifundio hacia  Habilidades humanas
– productiva el surcofundio en varias comunidades, en adquiridas de
particular en particular en la Central Regional generación en
Wayapacha. generación en la
 Disminución de los rendimientos en la producción de papa y
producción agrícola ocasionados por plagas y otros productos
enfermedades (Tojto, Phasu, otros). agropecuarios.
 Pérdida gradual de la fertilidad del suelo  Estrategias de
ocasiona bajos rendimientos en la producción producción
agrícola por la tendencia al monocultivo de la agropecuaria
papa. familiar/comunitario.
 Desconocimiento de las buenas prácticas de  Ecosistemas aptos para
manejo del suelo (rotación de cultivos, producción diversificada
fertilización orgánica, tracción mecánica, de productos agrícolas
erosión laminar, en surcos y en cárcavas). bajo sistemas
 La semilla utilizada en todos los cultivos no sostenibles.
tiene certificación por la instancia competente  Disponibilidad de
(INIAF), tampoco eventualmente por otras fuentes superficiales y
instancias públicas y/o privadas. subterráneas de agua
 Escaso aprovechamiento de las fuentes de para riego en todo el
agua para riego de cultivos (8% del área territorio municipal,
cultivada está bajo riego). localizadas
 Falta de aprovechamiento de suelos principalmente en puna
cultivables por falta de riego (producción a y cabecera de valles.
secano).  Disponibilidad de tierras
 Escasos recursos municipales asignados para para ampliación de
apoyo a la producción agropecuaria (según frontera agropecuaria
análisis de la ejecución presupuestaria del en zona de Tablón
2010-2014). Julpe (piso ecológico de
 Escasos conocimientos técnicos del productor valle).
para el desarrollo sostenible de sus sistemas  Turismo Comunitario
productivos (desconocimiento de las Buenas Vivencial: Ruinas de
Prácticas Agropecuarias). Incallajta, Larimarca,

 Débil innovación tecnológica en la Producción Arepucho, Laimiña,

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


97 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Agropecuaria. Paisaje y Cultura.


 Conectividad con la
ciudad de Cochabamba
y centros de
comercialización.
Medio  Desertificación y degradación del recurso  Cuencas hidrográficas
Ambiental – suelo debido a factores del cambio climático, para aprovechamiento
Gestión de antrópicos, contaminación con agroquímicos y sostenible de agua para
Riesgos abonos no controlados. riego.
 Aplicación de pesticidas químicos sin control  Paisaje natural para el
ni asistencia técnica. ecoturismo.
 Forestación con especies no recomendables  Energía eólica.
afectan acuíferos e incrementan suelos  Recuperación de
erosionados (eucaliptus). semillas para
 Deforestación y chaqueo de especies nativas forestación nativa.
para aprovechamiento de suelos para  Variedad de plantas
producción agrícola. medicinales por pisos
 Contaminación de suelos y ríos con desechos ecológicos.
de la producción avícola.
 Pérdidas en la producción agrícola por
inclemencias climáticas no controladas
(Heladas, granizadas, vientos).

Social –  Escasos conocimientos sobre gestión  Liderazgo y


Cultural municipal por parte de la Organización participación de
campesina (Central y Sub-Centrales mujeres jóvenes.
Regionales).  Organización sindical
 Conflictos internos y falta de comunicación a (Central y Sub-
nivel de las organizaciones. centrales) consolidada y
 Débil apoyo institucional para implementar reconocida por el
políticas nacionales (SAFCI, Ley de Gobierno Local,
Educación). Departamental y
 Temas productivos no son agenda central de Nacional.
las reuniones.  Medicina natural en
 Escasa participación en la gestión comunitaria base a plantas
de mujeres y jóvenes. medicinales por pisos
 Débil apoyo familiar en la educación de los ecológicos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


98 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

hijos.
 Deficiente atención en puestos de salud.
 % de mujeres en gestación que tuvieron su
parto en sus domicilios es alto (53%).
 Baja calidad educativa en las escuelas
seccionales.
 La tasa de asistencia escolar es alta (16% de
la población en edad de estudiar no están
estudiando).
 El Grado de Instrucción de la población es
bajo (56% de la población total solo hizo
primaria).
 Los profesores del ciclo secundario en gran
parte no son de la especialidad.
 Servicios Básicos deficientes sin tratamiento
de residuos sólidos.
Político –  Ingobernabilidad en el gobierno local en los  Coordinación fluida con
Institucional últimos años. el Gobierno
 Baja legitimidad del gobierno local ante la Departamental y
sociedad (manejo inadecuado de recursos Nacional.
municipales).  Alineamiento de las
 Débil gestión municipal y organizativo en el políticas de desarrollo
financiamiento de proyectos de desarrollo. municipal a las políticas
 Recursos humanos poco calificados para la departamentales y
gestión pública municipal. nacionales.
 Políticas de Desarrollo Municipal del PDM no
se ejecutan en los POAs, conducen a la
improvisación cotidiana.
 Problemas de límites a nivel intermunicipal
(Pocona con Totora).

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


99 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

4.7. Demanda Social

La demanda social analizada en el proceso participativo de planificación no es el


conjunto de necesidades individuales o de grupo, la demanda social concierne, afecta e
involucra a todos los actores del territorio, en este sentido se ha establecido en los
talleres de análisis de la problemática y potencialidades la demanda social que se
constituye en un elemento importante de la propuesta de desarrollo municipal para el
quinquenio 2015-2019, por otro lado, se cuenta con un anexo de problemas,
potencialidades, propuestas de solución (demanda social) por cada una de las Sub
Centrales, la misma que responde a la estructura socio-organizativa local.

En la demanda social se incluye al Distrito de Arepucho y Kellu Mayu.

4.8. Análisis de la Problemática: Árbol de Problemas

En el siguiente gráfico se muestra el análisis integral de la problemática:

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


100 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Gráfico Nº 10

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL MUNICIPIO DE POCONA


Población vive en condiciones
de pobreza

Producción Bajo Nivel de Población Baja cobertura Progresiva Debilidad


Agropecuaria desprotegida Contaminació
instrucción de de Servicios Institucional y
de Subsistencia por el servicio de
la población Básicos n Ambiental organizacional
salud sin medidas
por riesgos a
Bajos Producción Ganadería 60% Instrucción La mayoría de la 50% de la Forestación Temas
rendimientos bajo riego población no población no
futuro.
sin Sanidad Primaria, 20% indiscriminada productivos
agrícolas. solo el 8%. Agropecuaria secundaria, cuenta con un cuenta con
seguro de salud. A.Potable no son agenda
. ninguno 18%
53% de la 70% cta. Con Agotamiento de Escasos conc.
Pérdida Productores no Ganadería de Tasa de
mujeres tiene energía la s fuentes de en gest. Mpal.
gradual de la capacitados Subsistencia. analfabestimo
n su ult. Parto eléctrica agua Y Proyectos
fertilidad del 12,1%.
en su casa.
suelo .
Aplicación de Productores Avicultura sin 18% no asiste a la 0,6% PDM no
fertilizantes no cuentan registro escuela y colegio alcantarillado institucionaliz
químicos sin con Asist. sanitario
control y AT. Técnica ado
La semilla Minifundio y Debilidad
utilizada no surcofundio organizacion
tiene progresivo al de
certificación. productores
inclemencias Plagas y (papa, pollos)
climáticas no enfermedade
controladas. s.

Migración
Precios bajos
afecta la GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA
al productor.
productividad
101 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

PROPUESTA DE DESARROLLO MUNICIPAL

5. Propuesta de Transformación

5.1. Visión Compartida de Desarrollo

“El Municipio de Pocona ha fortalecido su matriz productiva diversificada; las familias


productoras agropecuarias y no agropecuarias, tienen asistencia técnica y transferencia
tecnológica, han sido fortalecidas y generan ingresos económicos con mercados a
precio justo, asegurando la seguridad y soberanía alimentaria, cuenta con servicios
básicos de calidad, en armonía con la madre tierra y ha consolidado la gobernabilidad”.

5.2. Vocación Productiva

 Agrícola: Producción de papa variedades de Waych'a, Desire,


Romano, tarwi, arveja, maíz, trigo,
 Ganaderia: Vacuno criollo y mejorado, Ovino.
 Forestal: Riqueza forestal nativa.
 Avicultura

5.3. Potencial económico-productivo

 Turismo (ruinas, vivencial, cultura)


 Frutícola
 Floricultura
 Piscícola
 Energía eólica

5.4. Políticas, Objetivos Estratégicos, Línea de Base, metas e indicadores de


desarrollo, programas/proyectos.

La presente propuesta de desarrollo municipal, está estructurado en función de su


compatibilidad con el Plan de Largo Plazo que es la Agenda Patriótica al 2025, Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES), Plan Departamental de Desarrollo
(PDD), a partir de ello se han construido las Políticas de Desarrollo Municipal, Objetivos
Estratégicos, Indicadores, Metas, Línea Base y Programas y Proyectos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


102 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 24
Resumen de las Políticas del Plan de Desarrollo Municipal
No. Políticas de Desarrollo del PDM para 2015 - 2019
1 Acceso y uso de la tierra para la producción.

2 Buen Uso y manejo del suelo y agua para la producción agropecuaria y forestal.

3 Producción agropecuaria y forestal para la seguridad alimentaria con soberanía.

4 Desarrollo de mercados para productos agropecuarios a precio justo.

5 Desarrollo Turístico

6 Salud para todos

7 Educación técnica-humanística para la producción con valor agregado.

8 Servicios Básicos de calidad.

9 Fortalecimiento socio-institucional, Capacidad de gestión pública para el


desarrollo municipal.
10 Gestión y Manejo de Riesgos y Desastres medioambientales

Política No. 1: Propone resolver la problemática del minifundio y surcofundio que viven
actualmente muchas familias y se pretende encarar este problema mediante un estudio
que permia identificar a las mismas además de construir estrategias de fortalecimiento
a este segmento de familias identificadas.

Política No. 2: Siendo el Suelo y agua los recursos más importantes en la producción
agropecuaria, se pretende encarar procesos de capacitación y Acompañamiento
permanente a productores, así como promover el aprovechamiento óptimo de los
recursos hídricos para riego. Al mismo tiempo se deben recuperar suelos agrícolas
causados por erosión y manejo inadecuado.

Política No. 3: La mejora de la producción y productiva agropecuaria para la seguridad


y soberanía alimentaria es vital, y será posible enfrentando de forma estructural y para
ello se plantea que la forma más recomendable es institucionalizar los niveles de
coordinación permanente del Municipio con el INIAF y SENASAG, Universidades y otros, para la
transferencia de tecnología, capacitación y asistencia técnica. Sobre la base de ello promover y
fortalecer la producción co-financiando con recursos municipales en base a vocaciones y
potencialidades.

Política No. 4: La ausencia de políticas para resolver la excesiva intermediación en la


comercialización de productos agropecuarios medio de sustento de las familias en el municipio,
ha provocado que no hayan mejorado sus ingresos económicos familiares, por lo tanto es
preciso diseñar leyes y estrategias municipales para la comercialización a precio justo en base a
costos de producción.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


103 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Política No. 5: La riqueza arqueológica de Inkallajta y otros atractivos, aún no han sido
promocionados para generar mayores recursos económicos municipales, por tanto es preciso
sensibilizar a autoridades, técnicos y líderes en las ventajas del turismo, así como integrarse en
las rutas regionales, departamentales y nacionales.

Política No. 6: En los últimos 5 años se ha registrado mayor inversión municipal en relación a
otras áreas, sin embargo aún existen problemas de calidad, por ello, en coordinación con el nivel
nacional en el marco de las competencias establecidas se debe continuar con la mejora en la
calidad del servicio de salud.

Política No. 7: En los últimos 5 años se ha registrado mayor inversión municipal en relación a
otras áreas, sin embargo se arrastra los problemas en el sector, una muestra es que al presente
no se ha implementado el bachillerato técnico-humanístico.

Política No. 8: La cobertura y calidad de los servicios básicos aún son escasos cerca del 50%
de la población no cuenta con agua potable por cañería y la cobertura de alcantarillado es aún
más baja.

Política No. 9: Es preciso profundizar, innovar en la capacitación de las autoridades, servidores


públicos y líderes sociales/productivos en gestión del desarrollo municipal, en la apropiación e
institucionalización del Plan de Desarrollo Municipal para la formulación adecuada del POA
Municipal. Siendo este el único mecanismo que podrá garantizar que las futuras inversiones y
acciones tengan efectos e impactos en las condiciones de vida de la población.

Política No. 10: El medio ambiente en general se ha deteriorado como producto de la acción del
hombre y el cambio climático por tanto es preciso establecer mecanismos de control en la
utilización de agroquímicos que indiscriminadamente utilizan los productores, además del
desconocimiento de las buenas prácticas en la gestión del suelo y agua. Es preciso generar una
ley local de medio ambiente y de gestión de riesgos.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


104 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Cuadro Nº 25
Propuesta de Desarrollo Municipal de Mediano Plazo 2015-2019
Matriz de Políticas, Objetivos Estratégicos, Indicadores, Metas del Plan de Desarrollo Municipal
Ámbito Política Municipal Objetivos Estratégicos Indicador Meta al 2020 Línea Base Programa/Proyecto
de la Política
Económico  Acceso y uso de  Identificación y  Estudio de  Un estudio de  Ninguno.  Estudio de
– la tierra para la Selección de familias Identificación. identificación. identificación y
Productivo producción. en situación minifundio selección de
y surcofundio. familias y
estrategias de
fortalecimiento.
 Buen Uso y  Capacitación y  % de Productores  40% del total de  No existe  Proyecto de
manejo del suelo Acompañamiento capacitados. productores capacitación en
y agua para la permanente a capacitados. Buenas Prácticas
producción productores. Agropecuarias
agropecuaria y (BPA).
forestal.  Aprovechamiento  Estudio de  Un estudio  Ninguno  Estudio a Diseño
óptimo de los recursos identificación y técnico. Final de
hídricos para riego. cuantificación para identificación y
riego. cuantificación de
recursos hídricos
para riego.
 No. de proyectos  20 sistemas de  Ninguno  Diseño de
específicos de riego (macro y proyectos de riego.
macro, micro riego. micro).

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


105 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

 Recuperación de  Estudio de  50 Has  No se cuenta  Estudios


suelos agrícolas. recuperación de recuperadas especializados de
suelos recuperación de
Suelos.
Producción  Coordinación  % de las semillas  50% de la  No existe.  Programa de
agropecuaria y permanente del utilizadas con producción certificación de
forestal para la Municipio con el INIAF certificación del agrícola ha semillas con
seguridad y SENASAG, INIAF u otro., en sus utilizado semilla potencial
alimentaria con Universidades y otros. cultivos principales. certifica y productivo y
soberanía. fertilizantes aplicación de BPA.
autorizados.
 10% de la
producción bajo
Buenas Prácticas
Agrícolas.
 Incremento  % de incremento en   Diseño
en los  10% de su Papa: 7.400 kg/ha. de
Trigo: 1.020kg/ha
rendimientos de el rendimiento. promedio actual. Maiz: 1.900 kg/ha.
proyectos
cultivos con potencial   Haba: 3.150 kg/ha. orientados a
Cebolla: 12.200 kg/ha.
productivo. mecanización,
Repollo: 7.100 kg/ha.
Paraliza: 15.200 kg/ha. insumos y subsidio
agrícola de los
cultivos con
potencial agrícola.
 Desarrollo de  Productores  No. de  2 Organización de  1 Asociación de  Diseño de un proyecto
Productores de capacitación y

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


106 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

mercados para agropecuarios Organizaciones de productores Avícolas. fortalecimiento a


Asociaciones de
productos organizados y productores. fortalecidos.
Productores.
agropecuarios a fortalecidos.
 Ninguno  Diseño de Una
precio justo.  Compras municipales  No. de contratos de  5 Contratos de
norma y proyecto
para Alimentación compra municipales compra.
de compras
Escolar, Hospitales, con Asoc.
municipales.
Otros. Productivas Locales

 Ninguno  Elaboración de una


 Estudio de ley  Ley Municipal  1 Ley Municipal de
propuesta de Ley
municipal para apoyar concertada GM- fortalecimiento a la
de fomento.
la comercialización Productores. comercialización
asociativa a precio
justo en base a costos
de producción.  Elaboración de una
 Ninguno
 Promover el estudio de  Una Ley Dptal.  1 Ley Dptal. de propuesta de Ley
Ley Dptal. para apoyar concertada GM- fortalecimiento a la de fomento.
la comercialización Productores. comercialización
asociativa a precio
justo.  Estudio
 Ninguno
 Estudio de nichos de  Estudio de mercado  Un Estudio. especializado de
mercado nacional y a D.F. nichos de
exterior. mercado.
 Desarrollo  Capacitación y  No. de Servidores  200 Servidores  Ninguno.  Programa de
Turístico Sensibilización en públicos y líderes Públicos Capacitación.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


107 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

turismo. capacitados en capacitados.


turismo.
 Recurso Turístico  % de Incremento de  400 % de  3.000  Programa de
Municipal visitantes. incremento. Visitantes Capacitación.
promocionado en nacionales y
circuitos turísticos extranjeros
regionales (historia de año.

Incallajata, Collpana
y Totora - Inkallajta
Capital de la
Sociedad Inka).
 No. de Spots  Ninguno.  Programa de
 Promoción  365 Spots
difundidos a nivel Promoción
mancomunada difundidos a nivel
nacional. mancomunada.
Gobierno Nal. Deptal. nacional.

Y Mpal. (alianza).

Social-  Salud para todos  Fortalecimiento del  No. de Centros de  15 Centros y/o  5 Centros de 
Cultural sistema de salud. salud certificados puestos de salud Salud
por SEDEGES. certificados. Certificados
 DILOS Mpal.
Municipal
Institucionalizado.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


108 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

 Educación  Promover desde el  % del personal  90% del personal  N/D  Programa de
técnica- Gobierno Municipal docente. docente capacitación
humanística para mayor capacitación a capacitado y docente.
la producción con profesores. aplicando
valor agregado.  conocimientos.
 Bachillerato Técnico-  No. de Bachilleres  100 Bachilleres al  “0”  Equipamiento de
Humanístico. técnico- 2019 Bachilleres. Centros
Humanísticos Educativos
 La población  % de población  30% de la  No existe Identificados.
estudiantil cuenta con estudiantil con población de transporte  Ley Municipal de
transporte escolar. transporte escolar áreas alejadas. escolar. transporte escolar.

 Servicios Básicos  Las comunidades  % de cobertura  95 Comunidades  45% de las  Inversión Pública
de calidad. cuentan con servicio con Agua Potable comunidades en Servicios
de agua potable. tienen agua Básicos en base a
potable. actual cobertura.

 Las Comunidades  % de Cobertura  50% Alcantarillado  3% cuenta


Cuentan con con
Alcantarillado. alcantarillado
Político-  Fortalecimiento  Capacitación de todos  No. de Servidores y  100 Servidores y  Ninguno  Programa
Institucional socio-institucional, los servidores públicos líderes aplican los Líderes Municipal de
Capacidad de y líderes en gestión conocimientos capacitados Capacitación.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


109 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

gestión pública pública para el adquiridos en la


para el desarrollo desarrollo. gestión municipal.
municipal.
 Conocimiento y  % de Servidores y  90% de  Ninguno  Talleres,
apropiación del Plan líderes conocen los Servidores y Reuniones
De Desarrollo alcances del PDM. líderes conocen técnicas de
Municipal. los alcances del socialización.
PDM.  Los servidores
públicos del Mpio.
cuentan con un
formulario de
inducción del PDM.
 PDM aprobado con  Ley Municipal  1 Ley Municipal  No se cuenta  Elaboración de la
Ley Municipal para su Aprobado y Ley.
implementación. Promulgado.

 Elab. PEI e
 PEI y Reglamentos  5 Reglamentos  Reglamentos  Asesoramiento
Implementación de los
aplicados. Específicos. actualizados. especializado para
Reglamentos
la implantación de
específicos de Bs. y
los reglamentos.
Ss, Personal,
Funciones.

 Ley Municipal de  Una Ley Municipal  No existe.  Elaboración y


 El Municipio ha
distritación. de Distritación. Aprobación de la
delimitado e

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


110 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

institucionalizado sus Ley.


distritos municipales
en torno a la ley 031 y
482.
Medio  Gestión y Manejo  Gobierno Municipal y  No. de Servidores y  2.000 Has.  No se  Programa
Ambiente- de Riesgos y Población en Gral. líderes aplican sus cuenta. Municipal de
Gestión de Desastres capacitados en conocimientos en la Capacitación y
Riesgos. medioambientales Gestión de Riesgos. gestión de riesgos. Sensibilización en
. MA y Riesgos.
 Gobierno Municipal  Ley de MA y  1Norma de MA y  Elaboración de la
cuenta con Ley de Riesgos. Riesgos. Ley de MA y
Medio Ambiente (MA) Riesgos.
y Riesgos.  No se
 Producción Forestal  No. de Has.  3.150 has cuenta.  Programa de
sostenible. Forestadas con forestadas. forestación
especies nativas y Municipal.
endémicas
amigables con la
Madre Tierra.  Se cuenta
 Diseño de
 Manejo de cuencas  No. de Cuencas con  2 Cuencas: Irivizu con
proyectos para
manejo sostenible. y Mizque. financiamient
manejo integral de
o.
cuencas.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


111 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

5.5. Matriz de Compatibilización del Plan de Desarrollo Municipal con la


Agenda Patriótica, PDES y PDD

Cuadro Nº 74
Matriz de Compatibilización del Plan de Desarrollo Municipal con la
Agenda Patriótica, PDES y PDD
Compatibilización e Interrelación Agenda Patriótica – PDES – PDDs - Plan de Desarrollo Municipal
13 pilares de la Agenda Patriótica Patrias PDES Pilares PDD Políticas del PDM
2015-2019
1 Erradicación de la Extrema  Salud para todos
Pobreza  Educación técnica-
2 Socialización y Universalización Patria Segura-Patria Dignidad y humanística para la
Seguridad
de los Serv. Básicos. para Todos producción con
Integral
3 Salud, Educación, Deporte valor agregado.
 Servicios Básicos
de calidad.
4 Soberanía científica y tecnológica  Acceso y uso de la
con identidad propia tierra para la
6 Soberanía Productiva con producción.
diversificación y desarrollo integral
Saberes, Ciencia  Buen Uso y manejo
sin la dictadura del mercado y del suelo y agua
Tecnología
capitalista para la producción
7 Soberanía sobre los recursos Patria Grande agropecuaria y
Producción e
naturales, con nacionalización, Industria forestal.
industrialización y comercialización en Economía  Desarrollo de
en armonía y equilibrio con la Plural mercados para
Madre Tierra productos
8 Soberanía alimentaria a través agropecuarios a
de la construcción del saber precio justo.
alimentarse para el Vivir Bien Agua y  Producción
Seguridad
Patria Fuerte agropecuaria y
Alimentaria
forestal para la
seguridad
alimentaria con
soberanía.
9 Soberanía ambiental con
desarrollo integral respetando los
derechos de la Madre Tierra  Identidades y  Gestión y Manejo
10 Integración complementaria de Patria Libre Símbolo Culturas. de Riesgos y
los pueblos con soberanía. Mundial

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


112 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

12 Disfrute y felicidad plena de Desastres


fiestas y el medio  Madre Tierra. medioambientales.
Ambiente.
13 Reencuentro soberano con el
mar
11 Soberanía de la transparencia Patria Unida Político  Fortalecimiento
en la gestión pública bajo los Autonómico – socio-institucional.
principios de no mentir, no robar y Institucional
no ser flojo
5 Soberanía comunitaria financiera, Macroeconomía
sin servilismo al capitalismo
financiero

5.6. Programación y Presupuesto Plurianual de Inversión Pública Municipal


(2016-2020)

Un análisis de las transferencias de recursos públicos provenientes del Gobierno Central


en favor del Municipio nos permite realizar una programación de recursos para financiar el
Plan de Desarrollo Municipal para el quinquenio 2015-2019.

En este sentido el Municipio de Pocona en los últimos 5 años. ha programado recursos en


los POAs 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº 75
Recursos Municipales Programados en el
Quinquenio 2010-2014
Presupuesto Presupuesto
Gestión Municipal Municipal
(Bs.-) ($us.-)
2010 13.625.495 1.957.686
2011 21.034.972 3.022.266
2012 26.670.504 3.831.969
2013 32.753.953 4.706.028
2014 32.341.661 4.646.790
Total: 126.426.585 18.164.739
Fuente: Elaboración propia en base a POAs.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


113 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

En base estos datos, además de un análisis histórico de inversión municipal en los POAs
y la capacidad de apalancamiento de recursos por parte del Municipio, en el siguiente
cuadro se pueden apreciar el presupuesto plurianual para financiar la ejecución del Plan:

Cuadro Nº 76
Presupuesto Plurianual

POLÍTICAS DE DESARROLLO PRESUPUESTO PLURIANUAL (En Dólares am ericanos)


MUNICIPAL
2015 2016 2017 2018 2019 2015-2019
• Acceso y uso de la tierra
100.000 150.000 150.000 150.000 150.000 700.000
para la producción.

• Buen Uso y manejo del suelo


y agua para la producción 1.800.000 2.400.000 2.600.000 3.600.000 3.500.000 13.900.000
agropecuaria y forestal.

Producción agropecuaria y
forestal para la seguridad 1.500.000 1.700.000 1.800.000 2.500.000 3.300.000 10.800.000
alimentaria con soberanía.
• Desarrollo de mercados para
productos agropecuarios a 450.000 550.000 270.000 270.000 270.000 1.810.000
precio justo.
Desarrollo Turístico 100.000 150.000 200.000 250.000 200.000 900.000
• Salud para todos 420.000 145.000 145.000 145.000 145.000 1.000.000
• Educación técnica-
humanística para la
550.000 480.000 500.000 390.000 650.000 2.570.000
producción con valor
agregado.

• Servicios Básicos de calidad. 350.000 75.000 200.000 200.000 200.000 1.025.000


• Fortalecimiento socio-
institucional
, Capacidad de gestión pública 65.000 45.000 45.000 45.000 45.000 245.000
para el desarrollo municipal

• Gestión y Manejo de Riesgos


286.000 340.000 240.000 250.000 290.000 1.406.000
y Desastres medioambientales

TOTALES (En $us) 5.621.000 6.035.000 6.150.000 7.800.000 8.750.000 34.356.000

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


114 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

5.7. Estrategia de Financiamiento e Implementación

El Ciclo de Gestión para la Implementación del Plan

Es preciso institucionalizar un modelo de gestión para la implementación del Plan, en este


sentido se plantea un modelo de gestión, el mismo que inicia con la formulación del Plan
Sectorial quinquenal la misma que contiene la visión, políticas, objetivos, indicadores,
metas y programas/proyectos; este se constituye por norma en el único instrumento de
desarrollo del Gobierno Municipal, posteriormente se debe actualizar el Plan Estratégico
Institucional (PEI).

Gráfico Nº 11
Estrategia de financiamiento e implementación

PLAN DE Visión
Políticas
DESARROLLO Objetivos
Indicadores
MUNICIPAL Metas
(PTAM) Proyectos

Quinquenio

SEGUIMIENTO UNIDAD DE
PLANIFICAC
Y EVALUACION IÓN MPAL.

CICLO DE PLAN ESTRATEGICO


GESTION INSTITUCIONAL (PEI)

EJECUCIÓN DEL
POA

Objetivo de
Gestión
FORMULACION Programas
Proyectos
DEL POA en base al
PDM.

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


115 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Posteriormente en base al PDM y PEI corresponde formular los Planes Operativos


Anuales (POAs) 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 en los plazos establecidos por norma, sin
embargo previa a la formulación del POA se deberá organizar mesas de trabajo inter-
institucionales para revisar las políticas del Plan y en base a ello establecer acciones
complementarias a ser ejecutadas durante la gestión anual con el propósito de lograr los
resultados planificados.
Posterior a la formulación del POA se procede a ejecutar la misma durante toda la
gestión.

El seguimiento y evaluación sobre la implementación del Plan de Desarrollo Municipal


estará a cargo de la Unidad de Planificación Municipal.

La instancia responsable de la implementación del Plan de Desarrollo Municipal es la


autoridad ejecutiva del Municipio con toda su estructura organizacional.

Articulación con las Instituciones y Programas de Cooperación Internacional

El Municipio implementará una política de relacionamiento de trabajo conjunto y/o de


cooperación, con todas las instituciones y programas de la cooperación internacional que
se enmarquen en la propuesta de desarrollo del PDM.

El Municipio suscribirá acuerdos con el gobierno central, gobierno departamental e


instituciones de la cooperación internacional para la implementación del Plan.

5.8. Mecanismos de Seguimiento, Evaluación y Rendición de Cuentas

El Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSyE) se constituye en una herramienta


importante de toda gestión, a través del cual pueden medirse los resultados programados,
con el fin de reasignar recursos, establecer responsabilidades y de contar con la
información necesaria para rendir cuentas y tomar decisiones.

Si bien los procesos de seguimiento y evaluación, como mecanismos de información,


seguimiento y control de las actividades y resultados de un plan, son complementarios
éstas poseen objetivos, metodologías y tiempos diferentes; mientras el seguimiento es un
sistema regular y continuo; la evaluación es una actividad puntual que puede tener lugar

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


116 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

en medio término o al final. Además, el primero se concentra en los indicadores de


insumo, proceso y producto, mientras que la evaluación analiza principalmente los
indicadores de resultado e impacto.

Por lo expuesto anteriormente el SSyE planteado tiene como alcances:

1).- Orientar y alcanzar los objetivos del PDM de manera eficiente y cuantificable a partir
del monitoreo y medición del cumplimiento de las políticas de desarrollo.
2).- Monitorear y promover el cumplimiento de las inversiones de desarrollo programadas.
3).- Tomar decisiones en base a datos reales.
4).- Atender las principales demandas en materia de transparencia y rendición de cuentas.
5).- Informar sobre la asignación de recursos para el proceso presupuestario.
6).- Apoyar la planificación en los distintos niveles: municipal, departamental, nacional, y
Sectores específicos.
7).- Optimizar la gestión de los programas y proyectos, y mejorar la provisión de los
servicios públicos, generando indicadores necesarios para realizar ajustes requeridos
en cualquier etapa de la gestión.
8).- Sostener las relaciones de rendición de cuentas entre las distintas instancias
gubernamentales y la ciudadanía como mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas.

La estructura general y lógica que sustenta la presente propuesta de SSyE se encuentra


dada piramidal y ascendentemente por los siguientes cuatro niveles:

Gráfico Nº 12
Representación de mecanismo de SSyE

 Impactos VB
 Resultados
 Productos
 Procesos y actividades
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


117 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Este SSyE por resultados debe ser capaz de generar información relevante, oportuna y de
calidad, para la toma de decisiones; sobre la base y correlación de actividades que
emerjan del nivel de planificación, programación, presupuestario, ejecución y el monitoreo
y la evaluación misma.

En este sentido se plantea la siguiente matriz de seguimiento de indicadores y metas:

Cuadro Nº 77
Matriz de seguimiento de indicadores y metas
Medio de Fase del Descripción del
Objetivo Programa/ Fecha de Valor del
Politica Indicador Línea Base Meta Verificació Programa/ avance
Estrategico Proyecto Seguimiento Indicador
n Proyecto (logros/rezagos)

Información sistematizada de la Propuesta del PDM Información sobre el avance de las políticas

Fuente: elaboración propia

La primera parte no es más que la sistematización de la información contenida en la


matriz de la propuesta de desarrollo municipal. La segunda parte (resaltada con amarillo)
provendrá de los sistemas de información municipal. La última casilla de la matriz,
constituye el insumo principal ya que ahí se expondrán las razones para el logro, los
avances o los retrasos. Este insumo es importante para determinar si el programa
requiere ajustes o está avanzando de acuerdo a lo planificado.

La periodicidad en la que hará el llenado de esta matriz es trimestral.

Se prevé la participación de sectores sociales en el seguimiento la cual podría


manifestarse a través de la central regional. Dicha participación puede ser sistematizada a
través de la realización de talleres, seminarios y encuentros sectoriales. Donde el
municipio distribuya información para que sean discutidos los logros, avances y retrasos.

Algunas preguntas guía podrían guiar la sistematización de los encuentros:


¿Cómo se percibe el accionar del municipio en cuanto a la ejecución del PDM?

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


118 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

¿Qué factores influenciaron a los avances, logros o retrasos?

¿De qué manera se perciben los beneficios que el municipio pretende lograr?

¿Qué soluciones se identifican que puedan mejorar el accionar del municipio?

Por la complejidad de organizar estos encuentros, las reuniones deberían realizarse


semestralmente.

¿Cómo se hará la evaluación?

El documento sobre el cual se debe realizar la evaluación es el PDM 2016-2020, para


realizar este trabajo se puede hacer un corte al cabo de dos años de implementación y/o
al final, es decir el año 2020.

El proceso se debe iniciar con la construcción de las herramientas de evaluación del


PDM, posteriormente se deben aplicar estos instrumentos en los correspondientes
ámbitos del PDM.

La principal herramienta que se propone para proceder con la evaluación comprende una
matriz conformada de la siguiente manera:

 Identificación de los indicadores meta contenidos en el plan.


 Interpretación de estos indicadores para la compresión de qué es lo que expresan
estos indicadores.
 Línea base, tomando como punto de referencia el año 2016. En este punto se
registra el punto de partida cuantificado del indicador.
 El cálculo que se utiliza para poder determinar el resultado de la meta alcanzada.
 El valor de la meta alcanzada obtenida a partir del cálculo.
 La interpretación del resultado a partir del valor obtenido.
 La entidad responsable del resultado alcanzado.
 Las fuentes de verificación que validan la información incluida.

La evaluación debe realizarse a partir de los resultados alcanzados con el seguimiento.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


119 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

Bibliografía consultada

Directrices para la Planificación de Mediano y Largo Plazo Ministerio de Planificación


del Desarrollo (MPD), 2024.

Guia Metodológica para la formulación de Planes de Territorios Autónomos del MPD,


2013.

Plan de Largo Plazo Agenda Patriótica al 2025

Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Plan Departamental de Desarrollo Cochabamba (PDD).

Plan Departamental de Ordenamiento Territorial Departamento de Cochabamba


(PDOT).
CEPAL IICA- FAO Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en la América
Latina, una mirada hacia América Latina y el Caribe, Chile 2013.

FAO, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe; Informe mensual,
Precios de los alimentos en América Latina y el Caribe Enero, 2013

FAO, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2013.

IICA, Decisión de Marrakech y seguridad alimentaria: contribución del instituto


interamericano de cooperación para la agricultura (iica) en américa latina y el
Caribe, 2013.

IICA Plan de mediano Plazo 2010- 2014, Por una Agricultura Sustentable y
Competitiva para las Americas, Costa Rica, Octubre 2010.

http://www.sbda.org.bo/, Doc “El acaparamiento de tierras en América Latina y el


Caribe, consultado 13/10/2013.

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA


120 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 - 2019

http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com/2011/01/29/el-acaparamiento-de-la-
tierra-agraria-otra-amenaza-para-la-soberania-alimentaria/, “El acaparamiento de
la tierra agraria: otra amenaza para la soberanía alimentaria

Guía metodológica para la formulación de los planes municipales de ordenamiento


territorial en áreas rurales, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
2001

http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jp/ imágenes de satélite de zona UTM 20,


extraídas el 25/03/2015

http://geo.gob.bo/catalogapp/ imágenes en formato shape, área de estudio Municipio


de Pocona, extraídas el 12/02/2015

http://geo.gob.bo/catalogapp/ imágenes de satélite Landsat, área de estudio


Municipio de Pocona extraídas el 01/03/2015

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE POCONA

También podría gustarte