Está en la página 1de 9

1

ALGUNOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y

TÉCNICOS DE LA CLÍNICA PSICODINÁMICA

Consuelo Torrealba Arriola

Santiago, 21 de septiembre de 2021


2

Contenido
Importancia de la interpretación de los sueños en la obra freudiana .................................. 3

¿Cómo surge la técnica de la Asociación Libre, en qué consiste y cuál es su utilidad

hoy? ............................................................................................................................................. 4

La resistencia visualizada en la conducta de los seres humanos .................................... 5

Mecanismo de represión y su relación con el inconsciente ................................................ 7


3

Importancia de la interpretación de los sueños en la obra freudiana

La importancia de la interpretación de los sueños es fundamental en la obra de Freud,

dado que se relaciona con uno de los ejes más importantes de su teoría, el Inconsciente, y la

interpretación de estos es uno de los recursos técnicos utilizados para ahondar en lo más

profundo de cada individuo.

(Freud, 1910) declara en las Cinco Conferencias Sobre Psicoanálisis que:

La interpretación de los sueños es en realidad la vía regia para el conocimiento de lo

inconsciente, el fundamento más seguro del psicoanálisis y el ámbito en el cual todo trabajador

debe obtener su convencimiento y su formación. (págs. 28, 29)

Me parece importante destacar que Freud, refería esta importancia a que los oyentes

lograran desvincular la interpretación de sueños a un método poco fiable para analizar y tratar a

una persona, intentando compartir el conocimiento que a través del estudio y la práctica él tenía,

dando a entender que aquellos pensamientos difícilmente entendibles en lo onírico,

correspondían a la adopción que ciertas sensaciones, sucesos y pensamientos, tomaban para

intentar dilucidar algo que en un sujeto estaba pasando.

Me resulta frustrante, que Freud, en esta y otras teorías que deseaba compartir durante esa

época, se expusiera no tan solo ante la crítica y la duda de sus colegas, sino también a una

especie de ridículo por no tomar en cuenta, como colaboraciones concretas y científicas, los

estudios que él realizaba. Sin embargo, me resulta igualmente valorable y digno de respeto
4

porque sin duda, el hecho de instruirse en otras y nuevas ramas de estudios no tan ortodoxas para

aquel entonces, debió estar acompañado de obstinación, incluso temor quizás, por no contar con

el apoyo gremial y, sin embargo, aludo que en él existía un gran sentido de realidad y seguridad

ante lo que creía, porque insistió a como de lugar en publicar y estudiar, lo que la mayoría de sus

colegas e incluso amigos, cuestionaban. Hecho que me hace pensar ¿cuántas ideas

revolucionarias habrán sido calladas por el miedo a ser exonerado y avergonzado públicamente?

¿Cómo surge la técnica de la Asociación Libre, en qué consiste y cuál es su utilidad hoy?

La técnica de la Asociación Libre es descrita por Freud como la recopilación de

elementos dentro del sueño manifiesto, y su expresión consciente en la verbalización de las

ocurrencias que el paciente tenga sobre sus síntomas y recuerdos, relatando cada una de las

ideas, sensaciones y situaciones que vayan por parte de este surgiendo, a modo de posteriormente

enlazarlas y contribuir a la respuesta de algún complejo escondido. (Freud, 1910, pág. 31)

Surge como la alternativa de hacer visible de manera consciente, aquellos elementos

inconscientes que bajo hipnosis previamente adquirían. Resultaba para Freud un modo más

eficaz al momento de tratar a sus pacientes, puesto que, de esta manera, estos participaban

igualmente de una manera activa en el proceso terapéutico, muchas veces vinculando en este

“juego de palabras” las respuestas a sus ideas confusas.

Me parece un ejercicio muy recomendable de realizar, el poder explorar nuestro ser, de

modos no habituales, e indagar en aquellas expresiones no conscientes que tiene nuestro

organismo, pues es una de las tantas otras formas en que nuestro cuerpo quiere hacernos

conscientes de algún hecho en particular. A veces, podemos ver estos mismos modos no
5

habituales, responder en síntomas físicos, como dolores, por ejemplo, y por lo general, antes de

vincularle un origen mental, se alude a lo orgánico, sin prever, que existen tantos otros modos de

expresión cuando la mente y el cuerpo, que son lo que forman al ser, entran en colapso. Yo

practico en la actualidad este ejercicio de asociación en momentos que siento que me siento mal

o algo va mal en mi estado de ánimo, y logro encontrar gran coincidencia a lo que estoy pasando

y encontrar el origen de aquellos malestares, lo que me ayuda a su vez a darle una solución, pues

reconociendo el problema inicial, es más simple posteriormente, trabajar positivamente con eso.

Paradójicamente, al ser un ejercicio aplicable en cualquier individuo, las interpretaciones

siempre serán variables incluso si el objeto a analizar es el mismo y aquello me convence aún

más, sobre lo lejos que estamos todavía de comprender el funcionamiento de la mente humana,

pero que, gracias a estándares transversales y generales, podemos recopilar ciertos datos que

puedan aportar en la investigación del pensamiento y el ser.

La resistencia visualizada en la conducta de los seres humanos

Para la Freud la resistencia es todo lo que obstruye la cura, todos los actos y palabras del

analizado que obstaculicen su acceso a lo inconsciente, constituyen una resistencia, esta a su vez

puede pasar por juicios críticos, ya que, si bien el analizado a bloqueado estos pensamientos o

actos los cuales les causan una incomodidad y trauma, Freud indica que mediante la hipnosis y

sacándolos a florecer, podemos desprendernos de ellos, para así poder seguir con sus vida como

eran antes del trauma. En la siguiente cita podemos visualizar como Freud explica la necesidad

inherente de tener esta resistencia para la cura de la histeria. (Freud, 1910)

Ahora bien, sobre esa idea de la resistencia he fundado mi concepción de los

procesos psíquicos de la histeria. Cancelar esas resistencias se había demostrado

necesario para el restablecimiento; y ahora, a partir del mecanismo de la curación, uno


6

podía formarse representaciones muy precisas acerca de lo acontecido al contraerse la

enfermedad. Las mismas fuerzas que hoy, como resistencia, se oponían al empeño de

hacer consciente lo olvidado tenían que ser las que en su momento produjeron ese olvido

y esforzaron {drängen} afuera de la conciencia las vivencias patógenas en cuestión.

Llamé represión {esfuerzo de desalojo} a este proceso por mí supuesto, y lo consideré

probado por la indiscutible existencia de la resistencia. (pág. 12)

A nuestro parecer siento que la resistencia en las terapias para la cura de la histeria, juega

un rol fundamental ya que los pacientes los cuales Freud trato, como es el caso de Anna O,

pudieron llegar a las a una cura del padecimiento solo desbloqueando, estos traumas en los

cuales su mente se resistía a dejar mostrarse con las terapias convencionales de la época, en esto

Freud juega un papel importante al no dejar de investigar y practicar, lo que creyó en su

momento que sería de gran ayuda para los pacientes con histeria que era desbloquear las

resistencias.

En los enfermos bajo tratamiento ejercían su acción eficaz dos fuerzas

encontradas: por una parte, su afán consciente de traer a la conciencia lo olvidado

presente en su inconsciente, y, por la otra, la consabida resistencia que se revolvía contra

ese devenir-consciente de lo reprimido o de sus retoños. Si la resistencia era igual a cero

o muy pequeña, lo olvidado devenía consciente sin desfiguración; cabía entonces suponer

que la desfiguración de lo buscado resultaría tanto mayor cuanto más grande fuera la

resistencia a su devenir-consciente. Por ende, la ocurrencia del enfermo, que acudía en

vez de lo buscado, había nacido ella misma como un síntoma; era una nueva, artificiosa y

efímera formación sustitutiva de lo reprimido, y tanto más desemejante a esto cuanto

mayor desfiguración hubiera experimentado bajo el influjo de la resistencia. Empero,


7

dada su naturaleza de síntoma, por fuerza mostraría cierta semejanza con lo buscado y, si

la resistencia no era demasiado intensa, debía ser posible colegir, desde la ocurrencia, lo

buscado escondido. La ocurrencia tenía que comportarse respecto del elemento reprimido

como una alusión, como una figuración de él en discurso indirecto. (Freud, 1910, pág. 11)

Podemos ver la resistencia en la persona, por sus traumas los cuales en ciertos casos son

cosas las cuales se pueden visualizar con facilidad, como es el ejemplo de una persona la cual no

tolera el olor a rosas, en su casa o lugar donde existan estas, ella no sabe porque no le gustan

pero al adentrase en su inconsciente luego de buscar ayuda de un experto en hipnosis, se revela

que cuando pequeña con sus hermanos rompieron un florero lleno de rosas y fueron castigados

duramente por su abuela materna, la cual los dejo encerrados en un ropero por una hora, y que

esta situación fue la causante de su desagrado a las rosas.

Mecanismo de represión y su relación con el inconsciente

El mecanismo de represión para Freud es la resistencia la cual tiene la fuerza psíquica

para contradecir al deseo innato de la conciencia de expresarse, esta oposición que se presenta no

resulta suficiente, ya que a su vez debe existir una solides que parte del inconsciente y que atrae

como imán el deseo que intenta expresarse, es de suma importancia clarificar que la represión de

las dos fuerzas opuestas luchan entre sí, cada una expresa su poder esta son entre el consiente e

inconsciente, lo que no formula el origen de la represión y su rol en la estructura psíquica.

(Freud, 1910)

El contenido manifiesto del sueño es el sustituto desfigurado de los pensamientos

oníricos inconscientes, y esta desfiguración es la obra de unas fuerzas defensoras del yo,

unas resistencias que en la vida de vigilia prohíben {verwehren} a los deseos reprimidos
8

de lo inconsciente todo acceso a la conciencia, y que aún en su rebajamiento durante el

estado del dormir conservan al menos la fuerza suficiente para obligarlos a adoptar un

disfraz encubierto. (pág. 14)

Me parece muy lógico el proceso de este mecanismo, y adquiere también sentido cuando

veo que un pensamiento que moral, ética o socialmente es inaceptable por el medio que nos

rodea, intente pasar desapercibido camuflandose en un estado en el cual no se esté consciente,

reprimiendolo por estar sujeto a lo inaceptable.

Según lo planteado por Freud sobre inconsciente y mecanismo de represión estos

corresponden a los deseos o pensamientos los cuales tenemos guardados y que nuestro consiente

reprime para no dejarlos aflorar, estos como expresa se manifiestan en los sueños como lo es por

ejemplo, una mujer la cual es coartada por su familia la cual sueña constantemente con poder

decir todas las cosas que desea hacer, como poder irse de su hogar y cumplir los anhelos, pero

esta no lo hace porque sabe que se verá enfrentada a la furia de sus seres queridos, sin embargo

este sueño es constante pero su consiente sabe las consecuencias a las cuales se verá enfrentada

si lo hiciese en la realidad, por esto ella los reprime y sigue las normas las cuales su familia

impone.
9

Referencias

Freud, S. (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis.

También podría gustarte